Está en la página 1de 22
Departamento Administrative de la Funcién Pibllea B_ runcion pusuica Ley 1523 de 2012 Los datas publcadostenen proptsts exclisivarnentenformaivs. El Departament Adminsrativo de la Funlén Pia no se hace responsable de a vigenca de fa presente norma. Nos encontramas en un proceso permanente de actualzacin de los contenges. er 523 0¢ 2012 (abi 24) orl cualse adopta la police nacional de gest del lesgo de desastesyseestabece el Sistema Nacional de Gestion dl Rlesgo de Desaetes ys dtan otras dsposicones ELCONGRESO DE COLOMAIA Decrera, caviruto cesién de ago, reeponsablidad, rnlpas,defricanesy Sete Nacional de Gestin del Resge de Desates ‘ticuo 2*.e a gestin del nesgo de desasires. La gestion del esgo de desastres, en adelante la gestion del eso, es un proceso social ‘rena al formulacin, eecuci,seguimient y evaluacon de polis, estates, lanes. programas, reglaciones, nstrumentos, medidas y accones permanente para el conociminte yi reduccion del isg0y para manejo de desaetres, con el props expt de ‘ont ala Seguridad, el blenesta, a calidad de wa de las personas yal desarrollo sostenible Pardgrato "La gestion dl riesgo se constuyeenunapaitica de desarrollo indspensable pare asegura la sostenilida, la seguridad terror derechos e intersex colacivos, mejorar laid de vids dee poblaciones ls comunidades en iso y, pro taka sta ierinsecarmente asocada con la planiicacion del desarlo seguro, can la gston ambiental terior ssteible, en todos bs nivel de gobierno yl efectvapartcipacin de a pebacin, ardgrato 2". ara todos los efectos legals, a gastion de riesgo Incarpara lo que hasta ahora ee ha denminado en nomas anteriores preven, atencn y recuperacin de derastes, maneje de emergence yreducln de nesoos ‘aticuo 2" De a responsabilidad. La gestin de riesgo es responsablidad de todas as autoridades y dels habtantes del terrtro ‘colombia, En cumplimiento de sta responsabilidad ls entidades pias, pivaas y comunitaria desarolarn yelcutarn los procesos de gestion el resgo,eniéndase:conocimiento del lsgo educcién de isgoy manejo de desastres, ene marco desuscompetencls, su mbit de actacion y su jursacia, como componentes del Sistema Nacional de Gest del Rlesgp de Desasves. Por su parte ls habtanes deteriora nacional, comesponsables dela gestion del risgo,actuaran con pecaucin solidariéa, autoprotecin, tanto ena personal came eno de sus blnes,y acatarn lo puesto por is autoridodes ‘tice 3* Princo generales: Los pricipls generales que orentan la gestion del riesgo son 1. Pipl de quads: Teas las parsonas naturales tend a misma ayud ye mismo rat al mamento de atendseles con ayuda umanitana, enlas stuacones de desaste y pao que desarrola esta ey. 2. Pencipa de proteccién: Los residents en Colombia deben ser proteides pr las autriades en su via e Integidad cay mental en ‘sis blenesy en sus derechos colactivs ala seguridad la tranqulhda y la sahbida pdblcas ya gozar de un ambiente sana, fee a pasiles desastesofendmenaspelarosos que amenacen 0 iflrandafo a ls valores enuncados 3. Pecipadesodaridad sci: Teas las prsoras naturales y urdicas, sean estas Uitmas de derech plc oprivae, apayarén con ‘2ccones humantarias als stuacines de desasirey peli parla vida a Slud de as personas 4. Pencipa de autoconseracbn: Toda persona natural ojrda, ben sea de derecho pila» prvade ene el deber de adoptar ls meas necesaris para una adecuada gestion del esgoen su ambitapersonaly funeral. con miasasalvaguardarse, que es condlin necesaria para el eecicio dela soldarided soil ‘5. Pencipoparcipatvo: Es deber de ls autoridadesy etdades del Sistema Nacional de Gestion dl Rlespo de Desasres, econacer, ‘acitarypromaverlaeganzaciényparlpacén de comunidades énicae, acaclaclone civics, comuntare, vecnales, endficas, de voluntary de utliad comin. ES deber de todas ls personas hacer parte del proceso de gestion del lesgo en su comunidad, Tey i823 de 2012 7 EA Gestor Normative Departamento Administrative de la Funcién Pibllea 6, Penile de dveridad cultural En reconacimiento de las derechos econémicoe, sociales y cuales de las personas, los pracesas dea ‘gestion dl riesgo den ser respetuocos de ae partclarcades cultures de cada comunidad y aprovacar al maxima las ecuso= uturales def misma, 2. Pipi dal interés plc o sci: En toda suai de riesgo o de desase liners public o social prevalecerd sobre lnterés particular Las intereses locales, regione, sectors colecivoscedern frente al interés nacional sn detimente de las derechos fundamentals el indviduoy Sn demérto, da autonomla delasentidaes tetas. 8. Pencipa de precaucién: Cuand esta a posbildad de das graves 0 leversibies als vidas ls bienesy derechos dels personas, 4 lasinetuciones y los ecosetemas coma resutad de a materalzaclin de risgo en deraste fs autonaadesy los pareculares {picaran el principio de precaucln en vad del calla falta de carteza clentfcaabeoluta no ser Gbice para adoptar medias fencaminadss a preven, migarlastuacin deseo 9, Pencina de soetenbildad ambiental: decal e ostnible cuando satiface ls nacesades del presente sin comprameter ia ‘apaciad de os sistemas ambientals de satstaer as necesidadesfuturaseimpica tener en cuenta la eimensioneconéica, soil y ambiental del desarolo. €lresge de desatre se deriva de proceros de ute yecupacén hsoetenbl del tertor, portato expltacl6n ‘acional de lo ecursce naturale y la protecclon dl medi amblente consttiyen caractertiaereductbes de soetenbildad ambently contbuyen ala gestion de riesgo de desasves. 10. Principio de gradualdad: La gestion det riesgo se desplega de manera continua, mesant procesos Secuencia en impos y aleances «que se renuevan permanentemente Dicha gesténcortinuada estar regia por los principles de gestn pula consagrades ene atculo 209 dela Constcén y debe entender a uz de desaroopotico, strc yseioecanémico dea Sociedad que se beneila, 1. Principio sistémico: La pltica de gestion del riesgo se ard efectva medate un sistema administrativo de coodnacién de actividades ‘estates y paiculres. sistema operara en mados de integracén sectoral y tera gaantzar a contiuldd dels prcesos, interac yenlazamienta de as actividades mediante baces de accién comunesycoordnacién de competencas Coma setema aber, ‘estuturad yorganizada, exhib ls caliades de ntercanexion,aferenclacin ecursidad, conto, snerglay reeracié, 12. Principia de coorinacin: La cordnacén de competencias es a actuacio integra de Senicos tanto etatales como privates ‘omuntarios especalzads yaferenciaes,cuyas furclonestenen ojetvascomunes pare gaantzar la armenia en el ric de as funconesyel ogo de ln fine a cometidos del Sistema Nacional de Gestion del Risgo de Desaetrs. 13 Principia de concurenci La concurencia de competerclas entre entidades nacional y tears de ls mbites pice privadoy ‘omuntario que constuyen al sistema nacional de gestion del risgo de desastes,tene lugar cuando la eicaciaen ls pracesos, accones| 1 tareas se ogre mediante la union de esfuerzs y la colaboracon no jerdrquica entre las autaridades yetidades ivolucrada. La accion oncurente puede darse en benefii de todas ode algunas de las ertidades. El eeccoconcurente de competenciasexigealrespeto de las atribuciones propas dels autodadesivoucradas, el acuerdo expres Sobre ls metas comunesy sabe los process y procedimientos par alcanzara. 14. Prnchla de subidanedad: Se referealraconacmiento de la autoomia de las enidade tertiles para eercer sus competencas. La ‘subsiaaviede puede ser de dos tios: la subsiariedadnegatva, cuando la autoridad tetra de rango superar se astene de interven. riesgo y su materalzacin en el ambit de as autridades de rang inferior s estas tienen los meds para haere La susilaiedaé festa, Impone a as autordades de range superior, el deber de acudir en ayuda de a autridades de ango inferior, cuando ests ‘mas, na tanga le mesioe para enretar el nesgey su matealzaconendesacre o cuando esté en esgoun alr, un teres un Bien uriico protegi relevante para la autoridad superior que acude en ayuda de la enti afetada 15. Principio de operturaInformacin: Para todos ls efectos de eta ley, es obligacin de las atoidades del Sistea Nacional de Gestin el lesgo de Desastres, mantener debidament infrmadas a todas ls personas naturals yjuecas sore: Posbldades de es, (gestion de desastes,accones de ehablitciny cnstuccion as come tambien sobre ls donaiones recibidas, as doracones ‘bministradasy ls donaciones entregadas.Aticulo*.Defciones. Para efectos dela precente ly se entender pr 1 Adaptacén:Comprende el auste ds sstenas naturals 9 huang los estinuloscimiicos actuals esparados oa sus efectos, ‘con ela de moderar prices oexplatar opertundades bnefclsas, Enel cao de os eventos hromteorlagcos la Adoption al {Cambio Clmsticecorespand aa gestion del riesgo de desastes en la media en que esta encamnada aa reduccén dela vlnerablidad (al mejoramiente dela resilencia en respuesta alos cambls dservadosoesperados dl cima y Su varia 2. Alea: Estado que ze declra con anterorida la manfestaclon de un evento pelos, con bate en el manitores del conporamiento| Gal respecvofendmen, can el fn de que las entidades a poblacin ivolucradaactwenprocedmients de acl pevimente cesablecdos, 13. Amenaza: Pel atente de que un everto fico de arigen natural, 0 causado, 0 nducdo por la accién humana de manera accidental, se presente con una severidadsuclente para causa pérdda de vias, lsionesu tos impacts en a salu, al com tambien dats y pais en ls blenes, a inraestructra, ls meds de sustrt, ia prestacién de services y los recursos ambletales 4. Arliss evalua del riesgo:Implcalaconsideracin de ls ausasy fuentes del riesgo, sus consecuenclas ya probabiidad de que ‘has coneecuenciaepuedan acri.Es el modelo madate el cual se relacon a amenaza la vunerabildad de es elementos fexnueste, con elf de dterminr ls posites efectos sociales, condos y ambintalesy sus probablldades, Se exiael alr dels afsy ls péras potencies, y se compara con criterios de seguridad esablecios, con el propésto de dfn tips de ntervenciény sleance de a reduccion del esg ypreparacon parla respuesta y recuperaio, Tey i823 de 2012 2 EA Gestor Normative Departamento Administrative de la Funcién Pibllea 5. Clamidad publica: Es el resutado que se desencadena de a manfestaion de uno 0 varies eventos naturales 0 antropogénics no intenclonals que al encontrar condanes propia de vlneabldad en as personas, ls benef ifaesrutura los mates de ‘ubestenca, la prestacon de servicios ols recurso ambiental, couse dafe o praia humana, materiales, econémicae mbletales, generando una alteracin intensa grave y extend en as conlcones normals de funcionamiento dela poblacin, ene ‘expec tertoro, que exge al municipio, dtr 9 department eecuaracclons de respuesta ala emergencl,rhabltacsny reconstruc, 6, Cambio cimitic: Important vaacén exacts en el etado media del lima o en su varablldad que persis durane un prio prolongae (nomalmente decenioso ncuso mis. l cambio cimtico se puede deber a procesas naturales internas oa cambils del ferzamiert exero, oben a cambios persistentes antropogénicos enlacomposicion dea atméstera en el uso delas tras. 7. Conglmiento del sg: Esl proceso de a getn de siesgacompuest para identfcaclon de ezcenaris de riesgo, el ans y ‘evalucin dal esgo, el mantoreo y sequimiento del esgoy sus componente ya comuniaclén para promover una mayor canciencla el mismo que almenta ls procesos de reduccon del esge y de manejo de desas 18. Desastre: Es el resutado que se desencadena e la maifestacion de uno ovaries evertos naturales antropogénicesnoiterconales (ue al encontrar condiciones propidis de vulnerablidad en las pesanas, os bines ls inaestrucu, os meios de subsisteria, la prestacion de services ls recursos amblntaes, causa dafiosopéridashumanas, materiales, econdmica o ambiental, genevando ura Steracénintansa, grave y extenaida en la condones nrrales de funclonamventa dela socledad, que enige de! Eetadoy dl sstema, aconlelecutaraccanes de respuesta a emergenc,rehabltaclén yrecnstrucclé, 9. Emergencia:Stuacin caracteizadapor a alteracién 0 ntrrupcio tens y grave de las conllonesnarmals de urconaminto ‘operacén de una comunidad, causada pr un evento verso o pol nminenca de misma, que ebliga una reaccién imediata y que requlrela respuesta delasinsttuciones del Estado, los medos de communica y dea comunidad en genera, 10. xposicin (elementos expuestes) Se refere la presencia de personas, meds de subsistencia, servis amblentalesy recursos ‘ecandmiosy sociales, benescuturles e inraestuctra que por Su lacalzcion pueden ser atecados por la manfestacn de una 11 Gestin del resg: Es el proceso social deplaneacin,elecuci,seguimient yevaluacién de polis y acclones permanente para el onacimiento de riesgo y promecion de ura mayor corcencia de mismo, impel evar qu se gene, reducio 0 controlar cuando y2 ‘existe para prepararse y manear as stuaciones de desase, asl coma paral posterior ecuperacion,eniendase: ehabltaiony reconetrico, Estas accion lenen el proptsto expleta de contra la seguridad el blenetar calidad dle vida dels persons y ‘esarolosomenble, 12.tervencin:Corespande al tratamiento de riesgo medane la moafiacén intenclonal de as cractersicas de un fendmena cone ‘in de reducila amenaza que representa oda madlfcar ls caracteietco nrinscas de un elemento expueeto con el nde reduce su wuerabias 12 tervencin corectiva: Proceso cuyo abetivo es reduc nivel de esgo existent en a sacadad através deaccones de miigacio, ‘en el sentido de disminul 0 reduir las condones de aenaza, cuando sea posble la vulnerabildad de ls elementos expuests. 14. tervencin prospective: Proceso cuyo objetivo es garantzar que no suan nuevas situacions de lesgo através de accones de prevencin,impldlendo que los elements expuetes Sean vnerbles 0 que leguen a estar expuesto ante poses events plrasas. Su ‘bjetve Gime es evar nue nesge yl necesdad de intervenes corecivasenel futur, L ntervenlon prospect se ealza frimardaimente através dela planificacén amblental oetenible el ordenamiento tera planificacio sectoral, a reglac y las ‘especticaconesténcas, los estudies de prefaced y seo adecuados, el conrlysepumenta yen general todos aqueos Imecanimos que cntruyan de manera articpada a la localacin, construcclén yfunclonamiento seguro del nfaestutura as blenas ya poblecin 15, Manejo de desastes sel proceso de a gectin dl esgecompuesta pr la preparacion paral respuesta a emergence I preparacén par la recuparaconposdesase la ejecucion de dcha respuesta a eecucin de la espectivsrecuperacn entendace ‘ehabitaclon yreuperacio, 16 Mrigacion del lesgo: Medias de intervencin preserva o crrectva digas reduc dsminl los dafosypéridas que se puedan pesentar através de reglamentos de seguridad y proyectos de inversion publica o pivada cue objetivo es reduc ls conlcones (de amenaze, cuando sea pose. ya vlneabildad existent 17, reparacén: sel cnjunto de acclonesprinclpalmerte de coardinacin, sistemas de aleta,capackacén equpamlento, cents de reser alberguesy entrenamento, cn el propbsito de optimiza ia eecucién dele diferentes services basco de rezpucsa, cma accesilidad y transport, telecamunicaciones, evalua de daisy ands de necesdades, ala y saneamiento basco bisquesay reccae, einen de incendie ymanee de materiales peligrosos, alberquesyalmentacen, serves pubes, seguridad yconvvenc, aspects financiers y lesa, infrmacién pila y el maneo general dea respuest, entre cros. 18, revencién de riesgo: Mesidasyaccions de interven resrctivaoprospetvadspuestas con anticipacin cn lide evita que ‘se genere riesgo. Puede enfcarse a eta 9 neuralzar la amenaza ola expesiia y la vulnerablidad arte la misma en forma defnva fara imped que se genere nuevo riago. Ls strumentos execs de Ia prevencn son aqullos previstoe en lpn a inversin plea y el ardenamiert ambiental tetra, que tienen como objetivo ralamentare uso ya ocupacin del sule de forma segura y sostenble Tey i823 de 2012 3 EA Gestor Normative Departamento Administrative de la Funcién Pibllea 19, rtecclén fancier: Mecaismas a nstrumenosfnanclras de rtenlénintencioal ransfeencia de riesgo que ee extablacen an forma ex ante cone fn de acceder de manera ex posta recursos econdmicos opertunes paral tenclon de emergencias yf recupescn 20, Recuperain: Son las accones paral restablcimlnte de las condconesnorales de vide mediante la cehabitacén reparacin © ‘reconstruc dela afecada, ls bienesy servis nterrumpldosodeterorasy el restablcimientoe mpulso del desarrollo ‘econdmicoy social de a comunidad. La recuperacintlene como props central evar a reproduccn dels condones de iesg0 preexstentas ene are a setrafectade, 21. Reauccén del esg: Es el proceso dela gestion de siesgo, est compuest pri intervencin diglda a modlcaro smi as ‘condiciones de esge enlstertes,enténdase: migaion del ego ya eutar nue lsgo en al terri, eniendase:prevencin del riesgo. Son meddas de mtgacién yprevencion que se adoptan con antlacin pare reduc la amenaz, fa exposclény sminuila ‘ulnerabliad de as personas, os medias de subsstenda, os bene, a inaestructuray ls recursos amblentals, para vitro miimiza los dates ypédias en caso de produise los eventos cs pelrosas. La reduccio del esp a componen ia ntervenciéncorectiva del riesgo extent, a intrverclén prospctva de nueve ese yi proteccién france, 22. Reglamantacién prescriptva: ispsiines cuyo objetivo es determina en forma expla exigenclas minmas de seguridad en ‘elementos que estan o van a estar expuestos en seas propesas a eventos peligresos con elfn de prestabecer el ive! de is90 aceptableenochas areas. 23, Reglamentacén restrictive: isposiconescuyo objetve es etar a canfguracin de nuevo slesga mesane aprotic tarativs de la ‘ecupacion permanente de seas expuestasypropenses a eventos plgrosos. Es fundamental par Ia panfiacin ambiental terra 24, Respuesta: EJecucion de as actividades necesarias para la atencin dela emergencia com accesiblidady transport, telacomunicaciones,evalacén de dos y andl de necesisaes, sali y saneamiente bile, Bdsqueday recat, extn de incendosy manejo de materiales pelgroses, aberques yalmentacin, servicios publics, seguridad y cnvivencia, aspects nancies y legals, informacion pica y el manejo general dela respuesta, entre ores. La eectvidad de la respuestadepende de la caldad de preparacion, 25, Rlesgo de desastre: Corespande als dao o prada potencies que pueden pesentareedebdo las evento lcs algasos de ‘crgen natural, oc natural tecnologia, besanitario a humano na inenciona, en un periede de tienpeeepeclcey que son determinador fra vulnerabliad de os slements expuesto, por consignee lesgo de docates oe derva dela combinacin da amenaza la ‘ulerabisas 26. Seguridad trai La seguridad tera se rere ala sostenblidad de fas relaciones entre ls indica def naturaezay fa Gindmica de as comunidades en un terorio en pacar. ste concepto Incuye las nociones de seguridad almentaia, seguridad julca institucional, seguridad economic, seguridad eclélca y Seguridad sci 27. Vunerbildad: Susceptiidad o fragile ia, econémica, social ambiental nsttucional que ene una comunidad de sr afectada ‘de suf efectos adveroe en cazo de que un event ca pelgroco se praente. Corresponds ala predsposiién a sufi pérdldaso datos Ge os sere humanosy sus mesos de subsstnca as coma de sus sistemas ficas, soils, econdmice y de apoyo que pueden ser afectados por events ios pelos. ‘nticuo 8" Sistema Nacional de Gestion dt Riesgo de Desastes. €l istema Nacional de Gestin de! Risgo de Desasrs, en adelante, y fara etecas dela presente ey, sistema nacional es el count de entidades publics, prvadasycomuntarias, de polis, narmas. procesns, recursos planes, estateis, Instrumentos, mecanismos, asi como la informacion atnent ala tematic, que se apa de manera ‘erganzada para garantzr a gestion dl nesgo en el pats. ‘rticuo 6". betas del Sistema Nacional. Son obetivos del Stema Nacional ls sigulents: 1 Objetio General nara cabo el proceso social a gestin del slesgo cone propa de ofrecer protecclén ala pablaciin ene! terre colombiano, mejorar la Sepuidd,ebenestar ya calidad de vida y contribu al desarlo sstenbe, 2. Obethos expeccas: 2. Desaralar, mantener ygarantzarel proces de conacmlent delriesgo mediate accanes como: 2 deniiacin de escenatos de riesgo y su porzac6n para estudio con mayor detaleygeneraion de las recursos neesais para su intervencio, »)-Idetiicacién de os factres del riesgo, entindase: amenaza,exposcién y wulnerblidad, as como los factressubyacentes, us cigenes,causs tansfomacn en al empo ©). Anls y evalualon dl rlsgoIncluyendo la estimacén y dmensonamiente de sus poles cnsecuencas 4), Manitore yseguimienta del riesgo y sus ompanentes 2) Comunicacin dl lesgo las entidadespibicasyprivadas y ala poblaclén, confines de nfermacion pbc, percepcin y toma de 22 Desaraliary mantener proceso de reduccén de sesge mediante accions camo: Tey i823 de 2012 a EA Gestor Normative Departamento Administrative de la Funcién Pibllea 4 Interven prospectiva mesante aciones de prevencin que etn la generacén de nuevas conlcones de isg0. »).Intervencion correciva meiante acianes de mitigacén de las condiciones de esgo enisterte ©), Poteccn financiers mediante ietrumentos de retenlon ytransferencia del esg, 23. Desaralar, mantener ygarantzarel proceso de manejo de desastres mediante accones como: 3 Preparacién parla espuesta frente a desates mediante exganzacln, sistemas de alata, capactacn, equipamientoy »). Preparacion pra a recuperacén limese:rehabltai y reconstruc, Respuesta frente a desastes con accones rigias a tender la poblacl6n afctaa y rest ls services esenciles afectados 4) Recuperacis, limes: rehablltaciny reconstuccén de las condiciones secoecondmicas, ambientalesy ics, ba crteries de ‘segunda ydesarlasostenble, evtand reproduc siuaions de esgoy generando mejores condiciones de vida ticuo 7. Principles Componentes de Sistema Nacional. os prinlnales components del Sistema Nacional que se describen ene ‘Sulentes capt, so: 1. tp estucure organizacianat 2 Los instruments de panfiacin 23. Los setemas de normacin 4 Los mecanlsos de ania. caviruto. Estructura: Organiza, Orel y Coordnaclén de Sictema Nacional de Gest del Rego de Desates rtico 8 itegrantes dl Sista Nacional Son integrates del sistema nacional 1. Las enidades pics. Por su misin yresponablidad en la gestion dl desaralie social. ecandmic y ambiental sostenble, en ls “mbites setoriles,temtavale,Inettuconaesy proyectos de inversion 2. Eniadesprvadas con dnimoysin nme de luco, Pr su ntervenclén ene desaroa através de sus actividades ecanémias, sociales yambientaes |. La Comunidad, Porsu intervencin en al desarrollo a través de ss actividades acondmicas, sci armlentales, cuturalesy partciativs. tic 9", nstancis de Dreccln del Sistema Nacional Son stance de eeclin del stems nacional: 1. ElPresidante dea Replica, 2.1 Dretor de la Unidad Nacional para la Gestion det Riesgo de Desastre 3.8 Gobemadorensurespectva juislcin, 4. EAcalde dstitalo municipal en su respectvajurisiecén rticuo 20. Presidente de a Replica Conductr del item Nacional. Como jefe de goblern ysuprema autorsad administra et invesido de las competencasconsttucionalsy legals para conserva la seguridad a ranula y la ealubida en to el tertoria sacional ‘nticuo 11. EL Director de la Unidad Nacional para a Gestion de Rlesgo de Desasres. Sere agente del Presidente de la Replica en tds los aunts eaconados con la materia, rticuo 32. Los GobernaderesyAlalds. Son conductores del sistema nacional en su lvl terol y etn Invests con fs ‘ompetencas neceraiae para conser la sagurgad tranquil ya sabia ene mbt dee jurcccén, ‘ticuo 13. Los Goberadoes en el Sista Nacional Las gobernadres son agentes del Presidente del Repbcaen materia de orden pubicey dezarol, lo cua incuye a gestion dl risgo de desires En cnsecuencia,poyectan hcl las epiones a potica del Goble Nacional ydeben responder por a implementacén de ls procesos de conocimientoy reduccién de sya y de mane de desases en el “mbt de su competenciaterrtral Pardgrafo 2 Lae Goberadores ca ees dela admintracin secclanal respactiva nen al debe de poner en marca y mantener ‘ontnudad dels process de gestion de sasga de dezacrs en su teitori, al coro integraren la planificacin de! derarelo Gepartamertal, scones estratégcasy pitas en materia de gestién del resgo, especialmente a revs el plan de desarolo eparamertal y demas instrumantos de planficacién bj su esponsablldad Pardgrato 2" Las gobernadores y la adminsaciondepartamental sn a instancia de coorinaién de los muniipos que exten en su Tey i823 de 2012 5 EA Gestor Normative Departamento Administrative de la Funcién Pibllea terre. n consacuancia, etna carg de as competencis de coordnaclén concurenciaysubsaaieda postive respecte de las snipe desu departments, ‘tio 1A. Los Alcalies en Sistema Nacional. Los alcaldes coma ees de la adminstacin local representa al Sistema Nacional en Distt y el municipio. Esealde, como conductor del desarrollo, el esponcale recta dea implementacin de los procesos de ‘gestion del iesg0 en al lstto © muncp,inclyendo el conecimientoy la reduccén de ese y el mane de desastesenel rea de su Juisdecon Pardgrafo, os acales ya admintracén municipal oda, debern ntegrar ena placa del derarla acl, acclones ‘estratagicasyprtarias en materia de gestion del riesgo de desaster, erpeclamenta, 2 trav de ls planes de ordenamiento terol e desarrollo municipal edstitaly dems instruments de gestén pila ‘tio 25. nstanclas de Oentacin y Coordnain, lst nacional cuenta con las igulentes stance de rentaciny cooranaclé, ‘ayo propio es eptimizar el desempet delasferenesenidades publica, pivadas y comunitarias en la eecucion de acrones de gestion dl riesgo. 1. Consejo Nacional para la Gestion det Resp. 2 Unda Nacional par la Gestion dl Riesgo de Desastres. 13. Comité Nacional para el Conocimiento del lesg. 4. Comité Nacional par la Reduccin del Resgo. 5. Comité Nacional para Maneo de Desasres. 6. Consejos depatamentals, disrtales y muniiples paral gestion del riesgo rtico 16. Conca Nacional para la Gestin del Resg,Créac el Consejo Naclonal para la Gestion del Repo en adelante el Consao Nacional cual sr la netancia superior encargada de oriental sistema nacana Este conejo se eurra pol menos dos veces al afo| ‘en condiciones de normal y,tantae veces como sea nacesaro, durante la stuaciones de desatre. El Conse Nacional stars integrado fer 1. e1Presidente dela Replica osu delegad, quien lo presi 2. Los Minto ss delegades. 43. B1Drector General del Departamento Nacional de Paneacin su delegado. 4. E1Drector de la Unidad Nacional para la Gestion det Risgo de Desasres, que eerce la Secretaria de Comb Pardgrafo 2" Las ministre Uicamente padrn dlegr su partipacin en los viceminstsy, os dectores de as departamentos _amiistraties, en sus subdretoes. Paragrato 2". Cuando e Consejo Nacional parla Gestion del Risgo sea cnwocado para tratar temas relacionados con a preparacén, respuesta y rehabiltacion frente astuacones de desasre,narn part dl Consejo el irectr dela Defensa hil colombian, el Diectr Etecutivo dela Cruz fj colombianay un represntante de sunt nacional de bomberos Paragrato 3°. £1 Consejo Nacional intra, cuando le conidre pertinent a representantes de as unvesidadespublas y prvadas, ue tengan en sus programas pasgrados en cualuera de sue modaldades an manejo, admintracin y gestion de lego, debiaments _aprobado pore Ministerio de Educacon Nacional, empresas de os sectores products, agremiaciones, asocacones profesional, ‘rgaismes de asistencia humantaria y erganzacanes no guberamentales ‘atic 17.Funcones Generales de Conse Naconal. San furcones del consejo nacional as sigulentes: 1 Ovlentaryaprobr las potias de gestion del riesgo y su aticulcn can ls process de desarai 2. Aprobar plan nacional de gestin dl esa 43. Aprobarlaeetratepia nacional de respuesta a emergancia. 4. Emit concpto preva para la declaratoria de stuacn de deste nacional etre af nommalidod. 5. Asesoraral presidente de a Replica an os temas y elementos necesarios para mativarladec‘aratera de estado de emergencia por (fave clamidad pibica de que rata el aiculo 215 dela Consttucén Nacional 6. Aprobarlas planes de accénespecticns para la recuperacion poster a stuaciones de desaste 1. Esablacer as decries de planeaclén, actucin y segumlento de a gestn del asp, 48. jercer el seguimiento, evaluaii y contol dl sistema nacanal y ls resutados de as pllcas de gestion dl esg0 ‘ticuo 18. Unidad Nacional para a Gestién de Risgo de Desasres. La Unidad Nacional parla Gestion del Risgo de Desasres,ademis elas funcones estabiecdae en el Decretoley £147 de 2023, que se ncorporan al presente acl, as siguientes Tey i823 de 2012 é EA Gestor Normative Departamento Administrative de la Funcién Pibllea 1. Atclarosniveles nacional terttoral del sstema nacional 2 Aiur os nterviientespivados, ls organzacions scales las organizciones no gubernamentales en al sistema nacional 3. Baborary hacer cumplira normatiidad intra del stems nacanal,enténdase: decretos,rsolucianes cures, conceposy otras ‘aticuo 19. Comité Naconales parla Gestién det Respe. Los Cotes Nacanalesparalagestin el espe, de qu rata atclo 15 de la present ey son nstancas de asesoria laneacién ysegumientedesinadas a garantiza la eectiidady artculacén dels process de conacimienta, de reduccign de niesgo y de manejo de desastes, bao la dreclon dea Unidad Nacional para la Gestn del lesge de esses, ‘ticuo 20. Comité Nacional para ef Conecimiento del Riesg. Crease el Comité Nacional para conocimiento det riesgo come ura istancla inerinsttuciona del sstema nacional que asesrayplanialaimplementacion permanente del proceso de concimiento del es. Esta inegrad por: 1. €1Director def Unidas Nacional para la Gestin del Rlesge de Desastres, osu delgado, qulen o preside 2. Erector del Departamento Nacional de Planeacén, ONP osu delegado, 43. Drector del Departamento Nacional de Estadstica, DANE osu delegado 4. E1Drector del nstiuto Geogrco Agustin Codaza IGAC0 su delegao, 5. E1Drector del nsttuto Colombiana de Gaolgiay Minera, ngeominas, osu delgado. 6. E1Drector del nsttuto de Hirlogla, Meteooagay Estudios Ambientales, eam osu delegado, 1. €1Director dea ieccén General Martina, Dima, «su delegade 8. Director Ejcutva dea Asocacén de CorporaionesAuténomas Regionals y de Desarala Sostenible, ASocars. 9. Un Gobernadrdelegao pola Feeracén Nacional de Depataments. 10, Un Acaldedelagac porlaFederacién Colombiana de Munleos. Paragrato 1" Para ls funconaris, bs tlaespodrn delgar su comparecencia en funciona el sigulenterangoerrquce, mediante acto administrative de delegacin, para el sector pivae, mediante comunicacion eset drgida ala Secretaria del Comte Pragrafo 2". comité pod nua a representantes de otras entidadespiblicas,pivads,universdades pias yprvaas, que tengan len sus programas de maeatria ode dactorados en mans, adminsracion ygestén del asg,debdarnanteaprobado pore Wnsteria de Educaclén Nacional ode organisms na gubernamentales, que ser convecadr a través de la Secretaria, Pragrato 3° La Secretaria del Cant la elercer la Unidad Nacional para la Gaston de lego de Desasrs. ‘ticuo 21. Funcones. Son fuciones del Carte Nacianal para el conacimiento de riesgo ls Siulents: 1. Orientals formulacén de palticas qu fortalercan el proceso de cnacimiento de riasga ene pa 2. Orlantar a detficacin de acenaros de risgo en sus ferentesfatores,enténgace:amenazas, vuerablidades, exposién de personas ybines. 3. Oventar ia realzacisn de ands ya evaluacon de riesgo. 4. oventar las accones de monitor y Sequmient del espe ysus factors. 5. Oventaria denticacin de os factoresderesgo de desase,enindase: amenaras, vunerabildades,expasiclon de personas yblenes. 6, Asesorarel defo del proceso de cnecinieto de resge como componente del stoma nacional 2. Frapender pra aréculacén entre el proceso de conacmiento del esgo cane proceso de reducin del esgo ye de manejo de 8. Propender pola armanlzacén yl articulacén de ls accanes de gestion ambiental adaptacin al cambio climiioy gstion det riesgo. 9. Oventar las accanes de camunicacin de a enstenca,alancey dimension del riesgo al sistema nacional ya sociedad en genera 10 orienta ia artclacion del Sistema Nacional de Gestion del Riese, Sistema Nacional de Cencay Tecnologia y el Sistema Nacional ambiental 1. Orientar ia foemuacin implementacin, segumient evauacién del plan nacional para la gestion del riesgo, con éntasisen as aspects del conacimiento del sg. 12. Oriental formulacin implementacin, seguimient y evaluaién dela esrategla de respuesta a emergencls. 13 Oriental formulacin de os planes de aclon espcicos para a recuperacin posterior a suacion de desast Tey i823 de 2012 7 EA Gestor Normative Departamento Administrative de la Funcién Pibllea 14. Fomantarla apertura de lineas de Invesigaclon yfrmaclon sobre estas temas en ls netiuclanes de educaclén euperer, 15. Formula lineamientos para manejo ransfrercla de informacion y para seo y operacién del Sistema Nacional de informacion ara la Gestin del Rlesg. ‘aticuo 22. Comité Nacional paras Reduccin dl Riespo Créasee Cm Nacional paral educcién de riesgo come una instancia inerinsttucona del sstema nacional que asesorayplanificalaimplementacién permanente del proceso de reduccién de riesgo de sta est itegradopor: Director de a Unidad Nacional para fa Gestin del Rlesgo de Desastes osu delgado, quen fo preside Director del Departamento Nacional de Planeacin osu delegado. Director jecutva del Consejo Colombian de Seguridad Director Ejacutve dela Aoclacn de CorporaclonesAstonamas Regionals y de Dasara Soetenible,Acocars. 5. President de a Federale Colombiana de Municipio osu delegad 6. Un repesentate de la Federacon de Asaguadares Colombians, Faecal 7. Un representant de as unvesiades piblcas que tngan en su programas de especalizacisn, maestiay dactorados en mane, _aministraciony gestion det isgo, dbidamenteaprobad po el Minstta de Educacién Nacional Un representante de ls universdadesprivadas que tngan en sus programa de expecazaco, moesrlaydoctorades en mango, _amiistraciony gestion det isgo, dbidamenteaprobad po el Minstta de Educaién Nacional Paragrato 1" Para ls funconaris, bs tlaespodrn delgar su comparecencia en funciona el sigulenterangoerrquce, mediante acto administrative de delegacin, para el sector pivae, mediante comunicacion eset drgida ala Secretaria del Comte ardgrafo 2". En lcm pod invitar a representantes de crs etidades plas, privadas ode organises no quberamentale, que erin convocados a trav de a Secretar Paragrato 3° La Secretaria del comitéla ejrcerd la Unidad Nacional para la Gestin del Rlesgo de Desasves. ‘aticuo 23. Funcones. Son fuciones del Comte Nacional ara veducln del esgo as siguentes: 1. Ovientarlaformulacin de palticas qu fortalencan el proceso de educclén de iasga ene pale. 2. onantary arta as paltics aclones de getn ambiental, ordenamient terol, planicacén de desaraloyadaptacion al ‘cambio cimatce que contibuyan a la reduccion del esge de desastres. 2. lento las acciones de tervencin corectiva en las condones exltntes de wlerabigasy rman, 4 Oventar ia intervencionpospectiva para evtar nuevas condiciones de riesgo, 5. Oventary asesorare desaralodepoitias e repulacén técnica digas ala reduclon dl esgo 6. Orantar ia apleacion de mecanmos de proteccén fanciers, entidndase: Seguros, ros, fonds reserva, bonos CAT, entre tos. 2. Asesorarl ese del proceso de reduccin del esgo como componente del sistema nacional, 18. Propender pola artculacén entre el proceso dereducién delrisgo con al proceso de conociminto de riesgo y el de manejo de 9. oriental formulcin, implementaié, sequent yevaluacén de plan nacional para la gestion del igo, ens aspectas de redecion dal esa ypreparacion para la recuperacin 10 rientar ia formuacin des plans de aclon espcicos para a recuperacin posterior a suacion de desast rico 26. Comité Nacional ara Manso de Desasres,Créace el Comité Nacional para l Manejo de Desstes como una intancla inerinsttucional del stoma nacional que asesorayplanifca la implementacién permanente del proceso de maneo de desastres con as fentidades de sstema nacional. 1. €1 Director General dla Undad Nacional par la Gestion dl Risgo de Desaetres osu delegado, quien pres 2. E1Drector del Departamento Nacional de Planeacén osu delegado, 43. E\Comandante del Brito Nacional osu delegate 4. E\Camandante de la Armada Nacional 5. £1 Camandante de la Fuera Adres Colombiana osu delegate, Tey i823 de 2012 3 EA Gestor Normative Departamento Administrative de la Funcién Pibllea 6. EDrector General da Polls Nacional =u delegad, 1. €1Diector General de la Defensa Cia su dlegodo 18. Dector de la Cru Roja Nacional su delegae, 9. Un repesentate del junta Nacional de Bomberos de Clombia. Paragrato 1° Para ls funconaris, bs tlaespodrn delgarsucomparecencia en funciona el siglenterangoerrquce, mediante act administrative de delegacin, para el sector pivae, mediante comunicacin eset dgida ala Secretaria del Comte Pardgrafo 2 €l Comite prs invtar a representantes de otras entidades pleas, prvadas ode organemgs no gubemarnantales, ue sarin convocados a trav de a Secretar, Pragrato 3° La Secretaria del Cant la elercer la Unidad Nacional para la Gaston de lego de Desasrs. ‘aticuo 25. Funcones. Son funciones del Cane Nacional ara el manele de desasves las siguientes: 1. Ovlentar ia formulacén de politics que fortalezcn el proceso de manejo de desastre 2. Asesorarla formulacion de la estatela nacional de respuesta a emergencas. 43. Asesoraraejacucin de a respuesta a stuacones de desatre cn el proptste de optimiarlaatencin ala pobaclén, fe Benes ‘ecosstemase infacstrucura yl estucin de os seriisesenciales, 4 oventar ia preparacion para la ecuperaclon,eniendase:ehabltacion yreconsruclén. 5. Asesrara puesta en marcha del ehablltcin y reconstruccin de las condones socaeconémias, amblentales fica, bao cteras de seguridad y desaral sostenbe 6. Coorinar cone comité de reducion del resgo de manera que la reanstruccién no repoduzca as conlcones de wherablidad 1. Asesorarl ese del proceso de manejo de desastes como componente dl sistema nacional 8. Propender pola artculacén entre el procese de manele de desastre cn al proceso de canocimianto del siesgo yl dereducin del riesgo. 9. oventar i formulacin, implementacié,seguimientoyevauacin del lan Nacional para a Gestion del Rlesgo con éntass en as aspects de prepara paral respuesta yrecuperacin rico 26, Comisones Técnicas Aceeoas dels Comité; Las comitésnacanalespodrn extablecercomisons clcasasesoras permanentes 0 wanstoris. ‘atiuo 27. Instanclas de Coardnacién Teri Créanse los Consejos depatamentaes, dstralesy munkcipales de Gestin dl Resgo de Desastres, come nstancias de coordina, asesra,planescin y sequimieto, destinados a garantzar ia efectvidd yatclaion de los procesas de conacimlento de riesgo, de reducin dl riesgo y de manee de desasres ena etiad tertaralcovrespandiente tio 28, Orecin y Composcén Loe consejos terol extn digdos por el goberador o ala de a respectvajutslcclin © incorporaran a es funclonaios dela gaberacéno ala de las entices descentraizadas de orden deparamentldstrtl o| municipal representantes de sector privado y comuntari, Las cnseostertoralesestn conformados por 1. £1 GoberadoroAlald osu delegado, quien lo preside 2. lIretor de la dependenci o ental de gestion de riesgo. 23. Los rectors de las entidades de servis pos o sue deegados 4. Un repesentante de cada una dels corporaconesautnomas regionals y de desarrol sostenible dentro dea respectiv jurscclon| terra 5, Electra quien haga sus vaces de la defen civil clamblana dentro d a rezpectivajredicin 6. Electro quln haga sus veces de la Cruz Rola Colombiana dentro dela respctva jurstcion, 7. Eldelega departmental de bomberos oe comandante del respectivo cuerpo de bomberos del municpe, {8 Un secretto de despacho departamental o municipal. designe paa ell por el Gobernader del Departamento oe lade 9. E\Comandane de Poll su dlegado dela respectva juristicién Pardgrato 1" Los Consejos Tertoriles podran invtara sus sesiones a técricas, experts, profesionaes, representantes de gremios unwersidades para tratar temas relevanes la gest de reso. As| mismo, podran convocar a representantes o delegados de otras ‘oxganizaciones oa personaidades de recanocido presto y de relevancla social en Su respectva comunidad paralogrr una mayer incegracion yrespal comuntarie ene conocimient y as deisiones de ls asutas desu competencia, ‘atiuo 29, Funconamiente dees Conseos Termtorils. Los conseos terol tendrin un coorinador designado pol gobernador © Tey i823 de 2012 3 EA Gestor Normative Departamento Administrative de la Funcién Pibllea aleade, cuyo nivel jarrauico debe ser gual superiora jefe de ofcnaasesra En todo cas, el coorinado bers vila, promover y (garantizar fj eecivo de las process dea gestion del nesga Pardgrafo 2" nls departamentos,dlttosy munis con poblacin superar a 250000 hablantes, ext una dependencaoentidad de gestion de lego, siempre que sv sostenimiento este enmarcago dente dels deposciones dees aticuls 6" y 7 dela Ley 617 de 2000. Sdcka dependencao entidad ensiere ofuere creada, quien la da tend en ado caso rang igual superior ate de ofcna {asesoray su objetivo sera el de facta labor de acalde coma responsable principal eecutar de las pocesos del gestion del esgo en municipi, coordina el desempeto del consi tertaril respective, y coordina la contnuidad dels process de la gestin del eso, ‘en cumplimient de a pltica nacional de gestion del sesg y deforma arculada conf planificacio del desarrlyelordenamiento. terra municipal aragrato 2". Comité y Comisions Técnicas os consjes teers podtan establcercomits parla coordinacio de las procesos de ‘conociminte de riesgo, educcn del esg y de manejo de desoetres, iuende la mma orentacn del vel nacional. gualment, pdr crear comisionestécnicas asesors permanentesotaniovias para! desarrl, est ivestigaio, asesra,segumientoy ‘evalucin de temas especios en materia de conecimientoy reduccién de riesgay mango de desastes, as coma de escenaios de riesgo especins. rico 30, Asociaco de Conseos Loe consejos tertiles den aunar esfueraus de manera permanente otranstria para coorinary mantener os procsos de gestion del iesgo an eas que ebasan os imtesteitoraes de sus respects Crcunscripioes © para aontardesastres en teritaris que cubren parte de ls juisiccines asociadaso que se denen a paride un elemento fico ‘determinable come fae cuencasNcrgraicae. Sue actuaclones estan orentadas por! principio de concurncia y defridasenel marco Ge unplan oe ccién Paragrato "Las reas metropaltana yas asciciones de muncpos deberén adopar los procesas dea gestion dl risgo en el marco eu desempeto ena planifeaion del desarl,gestién ambiental y rdenamiento tert de canfomidad con sus competenclas. Paragrato 2" Las consejos depatamentales debenpromaver,asesorery hacer saguimiento al desemperi de las asoclacanes de conseos teres de orden municipal en su respectvajurisecén. ‘ticuo 31. Las CorporaconesAuténamas Regionals en! Sistema Nacional Las crporacioes autinomas reganales ode desaralo ‘astenble, que para efecto dela presente ly se denominarn as coporaciones autinamasrelonales, como interantes del sistema raconal de gestion de isgo, ademas delasfuncionesestableidas por a Ley 09 de 1993 yl Ley 388 de 197 as eyes que as mmodique.Apoyarin alas entidaes terials de su uisdcobn amblental en todos ls estas nacesaros para el conocimiento ya ‘educcln del neeg y le ntagraran ls planes de ordenamient de cvences, de gestiin amblental, de ordenament tertile Pardgrafo 2 € papel de as corporacion auténoras esonaes ee complementary subsiaria respect al abo de las y ‘geberacanes.yestaréenfcado al apoye de fs abores de getn de ergo que corespanden ala sostailidad ambiental de tetra 9 por tanta, no men a les alcaldes y gobernaores de su responsabilidad prima en laimplementaion dels procesas de gestion del espe de desastres. Pardgrfo 2s, Las corporacion autnomas eslonaesdebersn pronender por la artculacén dels accones de adaptacién al cambio limiicoy lade gestién el esgo de desasres en su terior, envirud que ambes procesoscontriouyenexplctamente a mejorar la (gestion ambiental terial sostenibl Paragrato 3° Las corporacion autnomas repanaes como integrates de las consejos terials de gestion del risgo, en desarrala de les pincpos de solidaidad,coordnacién,concurenciay subsiariedad postva, dabenapoyar as etdadestertriaes que stan en sus respectivasjredieconesenlaimplementacbn dele procesoe de gestion dl resgo de acuerdo con el mbto de a competency ‘erin coresponsabls en laimpementacio, Pardgrafo 4. Cuando trate de Grandes Centos Urbangs al tenor deo estableid en a Ley 99 e 1993, en lo reativoa lo coms teroalesharan pare de estos as autordades amblntales locals. caviruvo. mt Insrumentos de Planifcaion ‘aticuo 32. lanes de Gestén de Risgo. Los wes nveles de gobi fermularn eimperentarn planes de gestion del riesgo para forte, programary eecitaracclones por parte de las engages de sistema nacional, en el marca de las proceso de conaciento del riesgo, reduccion de isgo y de mane del desastre como part del ordenamient tettarial y el desarrol, asl como para realizar Su seguimientay evaluacin ‘rticuo 33. lan Nacional de Gestion det Rlesgo de Desatres, el strumente que defn os abjetvos, programas, acones, esponebles \ybresupuestos, mediante ae cuales se eecutan los process de canecimiento del lesge,reducclbn del nezg0 de manejo de desastes, en marco dea planvicacio del desarato nacional Pardgrafo €l Plan Nacanal de Gestin del Resgeabordaré ls acclanesnecesaras parla detifcacény andl de ago, el mantareo Ge bs factres de riesgo, a comunicacon de riesgo, a reduccin de ls factares de riesgo mediante a ntervenciéncorectvay prospect la protecin faciera la preparacion paral respuesta a emergencias, la preparacin para a recuperacin enténdase rehabitaion yreconstuci; sistemas de informacén, consoldacin de la pltcaraconal de iformacin geogrdfia yl inaestuctura Tey i823 de 2012 70 EA Gestor Normative Departamento Administrative de la Funcién Pibllea Colombiana de Dats Espacisles-ICDE ye frtalecendoistiuioal entre ots. ‘ticuo 34. laboraciny evalvacié de! pan. La Unidad Nacional para la Gestion del Resgo de Desastes es la Instanciaencrgada de ‘@aborarelplan nacional de gestion det riesgo con ls insumos proverentes de los tes comes nacnals de gestin del esge y de fs conseostereorles. La Unidad presentars plan al Conca Nacional para su aprebacén ae comple actalzacones del mismo, La declbn aprobatoria bara contr con la mayora absolut de ls sistent al consele nacional icluldoe oto del Presidente dela Repibica osu deegado Ei plan nacional y sus actualzacianesserin adoptado madlante dereto expeldo por l Presidente de a Replica. E Gablemo Nacional reglamentaraenunplzo na mayo a naventa (90) as, posteriores al fecha en que se sancione la presente ly, el proceaimlnto de cexpesicin y acuazai de plan nacional de gestin del iesgo que ser de oblgatorecumplminta por part de las enidades resporsabes. Pardgrato.€l seguimlentoy evaluscion del Plan esta cargo dela Unidad Nacional para la Gestin del Rlesgo de Desastres con os insumos provenientes de os tres camitésnacorales de gestion del riesgo y de los consejos tetra. La Contraaia General dela Repl, ‘estar a carga dl seguimient y evaluacién eno sal ya Procuraduria General dela Nain eno Discplinar rico 35. Estrategia Nacional paral Respuesta a Emergencies. La etratea nacional arala respuesta a emergencla, es el marca de _actacion de as entidades del sistema nacional de gestion dl riesgo para areal y tenn de emergencias. Se efi a todos ls aspects qu debenactivarse pols entdadesen forma indvidualy colectva cone propsto de eecutarlarespuesta a emergencas de Imanereopotunayefectva "ardgrato. a extrategia nacional paral respuesta a emergencias, como una acl de preparacn para a respuesta que busca la fectividad dela atuaci nteristituconal, en os es nveles de gobieme, se centraré prncpalmente en la eptimizacio dea pestacian Ge servicios bisios durante la respuesta coma accesblidaay transport, comunicacones,evaluscion de dares y ands de necesdades, ‘lua y saneamianto bisce, blsqueda yrexcate, etincon de icendosy manele de materalespeloraos, alerguesyaimentacé, ‘Servicios pos, seguridad yconuvencia,aspecos fanciers y legals, informacion publica, frmaciéngeogrSfca, el manejo general ela respuesta y defnilon deestados de alert entre aos. ‘ticuo 36. laboracin de a Estrategia Nacional paral Respuesta a Emergenclas. La Unidad Nacional parala Gestion del Rlesge de Desacres, ela ntanclaencargad de elborar a esratgia nacional para la Respuesta a emergence con ls nsumos provenentes de loses coms nacionals de gestion del esg y dels consejos tears. 1a Unidad presentaré plan al Consejo Nacional de gestén del esgo para su aprobacin asi como ls actualzacines del mismo nualmete, La dein aprobstoria deters conar con a mad mie uno de lo asctnts al consi nalonal, include vot afirmatvo| el Presidente de a Replica o su delegad. La esvateia nacional y sus actualizacones Sern adptadas mediate decretoexpedio por el Presidente de la Replica, en un azo no iiayor#novent (00) di, psterores ala fecha en qu se sncione la presente ly. ‘aticuo 37. Planes departamentals, sales y municipal de gestin del esgoyesatelas de respuesta, Las autoridades ‘departamentales, dstrtalesy municpaes formulary concertaran con sus respects consejos de gestion del nesgo un lan de gestiin el iesgo de desasres y una esratena pare la respuesta a emergencis de su espectivajurislecin, en armonia cn el plan de geston| del esg y ln etratega de respuesta naconaes. plan ylaestratela,y sus acualzacone, sean adoptados mediante decrto ‘expesid por el goberacer 0 aealae, segin el caso en un plaza no mayor a noveta (90) das, posterores ala fecha en que se sarlone present ley, Pardgrato 2" Los planes de gestin de risgoy estratglas de respuesta depatamentaes, dstitalesy muncipaes, deberdn consider ls acconesespecfcas para garantizar logo de os objtves da gestion del lesgo de desastres. Enos casos en que a unidad tet ‘uente con panes similares, estos deberan ser revsadosyactualzados en cumplmiento de la presente le. Pardgrato 2" Las programas y proyectos de estos planes se integrarén ents panes de ordenamiento terri de manejo decuencasy Ge desarrollo depatamental, distal o municipal y dems herramienas de plantiacin del desarol, seg se el caso. ‘aticuo 38. Incoporacion de a gesin del resgo en la inversion pbs Todos los proyecto de invesin piblice que tengan incdenca en tetera, bien sea a ivel nacional, departamental striae municipal, deben norprarapoplaéamente un anasis de sao de Gesasres cyo vel de deal estar denice enfuncion de a camped y ratutaleza dl proyecto en cuesten Este ans dberd ser ‘considera desde as etapas primers de formula, a efectos de preven la generale de futuras condones de riesgo asciadas con lainstalacién y operaion de royectas de inversion publica en eltertto nacional Pardgrafo, Todas ls entidadespobicasyprvada que ancien estos paral formulaciny elabracin de planes, programas y proyectos de desarrolo regional y urtano, nln en los contratosrespectves Ia elgaion de incorporar el camponente de reducin dl espe y deberacorsutar es Inearentos del lan aprbade de Gestion de lego del municipio o el departamento en el cual Seva ecitara version. rico 39. ntgracion dea gestion dl lzgo ena planicacion terol y del desarala, Los planes deordenamienta terior. de ane de cuencas idrogrca y de panticacn del desarolo en los dfrentes nivel de goblemo,debers integrate anise de riesgo en al lagnéstcebiofsc,econdmicoy socaambiertly, considera, el iesgo de desatres, como un condconante para el so y la ‘ocupaciin del terior, procurando de ext forma evar la coniguacin de nuevas cenalcones des Tey i823 de 2012 a EA Gestor Normative Departamento Administrative de la Funcién Pibllea Pardgrato. as enidades terials en un pazo no mayor aun (1) fo, posterior a a fecha en que se sancone a presente ley deberén ‘even star ls panes de ordenamiantaterraraly de desaraa municipal y deparamental que, estando vigetes 0 aya inci fen su proceso de frmulacon de gestion det riesgo ‘atic 40. Incorporaci dea gestion dl esgo onl planicacién. Los dries, reas metropltanasy municipios en un plazo no mayor 12 un (1 ao, poster aa fecha en que sesancone la presente ey, debern ncrpoaren sus respectvos planes de desarraloy de ‘erdenariento terval as cnsieraciones sobre desaroa segu y sstenledervadas de a gestin del iso, y por consiguiete os programas y proyectas prirtaris para estes res, de conformdad can ls prncipos de a presente ey. En particular, incr las previstanes dela Ley 9° de 198 y dela Ley 388 de 1997, o normas quelasusttuyan, tales como los !mecarismos para el invertarie de asentamientos en riesgo, sealamiento, deimtacin y watamiento de las znas expuestas a amenaza Gervada de fendmenas naturales, socio naturales oantropogéncas no intencionales, inci los mecaismas de reubicacon de _asentamlenos la tansformacion de uso asgnado a tales 20nas para eit reasentamentos en ato reso; a consttucion de reservas de ‘eras para hacer posible tales reasentamientos yf tlzacin de lo nstumentas urias de adguisin yexpropiacin de omuebes (que sean necesatos para reubcacén de poblaioes en ato riesgo, entre ates. ‘ticuo 41. Ordenamiento ternal yplanifiacén del desarota Las organismos de planficacén nacanales, relonales, departments, tales y munipaes, segura as onentaionesy decries sefaladosen el plan nacional de gastion del riesgo y contempar as

También podría gustarte