Está en la página 1de 4

TEORICA Nº 2

Aspectos de desarrollo, territorio y planificación

1. Crecimiento y desarrollo

El crecimiento siempre alude al crecimiento económico  Producto bruto interno (economía de los países)
Se puede tener valores propios (indec)

No todo lo que la economía provee, genera bienestar. Ejemplo  accidentes de tránsito. Importante en la
economía, ya que genera costos.

No es lo mismo mover la economía con un accidente, que moverla con arquitectura.

Profesionales  indicador que muestra impactos positivos y negativos. (Guerra vs Producción)  Índice de
bienestar económico social (IBES)

Roberto Guimaraes

(desarrollo es) “aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, y que se funda en tres
pilares básicos: la modernidad, la ética y la democracia.”

Los seres humanos constituyen el centro y la razón de ser del proceso de desarrollo; en ese sentido, se
requiere que el nuevo estilo de desarrollo sea:

. Ambientalmente sustentable en el acceso y uso de los recursos naturales.


. Socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales.
. Culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad.
. Políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos
en la toma de decisiones.
. Productivamente sustentable en la atracción de inversiones, la generación de capital y el acceso al
empleo.

2. Distribución del ingreso o distribución de la riqueza

¿Qué diferencia existe y por qué es importante para la ciudad?

La primera, es la que más se utiliza en economía. La distribución del ingreso tiene que ver con la línea de la
pobreza. Esta línea se divide en dos, la línea de la pobreza, la cual incluye variedad de temas; y la línea de
indigencia, la cual nos dice solamente sobre la comida.

La distribución se marca mediante el grafico de la “copa”, la cual indica que hay un porcentaje pequeño de
personas que tiene una gran parte de los recursos y otro porcentaje que no lo tiene.
Uno de los problemas es la distribución de la riqueza. La indigencia y la pobreza son cuestiones que se
miden en todas las provincias.
Stiglitz, Joseph
“…que los pobres compartan las ganancias de la sociedad cuando crece y que los ricos compartan las
penurias sociales en momentos de crisis”

Relación entre desigualdad y pobreza  el crecimiento de la desigualdad duplico a la pobreza. Hay pobreza
porque hay desigualdad.

La curva de GINI es igual a la relación del área entre la curva de Lorenz y la línea de 45 grados, y el área
total debajo de la línea de 45 grados.

Si decimos que la distribución de los ingresos mensuales tiene diferencias, podemos pensar que cuando
estas se sostienen en el tiempo, la diferencia de los factores podría ser más grande.

La riqueza se explica a través de 3 factores de producción

. Tierra  Urbana, rural


. Capital  Natural (clima), físico, humano y social
. Trabajo  accesible, seguro y digno

3. Objetivos del Milenio

Una orientación para coordinar un futuro mejor.

Naciones unidas genero un indicador para medir el desarrollo de las personas  mirada de desarrollo de
c/u. Se arma en función de 3 indicadores (salud, económico y educación)

Hacia el cambio de milenio  Definir para donde se va. Nuevos objetivos fuertes para cada país, y nuevos
objetivos de desarrollo sostenible.

En estos objetivos de desarrollo sostenible, ingresan las ciudades. Ciudades sostenibles  Uno de los
objetivos es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.

Tema presente  Censo nacional de población, hogares y vivienda. El 92% de la población es urbana.

Mas esperanza de vida en mujeres.


En el caso de los hogares crecen a un ritmo más
rápido. El hogar es una unidad económica.

Este crecimiento se debe a tres factores:

 La emancipación más temprana en los


jóvenes
 Los divorcios
 La esperanza de vida en mujeres.

Existe una cantidad de viviendas que el INDEC


considera pero que no son viviendas habitadas
(casas alquiladas, de verano, etc)

La situación de emergencia por la que atraviesa


más de la mitad de los vecinos no es, ni puede
ser entendida, como un problema técnico o
económico. Es esencialmente un problema
ético; ¿por qué?, porque la pobreza, la escasez,
no se explica sino a partir de la desigualdad y,
por lo tanto, no es un efecto colateral del
mercado, sino el resultado de decisiones
políticas.

La visión va cambiando, hemos pasado de hacer foco en la vivienda a ponerlo en la ciudad; aun cuando la
vivienda es una cuenta muy pendiente, queda claro que es insuficiente. “El derecho a la ciudad es la
posibilidad de construir una ciudad en la que se puede vivir dignamente, reconocerse como parte de ella y
donde se posibilite la distribución equitativa de diferentes tipos de recursos: trabajo, salud, educación,
vivienda; recursos simbólicos: participación, acceso a la información, etcétera”

El concepto de planificación estuvo ligado a un significado casi mágico, reservado a veces para unos pocos
técnicos, dueños de diagnósticos implacables, cuyas definiciones marcaban por quince años o más las
acciones que se debían emprender en el territorio.

La planificación como acción inherente al ser humano

La planificación es trasladar la realidad de un lugar que entendemos, hacia otra situación diferente. Para
realizarlo hay que tener presente de donde viene la realidad y hacia donde va.

Planificación  del modelo tradicional al contemporáneo

La evolución del concepto está dada básicamente por:

 Dejar de entender el plan como un producto en sí mismo (un libro, por ejemplo) y entenderlo como un
proceso (herramienta).
 No comprender como aislados los momentos de formulación y gestión del plan.
 Dejar de tener a unos pocos como destinatarios del plan y comenzar a involucrar la participación de
grandes grupos.

Principal debilidad  No reconocer los principales intereses y los conflictos sociopolíticos que hay en una
sociedad es quizás una de las principales debilidades de aquella planificación.

Pero si da la importancia de la valorización de los profesionales y la rigurosidad técnica.

Muchas veces, el estado no cuenta con el poder ni los recursos de otras épocas, y las características
territoriales se han complejizado mucho más.

Planificación del desarrollo  la acción es identificar los aspectos sustanciales que nos permitan ir hacia los
objetivos buscados y llevar adelante las acciones necesarias para implementarlos. El concepto es identificar
los temas claves y actuar decididamente sobre ellos.

Dos cuestiones:

1. La visión integrada  analizar los fenómenos territoriales desde nuestras disciplinas o nuestras
estructuras organizacionales. Puede presentar distintos significados para áreas municipales diferentes
(medioambiente, producción, transito, desarrollo urbano, etc)
2. Intereses sociales  En una comunidad es necesario entender estas relaciones de fuerza que existen
en la sociedad para poder operar estratégicamente

La participación es estratégica al proceso de desarrollo; por un lado, al establecer la necesidad de


determinar el mapa de fuerzas sociales que operan en el territorio; por otra parte, al involucrar a los
actores sociales en el mismo proceso hasta la determinación de un nuevo contrato social.

Los planes urbanos tienen una larga trayectoria en la historia; podemos reconocer planes de fundaciones,
planes geométricos ideales, planes de ensanches de ciudades, etc., que han ido perfilando el crecimiento
de las ciudades. Es decir, es un instrumento fuertemente instalado en la cultura occidental.

Diferencia entre plan y código. No obstante, la relación entre un plan y su código debe ser
íntima. El código es parte del plan; no se puede concebir al
Plan  herramienta de gestión
primero sin el segundo, pero el código sin plan deja a la
Código  instrumento jurídico. ciudad sin su principal herramienta.

También podría gustarte