Está en la página 1de 57

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias Veterinarias


Instituto de Medicina Preventiva Veterinarias

DISEÑO, ELABORACIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA


LA CALIFICACIÓN SANITARIA DE CENTROS DE RECICLAJE DE
RESIDUOS SÓLIDOS Y DE RELLENOS SANITARIOS

Memoria de Título Presentada como


parte de los requisitos para optar al
TÍTULO DE MÉDICO VETERINARIO

XIOMARA ANDREA FLORES LARRAÍN

VALDIVIA – CHILE
2011
PROFESOR PATROCINANTE ___________________________
Guillermo Ramírez A.

PROFESORES INFORMANTES __________________________


Carla Rosenfeld M.

___________________________
Ema Hermosilla H.

FECHA DE APROBACIÓN: 5 diciembre 2011


ÍNDICE

Capítulos Página

1. RESUMEN………………………………………………………… 1
2. SUMMARY………………………………………………………………... 2
3. INTRODUCCIÓN………………………………………………………... 3
4. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………. 8
5. RESULTADOS…………………………………………………………… 14
6. DISCUSIÓN……………………………………………………………… 21
7. REFERENCIAS…………………………………………………………... 24
8. ANEXOS………………………………………………………………….. 26
1

1. RESUMEN

Uno de los problemas más evidentes y relevantes de la fiscalización sanitaria ambiental de


sitios de disposición final de residuos sólidos (rellenos sanitarios y vertederos) y de centros de
reciclaje es que no cuentan con mecanismos ni criterios de evaluación homogéneos, imparciales y
eficaces, por no existir herramientas de fiscalización normalizadas y apegadas a la normativa legal
vigente, además de criterios técnicos específicos, definidos para aplicarla.
Por lo anterior, el propósito de este estudio fue diseñar, elaborar y validar fichas de
fiscalización sanitaria tanto para centros de reciclaje de residuos sólidos, como para rellenos
sanitarios.
Para diseñar y elaborar ambas herramientas de fiscalización, se revisó en detalle el cuerpo legal
vigente y atingente, por lo tanto los instrumentos propuestos en este trabajo consensuan los
aspectos técnicos y legales más relevantes contenidos en la normativa vigente del país, en forma
de “requisitos”. Además de revisiones, acotaciones y sugerencias por parte del plantel de
fiscalizadores y expertos de la Autoridad Sanitaria de la Secretaría Ministerial de Salud de la región
de Los Ríos.
Las fichas fueron puestas a prueba en los cuatro centros de reciclaje de residuos sólidos y en
los cuatro vertederos autorizados de la región de Los Ríos. En terreno, las fichas arrojaron
algunas falencias menores de carácter técnico-práctico, que obligó a ajustarlas luego de las
consultas y revisiones de rigor. Posteriormente fueron aplicadas nuevamente por el personal
experto de la Autoridad Sanitaria y llevadas a terreno por segunda vez para validar su
competencia. Adicionalmente, los instrumentos de fiscalización propuestos, se validaron mediante
la revisión, consulta y aprobación por parte del panel expertos, además, porque se trabajó
siguiendo lo establecido en el instructivo de “Características Fundamentales de los Instrumentos de
Evaluación” de la Secretaría Ministerial de Salud de la región de Los Ríos. Y principalmente,
porque fueron constituidos en base a lo establecido por la legislación ambiental correspondiente a
esta materia.
La aplicación en terreno de las fichas, concluyó que éstas características de los recintos
evaluados, además reflejan, sintetizan y agrupan los problemas sanitarios, ambientales y de
gestión, presentados por cada uno de éstos, lo que facilita la toma de decisiones respecto de las
acciones a seguir y futuro de los recintos evaluados. Ambas fichas, constituyen hoy en la región de
Los Ríos, una eficaz herramienta que permite determinar el buen, regular o mal funcionamiento
de los centros de reciclaje, rellenos sanitarios y vertederos.

Palabras clave: relleno sanitario, centro de reciclaje, fichas, fiscalización.


2

2. SUMMARY

DESING, MANUFACTURING AND VALIDATION OF INSTRUMENTS FOR THE


SANITARY QUALIFICATION OF RECYCLING CENTRES OF SOLID WASTE AND
SANITARY FILLINGS.

One of the most evident and relevant issues of the environmental sanitary supervision
concerning with sanitary fillings and dumping sites and recycling centers, it is the fact that they
don´t have homogeneous evaluation and efficient mechanism and criteria, the reason is that there
are not standardized supervision rules or specific technical criteria already designed.
Thus, the aim of this study was to design, develop and validate supervision cards for solid
waste recycling centers and sanitary fillings.
In order to design and develop both supervising forms, the current legislation was revised so
the suggested forms proposed in this study combine the most important technical and legal
aspects present in the current legislation in terms of requirements. In addition to revisions and
suggestions made by the staff of supervisors and experts from the sanitary local authorities of the
Health Cabinet of the XIV region.
The cards were tested in the four solid waste recycling centers and in the four sanitary fillings
authorized in the region. When testing the cards, there were some minor errors of a technical-
practical type, so it was necessary to make some changes after consultations and revisions of
them. They were again applied by the expert staff of the Sanitary Health Department and tested
for a second time to certify their competence. Moreover, the proposed supervision instrument
were validated through the revision, consultation and approval from the experts, besides we
continued working following what if is established in the manual of “fundamental characteristics
of assessment instruments” from the healthy department from de region. And mainly, because
they were written according to the environmental laws in relation to this topic.
The application of the cards concluded that these characteristics in the assessed premises,
reflect, summarize and group the sanitary, environmental and administrative problems, presented
by each one of these, which facilitates the decisions to be taken in relation to the region, the only
tool that can determine the good, regular or bad functioning of the recycling centers, sanitary
fillings and dumping sites.

Key words: sanitary filling, recycling center, cards, supervision.


3

3. INTRODUCCIÓN

3.1. RESIDUOS SÓLIDOS

3.1.1. Antecedentes
Los residuos sólidos son sustancias, elementos u objetos cuyo generador elimina, se propone
eliminar o está obligado a eliminar (MINSAL 2008a). Son aquellos materiales generados en
actividades de producción y consumo que no alcanzan, en el contexto que son producidos,
ningún valor económico (Otero del Peral 1992). Se clasifican en residuos sólidos asimilables o
domiciliarios, según si son generados en procesos industriales u otras actividades; o bien si son
generados en viviendas, locales comerciales, expendios de alimentos, hoteles, etc. (MINSAL
2008a). Los residuos sólidos domiciliarios a su vez, se dividen según si su composición es orgánica
o inorgánica, donde la fracción orgánica está constituida por restos de alimentos, cartón, papel,
cuero, madera y residuos de jardinería. La fracción inorgánica está conformada por vidrio,
cerámica, plástico, metal y aluminio (Tchobonoglous y col 1994).

3.1.2. Aspectos Ambientales y Salud


Los principales problemas que pueden generar los residuos sólidos se relacionan con la
contaminación directa del agua, aire y suelo, además de la presencia de vectores sanitarios que
representan graves problemas para la salud humana. Otros problemas relacionados con el mal
manejo y gestión de los residuos sólidos, son los vertederos cercanos a sectores poblados, ya que
se generan olores desagradables, además de la presencia de gas metano y su eventual inflamación
si no es controlado correctamente. Los vectores más importantes en nuestro país que se
relacionan con vertederos en malas condiciones de manejo son: las moscas, pulgas y roedores
(CONAMA 1995). Graves enfermedades zoonóticas presentes en Chile tienen como reservorio a
roedores, tal es el caso de: tifus murino (Acha y Szyfres 2003); leptospirosis (Paredes y col 2007);
fiebre paratifoidea (MINSAL 2008b); síndrome respiratorio pulmonar (Sportorno y col 2000) y
toxoplasmosis, en este caso el roedor es un huésped intermediario (Saiz 1976), entre otras. La
pulga es un reservorio para el agente del tifus murino y la peste bubónica (Acha y Szyfres 2003).
Las moscas pueden ser vectores de agentes causantes de fiebre tifoidea (MINSAL 2008b),
salmonelosis (Acha y Szyfres 2003), entre otras enfermedades.
Otro punto importante es la salud y seguridad de los trabajadores formales e informales
involucrados en el manejo, transporte y disposición final de residuos, que están constantemente
expuestos a cortes, caídas, mutilaciones, mordeduras de animales y picaduras de insectos (Acurio y
col 1997).

3.1.3. Problemática en Chile

El correcto manejo de los residuos sólidos es una materia que es transversal a todos los
campos de la sociedad civil: la salud, educación, medioambiente, los hábitos del ser humano y sus
efectos en el mercado y consumo; por lo tanto, se entiende que el adecuado manejo de estos
desechos requiere de una buena fiscalización, inspección y evaluación de los sitios destinados al
4

tratamiento y depósito de ellos (CONAMA 2005a). El problema del manejo de los residuos
sólidos, si bien ha estado presente en toda organización social a través del tiempo, adquiere mayor
relevancia con la aparición de concentraciones y asentamientos importantes de la población, así
como con las prácticas fabriles y condiciones del consumo, que han incorporado nuevos envases
de complejos orígenes químicos y por ende de difícil reincorporación al medio natural, llegando
hoy a reconocerse como un aspecto crítico en todas las ciudades del mundo (del Val 1993).
En la actualidad, al igual que en resto el mundo, se ha concentrado desproporcionalmente la
población en zonas urbanas, lo cual ha traído como consecuencia el incremento en la cantidad de
los residuos sólidos, los que acumulados en grandes cantidades crean serios problemas sanitarios,
culturales, financieros y administrativos de distinta índole (Hoffman y Mendoza 1993, Monreal
1982). Este fenómeno urbano, propio de los países latinoamericanos y en vías de desarrollo en
general, se ve agudizado en estos últimos años, por las características del modelo económico y la
adopción cultural de la sociedad de consumo donde el incremento de la producción de residuos
sólidos supera las tasas de crecimiento poblacional y los productos fabricados tienen una vida útil
menor. Tal es el caso de nuestro país, que no sólo experimenta dificultades en el manejo de la
basura en sus áreas urbanas y conurbaciones más importantes, sino que se manifiesta en todas sus
principales ciudades (CONAMA 2005a).
Chile enfrenta diversos desafíos en materia de crecimiento y desarrollo, acrecentándose con
ello la importancia del rol que tiene la preservación del medioambiente, no sólo como factor de
competitividad y de mejoramiento de la calidad de vida, sino también como un elemento
fundamental para el desarrollo sustentable y sana convivencia de nuestra sociedad (CONAMA
2005a ). Por lo anteriormente expuesto, adquiere real importancia la labor de reciclaje de los
residuos sólidos porque desvía una porción significativa del flujo total de residuos sólidos que
hasta ahora se depositaban en los vertederos o rellenos sanitarios a la cadena utilitaria
(MIDEPLAN 1997). El reciclaje es un proceso en el cual se recuperan de forma directa o
indirecta los componentes que contienen los residuos. Éste puede realizarse de dos formas:
recogida selectiva, donde se separan los componentes presentes en las basuras para su
recuperación directa o bien, realizando un tratamiento global de residuos mediante técnicas
industriales, dando origen a un nuevo producto de composición semejante (Otero del Peral 1992).
La labor de reciclaje trae consigo múltiples beneficios (ambientales, económicos y sociales), tales
como: a) proteger y expandir los empleos del sector manufacturero y aumentar
la competitividad en el mercado global, b) reducir la necesidad de vertederos y la incineración, c)
ahorrar energía y evitar la contaminación causada por la extracción y procesamiento de materias
primas de primer ciclo y la manufactura de productos usando materiales vírgenes, d) disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero que influyen en el cambio climático global, e) conservar
los recursos naturales como la madera, el agua y los minerales; f) además de ayudar a sustentar
el medioambiente para generaciones futuras (del Val 1993).

3.2. ASPECTOS LEGALES DEL MANEJO Y GESTION DE RESIDUOS SÓLIDOS

Según lo dispuesto en el Código Sanitario de Chile, compete a las municipalidades el orden


sanitario, como proveer a la limpieza de sitios públicos, de tránsito y de recreo y también
recolectar, transportar y eliminar por métodos adecuados los residuos que se depositen o
produzcan en la vía urbana (MINSAL 1968). Esta norma también establece que corresponde al
Servicio Nacional de Salud autorizar la instalación y vigilar el funcionamiento de todo lugar
5

destinado a la acumulación, selección, industrialización, comercio y disposición final de basuras y


desperdicios de cualquier clase. Esto, para evitar molestia o peligro para la salud de la comunidad
o del personal que trabaje en estas faenas (MINSAL 1968).
El manejo y tratamiento de residuos sólidos en Chile, hasta el 5 de enero de 2008, estaba
normado y escasamente regulado por la Resolución N°2444 del Ministerio de Salud (MINSAL),
publicada el 31 de julio de 1980 (MIDEPLAN 1997); instrumento legal a través del cual, junto
con regular la operativa general, se establecieron las condiciones que debe tener el sitio del basural
atribuyéndole el rol fiscalizador a los Servicios de Salud.
De acuerdo a lo señalado por el Dr. Guillermo Ramírez1, la problemática surgió porque las
distintas regiones del país comenzaron a relativizar la norma, elaborando versiones parciales de la
resolución con el afán de una mejor comprensión. Esto derivó en que cada región trabajaba con
extractos de la misma, adecuando el contenido a su propia visión de realidad y contingencia. Esto
produjo, por supuesto, distintos sesgos y las versiones simples dejaron muchos aspectos de lado y
por consiguiente graves deficiencias de fiscalización; entonces el diagnóstico que se concluía de
los vertederos y/o basurales era insuficiente e incorrecto en muchos casos. Además, no todas las
regiones utilizaban las mismas materias y criterios de fiscalización, por lo tanto no existió una
homogeneidad en la evaluación y clasificación del estado sanitario y funcionamiento de los
distintos vertederos y basurales del país. Surgió entonces, la necesidad de contar con una nueva
regulación para la evaluación y manejo de los rellenos sanitarios y vertederos del país, que
disminuya los problemas de carácter sanitario ambiental.
El 5 de enero del año 2008 se publicó en el Diario Oficial el Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y de Seguridad Básicas en los Rellenos Sanitarios, D.S. N° 189 del Ministerio de Salud
de Chile. Esta herramienta normativa es fundamental para asegurar que la disposición final de
residuos sólidos, tanto domiciliarios como asimilables, sea de carácter confiable, constante y
totalmente compatible con el normal desarrollo de las actividades de las localidades, comunas,
provincias y regiones del país (MINSAL 2008).
El documento está constituido por 60 artículos que, dentro de nueve títulos, estipulan
legalmente las disposiciones generales, el sitio a escoger para instalar un relleno sanitario, el
diseño, habilitación, operación, monitoreo, control, cierre y abandono de la instalación; además de
normas especiales, sanciones y procedimientos, todo a fin de entregar herramientas y atribuciones
al ente fiscalizador.
A pesar de la demostrada significancia que tiene la actividad del reciclaje, aún no existe en
Chile normativa clara y exclusiva que regule esta actividad, por ende no existe fiscalización regular,
ni siquiera alguna clase de obligatoriedades al respecto para empresas y particulares y por
consiguiente, no existen exigencias ni prerrogativas para aquellos centros de reciclaje que operan
en este sentido. *

*
Comunicación personal M.V. Guillermo Ramírez A. 2010. Secretaría Ministerial de Salud región
de Los Ríos. Jefe Depto. Acción Sanitaria.
6

3.3. SITUACIÓN DE LA FISCALIZACIÓN SANITARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS

La fiscalización sanitaria ambiental de sitios de disposición final de residuos sólidos o de


reciclaje de éstos, actualmente se desarrolla escasa y precariamente, sin criterios de evaluación
homogéneos. Es así que las Autoridades Sanitarias regionales, encargadas de inspeccionar y
evaluar estas instalaciones, no cuentan con lineamientos metodológicos unificados para desarrollar
su función fiscalizadora, observándose la aplicación de diversos criterios y métodos de evaluación
en las inspecciones desarrolladas a estos sitios (CONAMA 2005b).
Las diversas metodologías aplicadas y las distintas ponderaciones utilizadas para medir los
aspectos relevantes, generan resultados poco comparativos entre las inspecciones realizadas por
cada Autoridad Sanitaria o cada funcionario a lo largo del país. No se cuenta con un
procedimiento de fiscalización único que considere todas las variables de construcción, operación,
cierre y abandono de estos recintos, y que permitan obtener resultados que puedan ser
comparados entre distintas instalaciones y distintas regiones. Por tanto, existe una capacidad
fiscalizadora insuficiente o con evidentes deficiencias de gestión, tanto para centros de reciclaje
como para rellenos sanitarios y vertederos (CONAMA 2005b).
La fiscalización de rellenos sanitarios y centros de reciclaje es un área de control en la que
debe predominar la objetividad, seriedad, eficiencia y el irrestricto apego a la normativa de salud
pública vigente, junto con la protección del medioambiente (CONAMA 2005a).
La legislación ambiental en Chile es relativamente nueva y aun cuando para el caso específico
del manejo de los residuos se ha reformulado, todavía se usan los instrumentos de fiscalización
antiguos, es decir, no existen sistemas actualizados, normalizados y universales de control,
seguimiento y evaluación, englobados en el término “fiscalización”. Además, en la mayoría de las
regiones no se ha mejorado el estándar de los precarios vertederos y basurales, y no se regula el
funcionamiento de centros o empresas dedicadas al reciclaje, por lo que es necesario a corto plazo
transformar los vertederos en rellenos sanitarios tal como obliga la norma general y asegurar que
las empresas de reciclaje no se transformen en un nuevo problema sanitario.
En relación a lo expuesto anteriormente se propone la siguiente tesis, cuyo objetivo es la
creación de herramientas de fiscalización que faciliten la inspección y que aseguren criterios de
evaluación homogéneos, eliminando el sesgo de la percepción personal de quien evalúa los
recintos, estableciendo un marco de evaluación universal, exclusivamente técnico y normativo.
7

3.4. OBJETIVOS

3.4.1. Objetivos Generales


Crear instrumentos de evaluación sanitaria basados en la exigencia de la legislación atingente y
con definición de criterios técnicos concordados con especialistas en el tema.

3.4.2. Objetivos Específicos


- Revisar bibliografía, reglamentos, normativas legales, manuales, y estado actual de los
vertederos y centros de reciclaje de la región de Los Ríos.

-Elaborar los instrumentos de fiscalización, de acuerdo a la normativa legal y a las necesidades


y falencias detectadas en la revisión.

-Validar dichos instrumentos mediante un comité de especialistas, como también a través de su


puesta en práctica en terreno.
8

4. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1. MATERIAL

4.1.1. Material Bibliográfico


4.1.1.1. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en los Rellenos
Sanitarios, D.S. N°189 del Ministerio de Salud de Chile: creado para satisfacer la necesidad de
contar con una regulación moderna y eficaz para la evaluación y manejo de los Rellenos Sanitarios
del país, sean estos operados por personas de derecho público o privado, la que permita evitar
concurrencia de contingencias de carácter sanitario ambiental, siendo eficaz en asegurar la
prestación de un servicio de disposición final de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables con
una calidad, constancia y seguridad adecuadas para el normal desarrollo de las actividades de las
localidades, comunas o regiones que concurran a disponer tales residuos en estos establecimientos
(MINSAL 2008).

4.1.1.2. Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de


Trabajo, D.S. N° 594 del Ministerio de Salud de Chile: creado para satisfacer la necesidad de
actualizar las disposiciones vigentes destinadas a velar porque en los lugares de trabajo existan
condiciones sanitarias y ambientales que resguarden la salud y el bienestar de las personas que allí
se desempeñan (MINSAL 1999).

4.1.1.3. Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Sólidos, D.S. N° 148 del Ministerio de
Salud de Chile: este reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas a que
deberá someterse la generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reutilización,
reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de residuos peligrosos (MINSAL 2004).

4.1.1.4. Literatura, ordinarios e instructivos del MINSAL, textos y documentos sectoriales.

4.1.2. Vertederos
Cuatro únicos vertederos autorizados por la Autoridad Sanitaria en la región de Los Ríos.

4.1.3. Centros de Reciclaje


Cuatro centros de reciclaje más importante de la región de Los Ríos.

4.1.4. Indumentaria de Seguridad


• Casco de protección.
• Botas de goma.
• Guantes.
• Chaqueta identificadora del Servicio de Salud de la región de Los Ríos.
9

4.2. MÉTODOS

Para realizar este estudio se seleccionaron los cuatro principales centros de reciclaje de la región
de Los Ríos, tanto en zonas rurales como urbanas y los cuatro únicos vertederos existentes y
autorizados en la región.

4.2.1. Diseño de las Fichas de Fiscalización Sanitaria


A partir de la revisión de todo el material bibliográfico se confeccionó un modelo de ficha para
cada una de las dos materias (reciclaje y disposición final), diseñado en base a los reglamentos
pertinentes, más lo señalado por la literatura en cada caso.
Los ítems de cada ficha se diseñaron conforme lo establecen los tres Decretos Supremos
anteriormente mencionados, extrapolando a las fichas los Títulos de cada reglamento que se
consideró necesario integrar. Así, de cada Título se tomaron artículos que en las fichas están
representados como requisitos: 67 para la ficha de rellenos sanitarios y 45 para centros de
reciclaje. Se hizo de esta forma, porque se consideró como la manera de objetivizar al máximo
estos instrumentos de fiscalización en relación a la obligación legal de aplicar los Decretos
Supremos vigentes.
4.2.1.1. Estructura de ficha para rellenos sanitarios:
• Identificación
• Señalética
• Diseño y Operación
• Monitoreo y Control
• Almacenamiento
• Infraestructura y Servicios
• Condiciones Generales de Seguridad
• Puntaje Total Ponderado

4.2.1.2. Estructura de ficha para centros de reciclaje:


• Identificación
• Señalética
• Instalaciones e Infraestructura de Operación
• Control de Procesos
• Almacenamiento
• Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
• Condiciones Generales de Seguridad
• Puntaje Total Ponderado

4.2.2. Elaboración de las Fichas de Fiscalización Sanitaria

Cada ítem quedó conformado por un número de “requisitos”, la mayoría obligatorias salvo
algunos casos, cada requisito fue evaluado con puntuación cerrada y de alternativas muy claras:
10

-0 PUNTOS: si el recinto no cumple en absoluto el requisito en cuestión;


-1 PUNTO: si es que el requisito se cumple parcialmente y/o existen objeciones de distinta
índole que pueden ser indicadas en la casilla de observaciones;
-2 PUNTOS: si es que el requisito se cumple a cabalidad y no existe ningún tipo de objeción por
parte del fiscalizador en base a lo establecido por el reglamento.
Se escogió esta escala de puntuación, porque al minimizar el número de puntos, se disminuye
y acota la posibilidad de que el fiscalizador califique en base a una relativa opinión personal. Al
existir sólo tres posibilidades claras y objetivas, especialmente cuando las extremas 0 y 2 son
cerradas y absolutas, es decir, dicotómicas (SI o NO), se minimiza la subjetividad de la
fiscalización.
Para ajustar y equilibrar aún más los resultados de calificación de los vertederos y centros de
reciclaje, se utilizó un Sistema de Ponderación Diferenciada en cada uno de los ítems de las
fichas, en base a la relevancia de cada uno de ellos y, en relación al impacto que generan en la
salud pública y el medioambiente.
Cada uno de los “requisitos” que conforman un ítem, lleva una nota o puntaje de 2 puntos,
1 punto o 0 puntos. La suma de todos los “requisitos” conforma el Subtotal de cada ítem de las
fichas. Para ello, el fiscalizador debe llenar el recuadro respectivo con la suma de los requisitos al
final de cada ítem. Así, cada ítem de las fichas debe tener su propio subtotal.
Al final de cada ficha, en el recuadro denominado “Calificación Ponderada”, el fiscalizador
debe anotar todos los subtotales obtenidos en la ficha según el ítem que corresponda. Al lado de
cada subtotal aparece en la ficha, el Factor de Ponderación correspondiente para cada subtotal.
El fiscalizador debe multiplicar el puntaje subtotal obtenido por el factor de ponderación
correspondiente. Con ello se obtienen los puntajes ponderados (subtotal X el factor de
ponderación), que deberán sumarse para obtener el Puntaje Total Ponderado que será la Nota
Final de la Evaluación del relleno sanitario o del centro de reciclaje. Mediante este puntaje total
ponderado, se podrá calificar y clasificar al vertedero o al centro de reciclaje, según sea el caso,
dentro de una de las cuatro categorías establecidas: A, B, C y D. Estas categorías indicarán
finalmente en qué condiciones sanitarias se encuentran estos recintos.
- Clasificación A: a este grupo pertenecen los recintos con el puntaje total ponderado más
alto. En el caso de los rellenos sanitarios oscila entre 28 a 36 puntos, y en el caso de los centros
de reciclaje, desde 16 a 20 puntos. En este tipo de establecimientos no hay problemas de manejo
sanitario, si es que existe algún tipo de problema, es poco relevante. No representan ningún tipo
de peligro para la población.
- Clasificación B: aquí se catalogan los recintos con fallas de tipo operacional que no
presentan mayor riesgo sanitario y se solucionan modificando la gestión de las operaciones que
están fallando. El puntaje para rellenos sanitarios es de 19 a 27 puntos y para centros de reciclaje
va desde 11 a 15 puntos.
- Clasificación C: pertenecen a este grupo los recintos con bajo puntaje total ponderado:
para rellenos sanitarios de 10 a 18 puntos y para centros de reciclaje de 6 a 10 puntos.
En este caso, las fallas ya no son solamente operacionales, sino también se evidencian en su
infraestructura, las que representan problemas y riesgo para el medio ambiente y para la salud
humana. Las soluciones implican mayores costos y esfuerzo y, eventualmente aplicar sanción.
- Clasificación D: en esta categoría, se clasifican los recintos con el puntaje total ponderado
más bajo: en rellenos sanitarios va desde 1 hasta 9 puntos y para centros de reciclaje desde 1 a 5
puntos. Son los recintos más deficitarios en cuanto a su gestión, infraestructura y costos de
11

inversión, con fallas notables en el proyecto original. El daño al medio ambiente y a la salud de
las personas es inminente por las incuestionables condiciones de insalubridad. En estos casos la
única solución es el cierre o clausura del recinto.

4.2.2.1. Sistema de Ponderación para Fichas de Fiscalización de Rellenos Sanitarios:


La ficha de fiscalización de rellenos sanitarios quedó constituida por 67 “requisitos”, más otros
requisitos que no se califican con puntaje, pero que se incorporaron a ésta para tener
conocimiento de materias relevantes; que si bien algunas no tienen repercusión sanitaria directa, se
consideran importantes para la comprensión acabada de la instalación. En este sentido, se agregó
lo concerniente a vectores, personas recolectoras, cierros del predio, entre otros. Su resultado, si
bien no se valora con puntuación en la presente ficha, la situación encontrada durante la
fiscalización, que puede generar acciones sanitarias de distinta índole, incluyendo sumarios
sanitarios.
En cuanto a la asignación de factores de ponderación a cada ítem de la ficha de fiscalización
de rellenos sanitarios, la decisión y mejor resultado fue el siguiente:

Tabla N° 1: sistema de ponderación para fichas de rellenos sanitarios


ITEM FACTOR DE PONDERACIÓN
1. Señalética 0,05
2. Diseño y Operación 0,5
3. Monitoreo y Control 0,2
4. Almacenamiento 0,05
5. Infraestructura y Servicios 0,1
6. Condiciones Generales de Seguridad 0,1

Si bien el ítem “Señalética” es un punto considerable, su ausencia no significa un peligro para


el medio ambiente, ni para la salud pública, es por esto que su factor de ponderación fue de un
0.05.
El ítem “Diseño y Operación” es de suma importancia en la fiscalización de un vertedero,
ya que cualquier falla en este punto implica un daño considerable al medio ambiente y a la salud
humana, posiblemente con consecuencias importantes. Es por esto que obtiene la mayor
ponderación: 0.5.
Al tercer ítem, “Monitoreo y Control”, se le asignó un factor de ponderación de 0.2 al
considerarse también relevante en cuanto a sus consecuencias medioambientales y para la salud de
las personas.
El ítem número cuatro, “Almacenamiento”, tiene una ponderación de 0.05, porque si bien el
hecho de almacenar residuos peligrosos es muy relevante en cualquier instalación, la normativa no
obliga a los rellenos sanitarios a tener una bodega de almacenamiento para estos productos, en
realidad en estos recintos no debería almacenarse. Se estimó que la solución de esta ambigüedad y
evidente necesidad de resolver, deberá hacerse primero, por la vía normativa.
El quinto y sexto ítem, es decir, “Infraestructura y Servicios” y “Condiciones Generales
de Seguridad”, fueron calificados con una ponderación de 0.1, ya que si bien tienen una alta
connotación en cuanto a las condiciones laborales de los funcionarios, sus fallas son más bien de
gestión, por lo tanto, si en lo inmediato no representan un riesgo y/o daño significativo para la
salud pública son fácilmente remediables.
12

El puntaje ponderado máximo que se puede obtener en esta ficha es de un total de 36


puntos. Para poder clasificar a los vertederos dentro de una de las categorías mencionadas con
anterioridad (A, B, C y D), se ha dividido el puntaje máximo en cuatro, por lo tanto la
catalogación se definió de esta manera:
Tabla N° 2: sistema de clasificación de rellenos sanitarios según puntaje obtenido
CATEGORÍA RELLENO
RANGO DE PUNTAJE
SANITARIO
A 28 a 36 puntos
B 19 a 27 puntos
C 10 a 18 puntos
D 1 a 9 puntos

4.2.2.2. Sistema de Ponderación para Fichas de Fiscalización para Centros de Reciclaje:


La ficha de fiscalización de centros de reciclaje se constituye por 45 “requisitos”, más otros
requisitos que no se consideran con puntaje, pero al igual que en el caso de la ficha de rellenos
sanitarios, se consideran importantes para la comprensión detallada del centro, como por ejemplo
determinar qué tipo de separación tienen los residuos y el lugar donde se emplaza la instalación,
etc.
Esta ficha está constituida también por seis ítems y sus ponderaciones quedaron de esta forma:
Tabla N° 3: sistema de ponderación para fichas de centros de reciclaje
ITEM FACTOR DE PONDERACIÓN
1. Señalética 0,05
2. Instalaciones e Infraestructura de
0,3
Operación
3. Control de Procesos 0,3
4. Almacenamiento 0,05
5. Condiciones Sanitarias y Ambientales
0,15
Básicas
6. Condiciones Generales de Seguridad 0,15

Al igual que con la ficha de rellenos sanitarios, el ítem “Señalética” fue calificado con un
factor de ponderación de 0.05 por las mismas razones anteriores.
El ítem de “Instalaciones e Infraestructura de Operación”, junto con el de “Control de
Procesos” están calificados con un factor de 0.3. Esta ponderación es la más alta de la ficha y se
debe a que estos dos ítems representan etapas o actividades de mayor importancia dentro de un
centro de reciclaje, sobre todo porque es en estos ítems donde se evalúa el manejo sanitario que se
está llevando a cabo sobre los residuos, y por otro lado se verifica que las infraestructuras
cumplan con la normativa pertinente y se garantice así la seguridad e higiene para el personal que
allí trabaja, así como también la de los vecinos aledaños.
El cuarto ítem, “Almacenamiento”, tiene una ponderación de 0.05, ya que como se señaló
anterior e igualmente para los rellenos sanitarios, no existe ninguna norma que obligue a los
centros de reciclaje a contar con bodegas para almacenar residuos peligrosos.
13

El quinto y sexto ítem corresponden a “Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas”


y “Condiciones Generales de Seguridad”, respectivamente. Ambos fueron calificados con un
factor de ponderación de 0.15. En los CR esta ponderación es significativa, ya que es en estos
ítems donde se resguarda la seguridad personal de los trabajadores y las condiciones sanitarias en
las que se desempeñan, por lo demás son fáciles de cumplir e implementar.
El puntaje ponderado máximo que se pudiera obtener en esta ficha es de un total de 20
puntos. Para poder clasificar los centros de reciclaje dentro de una de las categorías mencionadas
con anterioridad (A, B, C y D), se ha dividido el puntaje máximo en cuatro, por lo tanto la
catalogación quedaría de esta forma:
Tabla N° 4: sistema de clasificación de centros de reciclaje según puntaje obtenido
CATEGORÍA CENTRO DE
RANGO DE PUNTAJE
RECICLAJE
A 16 a 20puntos
B 11 a 15 puntos
C 6 a 10 puntos
D 1 a 5 puntos

Ambas fichas contemplan un Manual de Uso (Anexos 4 y 5), estos manuales están diseñados
para explicar paso a paso, cómo interpretar y llenar estas herramientas de fiscalización, así como
calificar cada requisito de los seis ítems seleccionados (en ambos casos).También explican al
fiscalizador, cómo ponderar la calificación de cada uno de los ítems y cómo obtener la nota final
de los rellenos sanitarios y los centros de reciclaje para así poder categorizarlos
ambientalmente.

4.2.3. Validación de las Fichas de Fiscalización Sanitaria

4.2.3.1. Revisión de los Instrumentos por parte de un Comité de Especialistas:


Ambos instrumentos fueron revisados por un comité de especialistas de la Autoridad Sanitaria
del Servicio de Salud de la región de Los Ríos. Este grupo estaba conformado por diez personas:
un especialista en residuos sólidos, un especialista en residuos peligrosos, un especialista del área
de ambiente saludable y ocho fiscalizadores sanitarios. A cada uno de ellos se le envió una copia
de los instrumentos de fiscalización con su respectivo manual de uso. La evaluación por parte de
ellos incluyó la evaluación de la estructura y formato de las fichas, asignación de puntaje, escala de
ponderación de los ítems, etc.

4.2.3.2. Evaluación de los Instrumentos en Terreno:


Se visitaron los cuatro vertederos existentes y autorizados de la región de Los Ríos, en las
comunas de Futrono-Paillaco, La Unión, Valdivia y Río Bueno y los cuatro principales centro de
reciclaje de la región: Los Lagos, Valdivia, Panguipulli y Paillaco. En terreno se evaluó el lenguaje
con que se formularon los ítems y requisitos, la sencillez del formato y claridad de las fichas. Así
como la facilidad de interpretación y presentación de los resultados.
14

5. RESULTADOS

5.1. FICHAS DEFINITIVAS DE FISCALIZACIÓN SANITARIA

5.1.2. Ítem de Identificación para fichas de rellenos sanitarios y centros de reciclaje


Fecha Fiscalización:
Puntaje de Cumplimiento:
IDENTIFICACIÓN:
NOMBRE DE LA INSTALACIÓN:
DIRECCIÓN:
COMUNA:
PROVINCIA:
REGIÓN:
COORDENADAS:
NOMBRE DEL TITULAR O REPRESENTANTE
LEGAL:
RUT DEL TITULAR:
CANTIDAD DE RESIDUOS DOMICILIARIOS
RECEPCIONADOS (TON/MES):
CANTIDAD DE RESIDUOS ASIMILABLES
RECEPCIONADOS (TON/ MES):
SUPERFICIE DE LA INSTALACIÓN (HÁ):
SUPERFICIE (m2) RECINTO ADMINISTRATIVO
AUTORIZACIÓN SANITARIA Nº: Fecha:
AÑO DE INICIO DE OPERACIONES:
RCA Nº: Fecha:
COMUNAS A LAS QUE PRESTA SERVICIO
(POBLACIONES SERVIDAS):
CARGO DEL FUNCIONARIO ENTREVISTADO:
Escala de Puntuación de Evaluación:
Puntaje = 2 (cumple)
Puntaje = 1 (cumple parcialmente)
Puntaje = 0 (No cumple)
15

5.1.3. Cumplimiento del D.S. N° 189 para Fichas de Fiscalización de Rellenos Sanitarios
1. SEÑALÉTICA:
Artículo Requisitos Puntaje Observaciones
En el acceso del RS existe un letrero visible
y legible desde el exterior, con:
a) Nombre del RS
b) Nombre de la empresa o municipio que lo opera y
número telefónico.
c) Horario y días de semana en que se acepta el ingreso de
Art. 29 residuos.
d) Tipos de residuos autorizados para su disposición.
e) Municipio en donde se emplaza el RS y su número
telefónico del municipio.
f) Autoridad Sanitaria competente y su número telefónico
oficial.
SUBTOTAL 1
2. DISEÑO Y OPERACIÓN:
Artículo Requisitos Puntaje Observaciones
Cuenta con un sistema de manejo de biogás que garantiza Nº chimeneas:
Art. 16 condiciones de seguridad adecuadas al interior de la
instalación y alrededores.
Si la población servida es superior a 100.000 hab, el sistema Indicar alternativa:
de impermeabilización consiste en: geomembranas, sobre
una Capa de arcilla de 60cm espesor.
Art. 20 Si la población servida es igual o inferior a 100.000 hab, el
sistema de impermeabilización consiste en:
Capa de arcilla de 60cm espesor.
a) Cuenta con un sistema de conducción y colección de
lixiviados.
b) El depósito final de almacenamiento de lixiviados está Especificar impermeabilización:
Art. 22 impermeabilizado.
c) Cuenta con un sistema vigente de mantención y limpieza
de las tuberías de conducción de lixiviados.
a) En caso que los lixiviados se descarguen a cursos o Indicar destino:
masas de agua, existe un tratamiento de éstos.
b) Si se descarga a red pública de alcantarillados sanitarios,
Art. 25 cumple las normas de descarga vigentes y consentimiento de
Especificar protocolo:
la empresa sanitaria.
c) Si descarga en lagunas, éstas cuentan con sistema de
Fecha último muestreo:
impermeabilizado.
Cuenta con sistema de control de olores ofensivos de las Especificar sistema:
Art. 26 lagunas de lixiviados.
Cuenta con iluminación para horario nocturno.
Art. 30
Cuenta con un sistema de registro de residuos que ingresan,
Art. 31 en peso y volumen
Cuenta con un sistema de control de ingreso de residuos
Art. 32 autorizados e inspección de éstos.
a) Los caminos de tránsito interno se encuentran en buenas
condiciones.
Art. 33 b) Los vehículos pueden desplazarse sin dificultad.
c) Adecuada señalización.
La compactación de celdas cumple con frecuencias y
Art. 35 espesores de norma.
a) Cuenta con maquinaria suficiente para la compactación de Nº y tipo:
residuos.
Art. 36 b) Mantiene disponibilidad de maquinarias de reemplazo en Nº y tipo:
caso de falla de las de uso rutinario Propia Arrendada
16

La basura dispuesta en el RS es cubierta con una capa de


Art. 37 material, de al menos 15cm de espesor al final de cada.
Cuenta con acopio de material de cobertura para mínimo 15 Distancia entre acopio y RS:
Art. 40 días.
Tiene un sistema de limpieza de superficie del RS y áreas Especificar sistema:
Art. 41 adyacentes.
Tiene un sector habilitado para operar en caso de clima
Art. 42 extremo.
Art. 43 Cuenta con un plan de contingencia aprobado.
El RS recupera materiales reciclables. Tipo de material reciclado:
a) El sitio está techado y cerrado lateralmente.
Art. 45 b) Cuenta con piso de hormigón.
c) La recuperación manual es con correa transportadora.

SUBTOTAL 2
3. MONITOREO Y CONTROL:
3.1 ESPECIAL: EN CASO DE SERVIR A MÁS DE 100.000 HAB. Y UBICARSE SOBRE UN ACUÍFERO, O TENER CONDICIÓN
ESPECIAL.
Artículo Requisitos Observaciones
Realiza monitoreo certificado y análisis de aguas subterráneas según la frecuencia
establecida en el proyecto.
Art. 46 a) Punto de monitoreo de aguas subterráneas “aguas arriba” Coordenadas:
b) Punto de monitoreo de aguas subterráneas “aguas abajo” Coordenadas:
Los monitoreos entregan información sobre la concentración de los parámetros
Art. 47 señalados en este artículo.
Se realiza monitoreo de masas o cursos de aguas superficiales. Distancia aprox. de curso o
Art. 48 masa de agua:
Se realiza monitoreo de biogás en el interior del RS, zonas de
Art. 49 instalaciones y pozos de ventilación.
Realiza control de espesor de cobertura y de pendientes de las
Art. 51 celdas, al menos cada tres meses.
Mensualmente remite un informe a la Aut. Sanitaria, sobre la
operación del RS, que da cuenta:
a) Cantidad, origen y tipo de residuos.
Art. 52 b) Resultado de los monitoreos y controles.
c) Estado de avance del RS.
d) Generación y volumen de lixiviados y capacidad de acopio.
CONTROL DE PLAGAS: ROEDORES INSECTOS OTROS
Empresa Autorizada:
Nº Resolución:
Nombre del Técnico Responsable:
Requisitos Puntaje Observaciones
Los cebos están vigentes y en buen estado.
Cuentan con un calendario de control vigente.
Los cebos cubren el perímetro del recinto (1 cebo por 10M).
Cuentan con planos de ubicación de cebos.
SUBTOTAL 3
OTROS:
-EXISTENCIA DE ANIMALES DOMESTICOS DENTRO DEL RS SI _ NO _
-PRESENCIA DE RECOLECTORES DENTRO DEL RS SI _ NO _
-CIERRO PERIMETRAL: CERCO ALAMBRE PÚAS _ CERCO MALLA _ PANDERETA _
-ESTADO DEL CIERRO: BUENO _ REGULAR _ MALO _
17

5.1.4. Cumplimiento del D.S. N° 148 para Ambas de Fiscalización Sanitaria


Nº Resolución Sanitaria: Fecha:
4. ALMACENAMIENTO:
Artículo Requisitos Puntaje Observaciones
Cuenta con bodega autorizada de materiales peligrosos (aceites,
Art. 29 combustibles, etc.).
SUBTOTAL 4

5.1.5. Cumplimiento del D.S. N° 594 para Ambas de Fiscalización Sanitaria

Nº de Trabajadores: Permanentes: Esporádicos/año:

5. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS:
Tipo Número Puntaje Observaciones
Casino:
Salas de Baño:
Vestidores:

PROVISIÓN DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS HIGIÉNICOS:


Nº de Resolución Sanitaria: Fecha:
Nº de Resolución de Aguas Servidas Fecha:
Artículo Requisitos Puntaje Observaciones
Cuenta con red de agua potable permanente destinada al
Art. 12 consumo humano e higiene y aseo personal.
En el caso de almacenar el agua en estanques: N° de Resolución:
- Tiene autorización sanitaria.

Art. 14 y 15 - Dotación mínima autorizada de 100


L/trabajador/día.
- Recambio total de agua y control diario de Cl libre residual.

a) Cuenta con servicios higiénicos separados por género. N° SSHH hombres:


N° SSHH mujeres:
b) Los servicios higiénicos están protegidos del ingreso de
Art. 22 vectores de interés sanitario
c) Los servicios higiénicos deben estar en óptimas
condiciones de funcionamiento y limpieza.
Cuenta con una “Unidad de Baño” por cada diez personas:
Ducha
Art. 23 Lavamanos:
Excusados:
SUBTOTAL 5

6. CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD:


Artículo Requisitos Puntaje Observaciones
a) Existe señalización visible y permanente en las zonas
de peligro, indicando la condición de riesgo.
b) Existen vías de escape. Número:
Art. 37
c) Existen zonas de seguridad ante emergencias.
d) Los símbolos y palabras que se utilizan para la
señalización corresponden a la normativa vigente.
Los conductores de las maquinarias automotrices
Art. 43 cuentan con licencia.
18

Cuentan con extintores normados de incendio de fácil N° Extintores:


acceso y clara identificación.

Art. 45 Fecha vencimiento:

Personal capacitado en uso de extintores

a) Personal cuenta con casco vigente.


b) Botas de seguridad.
Art. 53
c) Guantes de trabajo.
d) Overol de trabajo.
SUBTOTAL 6

5.1.6. Sistema de Calificación Ponderada para Fichas de Fiscalización de RS


CALIFICACIÓN PONDERADA:
Puntaje Subtotal Obtenido Factor de Ponderación PuntajePonderado

1.Señalética 0,05
2.Diseño y Operación 0,5
3.Monitoreo y Control 0,2
4.Almacenamiento 0,05
5.Infraestructura y
0,1
Servicios
6.Condiciones Grles de
0,1
Seguridad
PUNTAJE TOTAL PONDERADO

5.1.7. Sistema de Calificación Ponderada para Fichas de Fiscalización de CR

CALIFICACIÓN PONDERADA:
PUNTAJE SUBTOTAL FACTOR DE PUNTAJE
OBTENIDO PONDERACIÓN PONDERADO
1. SEÑALÉTICA 0,05
2. INSTALACIONES E 0,3
INFRAESTRUCTURA DE OPERACIÓN

3. CONTROL DE PROCESOS 0,3


4. ALMACENAMIENTO 0,05

5. CONDICIONES SANITARIAS Y 0,15


AMBIENTALES BÁSICAS
6. CONDICINES GENERALES DE
0,15
SEGURIDAD

PUNTAJE TOTAL PONDERADO


19

5.2. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS FICHAS EN TERRENO

El Ministerio de Salud, a través del instructivo “Indicador H: porcentaje de sitios de


disposición final de residuos sólidos fiscalizados que no cumplen normativa cuyos resultados son
informados a Subsecretaría de Desarrolla Regional (SUBDERE) año T” (MINSAL 2009);
instruye a cada Autoridad Sanitaria del país a fiscalizar los sitios de disposición final de residuos
sólidos bajo tres requerimientos mínimos:
 Recubrimiento diario de los residuos: capa de tierra de 15 cm de espesor.
 Cerco perimetral: en buen estado y 1.80 m de altura mínima
 Control de acceso: mediante sistema de vigilancia para impedir acceso de animales y
personas ajenas.
El no cumplimiento de alguno de estos tres requerimientos significa sanción y/o cierre del
recinto.

En las siguientes tablas se presentan los resultados en terreno y la capacidad de discriminación


de los instrumentos de fiscalización, en términos de lograr verificar si recogen la realidad sanitaria
de estos sitios.

5.2.1. Resultados Vertederos

Cuadro N° 1: Resultados Vertederos, región de Los Ríos


Vertedero Puntaje Total Ponderado Clasificación
Vertedero Uno 14.5 C
Vertedero Dos 16.1 C
Vertedero Tres 18.1 C
Vertedero Cuatro 7.0 D

• Vertedero Uno:
- Recubrimiento diario de residuos: cumple.
- Cerco perimetral: no cumple, porque no alcanza la altura mínima. Alambrado en mal
estado.
- Control de acceso: no cumple, ya que se encontraban personas ajenas al recinto recolectando
residuos.
• Vertedero Dos:
- Recubrimiento diario de residuos: cumple.
- Cerco perimetral: alambrado en mal estado, sin la altura oficial.
- Control de acceso: no cumple, presencia de cerdos, perros y personas ajenas al recinto.
• Vertedero Tres:
- Recubrimiento diario de residuos: cumple.
- Cerco perimetral: no cumple con altura.
- Control de acceso: cumple con sistema de vigilancia.
• Vertedero Cuatro:
- Recubrimiento diario de residuos: no cumple.
- Cerco perimetral: no cumple, sin cerco de ningún tipo.
20

- Control de acceso: no cumple, no hay vigilancia.

Por lo expuesto, queda en manifiesto que la ficha de fiscalización de rellenos sanitarios si


discrimina y es veraz a la hora de medir la realidad sanitaria de estos recintos, ya que el 75% de fue
clasificado en grupo C y el 25% en grupo D.

5.2.2. Resultados Centros de Reciclaje

Cuadro N° 2: Resultados Centros de Reciclaje, región de Los Ríos


Centros de Reciclaje Puntaje Total Ponderado Clasificación
Centro de Reciclaje Uno 6.6 C
Centros de Reciclaje Dos 5.3 D
Centros de Reciclaje Tres 8.3 C
Centros de Reciclaje Cuatro 13.8 B

En el caso de los centros de reciclaje, no hay requisitos mínimos que condicionan sanciones o
su funcionamiento, pero en este trabajo se determinaron igualmente tres puntos críticos de
control para la fiscalización de estos recintos:
 Cerco perimetral
 Control de acceso
 Control de roedores

• C. de Reciclaje Uno:
- Cerco perimetral: cumple parcialmente, pandereta en mal estado.
- Control de acceso: cumple con sistema de vigilancia.
• C. de Reciclaje Dos:
- Cerco perimetral: no cumple.
- Control de acceso: no cumple.
• C. de Reciclaje Tres:
- Cerco perimetral: cumple parcialmente, pandereta discontinua y en mal estado.
- Control de acceso: cumple con sistema vigilancia.
• C. de Reciclaje Cuatro:
- Cerco perimetral: cumple, pandereta en buen estado.
- Control de acceso: cumple con sistema de vigilancia.

Según los resultados, la ficha de fiscalización de centros de reciclaje es igual de eficiente, ya que
el 50% de los recintos no cumplen con uno de los dos requisitos fundamentales y según el
resultado de la ficha fueron clasificados en el grupo C. Un 25% fue clasificado por la ficha en el
grupo D, es decir, el grupo de puntuación más baja y según los requisitos mínimos no cumplió
con ninguno de éstos. El 25% restante fue clasificado en el grupo B, sus falencias son de tipo
operacional y no representa peligro para la salud, ya que cumple con los dos requisitos.
21

6. DISCUSIÓN

La finalidad de este trabajo fue diseñar, elaborar y validar herramientas de fiscalización


sanitarias, tanto para centros de reciclaje como para rellenos sanitarios (vertederos, para el caso de
la región de Los Ríos), que reduzcan al máximo los sesgos (desapego a la normativa legal vigente
en Chile, interpretación personal y falta de homogeneidad, entre otros), que presentaban los
anteriores instrumentos que se utilizaron para fiscalizar estos recintos y, que en lo relevante,
permitan una correcta evaluación del recinto. Las fichas de fiscalización propuestas fueron
diseñadas en base a lo establecido por la normativa legal vigente, marco que fue exhaustivamente
revisada y estudiada, por lo tanto cada artículo de la norma que presentó relevancia en cuanto a la
fiscalización de rellenos sanitarios y centros de reciclaje, está reflejado en las herramientas
propuestas en forma de “requisitos”. Esto es muy importante, ya que no sólo otorga validez legal
a los instrumentos formulados, sino que constituye un argumento que valida por sí sola la
objetividad de los mismos. Por este hecho, es que las fichas elaboradas en este trabajo cuentan
además con la homogeneidad suficiente para que puedan ser utilizadas en cualquier relleno
sanitario, vertedero o centro de reciclaje del país por parte de la Autoridad Sanitaria
correspondiente.
Anteriormente, en la Autoridad Sanitaria de la región de Los Ríos se utilizaba una ficha de
fiscalización elaborada por la Universidad Católica de Valparaíso. Este instrumento de
fiscalización presentaba debilidad e inconsistencia para evaluar sanitariamente el estado y manejo
de un vertedero o relleno sanitario, ya que fue diseñado sólo en función de las condiciones
ambientales de tales recintos, pero no desde una perspectiva legal, por lo tanto su utilización
resultaba limitada, subjetiva e insuficiente para que los fiscalizadores sanitarios pudieran realizar
una buena tarea, a diferencia de lo que ocurre en el caso de las fichas propuestas en este trabajo.
El hecho de consensuar aspectos técnicos y legales resulta fundamental a la hora de tomar
decisiones respecto de la fiscalización de los recintos señalados. Por un lado, si sólo se considera y
aplica la rigidez y escasez normativa, puede resultar en el cierre estricto de numerosos, sino la
mayoría, de centros de reciclaje y principalmente de vertederos actualmente en funcionamiento, lo
que obviamente plantea un escenario gravísimo e imposible de asumir con racionalidad, ya que
constituiría un muy peor resultado y consecuencia respecto del destino final de los residuos
sólidos.
Por otro lado, los instrumentos basados sólo en aspectos técnicos, por sí solos, permiten el
funcionamiento de los recintos de esta naturaleza, pero sin un sustento y respaldo legal en el
proceso de fiscalización que le permita actuar correctivamente a la autoridad. Los resultados
serían igualmente desastrosos que en el caso anterior.
Claros ejemplos de lo anterior constan en un informe emanado de la Contraloría Regional de
la República de la región de Los Lagos en 1999, donde se advierte precisamente lo anteriormente
expuesto. Donde la aplicación directa e inmediata de la normativa legal y reglamentaria escapaba a
toda lógica racional y habría sido un manifiesto descriterio por parte de las autoridades
involucradas que, por lo demás, sólo habría irrogado perjuicio a la comunidad cuyas necesidades
esas autoridades, en definitiva, deben satisfacer. Se imponía, entonces, la búsqueda de una
22

alternativa realista, susceptible de materializar y que permitiera, además, logros efectivos


(Contraloría General de la República 1999).
Por lo anterior, los instrumentos de fiscalización diseñados en el presente trabajo consensúan
los aspectos técnicos y legales más relevantes contenidos en la normativa legal vigente en el país,
en forma de “requisitos”, con el único objeto de resguardar el medioambiente y la salud pública.
La aplicación en terreno de los instrumentos planteados en este trabajo, efectuada por el
personal experto de la Autoridad Sanitaria de Los Ríos (fiscalizadores sanitarios), permitieron
comprobar que sintetizan los problemas que presentan los vertederos y centros de reciclaje de la
región y agruparlos según su relevancia, lo que a la postre permitirá tomar decisiones respecto del
futuro de los recintos, aplicando los procedimientos correspondientes y las sanciones o
recomendaciones que, de ellos, se desprendan.
Lo anterior, dado que las fichas agrupan las condiciones sanitarias de los recintos, permitiendo
así determinar si las deficiencias de éstos corresponden a faltas de gestión o fallas estructurales, a
fin de que la Autoridad Sanitaria pueda aplicar la normativa vigente con mayor precisión y
también establecer exigencias acordes.
Las fichas evidenciaron, en terreno, su capacidad de recoger la información pertinente y
acotada de aquellos aspectos relevantes en lo sanitario y ambiental. Esto constituye un
significativo progreso en relación a otras fichas aplicadas anteriormente, las que no permitían
clasificar a estos recintos y dejaban enormes espacios a la subjetividad, lo cual quedaba
demostrado en la enorme variabilidad de criterios según el fiscalizador que las aplicaba. Un
ejemplo de lo anterior lo constituye la nombrada ficha de fiscalización de la Universidad Católica
de Valparaíso y aplicada con deficiencias en la región de Los Ríos.
Según lo establecido por el Departamento de Recursos Humanos de la Secretaría Ministerial
de Salud de la región de Los Ríos, en su instructivo de trabajo N° 5 titulado: “Características
Fundamentales de los Instrumentos de Evaluación”, un instrumento de evaluación será válido en
la medida que la información sirva para los fines específicos para los cuales se obtuvo,
cumpliendo tres características fundamentales: confiabilidad, objetividad y practicabilidad.
(MINSAL 1986).
• Confiabilidad: el instrumento será confiable en la medida que se puedan obtener
resultados semejantes, con el mismo procedimiento, en ocasiones diferentes (MINSAL
1986). Los requisitos contenidos en los instrumentos de fiscalización propuestos en el
presente trabajo no son susceptibles de variaciones o interpretaciones, no importando ni la
ocasión ni quién efectúe la evaluación, así como tampoco de quien la responda, hecho que
quedó demostrado en las oportunidades en que las fichas fueron puestas a prueba en
terreno.
• Objetividad: entendiéndose como la condición que hace de un test o ficha de
fiscalización un instrumento independiente de la opinión personal. Los instrumentos
objetivos están construidos de tal manera que sólo una respuesta en cada ítem satisface
plenamente (MINSAL 1986). Las fichas propuestas en el presente trabajo sólo ofrecen 3
posibilidades de respuesta: CUMPLE, CUMPLE PARCIALMENTE y NO CUMPLE.
Así, con respuestas cortas y precisas (en base a la normativa legal vigente en Chile
expresada en forma de “requisitos”) se disminuye al máximo la posibilidad de
intervención de la subjetividad de quien aplica y quien responde.
• Practicabilidad: los instrumentos deben ser, primero, de fácil aplicación (que no
necesiten necesariamente la intervención de un especialista), ya que todo test de
23

evaluación debe ir acompañado de sus respectivas instrucciones y ejemplificaciones, tal


como han sido confeccionados los manuales de uso, tanto para las fichas de fiscalización
de rellenos sanitarios como centros de reciclaje. Segundo, debe presentar facilidad de
computación (MINSAL 1986), es decir, que los resultados sean fácilmente agrupables,
medibles y clasificables en formatos de puntaje o porcentuales. Así, las fichas planteadas
en este trabajo, permiten que sus resultados arrojen determinado puntaje, lo que permite
clasificar los recintos en cuatro categorías (A, B, C y D). Y, tercero, facilidad de
interpretación (MINSAL 1986), para que los instrumentos de fiscalización contengan
instrucciones para los procedimientos de corrección y el significado de los resultados
correspondientes. Lo anterior está ampliamente explicado en el Manual de Uso de cada
ficha y en las fichas mismas.

Es preciso mencionar que la Autoridad Sanitaria de la región de Los Ríos trabaja hoy con
ambas fichas, determinando las condiciones sobre uso y funcionamiento de vertederos y centros
de reciclaje de la región. Constituyen, por tanto, la única herramienta que permite a la Autoridad
Sanitaria de esta región, determinar el buen, regular o mal funcionamiento de estos centros.
Lo anterior, debido a que contienen todos los elementos técnicos, de gestión y legales que
permiten un certero diagnóstico.

6.1. CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación que llevó a la confección de las fichas de fiscalización


propuestas en este trabajo, se puede concluir que:
• Constituyen instrumento público de evaluación, por cuanto han sido confeccionadas y
configuradas sobre la base de la normativa sanitaria vigente en Chile.
• Constituyen el insumo base para que la Autoridad Sanitaria respectiva, determine si un
relleno sanitario, vertedero o centro de reciclaje funciona de manera óptima, regular o
si debe sancionarse; ya que determinan el estado actual de los mismos y refleja sus
falencias.
• Son de aplicación simple, por cuanto el fiscalizador efectúa la evaluación en base a un
cuestionario claramente definido con puntajes y ponderaciones contenidos en el
manual de uso y aplicación de las mismas. De esta forma, no dejan espacio para que la
subjetividad sea parte del proceso, ya que la asignación de puntajes responde a
criterios técnicos ineludibles, de acuerdo a la normativa sanitaria previamente descrita.
• Son capaces de discriminar mediante el sistema de calificación, si los recintos
fiscalizados cumplen o no con los requerimientos mínimos exigidos por el Ministerio
de Salud.
24

7. REFERENCIAS

Acha P, B Szyfres. 2003. Organización Panamericana de la salud. En: Zoonosis y enfermedades


transmisibles comunes al hombre y a los animales, vol 1, bacteriosis y micosis. 3era ed. EUA, Pp 175-
255.

Acurio G, A Rossini, PF Texeria, F Zapata. 1997. Organización Panamericana de la salud y


Banco Interamericano de Desarrollo. En: Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos
municipales en América latina y el Caribe. 1era ed. EUA, Pp 83-132.

CONAMA, Comisión Nacional del Medio Ambiente. 1995. En: Perfil Ambiental de Chile. 2da ed.
Chile, Pp 53-68.

CONAMA, Comisión Nacional del Medio Ambiente. 2005a. Comisión Nacional del Medio
Ambiente. Contexto y diagnóstico. En: Política de gestión integral de residuos sólidos, Chile, Pp 15-
27.

CONAMA, Comisión Nacional del Medio Ambiente. 2005b. Guía de fiscalización de sitios de
disposición final de residuos sólidos y lista de chequeo para inspección. Chile.
Contraloría General de la República. 1999. La regulación del funcionamiento de los vertederos de
la X región de Los Lagos. En: Gestión integral de residuos sólidos. La disposición final de residuos
sólidos domiciliarios, conceptos técnicos y perspectivas para comunas de la X región, Chile, Pp 11-15.
Del Val A. 1993. Integral (ed). Recuperar y reciclar los materiales inertes de la basura. En: Reciclaje,
manual para la recuperación y el aprovechamiento de las basuras. 2da ed. España, Pp 106-148.
Hoffman A, M Mendoza. 1993. Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola. Proyecto
IICA/GTZ. Desarrollo sostenible: documentos clasificados e ingresados en la base de datos
bibliográfica. En: De cómo Margarita Flores puede cuidar su salud y ayudar a salvar el planeta. Costa
Rica, Pp 189.

MIDEPLAN, Ministerio de Planificación y Cooperación. 1996. Alternativas de clasificación y


reciclaje de residuos sólidos domiciliarios. En: Investigación y plan de manejo de los residuos sólidos
en la ciudad de Valdivia, Chile, Pp 6-10.
MIDEPLAN, Ministerio de Planificación y Cooperación, Chile. 1997. Regulación jurídica chilena
aplicable a los residuos sólidos. En: Residuos sólidos: estudios y planes de manejo, Pp 143-153.
MINSAL, Ministerio de Salud. 1968. Editorial Jurídica de Chile (ed). Código Sanitario. Título
Preliminar párrafo III, art. 11. 3era ed. Chile.
MINSAL, Ministerio de Salud. 1980. Resolución N° 02444. Normas sanitarias mínimas para la
operación de basurales. Publicada en el Diario Oficial el 31 de julio de 1980. Chile.
25

MINSAL, Ministerio de Salud. 1986. Documento de trabajo N° 5. Características fundamentales de


los instrumentos de evaluación. Chile.
MINSAL, Ministerio de Salud. 1999. Decreto Supremo N° 594. Reglamento sobre condiciones
sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Publicado en el Diario Oficial el 15
de septiembre de 1999. Chile.
MINSAL, Ministerio de Salud. 2004. Decreto Supremo N° 148. Reglamento sanitario sobre el
uso de residuos peligrosos. Publicado en el Diario Oficial el 16 de junio de 2004. Chile.
MINSAL, Ministerio de Salud. 2008a. Decreto Supremo N° 189. Reglamento sobre condiciones
sanitarias y de seguridad básicas en los rellenos sanitarios. Publicado en el Diario Oficial el 18
de agosto de 2008. Chile.
MINSAL, Ministerio de Salud. 2008b. Circular N° B 51/17. Circular de vigilancia y control de fiebre
tifoidea y paratifoidea (CIE: 10: A01.0- A01.4). Chile.
MINSAL, Ministerio de Salud. 2009. Indicador H. Porcentaje de sitios de disposición final de residuos
sólidos fiscalizados que no cumplen normativa cuyos resultados son informados a Subsecretaría de Desarrollo
Regional, año T. Depto. Salud Ambiental. Chile.

Monreal J. 1982. Informe técnico de PNUMA. Cuadernos médicos sociales 23:27-31. Residuos
sólidos: evolución y tendencias. México.

Otero del Peral L. 1992. Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Central de Publicaciones.
Boletín. Residuos sólidos urbanos. España.

Paredes E, V Cubillos, V Leyán, A Romero. 2007. Apuntes de clases. Patología especial e


inmunología (PANI 240), Chile, Pp 78-92.

Saiz L. 1976. Biblioteca Veterinaria AEDOS (ed). En: Las zoonosis. Aspectos sanitarios, económicos y
sociales. Etiología. Epidemiología. Diagnóstico y profilaxis. 1era ed. España, Pp 233-275.

Spotorno A, E Palma, P Valladares. 2000. Biología de roedores reservorios de hantavirus en


Chile. Rev. Chilena de infectología vol. 17, n° 3.

Tchobonoglous G, H Theisen, SA Vigil. 1994. Mc Graw Hill (ed). En: Gestión integral de residuos
sólidos. 1era ed. España, Pp 82-113.
26

8. ANEXOS

8.1. ANEXO 1: Glosario

• Basurales: corresponden a sitios que no cuentan con un proyecto de ingeniería, no


son reconocidos, ni autorizados por la autoridad competente como lugar de disposición
de residuos sólidos de una o varias comunas determinadas. Estos sitios no cumplen con
las condiciones y requerimientos técnicos para estar conformes con las disposiciones
legales y sanitarias vigentes. En esta categoría se incluyen en general todos los vertederos y
micro vertederos clandestinos de residuos sólidos y en especial los botaderos de
escombros no autorizados (CONAMA 2005b).

• Rellenos Sanitarios: instalaciones que cuentan con proyecto de ingeniería, que son
reconocidos y autorizados por la autoridad competente como el lugar donde se disponen
actual y oficialmente los residuos sólidos de una o varias comunas determinadas. Estos
sitios cumplen a cabalidad con todas las condiciones y requerimientos técnicos para estar
conformes con las disposiciones legales y sanitarias vigentes (CONAMA 2005b).

• Residuos Sólidos: sustancias, elementos u objetos cuyo generador elimina, se


propone eliminar o está obligado a eliminar (MINSAL 2008).

• Residuos Sólidos Asimilables: residuos sólidos generados en procesos industriales


u otras actividades, que no son considerados residuos peligrosos de acuerdo a la
reglamentación sanitaria vigente y que, además, por su cantidad, composición y
características físicas, químicas y bacteriológicas, pueden ser dispuestos en un relleno
sanitario son interferir con su normal operación (MINSAL 2008).

• Residuos Sólidos Domiciliarios: residuos sólidos generados en viviendas y en


establecimientos tales como edificios habitacionales, locales comerciales, locales de
expendio de alimentos, hoteles, establecimientos educacionales o cárceles (MINSAL
2008).

• Residuos Peligrosos: residuos o mezcla de residuos que presentan riesgo para la


salud pública y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su
manejo actual o previsto, como consecuencia de presentar algunas de las siguientes
características: toxicidad aguda, toxicidad crónica, toxicidad extrínseca, inflamabilidad,
reactividad y corrosividad (MINSAL 2004).

• Vertederos: corresponden a sitios que cuentan o no, con un proyecto de ingeniería


y/o de operaciones, y son reconocidos y autorizados por alguna autoridad competente
como el lugar donde se disponen actual y oficialmente los residuos sólidos de una o varias
comunas determinadas. Estos sitios no cumplen a cabalidad con todas las condiciones y
requerimientos técnicos para estar conformes con las disposiciones legales sanitarias
27

vigentes, sin embargo pueden estar cumpliendo las exigencias mínimas que autorizaron
su funcionamiento. Estas instalaciones no garantizan el control total de contaminación
careciendo de sistemas de impermeabilización, manejo de biogás y lixiviados, por lo tanto
no cuentan con planes de seguimiento de las principales componentes ambientales
(CONAMA 2005b).
28

8.2. ANEXO 2: Diagrama N°1: desarrollo de las fichas para obtener las definitivas

Diseño y Elaboración
de las Fichas de Revisión, sugerencia
Fiscalización y y acotaciones por Prueba en
manuales de uso parte de personal experto terreno de las fichas
- Consideración de la de la Autoridad Sanitaria de propuestas
normativa ambiental vigente. Los Ríos
- Selección de ítems,
requisitos y preguntas.
Implementación
- Sistema de Ponderación
Evaluación del
Aprobación de la ficha - Modificación Sistema de
comportamiento de
por parte de la Autoridad Puntuación.
las fichas en terreno
Sanitaria de Los Ríos. - Incorporación de
requisitos.
- Clasificación de Recintos
según puntaje.

Segunda Prueba en
terreno de las fichas 5. FICHAS
RESULTADOS
DE FISCALIZACIÓN
propuestas SANITARIA DEFINITIVAS
29

8.3. ANEXO 3. Manual de Uso para Fichas de Fiscalización de Rellenos Sanitarios

1) Ficha de Fiscalización de Rellenos Sanitarios:


El instrumento de calificación llamado “Ficha de Fiscalización de Rellenos Sanitarios”,
creado en el presente estudio, pretende objetivizar la función del fiscalizador, ya que está
diseñada según el contenido de los reglamentos provenientes de los Decretos Supremos vigentes
en Chile.
Luego de una revisión exhaustiva de definiciones y normas, se definió trabajar en base a los tres
reglamentos principales con relación directa al tratamiento y destino de residuos sólidos, es
conseguir una herramienta de fiscalización fácil de usar y apegada totalmente a lo exigido por las
normas pertinentes y además que pueda ser utilizada en cualquier Relleno Sanitario o vertedero
del país, sin caer en los sesgos producto de la heterogeneidad y subjetividad propia de cada lugar
donde pudiera llevarse a cabo la fiscalización.
Confeccionada una “Ficha de Fiscalización de Rellenos Sanitarios”, tal que para calificar
estos recintos el fiscalizador sólo debe comparar los “requisitos”, obligatorios en su mayoría,
seleccionados del marco legal vigente y resumidos para su mejor comprensión. El instrumento
deja que el fiscalizador compare la realidad del RS en terreno con lo que la ficha le va indicando
correlativamente, lo que debe verificar y calificar.
Todos estos requisitos agrupados en “ítems” de similares características, son valorados con
puntaje y luego ponderados por un factor de importancia relativa.
El resultado total permitirá calificar más objetivamente la funcionalidad y calidad del RS,
permitiendo la comparación entre una y otra planta (RS), o establecer si se trata de un basural,
vertedero, o RS propiamente tal.
Así entonces, la ficha de fiscalización tiene por objeto apoyar la tarea de los fiscalizadores o
inspectores sanitarios, a los que se les entrega un ejemplar que agrupa y resume una serie de
materias contempladas en los tres Decretos Supremos, para lo cual se seleccionó una serie de
artículos reglamentarios que tienen relación directa con la exigencia de cumplimiento básico de los
Rellenos Sanitarios. Por ello, los Rellenos Sanitarios que cumplan con buena calificación los
requisitos agrupados en esta ficha podrán confiar en que cumplen con la base legal vigente.
El presente Manual explica paso a paso, cómo interpretar y llenar la ficha de fiscalización, así
como calificar cada requisito de los seis ítems seleccionados. También le explica al inspector
sanitario, cómo ponderar la calificación de cada uno de los ítems y cómo obtener la nota final del
RS.
1.1 Aspectos Legales:
En la actualidad existe un reglamento oficial específico, respecto de los RS del país:
“Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas de los RS” (D.S. N°189)
elaborado por la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud de Chile, publicado en el
Diario Oficial el 5 de enero de 2008. Mediante este documento legal, se cuenta con una regulación
moderada y eficaz para la evaluación y manejo de los RS.
Por otro lado, se trabajó también con lo expuesto en el “Reglamento sobre Condiciones
Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo” (D.S. N°594) elaborado por el
30

Ministerio de Salud de Chile publicado el 29 de abril de 1999 y actualizado el 7 de noviembre de


2003. Este documento surge dada la necesidad de actualizar las disposiciones vigentes destinadas a
velar por la existencia de condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo para
resguardar la salud y bienestar de las personas que allí se desempeñan.
El tercer documento legal que se utilizó para elaborar esta ficha, fue el “Reglamento
Sanitario sobre el Manejo de Residuos Peligrosos” (D.S. N°148) elaborado por el Ministerio de
Salud de Chile y publicado el 16 de junio de 2004. Este reglamento regula el proceso completo de
manejo de los residuos peligrosos desde que se generan hasta que se eliminan, para poder
garantizar el correcto manejo de estos productos de alto riesgo a la salud y medio ambiente.

2) Definiciones básicas de referencia:


A fin de sentar una misma base interpretativa de conceptos básicos del presente trabajo, a
continuación se presenta la definición oficial de residuo sólido según el Ministerio de Salud de
Chile y se describen los tres principales tipos de depósitos de residuos sólidos existentes en el
país, sean éstos legales o no.

2.1. Residuos Sólidos: también llamados basura, desechos o desperdicios; son sustancias,
elementos u objetos cuyo generador elimina, se propone eliminar o está obligado a eliminar.
Éstos son domiciliarios, cuando son generados en viviendas y establecimientos tales como
edificios habitacionales, locales comerciales, locales de expendio de alimentos, hoteles,
establecimientos educacionales y cárceles; y son asimilables cuando son generados en procesos
industriales u otras actividades, que no son considerados residuos peligrosos de acuerdo a la
reglamentación sanitaria vigente y que, además, por su cantidad, composición y características
físicas, químicas y bacteriológicas pueden ser dispuestos en un relleno sanitario sin interferir con
su normal operación.

2.2. Rellenos Sanitarios: instalaciones de eliminación de residuos sólidos en la cual se disponen


residuos sólidos domiciliarios y asimilables, diseñadas, construidas y operadas para minimizar
molestias y riesgos para la salud y la seguridad de la población y daños para el medioambiente,
donde las basuras son compactadas en capas al mínimo volumen practicables y son cubiertas
diariamente.
2.3. Vertederos: corresponden a sitios que cuentan o no, con un proyecto de ingeniería y/o plan de
operaciones, y son reconocidos y autorizados por alguna autoridad competente como el lugar donde
se disponen actual y oficialmente los residuos sólidos de una o varias comunas determinadas. Estos
sitios no cumplen a cabalidad con todas las condiciones y requerimientos técnicos para estar
conformes con las disposiciones legales y sanitarias vigentes, sin embargo, pueden estar cumpliendo
las exigencias mínimas que autorizaron su funcionamiento. Estas instalaciones no garantizan el
control total de contaminación careciendo de sistemas de impermeabilización, manejo de biogás y
lixiviados, por otro lado no cuentan con planes de seguimiento de los principales componentes
ambientales (flora, fauna, control aguas subterráneas, monitoreo de gases, olores, etc.).
31

2.4. Basurales: corresponden a sitios que no cuentan con un proyecto de ingeniería, no son
reconocidos, ni autorizados por la autoridad competente, como lugar de disposición de residuos
sólidos de una o varias comunas determinadas. Estos sitios no cumplen con las condiciones y
requerimientos técnicos para estar conformes con las disposiciones legales y sanitarias vigentes. En
esta categoría se incluyen en general todos los vertederos y micro vertederos clandestinos de
residuos sólidos y en especial los botaderos de escombros no autorizados.

3) Métodos de Evaluación:
Se ha decidido utilizar un método de evaluación para RS con la finalidad de obtener una
calificación en base a seis ítems que agrupan 67 “requisitos” a valorar con puntaje y que se
presentan en la Ficha de Fiscalización de Rellenos Sanitarios construida para este trabajo. Esta
ficha consta de una serie de exigencias (breves textos) basadas en materias tratadas en los artículos
más relevantes y atingentes de los tres reglamentos mencionados con anterioridad (D.S. N°189,
D.S. N°594 y D.S. N°148). Se hizo así, porque se consideró como la manera de objetivizar al
máximo este instrumento de fiscalización en relación a la obligación legal de aplicar los decretos
supremos vigentes.
La ficha contiene 67 “requisitos” a calificar, que deben cumplir los Rellenos Sanitarios.
Otros requisitos que no se califican con puntaje, se incorporaron a la ficha para tener
conocimiento de materias, que si bien algunas, no tienen repercusión sanitaria directa (ejemplo:
capítulo de identificación del RS), se consideran importantes para la comprensión acabada de la
instalación. Es el caso del capítulo “Información” que contiene datos generales, pero importantes
del proyecto y la empresa responsable.
En este mismo sentido, en lo concerniente a vectores, personas recolectoras, cierros del predio,
entre otros. Su resultado si bien no se valoran con puntuación en la presente ficha, la situación
encontrada durante la fiscalización puede generar acciones sanitarias de distinta índole,
incluyendo sumarios sanitarios.
3.1. Puntajes a asignar a cada requisito:
- 2 puntos = esta nota se colocará cuando el requisito se cumple a cabalidad, es
decir, que no existe ningún tipo de objeción por parte del fiscalizador en base a lo
que el reglamento indica para ese requisito.
- 1 punto = nota a asignar cuando se cumple parcialmente el requisito y existen
objeciones de distinta naturaleza que además pueden ser señaladas en la casilla de
observaciones. En este caso el requisito está presente pero no cumple
completamente lo que la norma indica.

- 0 punto = el RS no cumple con el requisito, no existiendo solución autorizada


dentro de la instalación fiscalizada.
Se escogió esta escala de puntuación, porque al minimizar el número de notas, se
disminuye y acota la posibilidad que el fiscalizador califique en base a una relativa opinión
32

personal. Al existir sólo tres posibilidades claras y objetivas, especialmente cuando las extremas
0 y 2 son cerradas y absolutas (SI o NO), se erradica la subjetividad de la fiscalización.
3.2 Ponderación de puntaje:
Para ajustar y equilibrar aún más los resultados de calificación de los RS, se utilizó un sistema
de ponderación diferenciada en cada uno de los seis ítems de la ficha, en base a la relevancia de
cada uno de ellos, en relación a la repercusión que generan en la salud pública y el medioambiente.

ITEM FACTOR DE PONDERACIÓN


1. Señalética 0,05
2. Diseño y Operación 0,5
3. Monitoreo y Control 0,2
4. Almacenamiento 0,05
5. Infraestructura y Servicios 0,1
6. Condiciones Generales de
0,1
Seguridad

Cada uno de los “requisitos” que conforman un ítem, debe llevar una nota o puntaje de 2, 1 o
0 puntos. La suma de todos los “requisitos” conforma el subtotal del ítem. Para ello el
fiscalizador debe llenar el recuadro respectivo con la suma de los requisitos al final de cada ítem.
Así, cada uno de los seis ítems de la ficha debe tener su propio subtotal.
Al final de la ficha, en el recuadro llamado “calificación ponderada”, el fiscalizador debe anotar
todos los subtotales obtenidos en la ficha según a qué ítem corresponda. Al lado de cada subtotal
aparece en la ficha el factor de ponderación correspondiente para cada subtotal. El fiscalizador
deberá multiplicar el puntaje subtotal obtenido por el factor de ponderación correspondiente. Con
ello se obtienen los puntajes ponderados (subtotal X el factor de ponderación), que deberán
sumarse para obtener el puntaje total ponderado que será la nota final de la evaluación del RS.
Obtenido este puntaje total ponderado, mediante éste, se podrá clasificar al relleno sanitario
según sea el caso, dentro de cuatro categorías establecidas: A, B, C y D. Estas categorías indicarán
finalmente en qué tipo de condiciones sanitarias se encuentran estos recintos.
- A: a este grupo pertenecen los recintos con los puntajes total ponderados más altos. En este tipo
de establecimientos no hay problemas de manejo sanitario, si es que existe algún tipo de problema
es muy leve. No representan ningún tipo de peligro para la población.
- B: aquí se catalogan los recintos con fallas de tipo operacional que no presentan mayor riesgo
sanitario y se solucionan resolviendo la gestión de las operaciones que están fallando.
- C: pertenecen a este grupo, los recintos con bajo puntaje total ponderado. Las fallas ya no son
solamente operacionales, sino que en infraestructura y deficitarios costos de inversión en el
proyecto. Representan graves problemas para el medio ambiente y para la salud humana. Las
soluciones, constituyen altos costos.
- D: Aquí se clasifican los recintos con los puntajes total ponderados más bajos, son los más
deficitarios en cuanto su gestión, infraestructura y costos de inversión con fallas clarísimas en el
proyecto original. El daño al medio ambiente y a la salud de las personas es inminente por las
condiciones claras de insalubridad. En estos casos, la única solución es la clausura del recinto.
33

Como el puntaje ponderado máximo que se puede obtener en esta ficha es de un total de
36 puntos. Para poder clasificar a los rellenos sanitarios dentro de los cuatro grupos mencionados
con anterioridad (A, B, C y D), se ha dividido el puntaje máximo en cuatro, por lo tanto la
catalogación quedaría de esta forma:
Grupo A: puntaje total ponderado mayor a 28 y menor a 36 puntos.
Grupo B: puntaje total ponderado mayor a 19 y menor a 27 puntos.
Grupo C: puntaje total ponderado mayor a 10 y menor a 18 puntos.
Grupo D: puntaje total ponderado mayor a 1 y menor a 9 puntos.
Con objeto de clarificar lo expuesto, se detalla el siguiente ejemplo:

PUNTAJ
E FACTOR DE PUNTAJE
SUBTOTAL PONDERACIÓN PONDERADO
OBTENIDO
Señalética 12 0,05 0,6
Diseño y
8 0,5 4
Operación
PUNTAJE TOTAL PONDERADO 40.5

4) Guía Interpretativa para el Llenado y Calificación de la Ficha:


En este capítulo describiremos paso a paso cómo deben ser evaluados con puntaje cada uno
de los “requisitos” contenidos en la ficha, así como la información particular que se solicita en
algunos recuadros de “observaciones” de los respectivos “requisitos”.
En la explicación de esta guía se seguirá el mismo orden de llenado de la ficha, así, requisito por
requisito, se completará el ítem respectivo.
4.1. Identificación:
En este recuadro se agrupa información general sobre la ubicación, tamaño, responsables
legales y de la información y permisos básicos de rigor.
No está demás reiterar la importancia de completar cada una de las 17 casillas diseñadas, por
cuanto todas son de significativa relevancia para la caracterización básica del recinto (RS).
A continuación se describirán sólo aquellos ítems que pudieren generar algún problema de
interpretación o llenado:

• Nombre de la Instalación: deberá colocarse el nombre “oficial” con que el proyecto se


ha identificado desde la obtención de los permisos exigidos.
• Coordenadas: corresponde a datos GPS como información de terreno levantada por el
fiscalizador o bien aquella que consta en los permisos oficiales.
34

• Nombre del Titular o Representante Legal: es el nombre de la persona natural o


empresa, que para todos los efectos administrativos actúa o actuará como responsable legal del
RS.
• Superficie de la Instalación (há): corresponde al total de hectáreas en las cuales se
emplaza el RS y definidas en el proyecto, incluyendo superficie destinada a construcciones,
relleno, zonas de amortiguación y caminos.
• Superficie Recinto Administrativo (m2): son los metros cuadros construidos de las
instalaciones administrativas que se encuentren dentro del RS, ya sea oficinas, baños, galpones,
etc.
• Resolución de Calificación Ambiental (RCA): es un documento oficial mediante el
cual la COREMA resuelve aprobar o rechazar el resultado de la evaluación de la CONAMA y los
Servicios Públicos pertinentes, correspondientes a un Estudio o Declaración de Impacto
Ambiental.
4.2. Cumplimiento del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en los RS
(D.S. N° 189):

4.2.1. Señalética:
- Artículo 29: el RS debe contar con un letrero fijo, claramente visible y a la entrada de éste,
que incluya los seis puntos señalados en la ficha.
El fiscalizador debe percatarse primero que todo de la existencia de este letrero, anotar el puntaje
correspondiente y luego determinar si están presentes los 6 requerimientos del letrero y anotar el
puntaje de cada uno. En todo caso, en la casilla de observaciones debe anotarse la calidad,
visibilidad, tamaño y estado del letrero. Todo a objeto de establecer si es legible y permanente.

4.2.2. Diseño y Operación:


- Artículo 16: el fiscalizador debe notar la presencia de chimeneas de captación y drenaje de
biogás (metano más dióxido de carbono). El hecho de existir estas chimeneas implica un cierto
manejo del biogás. El fiscalizador debe indagar qué tipo de utilización existe para el biogás
extraído. Si no es utilizado, debe ser sometido a algún proceso que garantice el control de riesgo
de explosiones. Debe anotar el número total de chimeneas que existan en el RS y si estas
efectivamente se instalaron de acuerdo a proyecto de ingeniería. Lo contrario, podría solo
corresponder a una colocación de tubos sin que se cumpla el objeto técnico.

- Artículo 20: este requisito está dividido en dos posibilidades, dependiendo del número de
habitantes de la población a la cual el RS presta servicio. Según el número de habitantes, el
sistema de impermeabilización es distinto. El fiscalizador debe marcar el puntaje correspondiente
a sólo una de las alternativas.
De acuerdo al texto del Art. 20, en la casilla de observaciones se podrá precisar otras exigencias
establecidas en la norma.
35

-Artículo 22: los lixiviados son líquidos que han drenado desde y a través de los residuos sólidos
y que contienen componentes solubles y materiales en suspensión provenientes de éstos. Estos
líquidos pueden contaminar las aguas subterráneas si es que no existe un sistema de
impermeabilización y colección de éstos. Además debe ser almacenado en lagunas
impermeabilizadas. Cada una de las casillas “a”,” b” y “c” de este artículo debe valorarse con
puntaje.
- Casilla “a”: para obtener puntaje 2, debe corresponder a un sistema de tuberías
herméticas, en buen estado, que capten y conduzcan eficientemente los líquidos.
-Casilla “b”: cualquiera sea el destino de almacenamiento de lixiviados, debe tener un
sistema de impermeabilización igual o superior en calidad que el del propio RS.
- Casilla “c”: debe ser parte de la operación rutinaria del RS.
En la casilla de observaciones puede mencionarse si tiene o no sistema de recirculación de
lixiviados.

- Artículo 25: este artículo tiene tres opciones: a) si los lixiviados son descargados en masas o
cursos de agua debe certificar un tratamiento anterior. En este caso el fiscalizador debe pedir
documentación que indique que las descargas se realizan en base a lo señalado por las normas de
emisión o descarga vigentes.
En la casilla b), en que los lixiviados sean descargados a una red pública de alcantarillado deben
cumplir con las normas de descarga vigentes. La red debe contar con una planta de tratamiento de
aguas servidas y debe existir consentimiento expreso de la administración responsable del sistema
de aguas servidas.
Si la opción es c) en que el almacenamiento de los lixiviados es en lagunas, es deber del
fiscalizador verificar que éstas se encuentre debidamente impermeabilizadas.
Si cualquiera de los requisitos de las alternativas son incumplidos, la Autoridad Sanitaria podrá
determinar la suspensión de estas prácticas en los casos en que se vea afectada la salud, bienestar y
seguridad de la población.
-Artículo 26: cuando el RS contemple un diseño y operación de las lagunas de almacenamiento de
lixiviados, éstas deben contar con sistemas autorizados que minimicen la generación de olores
ofensivos. En la casilla de observaciones el fiscalizador debe especificar el sistema utilizado y si es
efectivo o no. Por otro lado, también en “observaciones” podrá señalar si tiene otro sistema de
almacenamiento o reciclaje de lixiviados (confinamiento en el RS o reciclaje en la masa del RS).
- Artículo 30: en el caso de que existan operaciones en horario nocturno, el RS deberá contar con
iluminación que permita operar sin riesgos. Si no existen operaciones nocturnas, se ha
considerado igualmente importante contar con iluminación para resolver cualquier tipo de
eventualidad riesgosa.
- Artículo 31: todo RS debe contar con un sistema de registros diario de residuos que ingresan al
RS, tanto en peso como en volumen. Estas mediciones deben hacerse a través de una báscula de
pesaje con una precisión no menor a 50 kilogramos, en el caso de que la población servida sea
mayor a 50 mil habitantes. Si fuese menor a 50.000 habitantes, debe llevar control aproximado de
peso y en todo caso, es obligatoria la medición del volumen. El fiscalizador debe solicitar ver el
sistema de registro diario antes de calificar.
36

- Artículo 32: todo RS debe implementar un sistema de control e inspección de ingreso de los
residuos para poder asegurar que sólo se dispongan residuos autorizados para este RS y en ningún
caso permitir el ingreso de residuos no autorizados en el proyecto, sean estos sólidos o RIL (debe
señalarse en observaciones). El fiscalizador debe especificar cuál es el sistema utilizado en cada
caso.
- Artículo 33: los caminos internos deben garantizar que podrán ser transitados en toda época del
año, con buena señalización, sin obstáculos ni situaciones de riesgo, de tamaño y diseño adecuado
al flujo. El fiscalizador deberá adjudicar puntaje en las tres divisiones de este artículo, según la
condición en que se encuentren dichos caminos en el momento de la fiscalización y si es que
están diseñados para mantenerse siempre en buenas condiciones.

- Artículo 35: para garantizar la seguridad y estabilidad del RS, la compactación de las celdas debe
hacerse desde abajo hacia arriba en capas de no más de 60 centímetros de espesor y pasando el
tractor oruga al menos cuatro veces sobre cada capa de residuos. Si el proyecto contempla una
operación distinta, no debe comprometer la estabilidad y funcionalidad del RS.

- Artículo 36: en todo RS la compactación mecánica de residuos debe contar con maquinaria
suficiente y adecuada para la construcción de celdas. Esta maquinaria deberá mantenerse
perfectamente en un adecuado estado de funcionamiento. El fiscalizador debe solicitar ver el tipo
y número de máquinas de acuerdo al proyecto autorizado y además verificar la disponibilidad de
maquinaria de reemplazo. Si estas últimas no se mantienen en el sitio del RS, puede solicitar ver el
contrato con terceros que garanticen la disponibilidad antes de 24 horas de maquinarias
adecuadas. Se debe especificar el número y tipo de maquinaria y además anotar la alternativa en
cuanto si las maquinarias son arrendadas a terceros o propias del RS.

- Artículo 37: al menos diariamente deben cubrirse los RS con una capa de material de cobertura de
al menos 15 centímetros de espesor que no podrá ser removida. Esto se realiza para evitar la
acción de vectores, carroñeros o que la basura más liviana se desplace por acción del viento.
Condiciones distintas autorizadas en el Reglamento N° 189, deben ser indicadas en
“observaciones”. En todo caso debe considerarse lo establecido en el Art. 38.
- Artículo 40: todo RS debe contar con material de cobertura. Si este material no se encuentra o se
extrae del sitio donde está instalado el RS, deberá existir un acopio de material adecuado dentro
del sitio de la instalación o RS. Este acopio debe contener un volumen de material suficiente
como para operar al menos 15 días. En las observaciones puede señalarse la calidad y distancia del
acopio, así como del lugar y distancia de donde es traído.

- Artículo 41: en todos los RS deberá existir un sistema de limpieza de la superficie del relleno y sus
áreas adyacentes, para evitar que la fracción liviana de los residuos se arrastre por el viento. El
fiscalizador debe especificar cuál es el sistema y el estado limpieza.

- Artículo 42: en episodios de climas extremos, todo RS debe estar preparado para recibir residuos.
Por ello debe mantenerse un sector habilitado para la disposición de residuos en tales episodios.
El fiscalizador debe pedir que le sea señalado dicho sector y calificarlo.
37

- Artículo 43: en caso de ocurrir contingencias se deben adoptar medidas que tienen que estar
indicadas en un plan de contingencia de cada RS. Este plan debe estar aprobado por la Autoridad
Sanitaria respectiva y cada uno de los funcionarios del RS debe estar al tanto de este. Luego de
ocurrida la contingencia se debe remitir un informe a dicha Autoridad Sanitaria en el cual se
especifique:
a) descripción del evento y sus causas
b) identificación del área donde ocurrió el evento
c) daños o riesgos sanitarios ambientales provocados
d) acciones o medidas realizadas para la prevención y manejo de la emergencia
e) medidas adoptadas para la limpieza y restauración de la zona afectada. El fiscalizador debe
solicitar ver dicho plan. En el caso de no estar escrito, debe ser comentado por el funcionario
entrevistado.
Por lo anterior, el fiscalizador debe solicitar y revisar la existencia y conocimiento del personal, del
plan de contingencia.

- Artículo 45: si bien es cierto que no es obligatoria la recuperación de materiales reciclables dentro
de un RS, se ha considerado importante calificar con puntaje, ya que es deber de la administración
prolongar lo más posible la vida útil del relleno. Las medidas que apunten a la práctica de reciclaje,
buscan disminuir la velocidad de colmatación del RS. Además, es una medida estimulada y bien
valorada desde el punto de vista ambiental.
En todo caso el fiscalizador debe valorar con 2, 1 o 0 puntos si tiene o no reciclaje. De no tenerlo,
aunque sea en prácticas elementales, debe ser calificado con 0 puntos.
4.2.3. Monitoreo y Control:
Este ítem ha sido dividido en dos categorías: si son obligatorias para todos los RS o si son
exigidas en casos especiales. En este caso, sólo los obligatorios deben ser calificados y los
requisitos especiales están exentos de puntuación, pero de existir, deben ser descritos en
“observaciones” y fiscalizados especialmente por la autoridad.
a) Especiales:
Sin calificación para un RS estándar.
- Artículo 46: este artículo es concerniente sólo para RS que presten servicios a más de 100 mil
habitantes y que se encuentren ubicados sobre un acuífero que aguas abajo tenga uso sanitario y
que pueda verse afectado.
En el caso de RS que sirvan a poblaciones menores de 100 mil habitantes, se les podrá exigir un
sistema de monitoreo sólo si la resolución ambiental o que la Autoridad Sanitaria lo señalen en
casos justificados. El número, ubicación y profundidad de los pozos de monitoreo se determina
en base a estudios técnicos específicos. Es deber del fiscalizador pedir los resultados de los
monitoreos, tanto aguas arriba como aguas abajo. Y determinar la ubicación de los pozos e indicar
sus coordenadas.
- Artículo 47: la frecuencia de los monitoreos deberá determinarse de acuerdo a las condiciones del
emplazamiento, lo cual no podrá ser inferior a la de una muestra por pozo cada seis meses. Los
parámetros físico-químicos que deben ser medidos en cuanto a su concentración son:
a)conductividad eléctrica
38

b)cloruro
c)turbiedad
d)DBO5
e) DQO
f) SST
g) hierro
h) magnesio
i) nitrógeno amoniacal
j) nitrógeno kjeldahal
k) sulfatos
l) alcalinidad total
m) sodio
El fiscalizador debe asegurarse que los monitoreos fueron hechos con la regularidad
establecida y que la información requerida haya sido enviada oportunamente, mediante los
informes a la Autoridad Sanitaria correspondiente.

b) Obligatorios
- Artículo 48: se podrá exigir un monitoreo de cursos o masas de aguas superficiales que puedan
ser contaminadas por lixiviados escurridos desde el RS. El fiscalizador debe solicitar los
monitoreos e informes, en caso que el RS se encuentre cercano al agua superficial y que se estime
conveniente verificar su calidad y relación con el relleno. En la ficha, el fiscalizador debe llenar la
casilla correspondiente. Por otra parte, si el RS se encontrare lejos de un curso o masa de agua,
debe señalarse en el recuadro de “observaciones”, a fin de que el fiscalizador evalúe la pertinencia
de colocar puntaje.

- Artículo 49: En todo RS que requiera un sistema de manejo de biogás, debe implementarse un
plan de monitoreo de este, en el cual se incluirá la identificación de los puntos y la frecuencia de
monitoreo considerando:
a)condiciones climáticas
b)condiciones físicas de la instalación
c)geología
d)ubicación de edificios y estructuras en general
e) vías posible de migración
El fiscalizador debe reportar si se realiza o no monitoreos (en la casilla Observaciones de la
ficha).

- Artículo 51: se debe controlar, al menos cada tres meses, el espesor de la cobertura y las
pendientes superficiales de las celdas, así como si fuese necesario reparar la cobertura. El
fiscalizador debe pedir el documento que demuestre que se realizó el control y/o la reparación de
la cobertura. En todo caso, el puntaje debe ser asignado a la condición de certificar si se realiza o
no los controles de espesor de cobertura.

- Artículo 52: mensualmente debe remitirse a la Autoridad Sanitaria regional un informe de


operación del RS, que dé cuenta de al menos:
39

a)cantidad, origen y tipo de residuos dispuestos en el RS.


b)resultados de los monitoreos y controles.
c)estado de avance del RS.
d)generación y volumen acumulado de lixiviados y capacidad de acopio disponible.
El fiscalizador debe observar y constatar que dichos informes fueron enviados con la
frecuencia, oportunidad (cumplimiento de fechas), y el contenido que corresponde. Todas las
casillas (5) deben ser llenadas con el puntaje respectivo.

4.2.3.1 Control de plagas:


Dentro del ítem de monitoreo y control obligatorio se establece la necesidad de informar sobre
el control de plagas. El entrevistado debe detallar qué tipo de plagas son controladas dentro del
RS. Las alternativas de la ficha son: roedores, insectos y otros.
Este control debe ser efectuado por una empresa reconocida y con permiso vigente de la
Autoridad Sanitaria. Para confirmar esta situación, el fiscalizador debe precisar en la ficha cuál es
el número de resolución que autoriza su intervención, además del nombre del técnico responsable
de realizar dicho control. En las casillas respectivas se evaluarán con puntaje los cuatro siguientes
requisitos:
1- los cebos están vigentes y en buen estado: el fiscalizador debe asegurarse de la existencia de los
cebos, que éstos se encuentren en tubos de protección para que no sean dañados por la
intemperie.
2- cuentan con un calendario de control vigente: la empresa responsable debe llevar un calendario
de control y determinar las fechas de instalación de los cebos actuales y la fecha de cambio de
éstos. El fiscalizador debe solicitar ver dicho calendario y que se le precise esta información.
3- los cebos cubren el perímetro del recinto: un cebo cada 10 M es la reglamentación para este
tipo de recintos. El fiscalizador debe asegurarse que se cumpla esta distancia entre un cebo y otro.
4- cuentan con un plano de ubicación de cebos: la empresa que lleva a cabo el control de plagas
debe mantener a disposición del personal del RS un plano que muestre exactamente la ubicación
de los cebos dentro del recinto. El fiscalizador debe requerir ver el plano de ubicación de cebos y
asegurarse que concuerden con lo observado dentro del RS y cuyo diseño de distribución cumpla
con el objetivo de cubrir el área.
4.2.3.2. Otros:
En este ítem se formulan tres preguntas que no llevan puntaje, pero que son de mucha
relevancia respecto del rol que cumple el fiscalizador, dado que se ha establecido que por el alto
riesgo para las personas, no se debe permitir el ingreso de ningún animal al recinto y
especialmente al RS, así como personas ajenas a la operación del mismo. La calidad del cierro
perimetral está en plena relación con lo planteado anteriormente. La presencia de animales, de
recolectores y la inexistencia de cierro o cierros poco eficientes, son materias que obligatoriamente
debe asumir y tratar la Autoridad Sanitaria luego de la fiscalización.
En las dos primeras preguntas sólo debe marcarse con una cruz si la respuesta es sí o no. Y en la
tercera deberá contestar, una de las tres alternativas que se entregan, qué tipo de cerco rodea
perimetralmente al RS y en el mismo sentido llenar la casilla correspondiente al estado del cierro o
cerco.
40

4.3. Cumplimiento del Reglamento Sanitario sobre el Manejo de Residuos Peligrosos (D.S.
N°148)

Todo residuo sólido es considerado peligroso si representa una amenaza sustancial para la salud
humana o el medioambiente, siempre y cuando manifiesten una o más de las siguientes
características:
-Inflamable
-Corrosivo
-Reactivo
-Tóxico
Estos residuos deben ser dispuestos en recintos y depósitos de seguridad por los daños al aire,
al agua y al suelo que pudieran llegar a causar. Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos
peligrosos deberá contar con una autorización sanitaria de instalación, es por esto que el
fiscalizador debe verificar que el RS cuente con una resolución sanitaria, para este caso y la fecha
en que se le otorgó por parte de la Autoridad Sanitaria.
- Artículo 29: si en el RS se almacena algún tipo de residuo peligroso, sea por un tiempo corto o
prolongado, este debe contar con una bodega autorizada para tales efectos, con todas las medidas
de seguridad pertinentes.
Se ha considerado que aún no siendo su rubro, o no está el RS autorizado para recibir materiales
peligrosos, esta circunstancia puede darse en la cotidianeidad de la operación o por descuido de
los sistemas de recepción. Por ello los RS deben tener una bodega básica para contener estos
productos, en tanto se le dé la solución definitiva.
Esta es la razón por la cual, esté autorizado o no para recibir materiales peligrosos, el RS debe
estar preparado para estas contingencias y por ello el fiscalizador debe asignar puntaje a la casilla
respectiva.

4.4. Cumplimiento del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo (D.S. N°594).

4.4.1. Infraestructura y Servicios:


Antes de iniciar la calificación de los requisitos, se considera importante conocer la permanencia
de la dotación básica de personal, por ello se solicita información del número de trabajadores y
funcionarios permanentes, como de aquellos contratados por temporada o esporádicamente.
Es absolutamente obligatorio que las instalaciones del RS cuenten con la infraestructura y los
servicios necesarios para resguardar la salud y el bienestar de los funcionarios que ahí se
desempeñan.
- Comedor: se debe disponer de un recinto para que los trabajadores puedan consumir sus
alimentos. Este comedor debe estar completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier
fuente de contaminación ambiental y sólo puede destinarse para comer y eventualmente
descansar. Siempre debe estar en condiciones higiénicas adecuadas, tanto respecto de sus
41

condiciones constructivas (superficies lavables, aislados de ruidos y temperaturas extremas),


como de limpieza.
- Salas de baño: todo RS debe estar provisto de salas de baño de uso individual o colectivo.
Éstas deben disponer como mínimo de excusado y lavatorio. Cada excusado debe ir en un
compartimiento con puerta, separado de los compartimentos anexos.
-Vestidor: el RS debe estar dotado de un recinto destinado al cambio de vestuario del personal,
cuyo espacio interior deberá estar limpio y protegido de las condiciones climáticas. Cuando
trabajan hombres y mujeres los vestidores deberán ser independientes y separados. En este
recinto deben disponerse casilleros guardarropas en igual cantidad al número de trabajadores.

En estas tres casillas de evaluación (comedor, salas de baño y vestidores), el puntaje debe estar
referido a la existencia o no del servicio (1 punto o 0 puntos), no obstante el puntaje máximo (2
puntos) debe también relacionarse con el número de salas de baño o número de artefactos
mínimos por trabajadores, según la tabla establecida en el D.S N° 594.
4.4.2. Provisión de Agua Potable y Servicios Higiénicos:
El fiscalizador debe solicitar el número de resolución sanitaria para provisión de agua potable,
como para aguas servidas. Ambas con sus respectivas fechas.
-Artículo 12: En todo lugar de trabajo se debe contar con agua potable destinada al consumo
humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal. El fiscalizador debe verificar que salga
agua potable de las llaves de la instalación, en cantidad y calidad adecuada para el huso humano.
-Artículo 14 y 15: Si en el RS existiere un sistema de almacenamiento de agua en estanques, es
obligatorio que cuenten con una autorización sanitaria. El fiscalizador debe solicitar el número de
la resolución. Además este sistema debe asegurar una dotación mínima autorizada de 100 litros
por trabajador por día. Los estanques deberán estar protegidos y en condiciones sanitarias
adecuadas. Se debe asegurar que el agua potable tenga un recambio total cuando las circunstancias
lo exijan, controlando diariamente que el Cloro libre residual esté de acuerdo con las normas
correspondientes.
-Artículo 22: En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres, deberán existir servicios
higiénicos independientes y separados. Además es obligación del empleador mantenerlos
protegidos del ingreso de vectores de interés sanitario y su buen estado de funcionamiento y
limpieza de los artefactos. Es deber del fiscalizador asegurar que las condiciones expuestas se
cumplan a cabalidad y sin excepción.
-Artículo 23: El número de artefactos se calcula en base a la siguiente tabla:

N° de personas Excusados con taza Lavamanos Duchas


que laboran de W.C.
1-10 1 1 1
11-20 2 2 2
21-30 2 2 3
31-40 3 3 4

El fiscalizador debe inspeccionar cada una de las instalaciones y cerciorarse de que funcionen
de buena forma y cumplan con los estándares de higiene.
42

4.4.3. Condiciones Generales de Seguridad:


-Artículo 37: En los lugares de trabajo debe suprimirse cualquier factor de peligro que pueda
afectar la salud o integridad física de trabajadores. Todos los RS deben contar con vías de
evacuación y de seguridad con identificación clara. Todo según la normativa vigente. El
fiscalizador deberá verificar la existencia y funcionalidad de los “escapes” antes de calificar.
-Artículo 43: Para conducir maquinarias automotrices en los lugares de trabajo como: bulldozer,
aplanadoras, retroexcavadoras, etc., los trabajadores deben poseer la licencia de conductor que
exige la Ley de Tránsito. Además es deseable tener capacitación en prevención de riesgos
otorgada por los sistemas de protección de accidentes del trabajo (esto último se informará en
“Observaciones”).
-Artículo 45: En todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, se deberá contar con
extintores del tipo adecuado a las materias combustibles o inflamables que en él existan o se
manipulen. El personal debe estar capacitado para su eficaz y rápido uso. Los extintores deben
estar en zonas señaladas y accesibles. El fiscalizador debe verificar el N° de artefactos, que se
encuentren en lugar adecuado y verificar la fecha de vencimiento de éstos.
-Artículo 53: El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libre de costo, los elementos de
protección personal adecuados al riesgo a cubrir, así como asegurar el adiestramiento necesario
para su correcto empleo. Estos elementos deben mantenerse en perfecto estado de
funcionamiento y vigentes. El trabajador debe usarlos en forma permanente mientras esté
trabajando. Es deber del fiscalizador cerciorarse que todos los trabajadores cuenten con
elementos de seguridad, que estén en buen estado y que sean usados permanentemente. Algunos
de estos elementos de seguridad, además de su buen estado de conservación, tiene fecha de
vencimiento (vigencia) por efecto del sol, temperatura, uso o antigüedad, ejemplo: cascos
plásticos.
En este caso, en los puntajes deben considerar existencia y estado de los equipos en uso
simultáneamente. Así:
- 2 puntos: todos los trabajadores tienen los cuatro elementos en buen estado.
- 1 punto: la mayoría tiene elementos en buen o regular estado.
- 0 puntos: ninguno o pocos tienen elementos de seguridad y/o se encuentran en
regular o mal estado.

5) Calificación Ponderada:

Tal como se explicó en el punto 5.2 “Ponderación de puntaje”, es necesario discriminar la


calificación de los distintos ítems de acuerdo a su importancia en el proceso de reciclaje; para ello
se debió agrupar los puntajes subtotales de cada ítem y multiplicar cada uno de ellos por un factor
de ponderación, que tiene por misión colocar un peso específico diferenciado a cada ítem de
acuerdo a su importancia respecto de los demás, así, mientras más alto es el factor de ponderación
resultará un puntaje ponderado más alto por cada ítem, reflejando la mayor importancia que el
ítem tiene en el contexto de la evaluación del RS.
43

6) Observaciones y Recomendaciones:

Esta parte de la ficha está diseñada para que el fiscalizador pueda hacer notar y dar aviso de
ciertas circunstancias, que si bien no se presentan como requisitos dentro de la ficha, indica que
el proceso de disposición final de residuos no está funcionando correctamente, o bien, esta casilla
puede dar a conocer la ausencia de otras condiciones técnicas u operativas que estos proyectos
deben tener. Es decir, en este punto van todas aquellas situaciones que es necesario avisar a la
Autoridad Sanitaria, ya sea para su implementación o para aplicar futuras sanciones.

7) Glosario:

- Biogás: mezcla de gases generada por la descomposición anaeróbica de la materia orgánica


putrescible de los residuos que se depositan en un Relleno Sanitario y que consiste
mayoritariamente en metano, dióxido de carbono, vapor de agua y en mucho menor medida, de
gases tales como sulfuro de hidrógeno.
-Celda: unidad básica de un RS que consiste en la basura descargada diariamente en el frente
de trabajo, debidamente compactada y sobre cuya superficie, al final de la jornada de trabajo o de
ser necesario con una mayor frecuencia, se coloca material de cobertura diaria.
-Cierro: es la construcción de un cerco destinado a deslindar, aislar o separar una propiedad de
otra, o un rubro de otro. Las formas materiales y características constructivas podrán ser distintas
dependiendo del uso y sentido que se le quiera dar a esta separación física.
Se entiende que en los RS el cierro perimetral debe ser lo más eficiente posible para evitar el
ingreso de vectores, transmisores, animales caminadores en general y personas ajenas al recinto.
- Cobertura diaria: capa de tierra adecuada, compactada, de al menos 15cm de espesor con que
se cubre la totalidad de los residuos dispuestos durante un día de operación en un RS y que tiene
como objetivo evitar el contacto de los residuos con el medio ambiente, alcanzar y mantener
condiciones anaeróbicas en las celdas sanitarias, controlar la proliferación de vectores sanitarios, el
biogás, la emanación de olores ofensivos, los riesgos de incendio y el ingreso de aguas lluvias.
-Compactación: reducción del volumen de los residuos sólidos, con el consecuente aumento
de su densidad, que se logra a través del tránsito repetido de maquinaria pesada sobre éstos.
-Impermeabilización: técnica o método de aislamiento empleado para evitar el tránsito de
lixiviados y de gases hacia el exterior de un RS, constituido por uno o más revestimientos de
materiales de baja permeabilidad.
-Lixiviado: líquido que ha percolado o drenado desde y a través de los residuos sólidos y que
contiene componentes solubles y material en suspensión provenientes de éstos.
-Material de cobertura: tierra compactable fácilmente utilizada para cubrir diariamente los
residuos sólidos depositados en un RS.
44

-Población servida: estimación de población cuya generación de residuos sólidos


domiciliarios y residuos sólidos asimilables serían dispuestos en un RS, comprendiéndose dentro
de ésta a la población residente, flotante y equivalente de una zona o área geográfica.
45

8.4. ANEXO 4. Manual de Uso para Fichas de Fiscalización de Centros de Reciclaje

1) Ficha de Fiscalización de Centros de Reciclaje:

El instrumento de calificación llamado “Ficha de Fiscalización de Centros de Reciclaje”,


creado en el presente estudio, pretende objetivizar la función del fiscalizador, ya que está
diseñada según el contenido de los reglamentos provenientes de los Decretos Supremos vigentes
en Chile.
Luego de una revisión exhaustiva de definiciones y normas, se resolvió trabajar en base a los dos
reglamentos principales con relación directa al tratamiento y destino de residuos sólidos, de allí se
extrajo parte relevante de la normativa a fin de conseguir una herramienta de fiscalización fácil de
usar y apegada totalmente a lo exigido por estas normas. Además, se buscó que esta herramienta
pueda ser utilizada en cualquier Centro de Reciclaje del país, sin caer en los sesgos producto de la
heterogeneidad y subjetividad propia de cada lugar donde pudiera llevarse a cabo la fiscalización.

1.1 Aspectos Legales:


Se trabajó con lo expuesto en el “Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo” (D.S. N°594) elaborado por el Ministerio de Salud de Chile
publicado el 29 de abril de 1999 y actualizado el 7 de noviembre de 2003. Este documento surge
dada la necesidad de actualizar las disposiciones vigentes destinadas a velar por la existencia de
condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo para resguardar la salud y bienestar
de las personas que allí se desempeñan.
El segundo documento legal que se utilizó para elaborar esta ficha, fue el “Reglamento
Sanitario sobre el Manejo de Residuos Peligrosos” (D.S. N°148) elaborado por el Ministerio de
Salud de Chile y publicado el 16 de junio de 2004. Este reglamento regula el proceso completo de
manejo de los residuos peligrosos desde que se generan hasta que se eliminan, para poder
garantizar el correcto manejo de estos productos de alto riesgo a la salud y medio ambiente.

2) Definiciones Básicas de Referencia:

2.1 Residuos Sólidos: también llamados basura, desechos o desperdicios; son sustancias,
elementos u objetos cuyo generador elimina, se propone eliminar o está obligado a eliminar.
Éstos son domiciliarios, cuando son generados en viviendas y establecimientos tales como
edificios habitacionales, locales comerciales, locales de expendio de alimentos, hoteles,
establecimientos educacionales y cárceles; y son asimilables cuando son generados en procesos
industriales u otras actividades, que no son considerados residuos peligrosos de acuerdo a la
reglamentación sanitaria vigente y que, además, por su cantidad, composición y características
físicas, químicas y bacteriológicas pueden ser dispuestos en un relleno sanitario sin interferir con
su normal operación.
46

2.2 Reciclaje: es un proceso que implica recuperar la materia prima de la cual está elaborado un
producto, para fabricar un producto nuevo, de similares o distintas características que el original,
dependiendo del nuevo uso que se les quiera dar. También se podría definir como la obtención de
materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo al ciclo de la vida y se produce
ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, marco económico y para eliminar de
forma eficaz los desechos.

2.3 Centros de Reciclaje: son aquellas instalaciones destinadas a recuperar de forma directa o
indirecta los componentes que tienen los residuos sólidos. En estos centros se somete de nuevo a
una materia o un producto proveniente de residuos sólidos, a un ciclo de tratamiento total o
parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. El fin último de estos centros, es la
obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos nuevamente en el ciclo
productivo.
Esto debe considerarse una prioridad ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales,
para eliminar de forma eficaz los desechos y para aumentar la vida útil de los escasos sitios
desarrollados como rellenos sanitarios.

3) Métodos de Evaluación:

Se ha decidido utilizar un método de evaluación para CR con la finalidad de obtener una


calificación en base a seis ítems que agrupan 45 “requisitos” a valorar con puntaje y que se
presentan en la “Ficha de Fiscalización de Centros de Reciclaje” construida para este trabajo. Esta
ficha consta de una serie de exigencias objetivas y de fácil interpretación del fiscalizador (breves
textos), basadas en materias tratadas en los artículos más relevantes y atingentes de los dos
reglamentos mencionados con anterioridad (D.S. N°594 y D.S. N°148), además de información
recopilada en distintos textos y publicaciones referidas al funcionamiento de CR. Se hizo así,
porque se consideró como la manera de objetivizar al máximo este instrumento de fiscalización.
La ficha contiene 45 “requisitos” a calificar, que deben cumplir los Centros de Reciclaje. Otros
requisitos que no se califican con puntaje, se incorporaron a la ficha para tener conocimiento de
materias, que si bien algunas, no tienen repercusión sanitaria directa, se consideran importantes
para la comprensión acabada de la instalación. Es el caso del capítulo “Identificación”, que
contiene datos generales pero importantes del proyecto y la empresa responsable.
En este mismo sentido, por ejemplo, en lo concerniente a vectores; el lugar donde se emplaza el
CR; el tipo de separación tienen los materiales; entre otros; en el resultado de la encuesta, si bien
no se valoran con puntuación en la presente ficha, la situación encontrada durante la fiscalización
puede generar acciones sanitarias de distinta índole, incluyendo sumarios sanitarios.
3.1. Puntajes a asignar a cada requisito:
- 2 puntos = esta nota se colocará cuando el requisito se cumple a cabalidad, es decir, que
no existe ningún tipo de objeción por parte del fiscalizador en base a lo que el reglamento
indica para ese requisito.
47

- 1 punto = nota a asignar cuando se cumple parcialmente el requisito y existen


objeciones de distinta naturaleza que además pueden ser señaladas en la casilla de
observaciones. En este caso el requisito está presente pero no cumple completamente lo
que la norma indica.
- 0 punto = el CR no cumple con el requisito, no existiendo solución autorizada dentro
de la instalación fiscalizada.
Se escogió esta escala de puntuación, porque al minimizar el número de notas, se disminuye y
acota la posibilidad que el fiscalizador califique en base a una relativa opinión personal. Al existir
sólo tres posibilidades claras y objetivas, especialmente cuando las extremas 0 y 2 son cerradas y
absolutas (SI o NO), se erradica la subjetividad de la fiscalización.
3.2 Ponderación de puntaje:
Para ajustar y equilibrar aún más los resultados de calificación de los CR, se utilizó un sistema
de ponderación diferenciada en cada uno de los seis ítems de la ficha, en base a la relevancia de
cada uno de ellos, en relación a la repercusión que generan en salud pública y el medioambiente.

ITEM FACTOR DE PONDERACIÓN

1. SEÑALÉTICA 0,05

2.INSTALACIONESE
INFRAESTRUCTURA DE 0,3
OPERACIÓN

3. CONTROL DE PROCESOS 0,3

4. ALMACENAMIENTO 0,05

5. CONDICIONES SANITARIAS Y
0,15
AMBIENTALES BÁSICAS

6. CONDICIONES GENERALES DE
0,15
SEGURIDAD

Cada uno de los “requisitos” que conforman un ítem, debe llevar una nota o puntaje de 2, 1 o
0 puntos. La suma de todos los “requisitos” conforma el subtotal del ítem. Para ello, el
fiscalizador debe llenar el recuadro respectivo con la suma de los requisitos al final de cada ítem.
Así, cada uno de los seis ítems de la ficha debe tener su propio subtotal.
Al final de la ficha, en el recuadro llamado “calificación ponderada”, el fiscalizador debe anotar
todos los subtotales obtenidos en la ficha según a qué ítem corresponda. Al lado de cada subtotal
aparece en la ficha el factor de ponderación correspondiente para cada subtotal. El fiscalizador
deberá multiplicar el puntaje subtotal obtenido por el factor de ponderación correspondiente. Con
ello se obtienen los puntajes ponderados (puntaje subtotal X el factor de ponderación), que a su
48

vez deberán sumarse para obtener el puntaje total ponderado que será la nota final de la
evaluación del Centro de Reciclaje.
Obtenido este puntaje total ponderado, mediante éste, se podrá clasificar al centro de reciclaje,
según sea el caso, dentro de cuatro categorías establecidas: A, B, C y D. Estas categorías indicarán
finalmente en qué tipo de condiciones sanitarias se encuentran estos recintos.
- A: a este grupo pertenecen los recintos con los puntajes total ponderados más altos. En este tipo
de establecimientos no hay problemas de manejo sanitario, si es que existe algún tipo de problema
es muy leve. No representan ningún tipo de peligro para la población.
- B: aquí se catalogan los recintos con fallas de tipo operacional que no presentan mayor riesgo
sanitario y se solucionan resolviendo la gestión de las operaciones que están fallando.
- C: pertenecen a este grupo, los recintos que con bajo puntaje total ponderado. Las fallas ya no
son solamente operacionales, sino que en infraestructura y deficitarios costos de inversión en el
proyecto. Representan graves problemas para el medio ambiente y para la salud humana. Las
soluciones, constituyen altos costos.
- D: Aquí se clasifican los recintos con los puntajes total ponderados más bajos, son los más
deficitarios en cuanto su gestión, infraestructura y costos de inversión con fallas clarísimas en el
proyecto original. El daño al medio ambiente y a la salud de las personas es inminente por las
condiciones claras de insalubridad. En estos casos y la única solución es la clausura del recinto.
Como el puntaje ponderado máximo que se pudiera obtener en esta ficha es de un total de 20
puntos. Para poder clasificar los centros de reciclaje dentro de los cuatro grupos mencionados
con anterioridad (A, B, C y D), se ha dividido el puntaje máximo en cuatro, por lo tanto la
catalogación quedaría de esta forma:
Grupo A: puntaje total ponderado mayor a 16 y menor a 20 puntos.
Grupo B: puntaje total ponderado mayor a 11 y menor a 15 puntos.
Grupo C: puntaje total ponderado mayor a 6 y menor a 10 puntos.
Grupo D: puntaje total ponderado mayor a 1 y menor a 5 puntos.

Con el objeto de clarificar lo expuesto, se detalla el siguiente ejemplo:

PUNTAJE
FACTOR DE PUNTAJE
SUBTOTAL
PONDERACIÓN PONDERADO
OBTENIDO

Señalética 10 0,05 0,5

Instalaciones e
6 0,3 1,8
Infraestructura

PUNTAJE TOTAL PONDERADO 2,3


49

4) Guía Interpretativa para el Llenado y Calificación de la Ficha

En este capítulo describiremos paso a paso cómo deben ser evaluados con puntaje cada uno
de los “requisitos” contenidos en la ficha, así como la información particular que se solicita en
algunos recuadros de “observaciones” de los respectivos “requisitos”.
En la explicación de esta guía se seguirá el mismo orden de llenado de la ficha, así, requisito por
requisito, se completará el ítem respectivo.
En el vértice superior derecho de la página número uno de la ficha, debe colocarse, además de
la fecha de fiscalización, el puntaje con que al final del proceso de fiscalización, se calificó el
Centro de Reciclaje. En este sentido, se entiende que “puntaje de cumplimiento” es igual a
“puntaje total ponderado”, obtenido al final del llenado de la ficha.
4.1. Identificación:
En este recuadro se agrupa información general sobre la ubicación, tamaño, responsables
legales y de la información y permisos básicos de rigor.
No está demás reiterar la importancia de completar cada una de las 14 casillas diseñadas, por
cuanto todas son de significativa relevancia para la caracterización básica del recinto (CR).
A continuación se describirán sólo aquellos ítems que pudieren generar algún problema de
interpretación o llenado:

• Nombre de la Instalación: deberá colocarse el nombre “oficial” con que el proyecto se ha


identificado desde la obtención de los permisos exigidos.
• Coordenadas: corresponde a datos GPS como información de terreno levantada por el
fiscalizador o bien aquella que consta en los permisos oficiales.
• Nombre del Titular o Representante Legal: es el nombre de la persona natural o empresa,
que para todos los efectos administrativos actúa o actuará como responsable legal del CR.
• Tipo de Residuos Recepcionados: se ha separado la información en el tipo de residuos
autorizados para reciclar (según resolución), con los que realmente se reciben en planta y que
pueden ser los mismos o no, incluyendo peligrosos.
• Cantidad de Residuos Recepcionados: mismo caso anteriormente explicado.
• Superficie de la Instalación (m2): corresponde al total de metros cuadrados de terreno,
construidos y no construidos, en los cuales se emplaza el CR.
• Superficie Recinto Administrativo (m2): son los metros cuadros construidos de las
instalaciones que conforman el CR, ya sea oficinas, baños, bodegas, etc.
• RCA N°: (Número de Resolución de Calificación Ambiental): es un documento oficial
mediante el cual la COREMA resuelve aprobar o rechazar el resultado de la evaluación de la
CONAMA y los Servicios Públicos pertinentes, correspondientes un Estudio o Declaración de
Impacto Ambiental.

4.2. Tipo y Ubicación del Centro de Reciclaje:


En este ítem se formulan dos preguntas que no llevan puntaje, pero no por eso menos
importante. La primera es para saber si los materiales llegan separados de origen, que significa
que llegan los residuos según categoría y en base a qué tipo de material recicla el CR, por
ejemplo: plásticos, aluminio, cartón, vidrio, etc.; o si los residuos llegan separados de la materia
50

orgánica u otros tipos de basura, pero mezclados entre aquellos materiales para reciclar y que
deben ser separados y clasificados por el mismo personal del CR.
La segunda hace referencia a que si el CR está dentro de la ciudad o fuera de ésta. Esto es
importante dado que las normas aplicables son distintas en ambos casos.

4.3. Señalética:
El CR debe contar con un letrero fijo, claramente visible y a la entrada de éste, que incluya los
seis puntos señalados en la ficha.
El fiscalizador debe percatarse primero que todo, de la existencia de este letrero, anotar el puntaje
correspondiente y luego determinar si están presentes los seis requerimientos del letrero y anotar
el puntaje de cada uno. En todo caso, en la casilla de observaciones debe anotarse la calidad,
visibilidad, tamaño y estado del letrero. Todo a objeto de establecer si es legible y permanente.
Una vez puestos los puntajes a cada requisito deben sumarse y obtener el subtotal 1.

4.4. Instalaciones e Infraestructura de Operación:


El ítem de “Instalaciones e Infraestructura de Operación” es para conocer en qué condiciones
se encuentra el CR y si cumple con la infraestructura básica para asegurar un buen
funcionamiento y un lugar seguro para sus trabajadores.
En estos cinco requisitos el fiscalizador debe poner el puntaje respectivo en base a si cumple o no
y en la casilla de “observaciones” acotar información referente a lo que se está calificando, por
ejemplo, qué tipo de material principal lo constituye y las condiciones en que se encuentra. En el
caso de que existan operaciones en horario nocturno, el CR deberá contar con iluminación que
permita operar sin riesgos. Si no existen operaciones nocturnas, se ha considerado igualmente
importante contar con iluminación para resolver cualquier tipo de eventualidad riesgosa.
4.5. Control de Procesos:
Todo CR debe contar con un sistema de registros diario de residuos que ingresan, tanto en
peso como en volumen. Los CR deben contar con una báscula de pesaje adecuada. El fiscalizador
debe solicitar ver el sistema de registro diario antes de calificar. Además de la información
señalada, el CR debe implementar un sistema de control e inspección de ingreso de los residuos
para poder asegurar que sólo se dispongan residuos autorizados para este CR y en ningún caso
permitir el ingreso de residuos que no están autorizados en el proyecto, especialmente residuos
peligrosos. El fiscalizador debe especificar cuál es el sistema utilizado en cada caso.
Dentro de este ítem está el requerimiento de remitir mensualmente a la Autoridad Sanitaria
regional un informe de funcionamiento. El fiscalizador debe observar y constatar que dichos
informes fueron enviados con la frecuencia, oportunidad (cumplimiento de fechas), y el contenido
que corresponde.
Todas las casillas (8) deben ser llenadas con el puntaje respectivo.
4.5.1. Control de Plagas:
Dentro del ítem de “control de procesos” está el punto de control de plagas. El entrevistado
debe especificar qué tipo de plagas son controladas dentro del CR marcando una o más de las
alternativas de la ficha roedores, insectos y otros. En el caso de “otros” el fiscalizador debe
detallarla al lado de esa casilla.
Este control debe ser efectuado por una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria y para
confirmar esta situación, el fiscalizador debe precisar en la ficha cuál es el número de resolución
51

que autoriza su intervención, además del nombre del técnico responsable de realizar dicho
control. En este punto se evaluarán con puntaje los cuatro siguientes requisitos:
1- los cebos están vigentes y en buen estado: el fiscalizador debe asegurarse de la existencia de los
cebos, que éstos se encuentren en tubos de protección para que no sean dañados por la
intemperie.
2- cuentan con un calendario de control vigente: la empresa responsable debe llevar un calendario
de control y determinar las fechas de instalación de los cebos actuales y la fecha de cambio de
éstos. El fiscalizador debe solicitar ver dicho calendario y que se le precise esta información.
3- los cebos cubren el perímetro del recinto: un cebo cada 10 m. es la reglamentación para este
tipo de recintos. El fiscalizador debe asegurarse que se cumpla esta distancia entre un cebo y otro.
4- cuentan con un plano de ubicación de cebos: la empresa que lleva a cabo el control de plagas
debe mantener a disposición del personal del CR un plano que muestre exactamente la ubicación
de los cebos dentro del recinto. El fiscalizador ver el plano y asegurarse que concuerden con lo
observado dentro del CR y cuyo diseño de distribución cumpla con el objetivo de cubrir el área.
4.6. Cumplimiento del Reglamento Sanitario sobre el Manejo de Residuos Peligrosos (D.S.
N°148):
Todo residuo sólido es considerado peligroso si representa una amenaza sustancial para la
salud humana o el medioambiente, siempre y cuando manifiesten una o más de las siguientes
características:
- Inflamable
- Corrosivo
- Reactivo
- Tóxico
Estos residuos deben ser dispuestos en depósitos de seguridad por los daños al aire, al agua y
al suelo que pudieran llegar a causar. Todo sitio destinado al almacenamiento de residuos
peligrosos deberá contar con una autorización sanitaria de instalación, es por esto que en el caso
de pesquisar residuos de esta naturaleza el fiscalizador debe verificar que el CR cuente con una
resolución sanitaria para este caso y la fecha en que se le otorgó por parte de la Autoridad
Sanitaria.
- Artículo 29: “si es que en el CR se almacena algún tipo de residuo peligroso, sea por un tiempo
corto o prolongado, éste debe contar con una bodega autorizada para tales efectos, con todas las
medidas de seguridad pertinentes”.
Se ha considerado en el presente Manual, que aún no siendo su rubro o no estando el CR
autorizado para recibir materiales peligrosos, esta circunstancia puede darse en la cotidianidad de
la operación o por descuido de los sistemas de control y recepción. Ante esta eventualidad, los CR
deben tener una bodega básica para contener estos productos, en tanto se le dé la solución
definitiva. Por esta razón se ha decidido incorporarlo en la Ficha De Fiscalización y premiar con
puntaje aquellos centros que posean dicho recinto. En las observaciones debe establecerse las
medidas, materialidad y distancia del CR, de la bodega de materiales peligrosos en caso de
haberla. En puntaje “subtotal 4” es el mismo puntaje para el requisito.
52

4.7. Cumplimiento del Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo (D.S. N°594):
4.7.1. Condiciones Ambientales y Sanitarias Básicas:
Antes de iniciar la calificación de los requisitos, se considera importante conocer la
permanencia de la dotación básica de personal, por ello se solicita información del número de
trabajadores y funcionarios permanentes, como de aquellos con contrato temporal o esporádico.
Es absolutamente obligatorio que las instalaciones del CR cuenten con la infraestructura y los
servicios necesarios para resguardar la salud y el bienestar de los funcionarios que ahí se
desempeñan.
- Comedor: se debe disponer de un comedor para que los trabajadores puedan consumir sus
alimentos. Este comedor debe estar completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier
fuente de contaminación ambiental y sólo puede destinarse para comer y eventuales descansos.
Siempre debe estar en condiciones higiénicas adecuadas, tanto respecto de sus condiciones
constructivas (superficies lavables, aislados de ruidos y temperaturas extremas).
- Salas de baño: todo CR debe estar provisto de salas de baño de uso individual o colectivo. Éstas
deben disponer como mínimo de excusado y lavatorio. Cada excusado debe ir en un
compartimento con puerta, separado de los compartimentos anexos.
-Vestidor: el CR debe estar dotado de un recinto destinado a vestidor, cuyo espacio interior deberá
estar limpio y protegido de las condiciones climáticas. Cuando trabajan hombres y mujeres los
vestidores deberán ser independientes y separados. En este recinto deben disponerse casilleros
guardarropas en igual cantidad al número de trabajadores.

En estas tres casillas de evaluación (comedor, salas de baño y vestidores), el puntaje debe estar
referido a la existencia o no del servicio (1 punto o 0 puntos), no obstante el puntaje máximo (2
puntos) debe también relacionarse con el número de salas de baño o número de artefactos
mínimos por trabajadores, según la tabla establecida en el D.S N° 594.
4.7.2. Provisión de Agua Potable y Servicios Higiénicos:
Previamente el fiscalizador debe solicitar el número de resolución sanitaria para provisión de
agua potable, como para aguas servidas. Ambas con sus respectivas fechas.
-Artículo 12: “En todo lugar de trabajo se debe contar con agua potable destinada al consumo
humano y necesidades básicas de higiene y aseo personal”. El fiscalizador debe verificar que salga
agua potable de las llaves de la instalación, en cantidad y calidad adecuada para el huso humano.
-Artículo 14 y 15: si en el CR existe un sistema de almacenamiento de agua en estanques, es
obligatorio que cuenten con una autorización sanitaria. El fiscalizador debe solicitar el número de
la resolución. Además este sistema debe asegurar una dotación mínima autorizada de 100 litros
por trabajador por día. Los estanques deberán estar protegidos y en condiciones sanitarias
adecuadas. Se debe asegurar que el agua potable tenga un recambio total cuando las circunstancias
lo exijan, controlando diariamente que el Cloro libre residual esté de acuerdo con las normas
correspondientes.
-Artículo 21: el CR debe contar con una resolución de aguas servidas, emitida por la Autoridad
Sanitaria que corresponda, el fiscalizador debe solicitar ver dicha resolución y anotar en la casilla
de “observaciones” el número de esta resolución.
-Artículo 22: En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres, deberán existir servicios
53

higiénicos independientes y separados. Además es obligación del empleador mantenerlos


protegidos del ingreso de vectores de interés sanitario y su buen estado de funcionamiento y
limpieza de los artefactos. Es deber del fiscalizador asegurar que las condiciones expuestas se
cumplan a cabalidad y sin excepción.
-Artículo 23: El número de artefactos se calcula en base a la siguiente tabla:

N° de personas Excusados con


Lavamanos Duchas
que laboran taza de W.C.

1-10 1 1 1

11-20 2 2 2

21-30 2 2 3

31-40 3 3 4

El fiscalizador debe inspeccionar cada una de las instalaciones y cerciorarse de que funcionen
de buena forma y cumplan con los estándares de higiene.
4.7.3. Condiciones Generales de Seguridad:
-Artículo 37: En los lugares de trabajo debe suprimirse cualquier factor de peligro que pueda
afectar la salud o integridad física de trabajadores. Todos los CR deben contar con vías de
evacuación y de seguridad con identificación clara. Todo según la normativa vigente. El
fiscalizador deberá verificar su existencia y funcionalidad de los “escapes” antes de calificar.
-Artículo 43: Para conducir maquinarias automotrices en los lugares de trabajo como: cargadores,
camiones, retroexcavadoras, etc., los trabajadores deben poseer la licencia de conductor que exige
la Ley de Tránsito, además de tener capacitación en prevención de riesgos otorgada por los
sistemas de protección de accidentes del trabajo.
-Artículo 45: En todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, se deberá contar con
extintores de incendio del tipo adecuado a las materias combustibles o inflamables que en él
existan o se manipulen. El personal debe estar capacitado para su eficaz y rápido uso. Los
extintores deben estar en zonas señaladas y accesibles. El fiscalizador debe determinar el lugar
donde se encuentren y verificar la fecha de vencimiento de éstos.
-Artículo 53: El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libre de costo y con la
frecuencia que le tipo de trabajo demande, los elementos de protección personal adecuados al
riesgo a cubrir, así como asegurar el adiestramiento necesario para su correcto empleo. Estos
elementos deben mantenerse en perfecto estado de funcionamiento y vigentes. El trabajador debe
usarlos en forma permanente mientras esté laborando. Es deber del fiscalizador cerciorarse que
todos los trabajadores cuenten con elementos de seguridad, que estén en buen estado y que sean
usados durante toda la jornada. Algunos de estos elementos de seguridad, tienen fecha de
vencimiento (vigencia) por efecto del sol, temperatura, uso o antigüedad, ejemplo: cascos
plásticos.
54

En este caso, en los puntajes, el calificador debe considerar simultáneamente: existencia y


estado de los equipos en uso. Así:
- 2 puntos: todos los trabajadores tienen los cuatro elementos en buen estado.
- 1 punto: la mayoría tiene elementos en buen o regular estado.
- 0 puntos: ninguno o pocos tienen elementos de seguridad y/o se encuentran en
regular o mal estado.

5) Calificación Ponderada:

Tal como se explicó en el punto 5.2 “Ponderación de puntaje”, es necesario discriminar la


calificación de los distintos ítems de acuerdo a su importancia en el proceso de reciclaje; para ello
se debió agrupar los puntajes subtotales de cada ítem y multiplicar cada uno de ellos por un factor
de ponderación, que tiene por misión colocar un peso específico diferenciado a cada ítem de
acuerdo a su importancia respecto de los demás, así, mientras más alto es el factor de ponderación
resultará un puntaje ponderado más alto por cada ítem, reflejando la mayor importancia que el
ítem tiene en el contexto de la evaluación del CR.

6) Observaciones y Recomendaciones:

Esta parte de la ficha está diseñada para que el fiscalizador pueda hacer notar y dar aviso de
ciertas circunstancias, que si bien no se presentan como requisitos dentro de la ficha, indica que
el proceso de reciclaje no está funcionando correctamente, o bien, esta casilla puede dar a conocer
la ausencia de otras condiciones técnicas u operativas que estos proyectos deben tener. Es decir,
en este punto van todas aquellas situaciones que es necesario avisar a la Autoridad Sanitaria, ya sea
para su implementación o para aplicar futuras sanciones.

7) Glosario:

-Impacto Ambiental: es el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio
ambiente en sus distintos aspectos, es decir, es la alteración de la línea base, debido a la acción
antropomórfica o a eventos naturales.
-Residuos Peligrosos: residuos o mezcla de residuos que presentan riesgo para la salud pública
y/o efectos adversos al medio ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo.
-Cierro: es la construcción de un cerco destinado a deslindar, aislar o separar una propiedad de
otra, espacio, o un rubro de otro. Las formas, materiales y características constructivas podrán ser
distintas dependiendo del uso y sentido que se le quiera dar a esta separación física. Se entiende
que en los CR el cierro perimetral debe ser lo más eficiente.

También podría gustarte