Está en la página 1de 33

lOMoARcPSD|13044204

Análisis Cuantitativo Financiero Módulo 3 y 4.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

M3 – L1

DEFINICIÓN DEL MODELO DE TRASNPORTE. PLANTEO MEDIANTE PL

Los problemas de transporte son una clase especial del problema de PL. Un problema de
transporte surge en la planeación de distribución de productos desde varios sitios de oferta
(llamados “fuentes” u “orígenes”) hacia varios sitios de demandas (llamados “destinos”).

Conociendo las cantidades ofrecidas por cada fuente y la cantidad demandada por cada
destino, el objetivo de un problema de transporte es determinar un plan de transporte que
minimice el costo de envío de la mercadería desde cada origen hasta cada destino.

Notación y características del modelo

• El problema se representa en forma de red.

• Hay m orígenes y n destinos.

• Cada origen y cada destino se representan con uno nodo.

• Las rutas que unen los orígenes con los destinos se representan con arcos. El flujo de
la red va desde los orígenes hasta los destinos, y su dirección de indica mediante
flechas.

• El arco (i, j) que se une el origen i con el destino j proporciona dos informaciones:

- El costo de transporte por unidad: cij

- La cantidad transportada: xij

• La cantidad de la oferta en el origen i es a i, y la cantidad de la demanda en el destino j


es bj.

• Un destino puede cubrir su demanda desde una o más fuentes.

• Una fuente puede enviar la mercadería que ofrece a uno o más destinos.

• El objetivo del modelo es determinar un plan de transporte de la mercadería desde las


fuentes hasta los destinos, de modo tal que minimice el costo total, al mismo tiempo
que se satisfacen las restricciones de la oferta y la demanda.

• Un supuesto importante en este modelo es que el costo es directamente proporcional


a la cantidad de unidades transportadas.

• Los datos del modelo son: cij; ai; bj.

• Las incógnitas del modelo son: xij.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

• El modelo de transporte se utiliza en otras áreas como por ejemplo el control de


inventarios y la asignación de personal, entre otras.

REPRESENTACIÓN DEL MODELO DE TRANSPORTE

Como dijimos, el modelo se representa en forma de red, con nodos y arcos, de la siguiente
manera:

Problema:

La Central, una empresa que fabrica y comercializa productos de limpieza. Tiene tres fábricas
en la provincia de Córdoba; una en la zona norte, otra en la zona sur y la tercera en la zona
oeste.

La central abastece, en estos momentos, a dos supermercados: A y B.

La capacidad de producción de una determinada línea y tipo de producto, para el próximo


trimestre, son: 3000, 4000 y 3500 unidades, respectivamente, según zomas N, S y E.

Las demandas para el próximo trimestre de los supermercados A y B son, respectivamente,


4000 y 6500 productos.

La siguiente tabla muestra los costos de envío por cada producto, desde cada fábrica hasta
cada supermercado.

A B

N 15 25

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

S 30 20

E 18 40

REPRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

A la izquierda de cada nodo origen, se muestran las cantidades ofrecidas por ese centro, y a la
derecha de cada nodo destino, las cantidades demandadas por cada supermercado.

PLANTEO DEL PROBLEMA MEDIANTE PL

VARIABLES DE DECISIÓN

Las variables que influyen directamente en los costos y que proporcionan dicho plan son las
xij, que unen cada origen i con cada desino j, siendo la variable x la cantidad de unidades de
mercadería que se debe enviar en esa ruta. Las unidades de mercadería pueden darse en
cajas, en bolsas, o bien, como en este caso, en unidades del producto. Y son las siguientes:
x11; x12; x21; x22; x31; x33.

Por lo que se trata, entonces, de calcular cuántas unidades del producto deben enviarse de la
sucursal norte al supermercado A (ruta 1-1); cuantas unidades de la sucursal norte al
supermercado b (ruta 1-2); cuantas de la sucursal su al supermercado a (ruta 2-1) y así hasta

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

completar todas las posibles rutas: cada origen a todos los destinos; en este caso, por cada
origen hay dos destinos.

Como observarás, en este problema hay tres orígenes que deben satisfacer la demanda de dos
destinos, por lo que la cantidad de variables básicas es: 3 * 2= 6

FUNCIÓN OBJETIVO

El objetivo del problema es hacer mínimo el costo total de transporte.

El costo de transporte en una ruta es el valor que surge de multiplicar el costo unitario de
transporte (cij) por la cantidad transportada en esa ruta (xij). Por lo tanto: en la ruta 1-1:
costo= c11 * x11 = 15 * x11, ya que el costo unitario en esta ruta es dato. Y así con las demás
rutas, tenido en cuenta los valores de los costos por producto de la tabla y sumando luego
todos los costos de cada ruta, llegamos a nuestra función objetivo a minimizar:

Minimizar: z = c₁₁ x x₁₁ + c₁₂ x x₁₂ + c₂₁ x x₂₁ + c₂₂ x x₂₂ + c₃₁ x x₃₁
+ c₃₂ x x₃₂

Es decir: z = 15x₁₁ + 25x₁₂ + 30x₂₁ + 20x₂₂ + 18x₃₁ + 40x₃₂

RESTRICCIONES

Sabemos que la minimización del costo total está sujeta a las cantidades ofrecidas en cada
fuete y a las cantidades demandadas por cada destino.

Por lo tanto, tenemos tres conjuntos de restricciones.

• Un conjunto de restricciones tiene que ver con la oferta: cada origen no debe enviar
más de lo que dispone. Por lo tanto: es lógico que la suma de los envíos desde un
origen p fuente no deba exceder su oferta.

Por lo tanto, en este conjunto hay m restricciones:

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

x₁₁ + x₁₂ < = 3000

x₂₁ + x₂₂< = 4000

x₃₁ + x₃₂< = 3500

• El segundo conjunto de restricciones tiene que ver con los puntos de demanda: cada
punto de demanda debe ser satisfecho. Por lo tanto: la suma de envíos de las distintas
fuentes a un destino debe satisfacer la demanda de ese destino.

Las n restricciones de este conjunto, referidas al problema de La Central, se


transforman en dos restricciones, que son:

x₁₁ + x₂₁ + x₃₁ > = 4000

x₁₂ + x₂₂ + x₃₂ > = 6500

• El tercer conjunto de restricciones son las restricciones de no negatividad, ya que no


puede existir una cantidad de productos negativos. Esto lo expresamos de la siguiente
manera:

x₁₁, x₂₁, x₃₁, x₁₂, x₂₂, x₃₂ > = 0

Observa que, en total, sin tener en cuenta las restricciones de no negatividad, un problema de
transporte tiene m + n restricciones. Pero cuidado, el número de restricciones suficientes para
poder resolver un problema mediante el algoritmo de transporte es de m + n -1.

L2

EL ALGORITMO DE TRANSPORTE. P1

FORMA ESTANDAR DEL PROBLEMA DE TRANSPORTE

Problemas balanceados y desbalanceados. Orígenes y destinos ficticios.

El modelo que describimos en la lectura anterior es un modelo de programación lineal.


Resolver un modelo de transporte mediante el método simplex requeriría un gran esfuerzo
dado el número de operaciones que deben realizarse. Observa que las variables y las
restricciones dependen de la cantidad de orígenes y de destinos que intervengan en el
problema.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

Pero los cálculos pueden reducirse mediante un algoritmo simplificado del método simplex,
que es el algoritmo de transporte.

Este algoritmo se basa, al igual que el simplex, en restricciones que en realidad siempre son
ecuaciones: al definir el problema de transporte, estudiamos que las restricciones pueden ser
desigualdades o igualdades, pero para aplicar el algoritmo de transporte las desigualdades se
transforman en igualdades.

En el algoritmo de transporte, todos estos cálculos se simplifican “balanceando” el problema.

¿Cuándo un problema de transporte está balanceado? Cuando la suma de las cantidades que
ofrecen los puntos de oferta es igual a la suma de las cantidades demandadas por los destinos.

Este es el caso del problema que se planteó en la lectura anterior, en el cual la suma de las
ofertas es: 3000 + 4000 +3500= 10500 y la suma de las demandas: 4000 + 6500= 10500. Pero,
en la práctica, no es necesariamente cierto que la oferta sea igual a la demanda.

¿Qué ocurre si la suma de los puntos de oferta es distinta a la suma de los puntos de la
demanda? Si esto ocurre, debemos balancear el modelo de transporte.

¿Cómo? Agregando un punto de oferta (o de demanda) “ficticio” al que se le asigna el


excedente de oferta (o demanda). Esa ruta tiene costo 0. Con este artificio matemático se
equilibra el problema y puede utilizarse el algoritmo de transporte.

Todo lo dicho hasta aquí nos permite afirmar: para que un problema de transporte tenga una
solución óptima, antes debe tener una solución factible. Y esa condición factible se da cuando
el problema está balanceado. Entonces, la condición de factibilidad que exige un problema de
transporte es:

Si un problema de transporte siempre puede equilibrarse, su formulación estándar es


prácticamente la misma que estudiamos en la lectura anterior, haciendo solo una modificación
en las restricciones, como se muestra a continuación:

Forma estándar de un problema de

transporte: Minimizar:

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

TABLA DE TRANSPORTE

Como ya sabemos, un problema de programación lineal (PL) puede resolverse mediante el


método simplex. Pero el problema de transporte presenta una estructura especial en sus
restricciones, que permite resolverlo en forma más simple utilizando la tabla de transporte
siguiente:

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

En cada celda hay dos valores: el que está recuadrado en la parte superior-derecha de cada
celda es el costo unitario para esa ruta cij, que son los coeficientes de la función objetivo; el
otro valor es el de la variable de decisión que se debe calcular para esa ruta, que, como
sabemos, es la cantidad de mercadería que debe enviarse por cada ruta para que el costo sea
mínimo, variable que aún desconocemos xij.

ALGORITMO DE TRANSPORTE

Determinación de la solución de inicio. Variables básicas.

Este es el primer paso, cuyo objetivo es obtener una solución factible básica inicial.

Repasemos el numero de restricciones que tiene un problema de transporte don m orígenes y


n destinos. El número es m + n.

Sin embargo, el número de variables básicas (variables distintas de cero en la solución básica)
es m + n – 1.

Esto se debe a que se manejan igualdades de las restricciones, como estudiamos en la forma
estándar del problema de transporte.

Entre esas m + n ecuaciones hay una restricción redundante que se satisface en forma
automática.

En un problema de programación lineal, se tiene normalmente la misma cantidad de variables


básicas que de restricciones. En cambio, en uno de transporte una solución básica debe
contener exactamente m + n – 1 asignaciones no negativas.

Existen varios procedimientos para encontrar la SFBAI, nosotros estudiaremos tres:

• Método de la esquina noroeste.

• Método del costo mínimo.

• Método de Vogel.

La diferencia entre ellos es que los dos primeros se realizan con pocos cálculos, mientras que
el de Vogel recurre a un algoritmo más complejo, pero se consigue una BFBI más cercana al
costo mínimo.

La explicación de estos métodos la haremos tomando como base el problema planteado en la


primera parte. Por lo tanto, el número de asignaciones (variables básicas) que debemos hacer
es 3+2-1= 4 variables básicas.

MÉTODO DE LA ESQUINA NOROESTE

• Para la primera asignación se toma x11, es decir, la celda que está más al norte y al
oeste de la tabla de transporte. Se le asigna el máximo valor posible, siempre que lo
permitan la oferta y la demanda correspondiente a esa celda. En nuestro ejemplo,
hemos tenido que elegir entre 3000 y 4000 unidades. Colocamos en la celda x11: 3000,
pues la cantidad de 4000 excedería la oferta de la sucursal N.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

• Nos fijamos si esa asignación anula el resto de la fila o de la columna. En nuestro caso,
anularía cualquier envío de la sucursal N al supermercado B, ya que la oferta está
saturada.

• Ahora volvemos a seleccionar la celda que está al noroeste de la tabla: x21. Y le


asignamos el mayor valor posible, sin alterar las ofertas y las demandas que afectan a
esa celda. Como ya asignamos 3000 a la celda x11, solo nos quedan 1000 unidades
para asignarle a la celda x21.

• Nos volvemos a fijar si esa asignación anula el resto de la fila o de la columna. Vemos
que anula la celda x31, ya que la demanda en esa columna queda satisfecha.

• Solo resta asignar los valores que quedan para completar el total de ofertas en las
celdas x22: 3000; y x32: 3500.

• En la tabla se muestran las cuatro asignaciones, que serán nuestra SFBI.

Calculemos el valor de Z para esta BFIB:

z = 15x₁₁ + 25x₁₂ + 30x₂₁ + 20x₂₂ + 18x₃₁ + 40x₃₂

Entonces:

z = 15 x 3000 + 25 x 0 + 30 x 1000 + 20 x 3000 + 18 x 0 + 40 x 3500 = 27 5000

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

MÉTODO DEL COSTO MÍNIMO

• La primera asignación se hace a la celda que tiene el menor costo unitario. En nuestro
caso, es la celda x11, cuyo costo unitario es de $15. A esta celda le asignaremos el
mayor valor posible, tal como lo hicimos en el método de la esquina NO. También en
este caso esa asignación es de 3000.

• Luego anulamos la celda x12, ya que no hay más oferta para esa ruta.

• Ahora elegimos, de entre otras celdas que aún no tienen asignación, aquella con el
menor costo unitario. Es la celda x31, cuyo costo unitario es de 18. Le asignamos el
máximo valor posible respetando las ofertas y las demandas afectadas a esa celda. El
único valor que podemos asignarle es de 1000, ya que un valor mayor excedería las
ofertas y las demandas.

• Esta asignación anula a la celda x21 y fuerza a asignarle a la celda x32 2500 unidades.

• Por último, queda vacía la celda x22, a la que corresponde asignarle 4000 unidades.

Calculemos el valor de z para esta SFBI:

z = 15x₁₁ + 25x₁₂ + 30x₂₁ + 20x₂₂ + 18x₃₁ + 40x₃₂

z = 15 x 3000 + 25 x 0 + 30 x 0 + 20 x 4000 + 18 x 1000 + 40 x 2500 = 243 000

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

Como vemos, el costo total de envío es más bajo si se aplica el método del costo mínimo para
inicializar el problema.

MÉTODO DE VOGEL

Es un método heurístico de resolución de problemas de transporte capaz de alcanzar una


solución básica no artificial de inicio, este modelo requiere de la realización de un número
generalmente mayor de iteraciones que los demás métodos heurísticos existentes con este fin,
sin embargo, produce mejores resultados iniciales que los mismos.

Para el siguiente problema de transporte en el que se especifica la oferta y la demanda, para


los orígenes (planta) y destinos (ciudades) respectivamente, así como los costos de transporte
por unidad, desde cada una de las plantas hacia cada una de las ciudades, y en el que se desea
determinar el número de unidades que se tiene que enviar desde cada planta a cada una de
las ciudades, con un costo mínimo de transporte, resuelva lo siguiente.

Aplicando el método de aproximación de Vogel, encuentre la solución básica inicial.

https://www.youtube.com/watch?v=0TpyIG5zj1E&ab_channel=SimplexBorre

L3

EL ALGORITMO DE TRANSPORTE. PARTE II

CÁLCULO ITERATIVO DEL ALGORITMO DE TRANSPORTE

Como estudiamos en la Lectura 2, una vez encontrada una solución básica factible inicial
(SFBI), el siguiente paso es verificar si es la óptima. Aplicaremos para ello la prueba de
optimalidad. Para explicar esta prueba, partiremos de la SFBI obtenida mediante el método
del costo mínimo.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

PRUEBA DE OPTIMALIDAD: MÉTODO DE LOS MULTIPLICADORES

El método de los multiplicadores está fundamentado en el método simplex. Se utilizan las


variables duales u y v. Consiste en asignar a la tabla de transporte los multiplicadores: ui y vj a
las filas y las columnas, respectivamente, de modo que se cumpla que:

Para cada variable básica: ui + vj = cij

Para nuestro problema, habrá m + n – 1 = 4 ecuaciones (una por cada variable básica) y m + n
= 5 multiplicadores (incógnitas):

Variables básicas:

x₁₁: u₁ + v₁ = 15 (1)

x₂₂: u₂ + v₂ = 20 (2)

x₃₁: u₃ + v₁ = 18 (3)

x₃₂: u₃ + v₂ = 40 (4)

Estas cuatro ecuaciones con cinco incógnitas forman un sistema que tiene infinitas soluciones.
Para resolverlo, haremos arbitrariamente u₁ = 0, y calcularemos las restantes (en realidad, el
valor cero se lo podemos asignar a cualquier variable; generalmente se utiliza u₁).

Haciendo u₁ = 0

En (1): 0 + v₁ = 15 entonces v₁ = 15

En (3): u₃ + 15 = 18 entonces u₃ = 3

En (4): 3 + v₂ = 40 entonces v₂ = 37

En (2): u₂ + 37 = 20 entonces u₂ = -17

Podemos disponer los multiplicadores en la tabla y calcularlos directamente desde allí, para las
variables básicas, de la siguiente manera:

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

El siguiente paso es evaluar si cada una de las variables no básicas puede colaborar para lograr
otra mejor distribución que pueda disminuir los costos.

Recordemos que el valor del costo total correspondiente a la Tabla 1 calculado en la lectura
anterior es:

z = 15 x 3000 + 25 x 0 + 30 x 0 + 20 x 4000 + 18 x 1000 + 40 x 2500 = 243 000

Para saber si este costo es mínimo, se evalúa, como dijimos, cada variable no básica de la
siguiente manera:

CONDICIÓN DE OPTIMALIDAD

Para cada variable no básica: ui + vj – cij < = 0

El método termina cuando las evaluaciones den cero o negativas. Siempre que exista una
evaluación positiva, puede seguir mejorándose la función objetivo.

Una SFB (solución factible básica) es óptima si y solo si se verifica:

ui + vj - cij < = 0 para todo i,j tal que xij sea una variable no básica.

Para nuestro problema evaluaremos las variables no básicas: x₁₂ y x₂₁.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

x₁₂: u₁ + v₂ - c₁₂ = 0 + 37 – 25 = 12

x₂₁: u₂ + v₁ - c₂₁ = -17 + 15 - 30 = -

32

Observa que no se cumple la condición de optimalidad para la variable no básica x₁₂, pues es
positiva. Lo que significa que la distribución de la Tabla 1 no es la óptima.

Si deseamos redistribuir las variables de manera que el costo total disminuya lo más posible,
debemos tomar la celda de la variable no básica cuya evaluación: ui+vj-cij sea más positiva (en
caso de que haya más de una positiva).

En este caso, un solo evaluador es positivo, por lo tanto, se trata de que la variable no básica
x₁₂ pase a tener un valor distinto de cero. A esta variable se la llama variable entrante.

x₁₂: variable entrante.

Se trata, entonces, de adjudicarle el mayor valor posible a la variable x₁₂, por ejemplo, el valor
λ, aún desconocido.

Al ingresar una variable en la base, es decir, al pasar de no básica a básica, debe salir otra
variable: una variable básica pasará a ser no básica.

Para saber qué variable sale, debemos construir un ciclo cerrado comenzando en la celda de la
variable no básica entrante: x₁₂, con vértices en las celdas de las variables básicas, formando
ángulos rectos, y terminando en la misma celda origen. El circuito puede hacerse en el sentido
de las agujas del reloj, o bien en el opuesto, pero respetando en todo el trayecto el sentido
elegido.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

Teniendo en cuenta la construcción de la tabla, respetando las ofertas y las demandas, se irá
sumando y restando a las variables básicas el valor λ, tal como se muestra en la Tabla

La variable que sale es –de entre las que disminuyen su valor en el ciclo– la que tiene un valor
menor.

Debemos elegir, entonces, entre 3000 y 2500 que corresponden a las celdas en donde λ se
resta. El menor valor es 2500, entonces le asignamos a λ = 2500. Por lo que:

x₃₂: variable saliente.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

Observa que λ = 2500 es el menor valor que puede asumir la variable entrante, de manera que
la disminución de los costos sea la máxima posible y a la vez que no se alteren las restricciones
de no negatividad: xij > = 0.

Calculemos ahora la disminución que debería producirse en el costo total por esta nueva
asignación a las variables de decisión. Para esto, multiplicamos el valor asignado a la variable
entrante: 2500 por el valor del evaluador que mejora la función objetivo: 12.

Disminución en la función costo será: x₃₂ x (u₁ + v₂ - c₁₂) = 2500 x 12 = 30 000.

Por lo tanto, debemos restar al costo de 243 000 que teníamos con la asignación que nos
proporcionó el método para obtener la SFBI, el valor obtenido de 30 000.

El costo total ahora, con las nuevas asignaciones, deberá ser de:

CT = 243 000 – 30 000 = 213 000

¿Será este el mínimo costo para el plan de transporte planteado en la Tabla?

Para esto, debemos volver a aplicar la condición de optimidad y observar si algún evaluador
sigue quedando positivo.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

Condición de optimalidad

Para cada variable no básica: ui + vj – cij < =

0. Para las variables no básicas:

x₂₁: u₂ + v₁ - c₂₁ = -5 + 15 – 30 = -20

x₃₂: u₃ + v₂ - c₃₂ = 3 + 25 - 40 = -12

Ambas evaluaciones son negativas. Concluimos que se cumple la prueba de optimalidad y las
asignaciones realizadas son la respuesta del problema. Significa entonces que el costo que
arrojan las tablas 3 y 4 son los mínimos, y la distribución de variables es la respuesta sobre el
plan de transporte que optimiza los costos totales.

Respuesta:

El plan es enviar:

Norte a A: 500 articulos.

Norte a B: 2500 articulos.

Sur a A: ningún articulo.

Sur a B: 4000 articulos.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

Este a A: 3500 articulos.

A un costo mínimo de $213 000.

L4

RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA DE TRANSPORTE EN

EXCEL HERRAMIENTA SOLVER

https://www.youtube.com/watch?v=400NVJF80b4&ab_channel=jaumenet

M4 – L1

GESTIÓN DE PROYECTOS Y REDES

¿Qué es la gestión de proyectos? La gestión de proyecto, entonces, es el uso del conocimiento,


habilidades y técnicas para ejecutar proyectos de manera eficaz y eficiente. Se trata de una
competencia estratégica para organizaciones, que les permite vincular los resultados de un
proyecto con las metas comerciales para posicionarse mejor en el mercado.

La gente siempre desarrolló proyectos. En su forma más simple, los proyectos son únicos.
Tienen una meta única y una serie de objetivos individuales definibles. Tiene una vida útil finita
y, generalmente, tienen el propósito de provocar algún cambio. Suelen ser relativamente
complejos y (porque implican un cambio), a menudo, son relativamente riesgosos. La mayoría
de la gente participa en proyectos en su vida cotidiana.

También debemos decir que el objetivo principal, al gestionar un proyecto, es planificar,


programar y controlar.

¿Qué es un proyecto?

En su forma simple un proyecto es un producto exclusivo, original y único. Se produce una vez,
y los sistemas y las herramientas que se utilizaron para producirlo se vuelven a utilizar para
algo más, para llevar a cabo otros proyectos.

Es un esfuerzo temporal que se emprende con el objetivo de crear un producto o servicio


único. Una iniciativa de este tipo requiere de una planificación, orientada al largo plazo, donde
se diseñe el modo en que se utilizarán los recursos de la organización para alcanzar las metas
planteadas. En este sentido, puede determinarse que todo proyecto tiene un principio y un
final, recursos definidos y unos objetivos.

Un proyecto es un conjunto de tareas o actividades específicas – que incluyen diferentes áreas


de una empresa – que deben realizarse en forma interrelacionada para lograr un objetivo
determinado en un tiempo establecido, utilizando recursos tanto humanos como materiales.

ETAPAS DE UN PROYECTO

1) Planeamiento: se definen los objetivos del proyecto. Se establecen las tareas, los
tiempos de cada una y su orden de ejecución. Se diferencian las tareas predecesoras
de las subsiguientes y las llamadas tareas paralelas (no necesariamente simultaneas).

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

2) Programación: este es el momento en que todo se vuelca en un calendario real y se


construye la red de actividades.

3) Control: en esta etapa, las tareas ya se están desarrollando. Será el momento de


controlar que todo se esté realizando según lo programado en tiempo y recursos. Si
hay necesidad, pueden reprogramarse algunas tareas evaluando los costos asociados
al cambio de programación.

Técnicas más usadas en la gestión de proyectos

• El diagrama de Gantt: Los diagramas de Gantt sirven para visualizar los


componentes básicos de un proyecto y para organizarlo en tareas más pequeñas y
gestionables. Las pequeñas tareas resultantes se programan en la línea de tiempo
del diagrama de Gantt, junto con las dependencias entre las tareas, las personas
asignadas y los hitos.

• El método del camino crítico (CPM)

• La técnica de evaluación y revisión de programas

(PERT) TERMINOLOGÍA Y NOTACIÓN DE LAS REDES

Una red está formada por un conjunto de puntos o flechas. Los puntos se llaman nodos. Las
líneas se llaman arcos. A los nodos se los nombra generalmente con un número y le dan el
nombre al arco correspondiente, por ejemplo:

Los nodos 1 y 2 forman


el arco 1-2.

A los arcos se los nombra como “arcos dirigidos”, por eso se los grafica como una flecha, pues
por ellos pasa un flujo de información en un sentido determinado. Por esta razón, al nombrar
el arco, primero se nombra el origen y luego el nodo destino de la información.

Una determinada sucesión de flechas se denomina trayectoria.

Como nuestro objetivo es representar proyectos, la red que vamos a utilizar es una red de
proyecto. En una red de proyecto, se visualizan gráficamente las relaciones de precedencia
respecto del orden en que las tareas deben realizarse.

Para los métodos PERT y CPM, cada arco representa una actividad (que se puede etiquetar con
una letra mayúscula o con el nombre del arco que representa), y cada nodo, un evento o
estado.

Los nodos o estados deben pensarse como algo estático (como una fotografía), mientras que
las tareas o actividades, como algo dinámico.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

A continuación, se mostrará un ejemplo referido a un proyecto de construcción de una casa:


TAREA DESCRIPCIÓN PROCEDENCIA
A Excavación -
B Cimientos A
C Obra negra B
D Plomería exterior C
E Plomería interior D
F Colado C
G Instalación eléctrica C
H Paredes exteriores F
I Pintura exterior C, H
J Enjarre E, G
K Pisos J
L Pintura interior J
M Decoración exterior I
N Decoración interior K, L

Observa la construcción de la red, y luego se harán algunas aclaraciones:

Nota que los números adjudicados a los nodos son arbitrarios, lo importante es que sirven
para nombrar las actividades, por ejemplo, la actividad G puede nombrarse 4-8.

Sobre cada arco orientado, es conveniente colocar la letra que corresponde a la actividad que
representa. Esto favorece la visualización de las precedencias.

Observa que cada actividad comienza por el nodo en que llega (termina) la o las actividades
precedentes. Por ejemplo: la actividad I comienza cuando están finalizadas las actividades C y
H. Esto se ve porque el nodo de finalización de la actividad H es el nodo inicio de la actividad I.
Para poder graficar la precedencia de la actividad C, creamos una tarea ficticia (está en líneas
de puntos). Esta tarea no existe, pero se utiliza para graficar el orden de precedencia. Observa
que la actividad I comienza en el nodo 9, por lo tanto, debe graficarse una actividad ficticia
desde el nodo en el que finaliza la actividad C (nodo 4) con el nodo 9 (en el que se inicia la
actividad I).

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

Ten en cuenta que la red parte y llega a un solo nodo: de inicio del proyecto y de finalización.
En nuestro caso, son los nodos 1 y 14 respectivamente.

Si de un nodo parte más de una actividad, no deben llegar todas al mismo nodo destino: la red
debe abrirse en distintos estados (nodos) finales, pues deben diferenciarse el estado de
finalización de cada actividad. Si es necesario, se utilizarán tareas ficticias para unirlas
posteriormente. La Figura 3 muestra lo que no debe hacerse. Mientras que la Figura 4 es
correcta.

L2

CPM. FECHAS TEMPRANAS Y TARDIAS

Actividades críticas y no críticas

Una actividad crítica se comienza y termina en la fecha predeterminada. Si la fecha de inicio de


una actividad crítica se retrasa, entonces el proyecto también se demora.

Una actividad se llama no crítica si pueden extenderse sus límites de duración, es decir, si sus
tiempos de inicio y finalización son flexibles dentro de ciertos límites. Una demora en el inicio
de una actividad no crítica puede no retrasar la fecha de finalización del proyecto.

Listado de tareas o actividades

Es fundamental tener un listado de las tareas que componen el proyecto. Su nivel de detalle va
a depender del grado de control que se desea hacer.
TAREA DESCRIPCIÓN PRECEDENCIA TIEMPOS (en días)
A Excavación - 2
B Cimientos A 4
C Obra negra B 10
D Plomería C 4

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

TAREA DESCRIPCIÓN PRECEDENCIA TIEMPOS (en días)


exterior
Plomería
E D 5
interior
F Colado C 6
Instalación
G C 7
eléctrica
Paredes
H F 7
exteriores
I Pintura exterior C, H 9
J Enjarre E, G 8
K Pisos J 4
L Pintura interior J 5
Decoración
M I 2
exterior
Decoración
N K, L 6
interior

Estos tiempos que se agregaron a la tabla, son fundamentales para calcular dos cantidades
básicas para cada evento o nodo:

1) La fecha más temprana o tiempo más próximo.

2) La fecha más tardía o tiempo más lejano.

DIAGRAMA SAGITAL. OBTENCIÓN DE LAS FECHAS MÁS TEMPRANAS Y DE LAS FECHAS MÁS
TARDÍAS.

Una vez desarrollada la lista de actividades y estimado el tiempo que requiere cada actividad,
nos proponemos graficar la red del proyecto.

A esta red se la llama diagrama sagital. Sobre el diagrama sagital, resulta útil agregar en cada
nodo la fecha más temprana del comienzo de una tarea y la fecha más tardía de su
culminación. Al igual que sobre cada flecha, conviene escribir la duración de cada tarea.

Hemos reproducido la red de nuestro ejemplo agregando en color rojo las fechas sobre cada
arco. En los sectores o cuadrantes de la parte inferior de cada nodo, van las fechas más
tempranas y las más tardías –respectivamente–, que posteriormente definiremos y
aprenderemos a calcular.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

Obtención de las fechas más tempranas

La fecha más temprana o tiempo más próximo de un nodo (evento o estado) es el tiempo
estimado de comienzo de una actividad si las actividades precedentes comienzan lo más
pronto posible y si cada actividad interviniente consume exactamente su tiempo estimado.

En otras palabras, se llama fecha más temprana porque, antes del tiempo estimado de la
actividad, es imposible llegar al nodo siguiente.

Estos tiempos se obtienen haciendo un recorrido hacia adelante en la red, es decir,


comenzando desde el nodo inicial y trabajando hacia adelante en el tiempo hasta el nodo final.

Cálculos

Caso 1

Cuando a un nodo llega una sola actividad, la fecha más temprana es la suma de la fecha más
temprana del nodo inmediato anterior y el tiempo de la actividad correspondiente.

• Si nombramos la fecha más temprana del nodo origen como Tei.

• A la fecha más temprana del nodo destino: Tej.

• A la duración de la actividad tij (duración de la tarea que nace en el nodo i y finaliza en


el nodo j).

Entonces la fecha más temprana, en el nodo 2, es: Te₂ = Te₁ + t₁₂ = 0 + 2 = 2, y la fecha más
temprana, en el nodo 3: Te₃ = Te₂ + t₂₃ = 2 + 4 = 6.

Caso 2

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

Cuando más de una actividad llega a un nodo, el tiempo más próximo o fecha más temprana
es la fecha máxima que llega a ese nodo (realizando las sumas que incluyen la fecha más
temprana del nodo precedente inmediato y la duración de cada tarea que llega a ese nodo).

Volviendo a nuestro ejemplo, al nodo 9, llegan dos actividades: la H y la 4-9, que es ficticia.
Toda actividad ficticia tiene una duración de 0.

Entonces la fecha más temprana en el nodo 9 es la máxima fecha entre dos sumas:

• La suma de la fecha más temprana del nodo 7 y la duración de la tarea H: Te₇ + t₇₉ = 22
+ 7 = 29 (compruébalo haciendo los cálculos de las fechas más tempranas de las tareas
precedentes).

• La suma de la fecha más temprana del nodo 4 y la duración de la tarea ficticia 4-9 que
es cero: Te₄ + 0 = 16 (compruébalo haciendo los cálculos de las fechas más tempranas
de las tareas precedentes).

Por lo tanto, 29 días será la fecha más temprana en el nodo 9, ya que es la mayor de las dos
sumas. Esto es así porque resulta imposible comenzar la tarea subsiguiente, en este caso, la I,
sin que hayan finalizado todas las actividades precedentes a ellas.

Obtención de las fechas más tardías

La fecha más tardía o el tiempo más lejano para un nodo (evento-estado) es el último
momento en que puede comenzar una tarea sin retrasar la finalización del proyecto más allá
de su fecha más temprana.

Las fechas más tardías se obtienen sucesivamente para cada nodo al efectuar una recorrida
hacia atrás a través de la red, comenzando por el nodo final y trabajando hacia atrás en el
tiempo hasta el nodo inicial.

Cálculos

Lo primero es comenzar por el último nodo de la red, en nuestro, el 14. La fecha temprana de
ese nodo coincide con la fecha tardía, pues es el momento de finalización del proyecto. Este
no puede extenderse más allá de esa fecha. Por lo tanto, completamos el último sector (del
último nodo) correspondiente con la fecha más tardía repitiendo la fecha más temprana del
nodo.

• Si nombramos la fecha más tardía del nodo destino como Taj,

• La fecha más tardía del nodo origen: Tai,

• La duración de la actividad: tij(duración de la tarea que nace en el nodo i y finaliza en


el j),

Ta₁₄ = 44,

Ta₁₀ = Ta₁₄ - t₁₀,₁₄ = 44 – 2 = 42.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

La fecha más tardía en el nodo 10 es 42 días.

En un nodo pueden darse los siguientes casos.

Caso 1

Cuando de un nodo sale una sola flecha, la fecha más tardía es la resta de la más tardía del
nodo inmediato posterior y el tiempo de la actividad correspondiente, como mostramos lo que
sucede en el nodo 10:

Ta₁₀ = Ta₁₄ - t₁₀,₁₄ = 42.

Por lo tanto, la tarea M debe comenzar, como máximo (como tiempo más tardío), el día 42.
Vemos que, del nodo 10, sale una sola flecha; este es el caso que estamos tratando y, por lo
que se muestra, no presenta mayores dificultades.

Caso 2

Cuando de un nodo sale más que una actividad, ¿qué fecha se toma como la más tardía? La
fecha más tardía es el último momento en que puede retrasar el comienzo de la actividad
subsiguiente sin demorar la finalización del proyecto.

Por lo tanto, la fecha que se toma como más tardía de todas las que parten de un nodo es la
menor de todas las que salen de ese nodo.

Se calcula realizando las restas entre la fecha más tardía del nodo siguiente inmediato y la
duración de cada tarea que sale de ese nodo.

Observemos qué ocurre, por ejemplo, en el nodo 11. Desde este, salen dos tareas: la K y la L.
Entonces la fecha más tardía, en el nodo 11, es la mínima entre dos restas.

• La resta de la fecha más tardía del nodo 12 y la duración de la tarea K. Entonces: Ta₁₁ =
Ta₁₂ - t₁₁,₁₂ = 38 – 4 = 34.

• La resta de la fecha más tardía del nodo 13 y la duración de la tarea L, o lo que es lo


mismo: la tarea 11-13. Entonces: Ta₁₁ = Ta₁₃ - t₁₁,₁₃ = 38 - 5 = 33.

Entre 34 y 33, la menor es 33; por lo tanto, 33 días será la fecha más tardía en el nodo 11.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

CPM. HOLGURAS. RUTA

CRÍTICA HOLGURAS

Holguras libres

Para una actividad determinada, la holgura libre nos informa cuánto puede retrasarse la
iniciación de dicha tarea sin que su finalización afecte las tareas subsiguientes.

La holgura libre de una tarea se calcula restando, a la fecha más temprana del nodo destino, la
fecha más temprana del nodo origen y luego la duración de la tarea. Entonces:

HL = Tej - Tei - tij.

Por ejemplo, para la tarea K, la holgura libre es:

HLK = Te₁₂-Te₁₁ - t₁₁,₁₂ = 38 – 33 - 4 = 1. Significa que la tarea K puede retrasarse un día en su


iniciación sin que su finalización afecte el comienzo de la tarea N.

Holguras totales

Para una actividad determinada, la holgura total nos informa cuánto puede retrasarse la
iniciación de dicha tarea sin que su finalización afecte la finalización del proyecto.

La holgura total de una tarea es igual a la fecha más tardía del nodo destino, menos la fecha
más temprana del nodo origen, menos la duración de la tarea. Entonces:

HT = Taj - Tei - tij.

Por ejemplo, para la tarea M (ver Lectura 2, Figura 3), la holgura total es:

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

HLM = Ta₁₄ - Te₁₀ - t₁₀,₁₄ = 44 – 38 - 2 = 4. Significa que la tarea M puede iniciarse con 4 días de
retraso sin que ello afecte la duración total del proyecto. Podemos interpretar que la actividad
M puede comenzar cualquier momento entre el día 38 y el 42.

INTERVALOS DE FLOTAMIENTO

Indica cuánto retraso puede tolerarse para llegar a ese nodo o evento sin que se retrase el
proyecto.

El intervalo de flotamiento se refiere a un determinado nodo. Es la diferencia entre la fecha


más tardía y la más temprana de un mismo nodo.

Por ejemplo, en el nodo 7, el intervalo de flotamiento (también llamado holgura de un evento)


es: IF = 26 – 22 = 4.

DETERMINACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA

La ruta crítica está formada por la sucesión de actividades críticas.

En la lectura anterior, habíamos explicado que una actividad crítica es aquella que no puede
retrasarse en su finalización, pues demoraría todo el proyecto.

Relacionando este concepto de actividad crítica con las holguras, una actividad crítica es
aquella cuyo margen u holgura total es igual a cero.

Para facilitar el análisis de todas las actividades y determinar el camino crítico, dispondremos
los cálculos en la siguiente tabla (incluimos también las actividades ficticias).
TAREA /ACTIVIDAD HOLGURA TOTAL TAREAS CRÍTICAS
A 2 - 0 - 2=0 *
B 6 - 2 - 4=0 *
C 16 - 6 - 10=0 *
D 20 - 16 - 4=0 *
E 25 - 20 - 5=0 *
F 26 - 16 - 6=4
G 25 - 16 - 7=2
H 33 - 22 - 7=4
I 42 - 29 - 9=4
J 33 - 25 - 8=0 *
K 38 - 33 - 4=1
L 38 - 33 - 5=0 *
M 44 - 38 - 2=4
N 44 - 38 - 6=0 *
4-9 33 - 16 - 0=17
8-6 25 - 23 - 0=2
13-12 38 - 38 - 0=0 *

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

Si unimos el camino de las tareas marcadas con asterisco, obtendremos la siguiente ruta:
camino crítico: A-B-C-D-E-J-L-N. En consecuencia, son ocho las tareas críticas en este proyecto.
La tarea ficticia 13-12 puede considerarse como la tarea L.

Recuerda que las tareas ficticias son solo una herramienta para construir el gráfico.

Como se observa, una actividad ficticia puede incluirse en el camino crítico, aunque no nos
aporte información en la interpretación del proyecto.

Observemos cómo queda el diagrama sagital con la ruta crítica marcada.

Característica de la ruta crítica

• Una red de proyecto siempre tiene una ruta crítica. También puede tener más de una.

• Las actividades que tienen holgura total cero deben estar en la ruta crítica.

• Todos los nodos que tienen intervalo de flotamiento cero deben estar en una ruta
crítica. Pero no puede tomarse como una regla práctica para la determinación del
camino crítico. Existen casos en que las actividades que unen estos nodos no son
críticas. En cambio, los nodos con intervalo de flotamiento mayor que cero no pueden
estar en una ruta crítica.

• Una ruta crítica puede incluir una o más actividades ficticias.

PERT

¿Cómo se calculan los tiempos de las actividades en el PERT?

En primer lugar, el método PERT utiliza el mismo diagrama de redes que el CPM, es decir, se
construye de la misma manera. Como dijimos, las que cambian son las estimaciones del
tiempo de cada actividad. Se realizan tres estimaciones para cada actividad:

• El tiempo más probable: también llamado tiempo normal, y es la estimación más


realista para esa actividad, la que más se da por experiencia.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

• El tiempo optimista: es el tiempo que se estima que dure la actividad si todo sale bien.
Es poco probable, pero posible. Es el tiempo en el que se dan todas las condiciones
favorables para que se realice la actividad, sin disponer de medios extraordinarios.

• El tiempo pesimista: es el tiempo que se estima que dure la actividad si todo sale mal.
Es poco probable, pero posible. Es el tiempo en el que se dan todas las condiciones
desfavorables para que se realice la actividad sin accidentes ni anormalidades.

VALOR ESPERADO DE LA ACTIVIDAD (O VALOR MEDIO)

Para la determinación del valor esperado de cada actividad, se supone que la duración de cada
tarea se distribuye según una distribución continua de probabilidades, llamada beta (β). La
distribución β es asimétrica y tiene valores finitos en sus extremos.

Los tiempos optimista y pesimista de cada actividad, por ser poco probables, están cerca de
esos extremos de
la distribución, y
el más probable
es la moda de la
distribución.
Además, se
supone que 0 < =
a < = b. La forma
de la distribución
β se muestra en
la Figura 1.

Como en toda distribución de probabilidades, existen dos parámetros fundamentales que la


caracterizan: la media y la desviación estándar.

El tiempo esperado: es la media de la distribución β y se la designa: tₑ.

Para la distribución β, el tₑ se calcula con la siguiente fórmula:

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

La varianza: (suele utilizarse más que la desviación estándar al hablar de cada actividad). Como
sabemos, se designa con σ² y su fórmula para la distribución β se calcula:

¿Cuál es el tiempo del proyecto?

Resumen para entender el cálculo y la interpretación del tiempo del proyecto:

• Dijimos anteriormente que la construcción de la red PERT se confecciona de la misma


manera que en el CPM.

• También se completan los tiempos más tempranos y más tardíos de cada nodo, ahora
llamada eventos, pero sobre la base de los tiempos esperados calculados.

• Una vez completados los tiempos, procedemos a determinar el camino crítico de la


misma forma que lo hicimos en el CPM.

El tiempo del proyecto

“El tiempo del proyecto es igual a la suma de los tiempos para las actividades sobre la ruta
crítica (con base en los tiempos esperados).” (Hillier y Lieberman, 1998, p. 398).

Este valor es aproximado, pero tiene una interpretación basada en el teorema del límite
central.

Si bien los tiempos de cada actividad siguen una distribución tipo β, el tiempo total del
proyecto puede considerarse (con cierta aproximación) que responde a una distribución
normal con una media igual al tiempo total del proyecto.

Aclaremos un poco más. Según hemos definido anteriormente, el tiempo del proyecto es la
suma de las variables aleatorias que forman el camino crítico, que son los tiempos esperados
para cada actividad. Agreguemos además que cada una de esas variables se considera
independiente. También consideramos que estas variables aleatorias tienen una distribución
beta. Pero la suma de esas variables aleatorias (de esos tiempos) no sigue una distribución
beta, sino una normal.

Por lo tanto, para un gran número de actividades, la duración del evento final se distribuye
normalmente, independientemente de las distribuciones de los tiempos de cada actividad. La
media de esta distribución es igual a la suma de todos los tiempos esperados de las actividades
críticas y la varianza es igual a la suma de las varianzas de dichas actividades.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

En resumen:

Tiempo del proyecto = Media = Sumatoria de los tiempos esperados de las actividades críticas.

Varianza del tiempo del proyecto = Sumatoria de las varianzas de las actividades críticas.

Desviación estándar del tiempo del proyecto = Raíz cuadrada de la varianza del proyecto.

Interpretación del tiempo del proyecto en términos probabilísticos

Si el tiempo esperado del último evento (nodo), es suma de los tiempos esperados de las
actividades que forman el camino crítico y a su vez es la media de la distribución normal, es
evidente que la probabilidad de que el proyecto termine en ese tiempo o menos es de 0,5.

El PERT nos permite realizar las siguientes operaciones:

• Calcular la probabilidad aproximada de que un proyecto termine en el tiempo


programado o antes. También pueden calcularse otras probabilidades sobre tiempos
fijados de antemano sin perder de vista el tiempo esperado del proyecto.

• Determinar en cuánto tiempo se podrá terminar un proyecto con una probabilidad


fijada de antemano.

Nos estamos refiriendo al problema directo e inverso de la distribución normal estudiado en


Estadística I y II mediante la fórmula de estandarización de la distribución normal.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)


lOMoARcPSD|13044204

Luego se busca z en la tabla de la distribución normal y obtenemos la probabilidad para el


tiempo requerido.

Conclusión

¿PERT o CPM?

[La elección] depende fundamentalmente del tipo de proyecto y de los objetivos gerenciales.
El PERT es en particular apropiado cuando se maneja mucha incertidumbre al predecir los
tiempos de las actividades y cuando es importante controlar de una manera efectiva la
programación del proyecto; por ejemplo, la mayor parte de los proyectos de investigación y
desarrollo caen dentro de esta categoría.

Por otro lado, el CPM resulta muy apropiado cuando se pueden predecir bien los tiempos de
las actividades (quizá con base en la experiencia) y cuando esos tiempos se pueden ajustar con
facilidad (por ejemplo, si se cambian tamaños de brigadas), al igual que cuando es importante
planear una combinación apropiada entre el tiempo y el costo del proyecto. Este último tipo lo
representan muchos proyectos de construcción y mantenimiento.

Downloaded by Ana Ines Capettini (anitacapettini@gmail.com)

También podría gustarte