Está en la página 1de 14
NSE Ke) LA INVENCION DE MEXICO UNA HISTORIA QUE NACIO CON LA INDEPENDENCIA ALFREDO AVILA RUEDA* Si Nueva Espaiia no era un pais, sino varias provincias y reinos que estaban gobernados por autoridades designadas desde la metrépoli, y tampoco habia una identidad mexicana o novohispana antes de la Independencia, gpor qué y cémo se empezé a inventar una nacién que se imaginaba descendiente de los mexicas, como un tnico pueblo dominado durante tres siglos por la Corona espafola y que finalmente habia conseguido su independencia en 1821? ‘loose MSTORIS ICAMENTE TOD XICANOS ‘que, durante tres siglos, Nueva Espafia (el nombre que recibia el actual México} estuvo dominado por Espafia, hasta que en 1810 empez6 una guerra que condujo a la independencia del pais. Algunas personas agregan ciertos elementos a este relato: recuerdan que el emperador francés, Napoleén Bonaparte, invadié la peninsula ibérica, apresé a los reyes Carlos IV y su hijo Fernando y desaté una crisis que facilité la pérdida de los dominios americanos. Otras versiones sefialan ‘que Espafia cobraba cada vez més impuestos al virreinato, que los ricos cada vez eran mas ricos y los pobres aumentaban y que, para colmo, los criollos habjan sido reemplazados por espaitoles en los putestos importantes del gobierno. ssa de estucies y pertenece al en rome do a nacién (2002) y Camino de Pec, Me isa y Menuet ds Mir y Taran an 7822 (ro, 2018), al coma ls libros tn coattoria: Las experlancias de 1808 ‘Acala, 2008), La Indopenceeie de México: tra racinies (ui, 2010, Actors y escenario de 2 2010), Diclonano ce i Independencia de Méslco (a, 200), Las ‘eclaractones de Incecendencl. Los tarts fundamentals de is Inde ‘peodencias americans, en cocrdiacén con Jordana Oym Enka Pan (Cormex/iworn, 2019), entre otras obras, Fr pubieado 2, sor parts de a eae contenant rn No importa cules sean los elementos que se agreguen al relato de la Independencia. De cualquier manera, lo que se sostiene es que México se independiz6 de Espana. Sin embargo, bien visto, este relato también fue una invencién de los historiadores. En realidad, Nueva Espafia no era un pais dominado por otro. Para empezar, nunca quedé claro qué significaba ‘Nueva Espafia’, Para Alexander von Humboldt el viajero cientifico que visité Hispanoamérica al comenzar el siglo X1X, el virreinato abarcaba un tertitorio en el que estaban excluidos el norte de California, la peninsula de Yucatén y Chiapas. Los tertitorios de Nuevo Santander (actual Tamaulipas), Nuevo Leén, Coabuil (Durango y Chihuahua), Arizpe (Sonora y Sinaloa), Texas y Nuevo México formaban en aquella época las Provincias Internas, bajo el mando de dos comandantes, uno con sede en Durango y otro en M tertitorios eran independientes del virrey de México. Nueva Vizcaya nterrey. Estos reclamaron constantemente que sus En materia de administracién de justicia las cosas también eran complicadas. Chiapas formaba parte de la Audiencia de Guatemala, mientras que en el occidente y noroeste esos asuntos se atendéan desde la Audiencia de Guadalajara sin intervencién del virrey. En cuanto a recursos ‘econdmicos, Centroamérica, las Provincias Internas y el Caribe (incluida Venezuela) dependian de los recursos econémicos de México. Esas regiones dependian de Nueva Espafia, pero eran parte de Nueva Espafia? Nueva Espana no era un pais, sino varias provincias y reinos que estaban gobernados por autoridades designadas desde Ja metrépoli, con jurisdicciones diferentes. Esto ocasionaba que no hubiera una identidad mexicana 0 novohispana. De hecho, nadie nunca se llamé a sé mismo “novohispano’, un término inventado en el siglo Xx. La gente era espafiola si era blanca; veracruzana, si era de ese lugar; natural del pueblo de Tixtla, en su caso; mexicana, si era de la capital o hablaba néhuatl ‘Alguien como Lucas Alamén, integrante de una familia minera Y quien seria uno de los politicos mas prominentes de la primera mitad del siglo x1X mexicano, era espafiol frente a los indfgenas y mestizos, americano frente a los espaioles europeos, guanajuatense frente a los de Ciudad de México. La inica identidad compartida era Ja religiosa (aunque variara de un lugar a otro) y el ser stibditos del rey de Espaiia. Si estas personas no tenian una iinica identidad, zou serfa su historia? Muchos historiadores piensan que los criollos de la época colonial, a través de la escritura de Ia historia, empezaron a construir Ia identidad de la nacién que después se convirtié en México. 49 Nunca qued6 claro qué significaba “Nueva Espana”. Para Alexander von Humboldt, el viajero fer Tah dilcoMe UMC} Hispanoamérica a principios del siglo xix, el virreinato abarcaba un territorio en el que estaban excluidos el norte eerie eM MUL} de Yucatan y Chiapas. Los territorios de Nuevo Santander (actual Tamaulipas), Nuevo Leén, Coahuila, Nueva Vizcaya (Durango y Chihuahua), Arizpe (Sonora y Sinaloa), Texas y Nuevo México formaban en aquella época ES eh ale EM CL oH tee MI Ule eRe (ae Les} comandantes, uno con sede en Durango y otro en Monterrey. eerie keg) eae al Me (Uy SER oe R EU) independientes oN ae Bo dee Juan O'Gorman recrea en el mural que se encuentra en el Castillo de Chapultepec los diferentes relatos de la Independencia basados en las historias de Clavigero, Bustamante y el padre Mier, que son fundamento de Ia invencion de nuestra identidad. “Tomo » colo de pel y la agin donde habian nae, entre otros aspectos, iferanciaban alos habltantes dal vrrenato, quienes nunca se consderaron como Novohispanes, pues este termino fue inventado en o siglo mx Por su parte, los mexicano, ‘ran so fs ergharios de Cludad de Maxico los hablantes del rah. \} STORIA ANTICA DEL MESSICO ‘cata bi MLON STORET MACHOL, _TPSSEDIVISA IN DIECK LIBR, Reman ARIE TOURS: DISSERTAZIONI Bo See Ao i orexa | D. FRANCESCO SAVERIO LAVIGERO es En su afamadio loro Historia antigua de México, Clavigero (o Clavier) considerado el més importante histoiador amevicano del igo n= ‘excluye ala region norte del vreinato y a Yucatan para cortar la storia de Anhuac, com lama al toitoro trora dominade por lee maxicas, yluege conguistado por los esparoie. Como podra verse, es verdad que en la guerra de independencia la obra de los criollos del siglo xvit fue usada para inventar una identidad en el pais que nacié en 1821, pero esto no significa que los trabajos de historia de Francisco Xavier Clavigero, Francisco Xavier Alegre, Antonio Alzate o Antonio de Leén y Gama ~por mencionar solo a unos pocos ilustrados de Nueva Espafia~ tuvieran la intencin de formar una identidad mexicana, ni siquiera crolla El mas importante de Jos historiadores criollos del siglo xvit fue, sin duda, Clavigero. Era un jesuita comprometido con su orden religiosa. Cuando en 1767 la Compania de Jestis fue expulsada de los dominios espaftoles, salié hacia Europa. Nunca buscé secularizarse para poder volver a su patria, posibilidad establecida en el propio decreto de expulsi6n emitido por Carlos III. En 1773, cuando la Compafia fue suprimida, dej6 en claro que su identidad consistiaen ser jesuita En el exilio, Clavigero publicé una obra fundamental para la historiografia mexicana: Storia antica del Messico (Historia antigua de México), que aparecié en Cesena en 1780. Este trabajo tenia un objetivo explicto: defender a los hispanoamericanos de las acusaciones de inferioridad hechas por algunos ilustrados europeos. No fue el tinico, Otros escritores de Nueva Espaita y de América del Sur hicieron lo ‘mismo. También hubo espaiioles que salieron a la defensa de la monarquia catdlica y de sus stibditos Bajo el patrocinio de Carlos II, se habfan realizado excavaciones (antes de ser rey de Espafa las habia promovido en Napoles) y obras hist6ricas que valorizaban el pasado de las distintas regiones y reinos de Espafia. La obra de Clavigero y otros trabajos, como el de Antonio de Leén y Gama, formaban parte de esta corriente de estudios. Clavigero se decidié a escribir una historia del pais Hamado ‘Anahuac, que no incluia la regién norte del actual México ni oes eMISTORIAS Ja peninsula de Yucatén, aunque s(el Soconusco chiapanece. Tras una descripcién geogratica empezaba con el relato de los toltecas, a quienes consideraba el primer pueblo del que podia escribirse una historia. Conclufa por supuesto, con los mexicas 0 ‘mexicanos" y la Conquista Los periodos mas cercanos fueron mejor deseritos, por contar con mas fuentes, lo que sucedié también con el relato de la Conquista. Esto ocasioné un fenémeno curioso: aunque en los primeros capitulos se referia siempre a los tl de México como “r atoani en los aparta = dedicados a la conquista espafiola adopt6 el vocabulario usado por Hernan Cortés Cartas de relacién acababan de ser publicadas en México), asi que llamé “imperio mexicano’ al altépetl de México, a Tlaxcala repiiblica” y a otros pueblos simplemente “reinos’ Hay que subrayar que, para Clavigero, Nueva Espaia no era descendiente de los pueblos prehispénicos, pues estos habian sucumbido con la conquista en 1521. Tanto los mexicas como los que ayudaron a conquistarlos terminaron “abandonados a la miseria, la opresién y el desprecio a pesar de ‘las cristianas y humanisimas disposiciones de Jos reyes" espanoles. El Dios del jesuita habia “castigado, en la miserable posteridad de aquellos pueblos, la injusticia, la crueldad, y la supersticién de sus antepasados: horrible ejemplo de la justicia HISTORIAR LA GUERRA DE INDEPENDENCIA El nombre de “imperio mexicano’ fue recuperado en 1821, cuando istin de Iturbide propuso la creacién de una monarquia independiente que no se llamaria ino’ sino “imperio’, Otro personaje que recurrié a la Storia aantica del Messico para nombrar al pais que estaba surgiendo en medio de la crisis de la monarquia espafiola fue Servando Teresa de Mier. La Historia de la revolucién de Nueva Espaita, antiguamente Anahuac publied en 1813 en Londres, donde se hallaba exiliado al regiomontano Mier, Esta obra ‘ue la primera historia de la guerra Je independencia. Mier habia empezado a escribir 1n relato sobre los sucesos de 1608 en Ciudad de México, cuando sane MSTORIS cocribis la primera historia ‘de Nuova Espana, “aniguamer ieada on 1813, el virrey José de Iturrigaray fue depuesto por algunos comerciantes, oidores y militares Tenfa a su disposicién los papeles de la familia turrigaray y la informacién que algunos amigos le mandaban desde Nueva Espatia, asf como noticias que publicaban Jos periédicos. Mier no habia estado en el virreinato desde 1795, de modo que no presencié las cosas que contaba en su obra. Esto explica al cerrores, como suponer que el cura Miguel Hidalgo “grit” vivas a Fernando VII en el pueblo de Dolores, lo que no es ratificado por ninguno de los testimonios HISTORIA REVOLUCTON NUEY, Al padre Mier se debe la anécdota de un Hidalgo lanzando vivas a Fernando VI durante el llamado Grito de Dolores de 1810, hecho nunca confirmado por los testimonios directos, pero que él considerd relevante mencionarlo para conseguir el respaldo de la monarquia britanica ala Independencia de Nueva Espaia. ose cue servo TERESA We directos que existen sobre lo todavia hoy se sigue creyendo que ocurrido el 16 de septiembre de el Grito de Dolores incluyé las 1810. Mier elaboré esa versién mencionadas aclamaciones al rey. porque varios conocidos le La obra de Mier estaba escribieron diciéndole que algunos dedicada a los patriotas de Buenos insurgentes peleaban a favor del Aires y en otros trabajos no dudé rey espaol y porque se hallaba_en escribir sobre Venezuela, en Londres, de modo que buscaba _firmando, simplemente, como “un respaldo britanico y suponia que _americano”, Cuando finalmente serfa mas facil conseguirlo si llegé a México, ya convertido en mostraba que los promotores de _un pais independiente, afirmé la independencia apoyaban una __ante el Congreso: “No soy monarquia. La importanciade mexicano’, pues su “patria” era Ja Historia de Mier es tanta que Monterrey. Escribié la primera 56 se MISTORIS 2 so historia de la guerra de independencia, pero atin no la de la independencia de México. Ese honor corresponderia a alguien que sf vivi6 en Nueva Espafia en esos aii Carlos Marfa de Bustamante fue un abogado nacido en Oaxaca ue se lanz6 a la empresa de publicar el Diario de México al comenzar el siglo XIX. Deslumbrado por las antiguas culturas mesoamericanas, publicé noticias sobre los principales descubrimientos prehispénicos. No se interesaba en asuntos politicos, pero a partir de 1808 fue imposible no abordarlos. En ese afio, promovié que se elaboraran medallas con la efigie de Fernando VII, con una leyenda que subrayaba la unidad de la ‘monarquia espafiola en ambos lados del Atlintico. Bustamante ra un patriota que amaba su tierra y su historia, pero también a su rey y a la monarquia catélica 57 es MSFORIAS oie rr En 1812, con la libertad de prensa y las elecciones traidas poi la Constitucién de Cadiz, publicé unos Juguetillos con la intencién de impulsar la participacién de Jos ciudadanos y participé en 1os primeros comicios populares er Ciudad de México. El virrey Francisco Xavier Venegas, descontento con los resultados, persigui a los periodistas y a las personas que participaron enese proceso electoral. Bustamante huyé entonces al campo de los insurgentes. Antes de ese ato, no habia puesto demasiada atencién a la rebelin de Miguel Hidalgo, a la que todavia muchos afios lespués siguié lamando horrorosa” por ser tan violenta pero el movimiento de José Maria Morelos le parecié mas organizado. En 1813 llegé a Oaxaca, en donde propuso que los insurgentes siguieran el os espanioles que reunieran un congreso y elaboraran una constitucién Al mismo tiempo, se propuso documentar la guerra para, en un futuro, escribir su historia. En 1813, el virrey Félix M: Calleja también se propuso reunir Ja mayor cantidad de documentos posible para que en el futuro He la guerra en Nueva Espatia, Por se escribiera una histori eso encomendé a su secretario, el asturiano Patricio Humana, que elaborara copias de todos los documentos capturados a los rebeldes, no solo para mandar a Espafia, sino para conservarlos en el archivo, Quien mejo aprovecharia ese acervo seria, justamente, Bustamante. En 1821, el abogado oaxaquefio e historia de la guerra de independencia. Los (AACN AALS Han RUSTE cA. OED SbORE TELA ‘SSEORACOWL CE STOR SETAE CANO ak Bustamante usé por primera vez el término mexicanos para referirse a los habitantes de una nacién que se consideraba descendiente de los mexicas y como un Unico pueblo que, colonizado durante trescientos ajios, finalmente se habia emancipado de Espafia en 1821. MISTORIAS tres quedaron truncados, aunque el mas importante pudo continuatlo anos después. Empez6 con una serie de Documentos importantes para la historia del imperio mexicano, El primer niimero reproducfa el manifiesto del Supremo Congreso Mexicano en Puruaran del 28 de junio de 1815, Se trataba de un documento, extraio tanto para el movimiento insurgente como para la “historia del imperio mexicano’. Lo primero, porque era una declaracién de independencia que justificaba la insurgencia en nombre de Fernando VII, al contrario de lo que hizo la declaracién de independencia de 1813, promovida por Morelos, {que repudiaba al monarca espaitol. Lo segundo, porque el Congreso insurgente era republicano y no ppatecfa que tuviera mucho que ver con la monarquia establecida en 1821. Solo se publicaron seis nimeros de esa serie Incluy6 manifiestos de José Marfa Cos, elogios a la Constitucién de Apatzingan y una de las cartas de Servando Teresa de Mier, en la que justificaba la independencia de Vene7uela Al mismo tiempo, aparecié el periédico La Abispa de Chilpancingo, escrito “para perpetuar la memoria” de José Marfa Morelos y su obra Como en esa publicacién no solo ensalzaba la historia de los insurgentes republicanos, sino que recomendaba explicitamente que México imitara las instituciones de Estados Unidos, fue denunciado ante un tribunal de prensa y censurado. Aunque Ja denuncia la hizo el fiscal de imprenta José Gonzalez Retana, todos sabjan que detrés estaba Agustin de Iturbide, a quien Bustamante le estaba colmando el plato con tanta historia de la guerra de independencia, No habian pasado ni dos meses de que el Bjército de las Tres Garantias entré en Ciudad de México cuando Bustamante empez6 a publicar su Cuadro histérico de la revolucién mexicana. En el primer fasciculo, escrito en forma de carta (todo el Cuadro estaria formado por esas “cartas"), puso una anécdota: el realista Agustin de Iturbide recibié un ejemplar de la Historia del padre Mier y quedé tan impresionado con lo que ley6 que decidié pelear a favor de la independencia. Por supuesto, Iturbide reconvino al historiador: “Usted dice en la primera carta de su Cuadro, que yo con la lectura de la obra del Padre Mier me arrepenti de haber perseguido a los insurgentes; yo jamas puedo arrepentirme de haber obrado bien y dado caza a picaros ladrones; Jos mismos sentimientos que tuve entonces tengo ahora: vaya ahora y retrdctese de cuanto ha escrito en esta parte’ Al comenzar 1822, la serie de Documentos, La Abispa y el Cuadro dejaron de publicarse. Definitivamente, si la historia la escriben los vencedores, Bustamante no era uno de ellos. No, al menos, antes de que cayera el imperio de Iturbide. Un mes después de la abdicacién del emperador, volvié con La Abispa y, tras el establecimiento de la reptiblica federal, reinicié el Cuadro histérico de la revolucién mexicana. En su obra, Bustamante no solo inventé los principales episodios romédnticos de la guerra de independencia, como el Pipila o el Nifto Artillero de Cuautla, Lo més importante fue que invents también una nacién que buscaba ser independiente: México. El bien sabia que, antes de la independencia, el gentilicio “mexicano” se aplicaba solo para los habitantes de la capital virreinal y para quienes hablaban nahuatl. De ahi que tanto Hidalgo como Morelos se refitieran a los “mexicano” como apaticos” bebedores de pulque y “cobardes” que no se unfan a la revolucién, Don Carlos, en cambio, ‘empez6 a usar el gentilicio para designar a todos los habitantes de Nueva Espaita, menos a los nacidos en Espaita, Poco importaba que la mayoria de los, defensores del orden colonial fueran criollos o que entre los simpatizantes de la insurgencia hubiera algunas personas nacidas en Espafa; Bustamante convirtié la guerra civil que estall6 en 1810 en una guerra de independencia, en la que los americanos ‘© mexicanos combatieron a los espafioles para liberarse. De igual modo, continus interesado en las “antigtiedades” mexicanas, aunque fue més _generoso que Clavigero con aquellos pueblos. En sus periddicos, Bustamante empe76 a inventar tuna nacién que se imaginaba descendiente de los mexicas, que se consideraba como un tinico pueblo durante los trescientos afios de dominacién espafiola y que finalmente habia conseguido su independencia en 1821.8 Para conocer ms + Joige Carizaree ofthe New We antord, 2001 59 felts eMISTORIAS en ic

También podría gustarte