Está en la página 1de 173

Historia Universal

Contemporánea
Directorio
Rubén Rocha Moya
Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa
Graciela Domínguez Nava
Secretaria de Educación Pública y Cultura
Santiago Inzunza Cázares
Director General del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa
Thalía Karamanos Ceceña
Secretaria General del Colegio de Bachilleres
del Estado de Sinaloa
Arturo Gutiérrez Olvera
Director Académico

Responsables de compilación:
Víctor Hugo Bojórquez Arredondo
Cinthia Nashelli Audelo Martinez

Edición con fines educativos no lucrativos.


Versión digital en www.cobaes.edu.mx

Número de registro de obra:


03-2019-120210570600-01
© 2020 de COBAES
Avenida Independencia 2142 Sur, Centro
80129 Culiacán, Sinaloa. Tel. 01 (667) 758 6830

Tercera Reimpresión: Enero 2022

Historia Universal Contemporánea


Sexto Semestre

Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total ni parcial de esta
obra, ni la recopilación en un sistema informático, ni la transmisión por medios electrónicos,
mecánicos, por fotocopias, por registro o por otros métodos, salvo de breves extractos a
efectos de reseña, sin la autorización previa y por escrito del editor o el propietario del
copyright.

Impreso en México / Printed in México


Índice

Presentación

MOMENTO I

Competencias Genéricas, Disciplinares y Aprendizajes Esperados


Lecturas y actividades de aprendizaje
1. Del colonialismo a las naciones imperialistas 11
2. Consecuencias del colonialismo e imperialismo europeo 19
3. Revoluciones burguesas 25
4. Primera Guerra Mundial 31
5. Implicaciones políticas, económica y sociales de la Primera Guerra Mundial 39
6. Crisis del imperio zarista y revoluciones rusas 45
7. Conformación de la URSS 51
8. Depresión económica mundial de 1929 55
9. Gobiernos totalitarios 61
Evaluación de aprendizajes
Autoevaluación 69
Coevaluación 72
Registra tu evaluación del Momento I 73

MOMENTO II

Competencias Genéricas, Disciplinares y Aprendizajes Esperados


Lecturas y actividades de aprendizaje
1. Segunda Guerra Mundial 77
2. Organismos Internacionales en la época de Posguerra 89
3. Guerra Fría: características y consecuencias 95
4. Proceso de descolonización 105
5. Estados No Alineados del Tercer Mundo 113
6. Movimientos estudiantiles, populares e independistas 117
Evaluación de aprendizajes
Autoevaluación 129

Coevaluación 132

Registra tu evaluación del Momento II 133


MOMENTO III

Competencias Genéricas, Disciplinares y Aprendizajes Esperados


Lecturas y actividades de aprendizaje
1. El fin del socialismo europeo 137
2. Nuevo orden mundial 143
3. Conflictos étnicos y migración 149
4. Ciencia y tecnología en un mundo globalizado 155
5. Resistencias a la hegemonía neo imperialista 161
Evaluación de aprendizajes
Autoevaluación 165
Coevaluación 168
Realiza tu evaluación del Momento III 169
Evaluación de los aprendizajes 170
Portafolio de Evidencias 171
Referencias 172
Presentación
A nuestros apreciables bachilleres:

En el Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa tenemos como divisa brindar un


servicio educativo de la mayor calidad. Una educación tendiente a formar
ciudadanas y ciudadanos con responsabilidad social, que se identifiquen
plenamente con los valores culturales de nuestra patria, que actúen siempre con
honestidad, que se respeten a sí mismos y a sus semejantes, que posean un alto
sentido de preservación de la naturaleza y su medio ambiente, y sobre todo, que
sean activos partícipes en los esfuerzos de transformación hacia una sociedad
igualitaria, con equidad, incluyente y democrática.
En razón de lo anterior, y con la finalidad de proporcionarles los medios que
hagan más eficiente el proceso enseñanza-aprendizaje y los impulse al logro de
las metas y objetivos contenidos en el currículo de nuestro bachillerato, ponemos
a su disposición la presente guía didáctica que contiene, además de los temas
derivados del plan de estudios, un conjunto de estrategias para el mejor logro de
los objetivos tanto cognitivos como actitudinales.
La guía se estructura por tres momentos que coinciden con los contenidos a
abordarse en cada uno de los tres periodos de evaluación. En cada momento, a
su vez se incluyen las competencias genéricas y las disciplinares, así como los
aprendizajes esperados que señala el programa de estudios. Enseguida viene
propiamente el abordaje de los contenidos de aprendizaje mediante lecturas,
ejercicios, problemas y acciones que ustedes realizarán de acuerdo como se
organice el trabajo docente dentro y fuera del aula.
Es pertinente decirles, además, que la presente guía didáctica ha sido elaborada
con el concurso de docentes y especialistas muy comprometidos con nuestro
proyecto académico, razón de más para invitar a ustedes a obtener el mayor
provecho posible, haciendo un uso adecuado de ella.
Dr. Santiago Inzunza Cázares
Director General
MOMENTO I

BLOQUES:
I. El capitalismo y sus manifestaciones en el colonialismo y el imperialismo para
un convulsionado inicio del siglo XX.

II. La crisis económica global como preámbulo de la segunda Guerra Mundial


y la creación de instituciones para la paz.
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones, e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias,
e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores
ideas y prácticas sociales.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad, de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
2. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales
que la han configurado.
5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados, dentro de un
sistema cultural, con una actitud de respeto.

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Compara fenómenos presentes en su entorno (migración, marginalidad, pobreza, racismo,
discriminación, entre otros) creando aproximaciones de manera crítica como
consecuencias del imperialismo moderno.
• Plantea las consecuencias del capitalismo como modelo hegemónico, que generó la
Primera Guerra Mundial respecto al derecho por la libertad y autodeterminación de los
pueblos de América Latina, México y su contexto local, contribuyendo a la construcción de
su proyecto de vida.
• Relaciona las transformaciones ideológicas y políticas del socialismo, con el contexto de
México a inicios del S. XX , con una actitud crítica que posibilita el análisis desde una
perspectiva del México actual.
• Interpreta que la economía global se ve supeditada a los vaivenes de los mercados
internacionales y por medio de una actitud crítica y reflexiva, descubre los efectos en su
contexto inmediato.
• Reconstruye el pasado totalitario en la década de 1930 para evitar y combatir actitudes
discriminatorias, xenófobas, anti migratorias y antidemocráticas en el contexto actual de su
región, comunidad o localidad.
Momento I. Bloque I. El capitalismo y sus manifestaciones en el colonialismo y
el imperialismo para un convulsionado inicio del siglo XX.

Conocimientos:

Del colonialismo (África, América Latina y/o Asia) a las naciones imperialistas
(Potencias industrializadoras de Europa) como modelo hegemónico,
considerando las revoluciones burguesas.

LECTURA 1. Del colonialismo a las naciones imperialistas

La historia se ha desarrollado sobre el


avance, consolidación y decadencia de los
imperios en diferentes dimensiones. Desde la
historia antigua, hasta la historia
contemporánea han existido imperios con
estructuras perdurables en el tiempo como
el Imperio Romano, pero con limitantes
económicas, como el Imperio Español. La
Historia Contemporánea Universal pasa de
Fuente: imperios de coerción a imperios intensivos
https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/criticos-
fenomeno-imperialista/20170403134538138420.html en capital, que facilitaron el fortalecimiento
y el surgimiento de naciones; de la rivalidad
territorial a la competencia económica.

En el transcurso de este periodo, la carrera por la hegemonía mundial y la acumulación


de capital se convirtieron en la piedra angular de las decisiones y estrategias diplomáticas
de los países entre 1870 y 1914. Esta era se comprendió como un periodo donde las
potencias de Europa podían avanzar rápidamente bajo un esquema económico
consolidado, que al mismo tiempo les permitió la acumulación de capital en diferentes
lugares del sistema económico internacional, hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial
(Granados, 2010), tema que abordaremos en otra lectura.

11
Entendiendo el Colonialismo e Imperialismo
Colonialismo e imperialismo son dos conceptos que suelen confundirse. La diferencia
entre ambos es simplemente que el imperialismo es una relación de desigualdad o de
dominación en las relaciones entre Estados soberanos, mientras que el colonialismo
suprime la existencia del Estado o territorio sometido, o bien, permite su existencia como
un ente colonial o protectorado. Al hablar de colonialismo debemos ubicarnos en el
periodo comprendido entre los siglos XVI y XVIII, cuando las grandes potencias europeas
decidieron explotar a los países más pobres. En su afán de lucha y conquista permanente,
se establecieron rutas de comercio e impusieron estructuras económicas, políticas y
sociales controladas por los países más poderosos. Este sistema político-económico de
extractivismo llegó a su fin cuando las colonias americanas de Gran Bretaña y España,
sometidas a condiciones de servidumbre y esclavitud, se levantaron en armas para luchar
por su independencia. Este proceso suscitó una crisis mundial, pues eran estas colonias las
que proveían su principal fuente de riqueza, las materias primas y el mercado en donde se
comercializaban los productos de las ciudades europeas (Villanueva, 2016).

El imperialismo dio pie al desarrollo del capital industrial y sentó las bases materiales,
energéticas y tecnológicas para la consolidación económica de Europa. Siguiendo a
Villanueva (2016), a diferencia del colonialismo, surgió de una influencia nacionalista,
como doctrina política, donde los países más ricos y poderosos tenían como objetivo
expandirse con la intención de convertirse en potencias mundiales, buscando el dominio
económico, político y militar. Este proceso fue de la mano con la Segunda Revolución
Industrial (1870-1914), es decir; todo lo obtenido de las colonias les permitió invertir en su
propio crecimiento económico, retrasando el desarrollo de las antiguas colonias. En los
siguientes apartados te presentaremos de manera breve los rasgos más esenciales de
cada una de estas etapas de la historia mundial.

El proceso de colonización
Los avances en la navegación, la necesidad de expandir las rutas comerciales y el
patrocinio de la burguesía europea a finales del siglo XV, confluyeron favorablemente
para que se produjesen los viajes de descubrimientos que impulsaron la colonización
europea en Asia, África y América. De la misma manera que los chinos y mongoles
conquistaron los mares asiáticos (lo que hoy conocemos como océano Pacífico), los
europeos (principalmente portugueses, españoles, italianos, franceses, holandeses e
ingleses) dominaron esos mismos mares y también al océano Atlántico. Algunos de estos

12
gobiernos decidieron colonizar las nuevas tierras, pacífica o violentamente. Otros
gobiernos sólo deseaban los recursos que les fueron arrebatados o intercambiados a los
nativos. La llegada de los europeos a tierras americanas significó la ampliación del
intercambio mundial contribuyendo al aumento de la riqueza de ambos continentes
(Pastor, 2008). Los métodos de colonización variaban de forma según el territorio donde
se establecían y el momento en que ocurría, pero tenía siempre en común el uso del
engaño, la violencia y el despojo, el único fin de someter a la explotación capitalista los
territorios colonizados.

Los procesos de colonización fueron diferentes. En Hispanoamérica se dio un proceso de


hibridación, de mestizaje de etnias, culturas, modo de producción y organización social.
Nobles endeudados viajaron a América con el objetivo de enriquecerse y regresar a
España, no de trabajar y aportar a la economía local. Portugal colonizó la mayor parte de
la franja costera atlántica de la parte norte de América del Sur (más tarde Brasil).
Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica norteamericana (más
tarde Estados Unidos), además de algunas islas caribeñas. Francia ocupó la actual
Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en el Golfo de México,
algunas islas del Caribe, y la región canadiense de Quebec. Holanda estableció colonias
en Norteamérica (Nueva Ámsterdam que luego sería Nueva York), norte de América del
Sur (Guyana holandesa hoy Surinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas
Neerlandesas y Aruba). En la mayor parte del conteniente, la minería dejó de ser una
actividad fundamental, ocupando este lugar la producción agropecuaria, sobre la base
de grandes plantaciones y haciendas ganaderas para abastecer el mercado europeo
(CubaEduca). En el caso de las colonias inglesas de Norteamérica, esta se caracterizó por
un trasplante de los usos y costumbres, pero que excluía la incorporación de etnias
indígenas.

En Asia, la forma de explotación fue establecer enclaves para facilitar el intercambio


comercial. En sus inicios, ocupaban un pequeño territorio en las costas de la India, China,
Indochina, etcétera. La mayoría de las ocasiones, a través de la coerción, se establecían
los almacenes y el centro del control del comercio, apoyados por algún fuerte provisto de
cañones que permitieran alejar a los competidores y en caso necesario poder defenderse
del justo ataque de la población saqueada. En un intercambio comercial desigual, la
burguesía europea entregaba baratijas o productos de poco valor: cuchillos, espejos y
paños de baja calidad entre otros. En cambio, recibían de los nativos materias primas de

13
alto valor en Europa, necesarias para el desarrollo de las manufacturas o el comercio, por
ejemplo, tintes para telas, piedras preciosas, azúcar, tapices, té y objetos de porcelana.

En cuanto a África, la explotación colonial la iniciaron los portugueses. Extraían oro,


maderas preciosas, marfil y esclavos. La esclavitud resultó la actividad comercial más
redituable. Más de quince millones de esclavos fueron vendidos en América. Aunque a
partir de 1870, Gran Bretaña y Francia fueron sus principales conquistadores. El fin de Gran
Bretaña era colonizar la zona oriental del continente, territorios ricos en productores
minerales como oro y diamantes. Por otro lado, Francia colonizó la zona norte (Argelia,
Marruecos y Túnez), extendiéndose hasta Sudán.

Convencidos de la superioridad europea, los colonos se fueron apoderando de las


mejores tierras y desplazaron a los antiguos habitantes hacia espacios menos
productivos. A mediados del siglo XIX, en el territorio hoy conocido como Sudáfrica,
existían dos colonias británicas, dos repúblicas boérs (antiguos colonos holandeses) y
numerosos reinos africanos; con una población aproximada de 300 mil blancos y
entre 1 y 2 millones de africanos. El descubrimiento de grandes yacimientos de
diamantes en 1868, aceleró el proceso de dominación y explotación sobre los
africanos negros, transformados en mano de obra para el trabajo en las minas,
excluidos de los beneficios económicos, segregados y discriminados por la
población blanca (Portal Académico CCH).

El surgimiento de las naciones imperialistas


La Revolución Industrial que comenzó en Inglaterra fue un factor determinante en el
avance imperialista, puesto que puso en manifiesto la necesidad de buscar materias
primas y mercados dónde colocar la producción. Según Villanueva (2016), Gran Bretaña
se convirtió en la gran potencia imperialista al tener subyugada la cuarta parte de la
población mundial en colonias en África, India y protectorados en China. Por otra parte,
estaban Francia, Países Bajos y Alemania, que buscaban adecuarse a estas necesidades
que exigía el desarrollo industrial.

14
11
Causas del imperialismo
Búsqueda de En Europa despertaba un temprano capitalismo por la necesidad de
materias primas mantener un flujo estable de materias primas. El colonialismo les había
permitido extraer materia prima a precios económicos y con mano de
obra barata y/o esclava.
Competitividad Las naciones europeas se disputaban la hegemonía mundial y por quién
podía ejercer predominancia sobre el resto.
Exploración del El auge del racionalismo, la ciencia y la tecnología, necesitaba de
mundo y de la nuevos materiales por conocer y procesar. Asimismo, acumular un
ciencia potencial industrial que les colocara encima de los demás.
Etnocentrismo Los europeos veían racialmente inferiores a los americanos, africanos y
asiáticos. Consideran que solo a través de la ocupación y explotación
de sus territorios, los llevarían al progreso.
Fuente: Elaboración propia en base a Portal Académico CCH y Pastor (2008)

Tras el proceso de independencia de las trece colonias británicas en Norteamérica,


Estados Unidos aparece en la carrera imperialista, adueñándose de los pequeños países
de América Latina con los mismos fines extractivistas. Esta situación le valió más adelante
para convertirse en el principal proveedor de armas, recursos financieros y otros servicios a
Europa durante la Primera Guerra Mundial. El imperialismo estadounidense e inglés fue
más marcado por razones económicas, mientras que las motivantes del imperialismo
francés y alemán, fueron fundamentalmente culturales (Pastor, 2008). No obstante, y sin
lugar a dudas, cuatro elementos fundamentales les caracterizaban: la necesidad de
nuevos territorios, interés económico, nacionalismo y el ansia de poder (Villanueva, 2016).

Se inicia una rivalidad, más allá de términos geoestratégicos, era una competencia por
adquirir cualquier territorio que contuviera el avance de otra potencia; un proceso
agresivo en la búsqueda de la grandeza económica. Se fomentó la enemistad entre las
naciones imperialistas que provocó en las mismas un exceso de autoconciencia nacional.
Aunque algunas variables de los países del centro no estaban dirigidas exclusivamente
hacia una estrategia política, sino que la misma pérdida de oportunidades era cada vez
más frecuente en Inglaterra, se generó una exportación de factores de producción a los
mercados internacionales, no por una intención de ampliación del imperio, sino por una
deficiencia económica con la que ya contaba: bajos niveles de oportunidades laborales
y rendimientos decrecientes de capital. Cuanto mayor y más dinámico fuera el mercado
doméstico de un Estado respecto a los restantes Estados, mejores oportunidades tendría
ese Estado de expulsar al Reino Unido de la posición central que ocupaba en las redes
globales de las relaciones patrón-cliente que constituían el mercado mundial, y ese fue el
caso de países como Alemania y Estados Unidos (Granados, 2010). Las cinco potencias
imperialistas más ricas en colonias en el siglo XIX fueron Estados Unidos con la compra de

15
12
Alaska a Rusia y la toma de Puerto Rico; Gran Bretaña con colonias en India, Sudáfrica,
Australia y Canadá; Francia con algunas colonias y protectorados en África (actualmente
Marruecos, Túnez, Senegal, Sudán, Guinea, Costa de Marfil y Chad; Alemania, también en
África (Togo, Camerún y Tanganika), Oceanía (Nueva Guinea, Islas Bismack, Carolinas y
Marianas); e Italia con presencia en Eritrea y Libia.

Fuente: https://sobrehistoria.com/el-imperialismo-en-el-siglo-xix-el-reparto-del-mundo/

Guerras imperialistas
Guerra del opio

En la primera mitad del siglo XIX, los ingleses presionaron a China para que abriera sus
puertas al comercio exterior. Como resultado de esa presión, los ingleses alentaron
diversas rebeliones que utilizaron para justificar su intervención militar en territorio chino. Se
trató de dos intervenciones, la primera en 1839 a 1842 y la segunda en 1856 a 1860. Gran
Bretaña introducía ilegalmente el opio a China, desde la India Británica.

Guerra de los Bóers

En el siglo XVII, Holanda estableció una colonia en Sudáfrica cuyos pobladores se


dedicaban a actividades del campo, conocidos como bóers (campesino en holandés).
Este territorio cuya capital fue Ciudad del Cabo, resultaba muy atractiva para los
europeos, pues tenía importantes yacimientos de oro y diamantes. En 1815, los ingleses se

16
13
apoderaron de África del Sur y compraron esta colonia a los holandeses. Los bóers
emigraron al norte donde en negociaciones con la corona inglesa, fundaron la República
de Transvaal. En 1880 se convirtió en la República Independiente de Sudáfrica y el Estado
Libre de Orange. En 1884, cuando se descubrió oro en Transvaal, el imperio inglés permitió
la entrada de aventureros y empresarios de otros países, conocidos como uitlanders
(extranjeros), que provocaron desórdenes en el territorio de los bóers. La guerra de los
bóers estalló el 11 de octubre de 1899.

Guerra hispano-estadounidense

A finales del siglo XIX, Estados Unidos de América ambicionaba poder controlar política y
económicamente a Cuba, que todavía permanecía subyugado bajo el dominio español.
Por ello, financió y alentó los reclamos independentistas y el descontento cubano contra
la metrópoli. El 5 de febrero de 1898, un buque de la Armada de los Estados Unidos,
Maine, que se encontraba anclado en el puerto de La Habana, fue destruido por una
explosión. El gobierno estadounidense culpó a España de este hecho. En respuesta, el
gobierno español rechazó cualquier vinculación con el hundimiento del Maine. Así
comenzó la guerra hispano-estadounidense. En el transcurso de esta, el ejército
estadounidense se dirigió a las islas Filipinas, antigua posesión española en el Pacífico, y
destruyó su flota en la batalla de Caviate. En la zona del caribe, los españoles fueron
derrotados en la batalla naval de Santiago de Cuba y España se vio obligada a pedir la
paz. Estados Unidos puso como condiciones la cesión de Puerto Rico y la ocupación de la
ciudad, y la Bahía de Manila. Mediante el Tratado de París de 1898, se pactó la futura
independencia de Cuba, que se concretaría en 1902, y España cedió Filipinas, Puerto Rico
y Guam. Estados Unidos logró consolidar su hegemonía en Latinoamérica (Sánchez et al.,
2013).

17
14
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Como revisaste en la lectura, a lo largo de la historia han existido países con un gran
poderío económico tan grande que han sometido a otros países, constituyéndolas en
colonias. Reflexiona sobre las ventajas y desventajas que atravesaron estas colonias.
Ventajas de ser una colonia de otro país Desventajas de ser una colonia de otro país

Actividad 2. En equipo
En equipos de trabajo colaborativo, elaboren un mapa conceptual sobre los aspectos
más relevantes del colonialismo e imperialismo. Identifiquen sus características y las
situaciones que influyeron para que pudieran convertirse en naciones imperialistas.

Ligas de interés

• https://www.youtube.com/watch?v=Wi9FpA7pFE4
• https://www.youtube.com/watch?v=7cficIHcJFs

18
Momento I. Bloque I. El capitalismo y sus manifestaciones en el colonialismo y
el imperialismo para un convulsionado inicio del siglo XX.

Conocimientos:

Del colonialismo (África, América Latina y/o Asia) a las naciones imperialistas
(Potencias industrializadoras de Europa) como modelo hegemónico,
considerando las revoluciones burguesas.

Consecuencias del colonialismo e imperialismo


LECTURA 2. europeo

La desigualdad adquirida del colonialismo e imperialismo se refleja en los tiempos


presentes; en el rol asumido por los países del Sur Global como productores masivos de
materia prima, papel que les obliga, en parte, a depender de las economías del Norte
Global. A cambio, los países primermundistas les sirven de prestamistas, les
venden tecnología y los ven todavía con un cierto paternalismo político. En términos
generales, no sólo afectaron económicamente a los pueblos dominados, también lo
hicieron de manera social y cultural. Las grandes potencias dejaron prácticamente en la
ruina a sus ex colonias, expropiando sus tierras y cultivos. También sufrieron
transformaciones sociales, puesto que la conquista rompió la unidad de los pueblos al
obligarlos a convivir con los extraños que llegaban a dominarlos. Culturalmente, perdieron
su identidad, creencias y tradiciones (Villanueva, 2016).

Económicos
Para la explotación económica de los
territorios ocupados se construyeron
puertos, vías férreas y carreteras para
transportar las materias primas y agrícolas
que iban destinadas a las metrópolis. Las
colonias pasaron a ser las principales
abastecedoras de recursos para el
funcionamiento de las industrias de las
grandes ciudades europeas, mientras las Fuente:
https://losojosdehipatia.com.es/wpcontent/uploads/colo
nialismo-1.jpg

19
colonias eran saqueadas, Europa se beneficiaba. Dadas estas condiciones, la relación
económica era desigual, interrumpieron el desarrollo independiente de los pueblos,
causando su empobrecimiento, retraso económico y social. La actividad económica
tradicional basada en una agricultura destinada a la subsistencia y el intercambio local
fue sustituida por una de exportación. Con ello desaparecieron los modos ancestrales de
producción y la extensión de cultivos como el café, cacao, té, caña de azúcar, entre
otros, dando lugar a graves alteraciones del medio natural y al rendimiento de la tierra. En
general, el colonialismo e imperialismo permitió que la riqueza de los pueblos explotados
llenase las arcas de las naciones imperialistas. Estimuló la producción manufacturera y
consolidó su poderío económico. Un temprano capitalismo se difundió por todo el mundo
en su forma más brutal.

Sociales
La burguesía europea, comerciantes, funcionarios
y terratenientes, conformaron la alta jerarquía de
la estratificación de clases de la sociedad colonial.
A diferencia de la colonización francesa e inglesa
en Norteamérica, los colonos que arribaron a
América Latina se mezclaron con las mujeres
indígenas y negras, con la idea de “blanquear”
descendencia, aunque continuaron conservando
la idea de la mayor belleza la poseía la “raza
Fuente: https://sobrehistoria.com/el-
imperialismo-en-el-siglo-xix-el-reparto-del- blanca” (Pastor, 2008). Algunos grupos autóctonos
mundo/
fueron asimilados por los colonizadores y ocuparon
un lugar dentro de las más prominentes esferas sociales, principalmente antiguas élites
dirigentes, miembros del ejército, y funcionarios de la administración colonial. No obstante,
la mayor parte de la población nativa fue objeto de un proceso de segregación racial.

Probablemente uno de los efectos sociales más lastimosos fue la práctica de la esclavitud.
Cuando la agricultura basada en esclavos se generalizó y contribuyó a mantener a la
élite de sacerdotes y funcionarios, la idea de poseer un trabajador del cual se pudiera
obtener un mayor excedente, hizo atractiva la compra de esclavos. La tendencia a
esclavizar en todas partes del mundo era obtener mano de obra barata. Los africanos
fueron víctimas de la mayor esclavitud ejecutada tanto por extranjeros como por los
mismos africanos. A su vez, esto produjo diversas formas de intercambio comercial y

20
17
cultural a lo largo de las costas africanas del mar Mediterráneo, puesto que en ellas se
instalaron fenicios, griegos, romanos y árabes interesados en poseer esclavos, oro, marfil,
pieles y otras materias primas.

Políticos
La dependencia de las colonias estuvo determinada por el tipo de organización que les
fue impuesta. Los cargos eran designados por el imperio, así como la estructura
administrativa. El aparato estatal fungía a favor de las potencias europeas y no respondía
a los intereses, derechos, soberanía y autodeterminación de las poblaciones autóctonas.
Este tipo de organización no estuvo exenta de resistencia y conflictos que reclamaban
mayor respeto a sus tradiciones y exigían participación en la toma de decisiones que se
adoptaban en sus territorios.

Culturales
El principal impacto fue la pérdida de identidad de los nativos al imponérseles los patrones
de conducta, educación y tradiciones de los colonizadores. También el idioma de los
colonizadores fue impuesto, principalmente el inglés y el francés, derivando un fuerte
grado de aculturación. La religión cristiana (católica, anglicana o protestante), también
fue impuesta como lo fue en el caso de América. En África llegó a fusionarse con otras
formas de fe, originando creencias de carácter sincrético. En el mundo musulmán y
asiático la experiencia evangelizadora fue casi nula, dado el arraigo de antiguas y
complejas religiones, el budismo e hinduismo.

Demográficas
Las consecuencias son contradictorias. Por un lado, disminuyó el índice de mortalidad con
la introducción de medicina moderna occidental y las altas tasas de natalidad. Esto
conllevó a un desequilibrio entre la población y los recursos disponibles. Mientras tanto, en
algunas zonas, la población nativa bajó drásticamente como consecuencia de la
importación de enfermedades, conflictos de resistencia (especialmente al inicio de la
conquista), y por las condiciones precarias en las que laboraban.
Los europeos no solo introdujeron a América plantas y animales como caballos,
burros, vacas, toros, puercos y gallinas, sino que también contagiaron virus y
bacterias para las cuales el sistema inmunológico de la población indígena no
estaba preparado. De este modo, enfermedades como la gripe, la viruela, la

21
tifoidea, el sarampión y las paperas entraron agresivamente al nuevo mundo.
También desde América viajaron enfermedades como la sífilis a otras partes del
planeta, pero los estragos no fueron tan decisivos, ya que Asia, África y Europa
habían sostenido contactos frecuentes con diversas poblaciones desde hacía
mucho tiempo (Pastor, 2008).

Aproximadamente cien millones de africanos perdieron la vida, producto de la trata


esclavista. Muchos morían en las cacerías, las guerras o el difícil trayecto hacia las costas y
otros en los barcos “negreros” que los trasladaban hacia América.

22
19
Actividades de Aprendizaje

Actividad 1. Individual
Lee el siguiente fragmento y sigue las instrucciones. Utiliza el diccionario para buscar las
palabras que no comprendas.

Samuel Baker, uno de los exploradores británicos que convivió con tribus africanas en la segunda
mitad del siglo XIX, cuando buscaban las fuentes del Río Nilo, Escribió lo siguiente:
“¿Cómo se presenta el africano en estado salvaje? Nada brillante, qué

uerra
jefes
esclavismo, pero ¿

ué no
podría ser el negro igual al blanco? Si físicamente vienen a ser iguales, ‘no podría el negro

adulto,
pero sin progresar intelectualmente”.
Fuente: Pastor (2008)

Reflexiona y contesta las siguientes preguntas:


1) ¿Es necesario que los seres humanos dominen sus pasiones e instintos? ¿Por qué?,
¿para qué?, ¿cómo pueden hacerlo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2) ¿Quiénes son, para Baker, seres humanos superiores? ¿Por qué? ¿Cómo lograron
esa superioridad?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

23
Compara y debate tus respuestas con el resto de la clase.

Actividad 2. En equipo
Realicen un collage sobre los impactos mencionados del colonialismo e imperialismo.
Compártanlo en clases.

Ligas de interés

• https://sobrehistoria.com/el-imperialismo-en-el-siglo-xix-el-reparto-del-mundo/
• https://www.youtube.com/watch?v=FKkonBJ-i24

24
Momento I. Bloque I. El capitalismo y sus manifestaciones en el colonialismo y
el imperialismo para un convulsionado inicio del siglo XX.

Conocimientos:

Del colonialismo (África, América Latina y/o Asia) a las naciones imperialistas
(Potencias industrializadoras de Europa) como modelo hegemónico,
considerando las revoluciones burguesas.

LECTURA 3. Revoluciones burguesas

Se denomina así a un tipo


de revolución social cuyo
principal objetivo es
resolver las
contradicciones entre las
fuerzas de producción y el
régimen económico y
político. Su papel histórico
ha consistido en eliminar
los obstáculos para el
desarrollo capitalista. Las
revoluciones nunca han
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=tnt8QiTN2-I
sido obra de las grandes
masas populares, pues las provocan agitadores, grupos reducidos de hombres
ambiciosos, entre ellos los funcionarios a sueldo del Estado, los hombres de letras, los
abogados, los responsables de la enseñanza pública, los médicos, en general las personas
más instruidas. Esta clase social, que apareció durante la Baja Edad Media europea,
había alcanzado una buena posición económica. Sin embargo, el absolutismo imperante
no les concedía ningún derecho político. Fueron éstos los que encendieron la mecha para
que estallaran las revoluciones posteriores a la Restauración.

25
Tres principales olas revolucionarias se produjeron en el mundo occidental entre 1815 y
1848: 1820-1824; 1829-1834; y 1848, la más trascendental de todas. Estas revoluciones, al
igual que la Revolución Francesa, fueron burguesas; es más, todas las revoluciones del
siglo XIX, a pesar de sus diferencias, son hijas de la Revolución Francesa. La primera ola
revolucionaria posterior al intento de Restauración tuvo lugar entre 1820 y 1824. La
segunda ola revolucionaria se produjo entre 1829 y 1834, y afectó a toda la Europa al
oeste de Rusia y al continente norteamericano. En Europa, la caída de los Borbones en
Francia estimuló diferentes alzamientos: Bélgica en 1830 se independizó de Holanda;
Polonia, entre 1830 y 1831, fue reprimida sólo después de considerables operaciones
militares; varias partes de Italia y Alemania sufrieron convulsiones; el liberalismo triunfó en
Suiza; y en España y Portugal se abrió un periodo de guerras civiles entre liberales y
clericales. Por último, Inglaterra se vio afectada por la independencia de Irlanda en 1829.
La tercera y mayor de las olas revolucionarias, la de 1848, fue producto de aquellos años
de crisis. Se fue gestando un malestar social, se buscaba que el pueblo tratara de llegar a
las decisiones de Estado. Creemos que estas revoluciones consolidaron el poder de la
burguesía en la sociedad europea del siglo XIX (Briones et al 2005).

Las revoluciones burguesas de 1848


La base filosófica de estos movimientos fue la ilustración, cuyos preceptos alentaron a la
reciente burguesía a sustituir las viejas estructuras absolutistas por sociedades más abiertas
y liberales. Entre 1845 y 1848, se vivieron en Europa años de crisis económica y política. A
causa de una epidemia en verano de 1845, se perdió toda la cosecha de papas en
Irlanda. Esta epidemia se extendió por toda Europa, afectando las cosechas de los años
siguientes. Con la crisis agrícola proliferó el hambre y las enfermedades, asimismo las
condiciones de inseguridad no se hicieron esperar; aumentó el precio de los productos,
disminuyeron los salarios y el empleo.

Pronto, estallaron por toda Europa rebeliones campesinas, levantamientos obreros,


movimientos nacionalistas y antimonárquicos. Francia fue el origen de estas revoluciones
burguesas. Luis Felipe tuvo que enfrentar el descontento de los franceses de clase media
baja agobiados por las deudas e impuestos, particularmente los obreros que resentían la
crisis comercial e industrial. En febrero de 1848, París fue protagonista de una revolución
popular. Estudiantes, trabajadores y la Guardia Nacional proclamaron la II República
Francesa y obligaron a Luis Felipe a abdicar para instalar un gobierno provisional. Se
convocó a elecciones, resultando el ala conservadora ganadora. Se promulgó una nueva

26
23
Constitución y Luis Napoleón Bonaparte fue elegido presidente. Años después daría un
golpe de estado y se proclamaría Napoleón III.

En el mismo año, movimientos similares ocurrieron en Austria. Estudiantes, trabajadores y


burgueses se levantaron a favor de la desaparición de la monarquía y la desaparición de
los privilegios de la nobleza, el clero y los militares. Lograron expulsar al monarca, pero su
desorganización evitó el triunfo de la revolución. Pese a ello, se consiguió abolir la
servidumbre campesina. En el transcurso de esta revolución, Hungría se independizó de
Austria y se proclamó República.

La caída del Matternich en Austria


influyó en la vida política
alemana. En 1848, estudiantes,
trabajadores y burgueses
convocaron a asambleas en las
que presentaban sus demandas y
reivindicaciones democráticas y
liberales. Después de
enfrentamientos armados entre
Fuente:
obreros y el ejército, el emperador https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_alemana_de_1848-1849

Federico Guillermo IV prometió la elaboración de una Constitución. Sin embargo, los


intentos por imponer un gobierno democrático fracasaron y se reestableció el poder
imperial (Pastor, 2014).

27
24
Actividades de Aprendizaje

Actividad 1. Individual
Investiga más sobre las revoluciones burguesas presentadas en la lectura y vacía la
información en la siguiente tabla.
Hechos más
País Causas Consecuencias
relevantes

Francia

Austria

Alemania

Actividad 2. En Equipo
El siguiente fragmento es de la obra más prominente de Víctor Hugo, Los miserables,
novela contextualizada en los hechos ocurridos en París en 1848. Lean el fragmento con
detenimiento y respondan las preguntas.

28
“En los arrabales es donde principalmente se presenta la raza parisiense: allí conserva su pureza
de sangre; allí está su verdadera fisionomía: allí el pueblo trabaja y padece, y el padecimiento y el
trabajo son las dos figuras del hombre […] turba, multitud, populacho. Estas palabras se
pronuncian muy fácilmente. Sea; pero, ¿qué importa? ¿Qué importa que anden con los pies
descalzos? No saben leer: tanto peor; ¿los abandonaréis por eso? ¿Haréis de su desgracia una
maldición? ¿Acaso la luz no puede penetrar en esas masas? Volvamos a este grito: luz;
obstinémonos en él: ¡Luz, luz! - ¿Quién sabe si esos seres opacos se harán transparentes? ¿No son
transfiguraciones las revoluciones? Andad, filósofos, enseñad, ilustrad, iluminad, pensad alto,
hablad alto, corred alegres hacia el vivo sol, fraternizad con las plazas públicas, anunciad las
buenas nuevas, prodigad los alfabetos, proclamad los derechos, cantad las marsellesas, sembrad
el entusiasmo, arrancad verdes ramas de la encina, haced de la idea un torbellino. La multitud
puede llegar a ser sublime”.
Fuente: Pastor (2014)

1) ¿La gente iletrada de París tiene posibilidades de salir de su situación miserable?


¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2) ¿Qué pueden hacer los ilustrados por las masas?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Compara y debate tus respuestas con el resto de la clase.

Ligas de interés

• https://www.youtube.com/watch?v=Eg380UUbm-I
• http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v15/a2.pdf

29
Momento I. Bloque I. El capitalismo y sus manifestaciones en el colonialismo y
el imperialismo para un convulsionado inicio del siglo XX.

Conocimientos:

La Primera Guerra Mundial: Causas económicas, nacionalismos exacerbados


y proceso de la guerra y sus consecuencias.

LECTURA 4. Primera Guerra Mundial

Al inicio del siglo XX, los países imperialistas dominaban casi una cuarta parte de la
población mundial, en especial Inglaterra y Francia. El desarrollo económico alcanzado
por los países hijos de la revolución industrial fue la base de la competencia por el
mercado mundial de inversiones y de mercancías. África fue el primer escenario en
donde se confrontaron los intereses imperialistas de las viejas y nuevas potencias, aunque
como se revisó en lecturas anteriores, lograron llegar a acuerdos que evitaron el estallido
de un conflicto. No obstante, surgirían nuevos actores en la competencia, como
Alemania, Rusia, Japón e Italia.

Europa se vería envuelta 1914 a 1918 en una guerra que evidenciaba el


resquebrajamiento del poderío europeo y que tendría como resultado el desplazamiento
del centro de poder hacia los Estados Unidos. La Primera Guerra Mundial transformó la
situación geopolítica de occidente, con el declive de la hegemonía europea y el inicio
del predominio estadounidense.

Características y causas
Se perfilaron dos grupos: la Triple Alianza
(Italia, Alemania y Austria-Hungría) y la
Triple Entente, formado por Inglaterra,
Francia y Rusia. Ambos bloques se
mantuvieron en un clima de tensión que se
culminó en un enfrentamiento armado. Los
hechos se precipitaron el 28 de junio de

Fuente: http://batallashistoricas.com/c-primera-guerra-
mundial/triple-entente/

31
1914, cuando el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono de
Austria, fue asesinado en Sarajevo, Serbia. Austria presentó una serie de exigencias a
Serbia que comprometían la soberanía del país. Serbia rechazó los acuerdos. Dadas las
circunstancias, el imperio austro-húngaro le declaró la guerra, generalizándose cuando
Rusia apoyó a Serbia y Alemania a Austria. En actos siguientes, los alemanes le declararon
la guerra a Francia e invadieron Bélgica, aliada de Inglaterra, y por con siguiente,
Inglaterra se involucró en el conflicto (Benítez y Yerena, 2013).

La guerra respondía a un conflicto localizado en Europa y bien podía haberse resuelto


entre los países involucrados, no obstante, las condiciones políticas y los intereses
imperialistas lo llevaron a un enfrentamiento generalizado con la participación los cinco
continentes, en territorios tan variados como Egipto, y la participación de hombres y
mujeres de diversas procedencias como Hong Kong, China, India, Nueva Zelanda,
Australia, Sudáfrica, Egipto. Participaron 32 naciones de las cuales 28 se añadieron a la
Entente.

Al iniciarse el conflicto los combatientes eran miembros del ejército, pero se daban casos,
como el de Inglaterra, en los que sus tropas eran poco numerosas y debieron solicitar la
integración de voluntarios. También a ellos se recurrió en el transcurso de la guerra para
sustituir las cuantiosas pérdidas humanas. En esta movilización también debe considerarse
a todos los que sin estar en el frente de guerra coadyuvaron sustituyendo la fuerza de
trabajo de los hombres en las fábricas y en el campo. El número de mujeres, ancianos e
incluso niños que hicieron esta labor es incuantificable, pero da cuenta de la profundidad
con la que se afecta a una sociedad que se ve sumida en las condiciones de guerra. El
conflicto bélico se extendió por más de cuatro años. Conforme fue avanzando el tiempo
el ánimo de los combatientes fue decayendo y cada vez había más resistencia a
integrarse al frente pues existía la seguridad de que ir a la guerra era ir al matadero. El
armisticio se firmó el 11 de noviembre de 1918, llegaba a su fin una de las peores masacres
de la historia, ahora comenzaba el momento de contar las pérdidas humanas y
materiales y de volver a empezar (Portal Académico CCH).

32
28
Causas de la Primera Guerra Mundial
Rivalidad imperialista
Para el siglo XX, Gran Bretaña comenzó a perder hegemonía por el poderío industrial de
Alemania, Estados Unidos y Japón. Al mismo tiempo, se enfrentaban a Francia, Austria-
Hungría, Italia y los Países Bajos, que se sumaron al crecimiento del capitalismo
monopolista de la época. Ante la existencia de grandes excedentes de producción,
aumentaron las políticas proteccionistas dificultando el comercio e intercambio entre los
países. Esto generaba temor entre los gobiernos imperialistas de perder sus territorios.

La paz armada
Ante el surgimiento de constantes descubrimientos científicos y acumulación de
conocimiento, se dio un notable crecimiento del arsenal de guerra. Desde la década de
los ochenta del siglo XIX, la industria pesada de Alemania creció de manera
extraordinaria, superando a Gran Bretaña. A la carrera armamentista se le sumaban los
grandes ejércitos de las potencias europeas con la prolongación del servicio militar y el
aumento del número de soldados.

Nacionalismo
Adquirió fuerza al inicio del siglo XIX a causa de las invasiones napoleónicas. Los avances
científicos y tecnológicos, y el desarrollo del capitalismo promovían en las naciones
imperialistas un sentimiento de superioridad y rivalidad entre las mismas.

Propaganda
Los gobiernos implicados utilizaron todos los medios de difusión para acrecentar el
nacionalismo y el odio contra los países rivales. Un ejemplo de ello fue la respuesta de los
franceses e ingleses, que a través de una caricatura del Reich como una serpiente
gigantesca que simbolizaba el militarismo alemán, atacaba al expansionismo alemán
(Delgado de Cantú, 2006).

33
29
Desarrollo de la guerra
Este conflicto bélico transcurrió
en dos etapas. La primera
etapa corresponde al lapso de
agosto de 1914 (después del
asesinato del archiduque), a
marzo de 1917, también
llamada fase europea. La
segunda comienza en 1917 con
la intervención militar de Estados Fuente: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/cuanto-sabes-
sobre-la-primera-guerra-mundial_10254
Unidos.

La fase europea o guerra de los movimientos


Tras la declaración de guerra de Inglaterra a Alemania el 4 de agosto de 1914, el
conflicto bélico ya era un hecho. De acuerdo a Delgado de Cantú (2006), las
circunstancias en las que se dieron las de declaraciones de guerra entre ambos bloques
parecían demostrar el interés de Alemania en precipitar el enfrentamiento. No obstante,
alimentado por la propaganda, entre los habitantes alemanes existía la creencia de que
su país era víctima de las agresiones del resto de las potencias europeas. Por lo tanto, la
posición de Alemania en el conflicto era gratamente respaldada, considerándose un
acto de patriotismo. A esta fase también se le conoce como guerra de movimientos,
debido a los grandes desplazamientos militares por tierra y mar hacia las zonas
estratégicas. Tales acciones respondieron al Plan Schlieffen.

Ante el avance alemán, la Entente tuvo que replegarse y cambiar el plan. Gracias a que
el general Moltke, jefe del Estado Mayor germano, había decidido retirar tropas de
Bélgica para enviarlas al frente oriental, fue que se encontró la oportunidad de lanzar una
contraofensiva aprovechando que los alemanes habían dejado un punto débil. Alemania
tenía como objetivo dominar a Francia para avanzar rápidamente a Rusia, a la que
consideraba militarmente más débil.

34
30
Los franceses enviaron más efectivos a la zona en la que ya combatían 5 mil marroquíes,
librando la histórica Batalla del Marne, evitaron que París cayera en manos enemigas. Este
hecho transcendental dio al traste con el Plan Schlieffen y acabó con la quimera de una
guerra de corta duración. Después de la Batalla del Marne, ambos adversarios, Francia y
Alemania iniciaron la carrera hacia el mar intentando sitiarse mutuamente, pero ninguno
logró cruzar las líneas enemigas llegando a una situación de estancamiento, muchos
muertos y poco avance. Mientras tanto, en el frente oriental, las tropas austriacas lograron
neutralizar la zona con una parte del ejército alemán que se movilizó desde Francia. Rusia
fue derrotada en las batallas de Tannenberg y Lagos Masuarianos. La victoria de la Triple
alianza en el frente oriental significó su derrota en el frente occidental (Portal Académico
CCH).

Guerra de Trincheras
El conflicto en el frente occidental quedó reducido a una guerra de trincheras que se
extendió como dos líneas paralelas desde Suiza hasta el Mar del Norte, protegidas por
alambres de púas. El debilitamiento humano y militar que provocó la fase inicial, marcó el
inicio de esta etapa militar. La estrategia militar de los dos bloques consistía en defender
sus posiciones dese una línea de trincheras. Las trincheras eran excavadas en zigzag para
cubrir todos los ángulos y dificultar el avance. Entre ambas posiciones se encontraba la
denominada “tierra de nadie”. La estrategia consistía en atacarlas con bombas de
artillería, reforzadas más tarde con gas. La principal arma de la fuera era el fusil, pero este
perdía eficacia cuando se trataba de asaltar una trinchera (Nicolás, 2016).

Al no poder pasar las trincheras enemigas, el ejército alemán concentró su ataque


en un punto estratégico, la ciudad de Verdúm. Pero los franceses descubrieron la
táctica enemiga y concentraron sus fuerzas en la defensa de esa ciudad. El general
Pétain, del ejército francés, decidido a impedir el avance alemán, pronunció la
frase célebre “No pasarán”. La batalla de Verdúm no sólo fue la más larga de esta
guerra, ya que duró desde febrero hasta diciembre de 1916, también fue la más
terrible, pues ninguno de los dos bandos resultó vencedor y ambos sufrieron
cuantiosas pérdidas de soldados (García, 2012).

35
31
Segunda Guerra de Movimientos y rendición de Alemania

Austria es derrotada por Rusia, quedando débil el frente oriental. Lo anterior permitió que
los aliados controlaran el Mar Mediterráneo. En esta etapa, Alemania no tenía suficientes
elementos para continuar en el enfrentamiento y regresó a la guerra de movimientos,
utilizando gases tóxicos, niebla artificial y artillería, pero fue derrotada por los aliados una
vez más, como sucedió con las otras potencias centrales. Dos acontecimientos
importantes favorecieron a los dos frentes. La rendición de Rusia favorecía a las potencias
centrales, mientras que la entrada de Estados Unidos ayudó a los aliados en tanto que
conseguían proveerse de recursos. Sin la entrada de Estados Unidos, Alemania habría
resultado vencedora. García (2012), explica que Alemania y los Aliados se enfrentaron en
una batalla en la que los franceses, comandados por Ferdinand Foch, triunfaron sobre los
alemanes encabezados por Erich Lunderdoff, en la segunda batalla de Marne. Alemania
finalmente se rinde con la firma del armisticio de Rethondes el 11 de noviembre de 1918.

Cronología de la Primer Guerra Mundial


12 de agosto. Austria-Hungría ataca a Serbia.
18 de agosto. Los alemanes ya se extendían por todo el territorio belga.
20 de agosto. Alemania entró a Bruselas, capital de Bélgica. En el frente oriental, los
rusos habían movilizado sus tropas.
23 de agosto. Japón declara la guerra a Alemania.
1914 29 de agosto. Batalla de Tannenberg.
5-9 de septiembre. Primera batalla del Marne, Francia. Los alemanes se ven obligados
a retroceder frustrando el plan Schlieffen. Comienzan a prepararse las trincheras.
31 de octubre. Turquía se une a las potencias centrales bombardeando el puerto ruso
de Odessa. Los turcos cierran los estrechos del Mar Negro impidiendo que lleguen
armas a los rusos.
Febrero. Alemania inicia la guerra submarina para bloquear los suministros a
Inglaterra.
21 de marzo. Alemania lanza una ofensiva en Francia.
Abril. Se llevó a cabo la batalla de Gallipoli o de los Dardanelos en la península turca
de Gallipoli. Los británicos buscaban ocupar Constantinopla. La operación fracasó y
fueron vencidas las fuerzas aliadas. En el frente occidental, los alemanes usan gas
1915
cloro en la Batalla de Ypres.
23 de mayo. Italia entra a la guerra enfrentándose a los austrohúngaros en diversas
batallas.
Agosto. Rumanía entra a la guerra del lado de la Entente, pese a haber tenido una
alianza previa con las potencias centrales. El 27, declara la guerra a las potencias
centrales.
Febrero-junio. Los alemanes atacan el sistema de fortalezas de Verdún. Los franceses
contuvieron el ataque alemán.
1916 Mayo-junio. Se libra la batalla naval en las costas danesas (Jutlandia), los ingleses
pierden muchos barcos, pero los alemanes deciden retirarse.
4 de junio. Ofensiva rusa en Polonia, salen tropas alemanas de Verdún para apoyar a

36
32
Austria-Hungría contra los rusos, después de una breve victoria aliada, las potencias
centrales recobran Galitzia y Bucovina.
27 de agosto. Italia declara la guerra a Alemania. Rumania se une a la Entente,
declara la guerra a Austria-Hungría e invade Transilvania.
24 de octubre. Los franceses lanzan una ofensiva en Verdún recuperando el territorio.
15 de diciembre. El 15 de diciembre de 1916 terminó la batalla de Verdún en el
nordeste de Francia.
Febrero. Alemania reanuda los ataques submarinos esperando que Inglaterra
abandonara la guerra.
7 de abril. Panamá y Cuba declaran la guerra a Alemania.
Abril-mayo. Los ejércitos canadienses, australiano e inglés atacan las tropas alemanas
1917 en Arras, Francia. Estado Unidos declara la guerra a Alemania.
Julio-octubre. Se desarrolla la tercera batalla de Ypres o Passchendaele. Los aliados
obtuvieron un pequeño triunfo y se registra una cantidad enorme de bajas para
ambos bandos.
25 de octubre. Los bolcheviques toman el poder en Rusia.
3 de marzo. Rusia se rinde ante los alemanes y firman la paz en Brest-Litovsk,
concluyendo la guerra en el frente oriental. Durante este mes la guerra se moviliza
nuevamente dándose la segunda batalla del Marne.
12 de julio. Haití declara la guerra a Alemania.
1918 18 de julio. Francia contraataca en el Marne.
Octubre. Nace Yugoslavia como un nuevo país. Turquía firma el armisticio.
9 de octubre. Guillermo II abdica. Se proclama la república alemana.
11 de octubre. La flota alemana es aniquilada en Escocia. Alemania firma el
armisticio.
Fuente: Elaboración propia con base a Portal Académico CCH

Tratado de Versalles
Con la firma del Trato de Versalles en 1919, los países Aliados y Alemania pusieron fin a la
Primera Guerra Mundial. El documento estipulaba la abolición de la democracia secreta,
la navegación libre para todas las naciones en la guerra y en la paz, la reducción de
armamentos, la restauración de Bélgica, la evacuación de Rumania, Serbia y
Montenegro, la evacuación de los territorios rusos, la remoción de las barreras
económicas entre países, entre otras.

37
33
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Responde las siguientes preguntas.
1) Menciona los nombres de los países que conformaron la Triple Alianza y la Triple
Entente. Investiga los compromisos asumidos en ambos bloques.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2) Describe de manera breve el desarrollo de la guerra tomando en cuenta cada
una de sus fases.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Actividad 2. En equipo
Imaginen que son reporteros y se encuentran
cubriendo las noticias de la Primera Guerra
Mundial. Su jefe les pide un reporte sobre los
sucesos que han vivido de cerca. Elabórenlo de
manera detallada e ilustrada.
Compartan el producto de su trabajo con el
resto de sus compañeros.

Ligas de interés

• https://www.nationalgeographic.com.es/historia/cuanto-sabes-sobre-la-
primera-guerra-mundial_10254
• https://www.youtube.com/watch?v=snN15HaTue8

38
Momento I. Bloque I. El capitalismo y sus manifestaciones en el colonialismo y
el imperialismo para un convulsionado inicio del siglo XX.

Conocimientos:

La Primera Guerra Mundial: Causas económicas, nacionalismos exacerbados


y proceso de la guerra y sus consecuencias.

Implicaciones políticas, económicas y sociales


LECTURA 5. de la Primera Guerra Mundial

Las implicaciones fueron variadas y


tuvieron formas y gravedad distinta
según el país, pero lo que fue igual
para todos ellos es que se afectó la
vida de sus poblaciones, dando lugar
a modificaciones en su cotidianidad.
Después de la guerra nada fue igual.
Las reacciones recorrieron un amplio
Fuente:
https://www.elmundo.es/salud/2014/01/27/52e67575ca47413053 abanico, desde los vencidos que
8b4581.html
seguían en pie de lucha para lavar su
honra manchada por la derrota, hasta los que reflexionaban con profundidad y se
preguntaban quién o quiénes eran realmente los vencedores ¿un país?, ¿un pueblo?, ¿un
grupo social? La pregunta estaba en el aire, pero dentro del marasmo de la destrucción
del orden social previo comenzaban a dibujarse las respuestas cuando los individuos se
miraban sin trabajo, sin comida, sin familia, sin alguna parte de su cuerpo, sin piernas y sin
paz interna (Portal académico CCH).

Con el Tratado de Versalles se estipularon los costos políticos que las potencias vencidas
estaban obligadas a pagar. Respecto a Alemania, las sanciones fueron contundentes,
puesto que los Aliados la señalaron como causante de la guerra. Por lo anterior, se le
exigió una serie de compensaciones y se nombró una comisión para establecer el monto
de los cargos a pagarse. Al mismo tiempo, se le obligaba a desmilitarizar la orilla izquierda

39
del río Rhin y una zona de 50 kilómetros de ancho en la derecha; además, se le confiscó
su flota mercante, se limitó su ejército a 100,000 hombres y se le negó derecho a poseer
artillería pesada, aviación y submarinos. Perdió Alsacia y Lorena, territorios que se
devolvieron a Francia. Las minas de la región de Sarre quedaron bajo la administración de
la Sociedad o Liga de Naciones durante quince años. Parte del territorio alemán se le
entregó a Polonia. Como resultado, Alemania quedó dividida por el llamado corredor
polaco; también perdió sus posesiones coloniales, de las cuales se apoderaron los Aliados.

El imperio austro-húngaro se desintegró y se formaron los estados de Austria, Hungría y


Checoslovaquia. Algunos de sus territorios se incorporaron a Rumania y Serbia; de este
último país se formó Yugoslavia. Turquía perdió todas sus posesiones en Europa, excepto
Estambul: El resto del País quedo ubicado en Asia menor. Rusia, como había firmado la
paz con Alemania en 1918 y su actitud no había sido aceptada por los Aliados, se vio
obligada a reconocer la independencia de Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania.
Asimismo, cedió una parte de su territorio para que se reintegrara a Polonia (Benítez y
Rodríguez, 2013).

La Sociedad de Naciones
De acuerdo a García (2012), este fue un organismo internacional compuesto por 45
países, creado por el Tratado de Versalles. El 24 de abril de 1919, los integrantes se
reunieron en una conferencia en París para analizar los problemas que enfrentaba el
mundo y encontrar la manera de restaurar la paz mundial. Estados Unidos, representado
por el presidente Woodrow Wilson, presentó una propuesta que contenía como clave
fomentar el desarme para asegurar la integridad y bienestar mundial, aunque después se
retiraría para satisfacer sus ambiciones de controlar el continente americano. Cabe
destacar que Alemania y la URSS no fueron invitadas a formar parte de la Liga de
Naciones debido a la negativa estadounidense.

La consecuencia económica más destacable fue el cambio que se experimentó en el


ámbito mundial. La actividad económica dedicada a la satisfacción de las necesidades
de la población se había orientado a una economía de guerra. El costo de la guerra
representó para Francia el 30 por ciento de su riqueza nacional, para Inglaterra el 32 por
ciento, para Italia el 26 por ciento, Alemania perdió el 22 por ciento y Estados Unidos
solamente el 9 por ciento. Claramente, Europa pasó a ceder su puesto hegemónico a
Estados Unidos. Inglaterra había multiplicado en aquellos años por tres el peso de la
industria armamentista. Algunos sectores fueron nacionalizados (ferroviario y marino

40
36
mercante) y pasaron a controlar los productos de primera necesidad. Al mismo tiempo,
Alemania redobló sus esfuerzos para proveer al ejército lo necesario. En la mayoría de los
países implicados, el control de los bienes de consumo fue mayor dada la escasez de los
recursos primarios. Se crearon industrias nitratos, de productos sintéticos o productoras de
nitrógenos para explosivos, se controló la industria privada, la distribución y el consumo.

El control sobre el proceso productivo llevó incluso a los países contendientes a administrar
las entregas de materias primas a las diferentes industrias. De ese modo, controlando la
cantidad de éstas que llegaban a los agentes productores de cada sector, se controlaba
también las cantidades de producto final, la distribución y en el final de la cadena, el
consumo. La propia EEUU creó una Junta de Industrias de Guerra encargada de esta
asignación.

Aunque Alemania fue el segundo país en perder menos en términos económicos, fue la
más perjudicada, ya que la guerra implicó un retroceso en su desarrollo industrial, además
de las pérdidas territoriales, las limitantes y las deudas que se le impusieron en el Tratado
de Versalles (Delgado de Cantú, 2006).

Desde luego, también habría que


considerar que Europa afrontó el pago de
la deuda de guerra que había adquirido,
fundamentalmente con Estados Unidos.
Como una forma de solventar la carencia
de dinero efectivo, los gobiernos emitieron
moneda provocando un proceso
inflacionario dado que no había una
correspondencia entre el dinero que
circulaba y los bienes y servicios existentes.
Fuente:
En el caso de los países perdedores la https://www.sopitas.com/entretenimiento/cine/cuadro-por-
cuadro-nosferatu-expresionismo-
situación se vio agravada por las sanciones aleman/attachment/wounded-german/

económicas de que fueron objeto, pues la


carga de la reparación de los daños de la guerra se aunó a la carga de la reconstrucción
de su país y de su economía (Portal Académico CCH).

En el aspecto social, la principal afectación se dio en la población dado el número de


muertos, heridos, desaparecidos, lisiados y huérfanos. Se calcula que el número de

41
37
muertos ronda los 10 millones. No es difícil imaginar lo que sucedería en una ciudad con
familias desintegradas, mujeres viudas a cargo de la manutención agrícola y el cuidado
de los hijos enfrentando las dificultades de una sociedad tremendamente tradicionalista
que por necesidad había aceptado que la mujer renunciara al cuidado de su casa para
integrarse a las actividades dejadas por los hombres, pero que seguía considerando la
figura paterna como irremplazable en la familia (Portal Académico CCH). Por causas
directas e indirectas, se calcula que el conflicto causó la muerte de dos millones de rusos y
de 800 mil alemanes. Por otro lado, mencionan Benítez y Rodríguez (2013), las secuelas del
conflicto afectaron a los sobrevivientes de manera psicológica, moral y económica,
además de quedar resentidos contra sus gobernantes que los habían alentado a una
situación bélica como no la había vivido pueblo alguno.

El resentimiento fue mayor entre la población de las Potencias Centrales, puesto que su
indignación aumentó y generó el deseo de venganza cuando se difundieron las cláusulas
de los tratados de paz, que ponían de rodillas a los antes imperios alemanes, negándoles
la posibilidad de unificarse como una sola nación.

La simple mención de estas peticiones sirve de ejemplo acerca de la importante


transformación que se estaba dando en la mentalidad de las sociedades europeas
como resultado de la fuera; transformación que se reflejó en todos los ámbitos: en
las instituciones militares, la educación, el arte, la tecnología, y en todos los
elementos de la cultura occidental colocada, por razones históricas, a la
vanguardia del mundo (Delgado de Cantú, 2006).

42
38
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Ubica en dos mapas la distribución territorial


antes y después de la Primera Guerra
Mundial, con el objetivo que observes los
cambios territoriales en el continente
europeo.

Actividad 2. En equipo

Organicen la información en un mapa conceptual donde distingan las repercusiones de


la guerra. Consulten otras fuentes de información para complementar su trabajo.

Ligas de interés

• https://profeenhistoria.com/primera-guerra-mundial/
• https://www.nationalgeographic.com.es/historia/cuanto-sabes-sobre-la-primera-
guerra-mundial_10254

43
Momento I. Bloque I. El capitalismo y sus manifestaciones en el colonialismo y
el imperialismo para un convulsionado inicio del siglo XX.

Conocimientos:

Del imperio zarista a la conformación de la


Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

LECTURA 6. Crisis del imperio zarista y revoluciones rusas

A principios del siglo XX, Rusia estuvo gobernada por el zar Nicolás II de la dinastía de los
Romanov. El zar ejercía un poder absoluto apoyado por la Iglesia ortodoxa. El ejército, la
burocracia y la policía estaban encargados de reprimir cualquier foco de oposición. Rusia
era un gran imperio que abarcaba desde la frontera de Japón hasta la de Alemania. El
ochenta por ciento de su población era campesina y analfabeta. El proceso de
industrialización había sido dirigido por el Estado, promovido por inversiones extranjeras, la
construcción de redes ferroviarias y de industrias pesadas. No obstante, este desarrollo era
incipiente.

Imperio Ruso en 1913. Industria y regiones industriales

Fuente: https://portalacademico.cch.unam.mx/sites/default/files/maparevrusa1.jpg

45
Dentro de las condiciones precarias y de represión, lograron proliferar partidos políticos y
organizaciones revolucionarias liberales, socialdemócratas y socialistas revolucionarias, en
las que intelectuales, obreros y una minoría de burgueses pretendían derrocar la dinastía
Romanov. Se formaron tres partidos (Portal Académico CCH):

 Constitucional-Demócrata o Partido de los Kadetes (1905) que sirvió para


transformar a Rusia en una democracia liberal con un sistema parlamentario. Sus
líderes fueron el príncipe L’vov y Miliukov.
 Socialista Revolucionario (1901) que tenía como objeto implementar una
revolución campesina en Rusia y organizar un Estado federal que tomará en
cuenta las distintas nacionalidades en el imperio. Sus voceros fueron Tchernov y
Karenski.
 Obrero Socialdemócrata Ruso (1898) que se remontó a grupos marxistas
organizados por Giorgio Plejánov. En 1903 se dividió en dos fracciones:
mencheviques (reformistas o moderadores) y bolcheviques (revolucionarios o
radicales).

La concepción de una revolución social iba emergiendo entre los pobres desempleados,
los obreros y campesinos, quienes buscaban pan, tierras y mejores salarios (Pastor, 2014).
Entre 1900 y 1904, el desempleo y el hambre ocasionaron el aumento de revueltas
campesinas y de huelgas en los centros urbanos. Las protestas alcanzaron un punto crítico
después de la derrota de Rusia frente a Japón en 1905, al evidenciarse la incapacidad
bélica del ejército zarista donde millones de jóvenes rusos habían perdido la vida por una
causa que se consideró “una pérdida”.

Delgado de Cantú (2006) resume los antecedentes de la Revolución Rusa en los siguientes
puntos:

 Autocracia zarista. Divorcio creciente entre el monarca y la sociedad.


 Características de la sociedad rusa antes de 1914. Presentaba un fuerte desarrollo
demográfico, grandes desigualdades y composición multinacional.
 Crisis económica y social. Los avances económicos no se veían reflejados en el
bienestar de la población.
 Ideologías. Surgieron corrientes contrarias al régimen: populismo, marxismo y
liberalismo.

46
41
Revolución de 1905
En 1905, el mal gobierno de Nicolás II hundió a Rusia en una primera gran crisis. El suceso
que desencadenó la revolución fue el “Domingo sangriento”, cuando una muchedumbre
de 200,000 personas (desarmada y compuesta por obreros, campesinos, mujeres y niños)
marchó hacia el Palacio de Invierno para hacerle llegar al Zar una serie de peticiones. El
ejército zarista respondió con disparos que dejó como saldo más de mil muertos. La
reacción de los locales significó una serie de protestas, huelgas y motines. En respuesta al
descontento ciudadano, Pastor (2006) expone que el zar prometió formar una Duma con
funciones legislativas. Se efectuaron algunas reformas agrarias. Mientras tanto, la
influencia de los partidos políticos en Rusia fue creciendo. El debate era dirigido por el
Partido Constitucional Demócrata y el Partido Socialdemócrata. Este último con mucha
más influencia.
Las discusiones los llevaron a dividirse en dos grupos:

 Bolcheviques. Seguidores de Vladimir Ilich Ulianov Lenin, eran radicales. Estaban a


favor de la voluntad del pueblo, buscaban la transformación de la sociedad y la
toma del poder político por el proletariado y los campesinos.
 Mencheviques. Pretendían establecer primero una democracia parlamentaria,
vinculándose más a la pequeña burguesía, en espera de la formación de un
proletariado industrial revolucionario.

Revolución de 1917
La participación de Rusia en la Gran Guerra agravó la situación económica de la nación
y provocó, en enero de 1917, los primeros motines y saqueos a panaderías; entre el 23 y 25
de febrero siguiente los obreros se manifestaron en la capital e hicieron una Proclama
oficial exigiendo el fin del zarismo. El gobierno reprimió al pueblo el 26 de febrero, pero
esta vez la situación era incontrolable, el mismo ejército principal víctima de la guerra
fraternizó con los huelguistas, lo que finalmente obligó al zar a abdicar el 2 de marzo
(Portal académico CCH). Los revolucionarios abolieron la monarquía e implantaron un
régimen de gobierno basado en ideas socialistas.

Armados, los obreros entraron al palacio de la Duma el día 27, y fueron recibidos por
Alexander Kerenski, un diputado menchevique. Se constituyó el Soviet de Petrogrado. Se
estableció un gobierno provisional formado por los miembros más destacados de la
Duma, encabezado por Lvov. En este gobierno solamente había un miembro del soviet,

47
42
Kerenski, con el cargo del Ministro de Justicia. Este gobierno provisional se dividió en dos
etapas:

REVOLUCIÓN PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA


RUSA Príncipe Lvov Kerenski
Los conservadores en el gobierno Kerenski busca instaurar una
ejercen presión para mantener el república parlamentaria. Persisten los
antiguo régimen. Los liberales disturbios. Kornilov, militar zarista, se
desean mantener a Rusia en la subleva contra el gobierno y es
Condiciones Primera Guerra mundial. derrocado. Marcado divisionismo
político impide alcanzar la
estabilidad del país, aún
comprometido en la guerra
internacional.
Nuevas protestas populares. Lenin Aumento en el número de huelgas y
publica la Tesis de Abril. Los en los actos de violencia en el
bolcheviques apoyan una campo y las fábricas, Kerenski se ve
insurrección en Petrogrado y son obligado a llamar a las fuerzas
Consecuencias
perseguidos; Lenin huye. populares, incluso a los bolcheviques.
Lenin regresa y decide preparar una
insurrección armada para dar todo el
poder a los soviets.
Fuente: Elaboración propia con base en Pastor (2008).

El Soviet y el gobierno provisional se apoyaron mutuamente, lo que en funciones


significaba la existencia de un “doble poder”. En un inicio, tal situación no reflejaba
mayor dificultad pese a un antagonismo ideológico. Finalmente, las diferencias entre los
objetivos socioeconómicos traerían nuevas complicaciones. La débil burguesía liberal que
conformaba el gobierno provisional, se enfrentaba a la presión de los conservadores que
pretendían mantener el antiguo régimen zarista, retardando el establecimiento de una
Asamblea Constituyente. Al no ver respuesta, el pueblo ruso volvería a protestar.

En abril de 1917, Lenin capitalizó el descontento popular a favor de sus planes


revolucionarios en un documento llamado la Tesis de Abril, que expresaba lo siguiente:

 Acabar con el imperialismo capitalista llevando la revolución socialista a todos los


pueblos del mundo, para cumplir con las predicciones de Marx sobre la
destrucción del capitalismo.
 La no implantación del socialismo como tarea inmediata, si no la instauración del
control de la producción social y de la distribución de los productos por los soviets
de diputados obreros.

48
43
 Explicar a las masas que los soviets de diputados obreros eran la única forma
posible para alcanzar la segunda etapa de la revolución que debe transmitir el
poder a manos del proletariado.
 La constitución de una república de soviets con el lema “Paz, tierra y todo el poder
para los soviets” (Delgado de Cantú, 2006).

La Revolución rusa de octubre de 1917 fue uno de los acontecimientos de mayor


trascendencia del siglo xx. Sus efectos a corto, mediano y largo plazo fueron de gran
relevancia para el mundo entero. Como proyecto político, aportó una serie de elementos
marxistas-leninistas que permitieron interpretar las relaciones económicas, políticas y
sociales al margen del capitalismo y generar un nuevo modo de producción, con la
aspiración de lograr la igualdad, la justicia y la libertad para la sociedad en general. Una
de las principales herencias de la Revolución rusa en México fue la creación del Partido
Comunista Mexicano, que se constituyó en el partido de izquierda que tuvo mayor
vigencia en el régimen hegemónico del Partido Revolucionario Institucional (PRI), además
de coadyuvar a la generación de una conciencia de clase que es capaz de señalar sus
inconformidades y de organizarse a través de la acción colectiva (Moreno, 2018).

49
44
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Profundiza más sobre la vida de Lenin y su papel en la Revolución Rusa. Elabora un breve
reporte donde expongas estos puntos.

Actividad 2. Equipo
Elaboren una línea del tiempo donde ilustren los hechos más relevantes de las
revoluciones rusas.
Expóngala en grupo.

Ligas de interés

• https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lenin.htm
• https://sobrehistoria.com/revolucion-rusa/

50
Momento I. Bloque I. El capitalismo y sus manifestaciones en el colonialismo y
el imperialismo para un convulsionado inicio del siglo XX.

Conocimientos:

Del imperio zarista a la conformación de la


Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

LECTURA 7. Conformación de la URSS

Los bolcheviques conquistaron rápidamente el poder. En octubre de 1917 ocuparon los


puestos estratégicos de Petrogrado. Kerenski fue derrocado y se estableció un nuevo
congreso. Lenin buscó el respaldo de Alemania a cualquier precio. En este contexto, en
1918 el gobierno alemán le demandó a Rusia ceder una gran parte de Ucrania, donde
yacía carbón y grano ruso. Lenin aceptó el trato, mientras que el resto de los
socialdemócratas, en particular, León Trotsky, pensaron en otra alternativa. El 3 de marzo
de 1918, mediante el tratado de Paz de Brest-Litovsk, Rusia entregó Estonia, Letonia y
Lituania, y aceptó la independencia de Polonia, Finlandia, Ucracia, y cedió Besarabia a
Rumania y Armenia a Turquía. Pronto hubo opositores, descontento al que se sumaba las
graves condiciones en las que sobrevivía la población, aun no resuelto. Esta situación de
descontento popular fue aprovechada. Una alianza de ejércitos extranjeros formada por
Francia, Inglaterra, Checoslovaquia, Estados Unidos, Polonia y mencheviques, zaristas y
militares enfrentó a los bolcheviques en verano de 1918. Occidente desaprobaba el
régimen tras la negativa de los bolcheviques a reconocer su deuda exterior, como las
indemnizaciones para las industrias expropiadas y nacionalizadas.

Con el objetivo de eliminar cualquier posibilidad de enfrentamiento, el gobierno de Lenin


eliminó toda oposición y consolidó la alianza de las repúblicas soviéticas, Rusia como la
principal. Para 1920, la Unión de Repúblicas Socialistas Sovieticas (URSS) se convirtió en un
nuevo espacio que trastocaba el desarrollo del capitalismo mundial. La Nueva Política
Económica (NEP), adoptada para reactivar la economía, incrementar la producción de
alimentos, y favorecer el crecimiento empresarial, surgió como respuesta a la crisis de la
posguerra. La reforma planteaba algunas liberalizaciones, abandonando la política del
comunismo de guerra. Buscaba reestablecer el uso de la monera y liberalizar el comercio

51
al por menor, desnacionalizar las pequeñas fábricas y permitir la entrada de inversión
extranjera, la proliferación de algunas prácticas capitalistas en el campo como la venta
de productos para el mercado y el pago de impuestos a favor del Estado, entre otras. Sin
embargo, los resultados del NEP no serían apreciados por Lenin, que murió en 1924. Para
entonces, Stalin y Trotsky se perfilaban como sus sucesores, lo que desataría una rivalidad
entre ambos bandos (Benítez y Yerena, 2013).

Formación y desarrollo
de la URSS

Primera etapa Segunda etapa Tercera etapa

Se consolida la Revolución
en el gobierno de Lenin. Se Se reforma el antiguo Con la muerte de Lenin, se
implementa una nueva imperio y se instaura la impone el estalinismo a
Constitución en 1918 y el URSS en 1922. partir de 1924, hasta 1953.
NEP.

Fuente: Elaboración propia con base en Portal Académico CCH

El estalinismo
En 1928, Stalin se hizo Jefe de Estado y en 1929 instauró una dictadura en nombre del
Comité Central del Partido Comunista, caracterizada por:

 Formular sus ideas y proyectos como una nueva religión.


 Imponer la censura, disciplina y vigilancia policíaca.
 Obligar a los soviéticos a sacrificarse por el bien de las generaciones futuras y el
engrandecimiento de su nación.
 Cultivar la fe ciega de sus seguidores en la idea de que la revolución socialista
traería consigo un mundo de justicia, igualdad y perfección.
 Promover el culto a su persona (Pastor, 2014).

Características políticas. El poder se concentró en el Partido Comunista. Se restó autoridad


al Estado, a los Sóviet y a los estados federativos. El Partido Comunista anuló cualquier

52
47
división del poder en los años 1920; el Estado soviético se burocratizó fuertemente, el
poder ejecutivo se elegía cada cuatro años, pero solamente eran candidatos los
miembros principales del Partido, se subyugó a los antiguos sóviets y el poder judicial
quedó bajo el dominio del mismo Partido Comunista. Se desarrolló la teoría del
“Socialismo en un solo país”, que limitaba las transformaciones sociales, políticas y
económicas a la URSS y abandonó los ideales leninistas y trotskistas de una revolución
proletaria mundial. La propaganda y la censura fueron medios importantes en la
dictadura estalinista. En la siguiente imagen se eliminaron a los comunistas Trotsky y
Kamenev del acto político que se llevó a cabo en la Plaza Sverdlov de 1920. El mismo
Trotsky terminaría asesinado en México en 1940.

Características económicas. Se anuló el NEP y el Estado asumió un papel intervencionista


respecto a la economía. Se concentró en dos políticas económicas: colectivización de la
agricultura e industrialización.

Características sociales. El régimen estalinista cambió drásticamente la sociedad soviética


debido a que ésta se industrializó rápidamente. Además, se presentó un gran desarrollo
tecnológico, se incorporó a la mujer en el trabajo y se bajaron las tasas de desempleo.
Pero al mismo tiempo, aumentó la represión y las ejecuciones en los años 1930. Para Stalin,
el terror no tenía límites (Portal Académico CCH).

En la década de los treinta, cuando la Gran Depresión sucumbía económica y


socialmente a la mayor parte de la población, la URSS vivía un auge económico. Entre
1929 y 1940, la producción industrial se multiplicó tres veces, colocándole como la tercera
potencia mundial, después de Estados Unidos y Alemania.

53
48
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Con base en lo reflexionado en la lectura, completa los siguientes enunciados.

1) El nacionalismo y la unión nacional de la diversidad existente en el vasto territorio


de la Unión Soviética bajo el Estado fuerte y el Partido Comunista, el único
permitido consistió en:

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2) El culto a la personalidad del líder se caracterizó por:

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3) La imposición de un régimen de terror, jerarquizado, vertical, disciplinado y


apoyado por cuerpos de la policía y el ejército para reprimir toda crítica, oposición
interna o “desviación” que pusiera en peligro la revolución, permitió que:

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4) La transformación de las clases sociales en masa, y su manipulación fue posible a


través de:

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Actividad 2. En equipo

Profundicen más sobre el estalinismo y jerarquicen la información en un cuadro sinóptico.


Al finalizar, intercámbienlo con otros equipos y compleméntenlos.

Ligas de interés

• https://www.youtube.com/watch?v=qUutUAOU_mA
• http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/nep.htm

54
Momento I. Bloque II. La crisis económica global como preámbulo de la Segunda
Guerra Mundial y la creación de instituciones para la paz.

Conocimientos:

La crisis económica de 1929 y sus efectos mundiales.

LECTURA 8. Depresión económica mundial de 1929

La crisis de Wall Street o depresión


económica de 1929 ha sido la más severa
en la historia económica del capitalismo
mundial moderno. En 1928, en la Bolsa de
Valores de Nueva York (Wall Street), los
precios de las acciones que jugaban en la
bolsa subieron porque el dinero de los
grandes y pequeños empresarios se

multiplicó más que en el banco. Al mismo Fuente: https://robertwitten.weebly.com/blog/october-29-


1929
tiempo, la actividad industrial decrecía, la
producción de acero se contrajo y afectó la transportación por ferrocarril. Estas
condiciones se reflejaron en la bolsa, pues los precios se estancaron y ya no hubo
compradores de acciones. De pronto, todos los inversionistas quisieron vender para ganar
lo más posible (Pastor, 2008).

Cuando a las 10 de la mañana del jueves 24 de octubre de 1929 sonó la campana que
abrió la sesión en Wall Street, había más de un millar de miembros del New York Stock
Exchange en la sala de negociaciones, por encima de los 750 habituales. El refuerzo
obedecía a la cantidad de órdenes de venta cursadas durante la noche anterior. Se puso
a la venta un enorme paquete de acciones de la conocida firma Cities Service Co., y su
cotización comenzó a caer de inmediato. Fue la señal que desató una furia vendedora
de manera que en pocos minutos se cursaron órdenes de venta por un millón de títulos.
Las cotizaciones se desplomaron. La policía de Nueva York tuvo que tomar posiciones
para evitar posibles disturbios (Martín-Aceña, 2010). La explosiva demanda y la falta de
compradores llevaron a la caída de la bolsa, y por consiguiente, el desplome de toda la

55
economía: quebraron los bancos, la producción industrial se detuvo, creció el desempleo,
descendieron los precios de los productos básicos y la agricultura se paralizó.

Según Benítez y Yerena (2013) la crisis provocó repercusiones sociales y se produjeron


desordenes en el campo como en la ciudad. Una de las primeras soluciones, mencionan
los autores, fue exportar la crisis a Europa. Los inversionistas estadounidenses se
precipitaron a repatriar sus capitales, provocando un cese a los recursos que Alemania y
Austria recibían, lo mismo sucedió en Inglaterra, desplomando la Bolsa de Valores de
Estados Unidos. Así, todas las economías interconectadas por la Primer Guerra Mundial,
sufrieron las consecuencias de la Gran Depresión, la cual se extendería hasta 1939, al
inicio de la Segunda Guerra Mundial. Esta situación generaría debates a nivel
internacional. Las diferencias en cuanto al curso de la política monetaria, expuso la
dificultad de lograr la cooperación para superar la crisis. Es hasta 1932 que se dieron
reuniones internacionales para diseñar estrategias. Seguido de la quiebra alemana, el
gobierno norteamericano estableció una moratoria por un año de las deudas de los
países aliados, para reducir la presión sobre Alemania. Ese mismo año, las potencias
acordaron renunciar al cobro de la mayor parte de deudas o indemnizaciones,
reduciéndose el monto a pagar por Alemania a menos de 1000 millones de dólares,
mientras que a Gran Bretaña, Francia, Italia y Bélgica se les concedió un año para pagar
sus adeudos con EU. En respuesta al congelamiento del pago de las reparaciones, EU
aprobó una ley que limitó la venta de bonos extranjeros en ese país, lo cual se acompañó
de una propaganda antieuropea (Portal Académico CCH).

La solución final de la crisis bancaria y económica


consistió en un masivo programa de compras de
mercado abierto (recoger bonos e inyectar dinero
fresco al sistema bancario) por de la Reserva
Federal, es decir, una política monetaria
expansiva. Este programa, sin embargo, no fue
iniciativa de la Reserva Federal, sino más bien un
mandato del Congreso para terminar con la

Fuente: política monetaria restrictiva llevada hasta ese


https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/
el-paro-en-estados-unidos-en-la-crisis-de-1929/ momento (Aparicio, 2007).

56
51
Políticas del New Deal
La recesión más cruda se vivió en Estados Unidos junto con las elecciones presidenciales y
su presidente electo. Herbert Hoover agravó la crisis, aunque había intentado gestionar
recursos para la agricultura y mejorar las relaciones internacionales. Esto le valió su derrota
al Partido Republicano en las siguientes elecciones, donde Franklin Delano Roosevelt
resultó ganador.

Roosevelt puso en marcha el New Deal entre los años 1933 y 1937 con el objetivo de
aliviar, recuperar y reformar la economía de los Estados Unidos. Eran las llamadas tres Rs:
direct relief, economic recovery y financial reform. En su plan, Roosevelt defendió la
necesidad del Estado en intervenir en la economía, adoptando una política
intervencionista que facilitara la recuperación económica, la coordinación y regulación
estatal de la actividad industrial americana y el nivel adquisitivo de la población. Se
proponía el dirigismo, el proteccionismo arancelario, subvenciones, control de precios y
salarios, realización de obras públicas, planificación estatal, entre otras. Es decir, se rompía
la filosofía del capitalismo y se adoptaba una posición más keynesiana (Serrano, 2010).

Entre las medidas tomadas, destacan (Portal


Académico CCH):

 Se impulsó a las pequeñas y medianas


empresas para combatir el desempleo y
la deflación, con precios y salarios al
alza.
 Se aumentaron los salarios y se incentivó
la creación de nuevos empleos en los
sectores público y privado. Fuente:
https://www.wbur.org/hereandnow/2019/03/21/ted
 Creció la inversión pública, promoviendo dy-roosevelt-legacy-100-years

un total de 3.8 millones de empleos de


1934 a 1941.
 Se reguló la competencia por medio de una ley que pretendió mantener los
precios y garantizar un mínimo de beneficios a los empresarios.
 Se promovió el proteccionismo del comercio nacional.

57
52
La posición de Estado benefactor (Welfare State) fue favorable para los trabajadores,
facilitando la reelección de Roosevelt los dos siguientes periodos de gobierno (1936 y
1940). Fue el origen de una nueva relación entre el Estado y el sector privado; de un
cambio en la percepción de los agentes sociales acerca del papel que debía
desempeñar el sector público en la economía. El crac bursátil del 29 justificó la
adaptación de programas sociales, la creación de agencias públicas para sostener
precios y salarios y para estimular la inversión, así como de medidas regulatorias en el
ámbito financiero. El Estado amplió su capacidad de intervención y nacieron los
programas sociales para el establecimiento de fondos de pensiones, la cobertura del
desempleo, y para otras eventualidades negativas provocadas por los ciclos económicos
(Martín-Aceña, 2010).

En Estados Unidos, el New Deal concluye en 1938 sin que haya terminado con la recesión
económica. Las leyes y programas implementados para frenar la crisis configuraron un
capitalismo reformado con regulación estatal, de inspiración keynesiana. La premisa de
Keynes fue la de un Estado social, responsable de garantizar que todos los ciudadanos
cubrieran sus necesidades básicas para lo cual era necesaria su permanente intervención
en el mercado (Pastor, 2014).

58
53
Impacto mundial
Los efectos de la crisis económica internacional fueron diferenciados. Por ejemplo,
contribuyó a fortalecer el fascismo en Italia, polarizar a Francia, debilitar a la Segunda
República española y propiciar la Guerra Civil. En Europa, el mayor crecimiento estuvo en
Alemania, en otros países como Francia, EU, Bélgica, China y la India, fue modesto; en la
URSS, Stalin se vertió al desarrollo de la industria pesada y bélica, alcanzando un
crecimiento económico notable. Por su parte, Japón se recuperó rápidamente y empezó
a proyectar su expansión imperial con la invasión a Manchuria en 1932, de donde obtuvo
minas y nuevas fábricas, teniendo como base el aumento del gasto militar. En América
Latina, durante los primeros dos años de crisis no se quiso romper con el patrón oro, pero
debido a la salida de capitales los gobiernos de esta región optaron por esta medida y
realizaron reformas tendentes a conservar sus reservas monetarias, como los controles de
cambio y la reducción del gasto público. Uno de los problemas más apremiantes en la
mayoría de naciones latinoamericanas fue el pago de deudas que habían contraído con
EU y países europeos. Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se declararon en
moratoria entre 1931 y 1932. En el caso de México, por la revolución, el gobierno se
declaró en moratoria desde 1914. La moratoria permitió atenuar el impacto de la crisis
financiera y comercial internacional, contribuyendo así a un crecimiento económico
moderado después de 1932; no obstante, se estaban creando condiciones para
encaminar a las economías hacia un proceso de sustitución de importaciones (Portal
académico CCH).

59
54
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Completa el siguiente cuadro.
Causas de la Sucesos más relevantes de la Estrategias para resolver la crisis
crisis crisis

Actividad 2. En equipo
Lean el siguiente fragmento.

Los “felices años 20” tuvieron un abrupto fin el 24 de octubre de 1929, cuando Wall Street, la Bolsa
de Valores de Nueva York, se desplomó ante el pánico estadounidense y mundial. Al advertirse
los primeros signos de contracción en las transacciones comerciales, los inversionistas mejor
informados comenzaron a vender sus acciones antes que los precios descendieran en exceso.
Esta señal despertó las sospechas en el mercado aumentado la venta masiva de acciones. La
repentina venta hizo cundir la incertidumbre y todos quienes habían invertido dinero en la Bolsa
quisieron deshacerse de sus acciones, instalándose un ambiente de desconfianza en que nadie
se atrevía a invertir. Con la excesiva oferta, los precios de las acciones cayeron drásticamente y
los inversionistas tuvieron que vender sus acciones a precios menores: las pérdidas fueron
millonarias. El día 24 de octubre –conocido después como el “jueves negro” – se perdieron cerca
de 12 millones de acciones. La era de prosperidad había llegado a su fin.

Fuente: Villanueva (2016).

Discutan sobre los hechos ocurridos el 24 de octubre de 2019 y las consecuencias que
desató. Intercambien puntos de vista con sus compañeros.

Ligas de interés

• https://www.youtube.com/watch?v=sxqzgjizzdo
• https://enciclopediadehistoria.com/la-gran-depresion/

60
Momento I. Bloque II. La crisis económica global como preámbulo de la Segunda
Guerra Mundial y la creación de instituciones para la paz.

Conocimientos:

Los gobiernos totalitarios, como elementos para generar un nuevo conflicto global.

LECTURA 9. Gobiernos totalitarios

Fuente: https://diario-octubre.com/2019/01/14/los-intentetos-de-desligar-al-
franquismo-del-fascismo/

Un régimen o gobierno totalitario se diferencia de otros porque es dirigido por un partido


político que en la práctica asume el papel de un único partido, combinándose con las
instituciones del Estado. Tienden a exaltar y rendir culto a una sola figura a la que se le
otorga un poder ilimitado en un sistema de jerarquías. Pretende formar una sociedad
perfecta, haciendo uso de la propaganda y prensa, y todo mecanismo de control social y
de represión. Estos tipos de gobierno nacieron poco antes de la Segunda Guerra Mundial:
fascismo, estalinismo, nazismo, franquismo y militarismo.

61
Características de un régimen totalitario

Control total de la sociedad, Eliminación de los enemigos


economía y cultura por el políticos y la prevalencia de un Líder carismático dictatorial.
Estado. partido único.

Política de masas con


Violencia de Estado, censura,
movilizaciones, buscando la
propaganda y política de Nacionalismo extremo.
adhesión a valores como la
represión.
patria, la raza y el jefe.

Fuente: Elaboración propia con base en Portal Académico CCH

Fascismo
Una nueva corriente ultranacionalista fue tomando fuerza a partir de 1919 en Italia. Esta
postulaba la idea de crear un Estado fuerte, capaz de lograr la recuperación económica
de la nación. El nombre de esta corriente tomó su nombre de una organización creada
por Benito Mussolini, Fascios de Acción Revolucionaria. Se concebía como una ideología
que proponía una síntesis entre nacionalismo y socialismo. Entre sus postulados, podemos
mencionar (Delgado de Cantú, 2006):

Estado totalitario

Es la unidad absoluta de todos los sectores sociales que convierte al Estado en un solo
bloque, que no acepta la separación de poderes. Es un totalitarismo político e ideológico
en el que cualquier oposición es aniquilada. Para el pueblo solamente existe una verdad,
la del Estado, transmitida a través de la propaganda y dirigida principalmente a la
juventud, por ser un sector estimado como el más importante para movilizar al resto del
pueblo en favor del Estado.

Exaltación del jefe carismático

Un Estado fascista requiere de un dirigente con cualidades de líder, con la capacidad de


establecer con su pueblo una comunicación tan estrecha que llega a adoptar formas de
histeria colectiva; una con la cual el pueblo se identifica a tal grado de que sus deseos
son los que éste le impone. En muchos sentidos, esta especie de culto representaba la
religión oficial del gobierno, y el principal criterio de lealtad política que exigió Mussolini
durante su mandato.

62
57
Irracionalidad

Los fascistas suponen que las masas populares actúan irracionalmente, y esto se
relaciona con la pérdida de voluntad individual necesaria para llevar a cabo el
adoctrinamiento. Las personas no piensan ni desean otra cosa que no corresponda a la
voluntad del líder, transmitida a través de él o la propaganda monopolizada.

Protagonismo de las élites

El fascismo se opone a la igualdad y los ideales democráticos. El Estado debe ser dirigido
por élites, un grupo reducido de personas. El postulado fascista de la desigualdad social
está ligado con la supuesta irracionalidad de las masas en el sentido de que no todas las
personas que conforman el Estado tienen la misma capacidad de pensamiento; las elites
destacan por sus cualidades de dirigentes tanto en el área política como en la economía.
El resto de los ciudadanos, por considerárseles inferiores, se limitan a obedecer.

Racismo y espacio vital

Las ideas de superioridad racial conducían a la xenofobia y al desprecio por otras razas.
Estas ideas estaban en relación con la ambición de obtener territorios para rivalizar con las
potencias imperialistas y llegar a superarlas, por tanto, estos constituían el llamado espacio
vital. Desde el punto de vista fascista, éste estaba ocupado por otras naciones que se
consideraban inferiores.

Nacionalismo

En concordancia con los anteriores conceptos, el nacionalismo constituía uno de los


elementos más esenciales del fascismo. Llega a convertirse en fanatismo para el pueblo
italiano, que tomaba con vehemencia y patriotismo cualquier idea promovida por el
Estado.

Militarismo

Para lograr la conquista del mundo era indispensable la existencia de un ejército fuerte y
disciplinado que probara su poderío ante el extranjero, y principalmente al pueblo italiano
para exaltar el nacionalismo y el deseo de los jóvenes por incorporarse.

63
58
Estalinismo
Después de la muerte de Lenin, José Stalin logró controlar a la
mayoría de los delegados de los soviets y asumir la dirección del
gobierno, con base en un programa económico ideado
anteriormente por Trotsky, denominado Plan Quinquenal. Stalin
impuso un rígido control de la industria. Los gerentes de las
empresas tenían derecho de sancionar cualquier falta en el
trabajo sin emor a represalias del sindicato. Los trabajadores
perdieron los pocos derechos que habían logrado concretar.
Para 1930, la figura de Stalin se volvió omnipresente y
Fuente:
dictatorial, con el Partido Comunista como único partido http://www.poresto.net/2019/03
/06/joseph-stalin-un-cinefilo-
político. empedernido/

Junto con la acelerada industrialización de la URSS, se creó una potencia económico-


militar trascendental, pero que reprimió las libertades de pensamiento y creación
necesarias. Stalin y los grupos que le siguieron, lograron crear un poderoso Estado que
inspiraba miedo, puesto que también promovía la creación de partidos comunistas fuera
de las fronteras. Tal y como sucedía en Italia, la URSS se encontraba por encima del
ciudadano y controlaba a través de la policía cualquier actividad económica, política y
cultural (Benítez y Yerena, 2013).

Nazismo
El fin del Imperio alemán, la derrota del ejército y las
elecciones de la Asamblea General abrieron la
puerta del gobierno al Partido Socialdemócrata
Alemán. De acuerdo a Pastor (2014), este partido
siguió una línea reformista, orientada por el triunfo
de los bolcheviques en Rusia. En 1919 estalló una
Fuente: http://elmed.io/el-nazismo-en-los-
origenes-del-nacionalismo-palestino/
revolución comunista comandada por la Liga de
Esparta quistas. Este hecho llevo a la constitución de la República de Weimar, de carácter
parlamentario y democrático. La nueva Constitución buscaba la protección, el bienestar
social, la libertad de elección y creación de sindicatos independientes. No obstante,
encontró frente en la burguesía nacionalista, el ejército y grupos extremos. Como
resultado, la República de Weimar no logró afianzarse en el poder. En 1920, el Partido
Obrero Alemán se convirtió en el Partido Obrero Nacionalsocialista Alemán y designó a

64
59
Adolf Hitler como su jefe, otorgándole poderes dictatoriales, guardando similitudes con el
fascismo de Mussolini. El gobierno, integrado por nazis y nacionalistas, emprendió una
campaña contra judíos, socialistas y comunistas, considerándoles culpables por los
problemas generados por el armisticio y la paz.

Siguiendo con la autora, el poder se centralizó y la persecución judía y de los enemigos se


intensificó. Los libros de autores judíos, socialistas y comunistas fueron quemados en las
plazas de las ciudades. Los judíos fueron expulsados de sus puestos oficiales, hospitales y
escuelas; sus propiedades fueron asaltadas, y finalmente, se les enviaron a campos de
concentración. La política nazi fue aplaudida y aceptada por el pueblo, pues a la par, el
país se recuperaba económicamente y el desarrollo tecnológico era impulsado. El
aumento de la burocracia, las actividades de propaganda y vigilancia, la construcción
de obras públicas y el rearme eliminaron el desempleo.

Franquismo
En el contexto de la Guerra Civil (1936-1939), el país se dividió en dos bandos: el
republicano y el nacionalista. El primero, grupo heterogéneo de distintas procedencias,
defendía el Estado laico, la autonomía de las regiones, el parlamentarismo y las clases
trabajadoras, mientras que el segundo bando defendía el orden tradicional de la
propiedad y los privilegios de la aristocracia, la burguesía y el clero, el gobierno centralista
monárquico o fascista, el autoritarismo y el catolicismo (Portal Académico CCH). Fue una
ideología política y movimiento social que sustentó el gobierno dictatorial del General
Francisco Franco. Tenía como objetivos el aniquilamiento de cualquier oposición, la
redistribución de las rentas a favor de las clases dominantes, entre otras. Se sustentó a su
vez, en el nacionalismo español, catolicismo y anticomunismo. Miles de españoles se
vieron obligados a huir a otros países, entre ellos México.

65
60
Militarismo
Tras la Primera Guerra Mundial, Japón logró un crecimiento económico impresionante,
gracias a que logró extender su mercado hacia Asia. De 1912 a 1926, el emperador
Yoshihito fomentó el espíritu nacionalista e impulsó la idea de una “misión asiática de
Japón”, en respuesta a la discriminación y el desprecio de las potencias occidentales,
principalmente de Estados Unidos. Esta “misión”, consistía en no permitir la
“occidentalización”. Sin embargo, las autoridades civiles se negaban a adoptar esta
postura. En 1926, el poder recayó en Hirohito. Durante su periodo, el ejército japonés logró
adquirir gran influencia sobre el gobierno de Japón, hasta 1930, que aprovechando la
Gran Depresión económica mundial y sus impactos, se adueñaron del poder. A partir de
1931, el sistema parlamentario fue sustituido por una dictadura que adoptó una política
intervencionista. Esta comenzó a aplicarse con la invasión de Manchuria en China, la
parte más industrializada de China (García, 2012).

66
61
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual

Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.

1) ¿Qué fue el totalitarismo?


2) ¿En qué circunstancias surgió?
3) ¿Cómo ascendió Benito Mussolini al poder en Italia?
4) ¿Cuáles son las características del fascismo?
5) ¿Cómo se ganó Adolf Hitler el poder político?
6) ¿Qué es el franquismo?

Actividad 2. En equipo

Basándose en las preguntas que respondieron en la actividad anterior, elaboren un


ensayo donde repasen el contenido revisado en esta lectura.

Ligas de interés

• https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiauniversal2/unidad2/regime
nes_totalitarios
• https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/2776/documentodeinves
tigacion62.pdf

67
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Autoevaluación
En el siguiente cuadro te invitamos a que registres las evidencias que fuiste desarrollando durante
el momento y reflexiona sobre cómo lo lograste y lo que puedes hacer para mejorar:

¿Qué puedo hacer


Aprendizajes esperados Evidencias ¿Cómo lo lograste?
para mejorar?

Compara fenómenos
presentes en su entorno
(migración, marginalidad,
pobreza, racismo,
discriminación, entre otros)
creando aproximaciones
de manera crítica como
consecuencias del
imperialismo moderno.

Plantea las consecuencias


del capitalismo como
modelo hegemónico, que
generó la Primera Guerra
Mundial respecto al
derecho por la libertad y
autodeterminación de los
pueblos de América
Latina, México y su
contexto local,
contribuyendo a la
construcción de su
proyecto de vida.

Relaciona las
transformaciones
ideológicas y políticas del
socialismo, con el contexto
de México a inicios del S.
XX con una actitud crítica
que posibilita el análisis
desde una perspectiva del
México actual.

69
Interpreta que la
economía global se ve
supeditada a los vaivenes
de los mercados
internacionales y por
medio de una actitud
crítica y reflexiva,
descubre los efectos en su
contexto inmediato.

Reconstruye el pasado
totalitario en la década de
1930 para evitar y
combatir actitudes
discriminatorias,
xenófobas, anti migratorias
y antidemocráticas en el
contexto actual de su
región, comunidad o
localidad.

De las evidencias mencionadas en el cuadro anterior, encierra en un círculo las que


forman parte de tu portafolio.

70
A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:

Competencias genéricas Atributos

6. Sustenta una postura personal sobre temas 6.2 Evalúa argumentados y opiniones, e
de interés y relevancia general, considerando identifica prejuicios y falacias.
otros puntos de vista de manera crítica y 6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica
reflexiva. sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y
perspectivas al acervo con el que cuenta.
9. Participa con una conciencia cívica y ética 9.6 Advierte que los fenómenos que se
en la vida de su comunidad, región, México y desarrollan en los ámbitos local, nacional e
el mundo. internacional ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en
interculturalidad y la diversidad de creencias, un espacio democrático de igualdad de
valores ideas y prácticas sociales. dignidad y derechos de todas las personas, y
rechaza toda forma de discriminación.

A continuación, se presenta una serie de preguntas, con la intención de que reflexiones


en torno a las competencias que desarrollaste hasta el momento:

1. ¿Consideras que es necesaria una guerra para que se dé una transformación


social?

2. ¿Cuál es la diferencia entre un ideal personal y un ideal colectivo?

3. ¿Qué causas piensas que llevan a un país a una revolución?

71
Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque
permite revisar el grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un
ejercicio de mejora de los aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de
valores como el respeto, honestidad y empatía.

Con al apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas
trabajado colaborativamente. En una escala de 0 a 4 otorga un puntaje a cada
integrante del equipo según su desempeño:

4= Destacado, 3=Satisfactorio, 2= Regular, 1=Necesita mejorar, 0= No trabajó

Actividad de aprendizaje: _____________________________________________________________

Competencia (s) que desarrollan: ______________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Integrantes del equipo Evaluación


Criterios a evaluar general de la
1 2 3 4 5 actividad

Escribe el nombre de los integrantes del equipo:

1.

2.

3.

4.

5.

72
Registra tu evaluación del Momento I

Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial),


considerando tres aspectos:
Portafolio de evidencias 40%
Examen parcial 40%
Actividades complementarias 20%

También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a
clases, es importante que en cada parcial revises tus asistencias.

Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.

Aspecto de evaluación
¿En qué consiste? ¿Qué resultado tienes?

Son las evidencias que indicó tu


profesor para que desarrolles
Portafolio de evidencias
durante el momento. Deben ser
mínimo 3 evidencias.

Evalúa tus conocimientos y


Examen parcial
aprendizajes del momento.

Incluye tu participación, tareas,


Actividades disciplina, responsabilidad y
complementarias proactividad dentro y fuera del
aula.

Registro de asistencia a clase que


Asistencia tiene tu profesor durante el
momento.

Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has
participado?, ¿cuál ha sido tu desempeño?, ¿qué calificación obtienes del momento? y
¿cómo puedes mejorar?

Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que
se te presenten.

73
MOMENTO II

BLOQUES:
II. La crisis económica global como preámbulo de la segunda Guerra
Mundial y la creación de instituciones para la paz.

III. La Guerra Fría y sus efectos en los países con un proyecto político y
económico distinto.
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores
ideas y prácticas sociales.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales
que le han configurado.
5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un
acontecimiento.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados , dentro del
Sistema cultural, con una actitud de respeto.

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Explica la dinámica de la Segunda Guerra Mundial y la conecta con la circunstancia
mexicana de la época, a través de una postura asertiva e incluyente.
• Plantea el papel de la diplomacia internacional para la salvaguarda de la paz y los valores
democráticos haciendo un vínculo con el papel de las instituciones mexicanas en el
presente, mediante la reflexión.
• Deduce la postura que México guardó en el contexto de la Guerra Fría y los contrasta con
hechos sociales de la actualidad, de manera colaborativa, asumiendo una actitud de
tolerancia y respeto.
• Relaciona los procesos de descolonización, generados por el intervencionismo, para emitir
juicios que favorezcan su pensamiento crítico sobre diferentes conflictos presentes en su
entorno (migración, pobreza extrema, desempleo, discriminación, entre otros).
• Relaciona las características de los principales líderes que lucharon por la liberación de los
países colonizados con los líderes actuales tanto locales como globales, con una actitud
crítica y de respeto.
• Explica de manera asertiva y empática las características de las naciones del Tercer Mundo,
relacionándolas con las situaciones que se viven en su localidad, estado y país, desde las
perspectivas y principios éticos.
Momento II. Bloque II. La crisis económica global como preámbulo de la Segunda
Guerra Mundial y la creación de instituciones para la paz.

Conocimientos:

Proceso de la segunda Guerra Mundial y su consecuencia como factor que


conforma bloques políticos y económicos.

LECTURA 1. Segunda Guerra Mundial

En el momento anterior se abordó la forma en que el nazismo alcanzó importancia en


Alemania durante los años 30, momento en que las duras condiciones de paz que se les
impusieron tras su derrota en la Primer Guerra Mundial (Tratado de Versalles, 1919) se
juntaron con la grave crisis mundial del Jueves Negro en 1929 (la Gran Depresión). Estos
devastadores efectos económicos generaron un enorme descontento en los ciudadanos,
que encontró respuesta en las dictaduras que surgieron pues demostraron ser capaces de
controlar y resolver las crisis más efectivamente que las democracias.

En este contexto social, económico y político se desarrollarán los acontecimientos que


desatarían la Segunda Guerra Mundial (SGM), marcada por hechos de enorme
significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso por primera
(y última vez) de armas nucleares en un conflicto militar, la SGM fue el más mortífero
conflicto en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de
víctimas.

Adolf Hitler
El 30 de enero de 1933, el soldado
austriaco que sirvió durante la
Primer Guerra Mundial y que no
llegó más allá del rango de cabo,
Adolf Hitler, asumía el cargo de la
cancillería alemana, nombrado por
el presidente Paul von Hindenburg
Fuente: https://twitter.com/onthisdaynyt/status/826414744714231808
como medio para obtener el
apoyo del partido nazi, con mayoría en el Reichstag (Parlamento), y así lograr un gobierno

77
fuerte y estable. Confiaba en que podría controlar a Hitler y usarlo como medio para
reprimir el comunismo. El 31 de enero un artículo en el New York Times afirmaba que la
composición del gabinete no dejaría a Hitler la menor posibilidad de colmar sus
ambiciones dictatoriales.

Consciente de su situación, Hitler se aseguró que, independientemente de la oposición,


no entregaría el poder, sino que lo conservaría utilizando "otros medios". A través de
decretos presidenciales Hitler puso restricciones a los mítines políticos y a la prensa. Las
organizaciones paramilitares nazis saboteaban sistemáticamente los actos de los partidos
de la oposición. La opinión pública aceptó las medidas tomadas considerando al partido
nazi como un mal menor ante una posible revolución comunista.

Así, tras haber extendido entre la población el temor de una revolución, el 28 de febrero
Hitler presentó un decreto que establecía una serie de medidas de emergencia para
garantizar la seguridad de la república. El decreto constaba de seis artículos mediante los
cuales se suspendían los derechos fundamentales y daba vía libre a una política de terror
que se extendió y permitió obtener un control total sobre cada aspecto del país.

A la muerte del presidente Paul von Hindenburg, en 1934, Hitler se autoproclamó líder y
canciller imperial (Führer und Reichskanzler), asumiendo así el mando supremo del Estado
germano. Transformó la República en el Tercer Reich y gobernó con un partido único
basado en el totalitarismo y la autocracia de la ideología nazi.

Política de pactos
Como aconteció durante la etapa que precedió a la Primera Guerra Mundial (PGM),
desde la segunda mitad de los años 30 fueron configurándose diversas alianzas entre las
potencias. Éstas se concretaron en una serie de pactos, entre los que hay que destacar
los siguientes:

 Eje Roma-Berlín (octubre, 1936). Inauguraba una estrecha colaboración entre nazis
y fascistas.
 Pacto Antikomintern (noviembre, 1936). Alemania y Japón sellaban una alianza
que tenía como objetivo defenderse de la amenaza del comunismo internacional.
A él se adhirió en 1937 Italia, España, Hungría, Bulgaria y Manchukuo (China del
Noreste y Mongolia Interior). Con este pacto Hitler pretendía aislar
internacionalmente a la URSS.

78
71
 Pacto de Acero (mayo, 1939). Alemania e Italia se comprometían a apoyarse
mutuamente en caso de guerra.
 Pacto de no agresión (agosto, de 1939). Entre Hitler y Stalin, surgido de la
necesidad de Hitler de evitar luchar en dos frentes, y de la Stalin de ganar tiempo
para prepararse para la inevitable guerra con Alemania. El pacto contenía
cláusulas secretas que les reservaba diversas áreas de influencia en Europa central
y oriental. Entre ellas, estaba Polonia, que quedaría repartida, tras su invasión en
dos zonas: una germana y otra soviética.
 Pacto Tripartito (septiembre, 1940). Japón se suma al Eje Roma-Berlín (Alemania e
Italia), por lo cual serán conocidas como potencias del Eje, acordando ayudarse
mutuamente en caso de guerra.

La reacción de las potencias occidentales ante esos acuerdos fue vacilante y tibia.
Estados Unidos, tras la PGM, había optado por la neutralidad, en tanto que Francia, la
principal interesada en desmantelar estos pactos, no contó con el apoyo del Reino Unido
y la Sociedad de Naciones, cuyo objetivo esencial fue mantener la paz basándose en el
principio de la seguridad colectiva, al carecer de medios militares nada pudo hacer para
detener la escalada de alianzas que condujo a la guerra.

Inicio de la Guerra
El conflicto comenzó el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana a Polonia,
ocupando el corredor de Danzig, Francia e Inglaterra le declararon la guerra; Rusia, al no
obtener los territorios de Turquía, Bulgaria y Finlandia, como se había pactado, declaró la
guerra a las potencias del Eje en 1941, sumándose así a los países opositores, conocidos
como los Aliados, a finales de 1941 también se integró Estados Unidos de América.
Además de ellos, muchos otros países, simpatizantes del Eje o de los Aliados, o antiguas
colonias participaron en la guerra. Algunos pelearon, otros aportaron apoyo militar y
víveres y todos se encargaron de apoyar a una u otra facción a través de la prensa y la
propaganda.

79
72
La Segunda Guerra Mundial se puede caracterizar por los acontecimientos clave que la
definieron. A grandes rasgos se puede periodizar en tres grandes etapas:

1939-1941: una guerra europea.

1942-1943: una guerra mundial en tres frentes.

1944-1945: fase final.

Primera fase (1939-1941): la guerra europea


Alemania puso en marcha su poderosa maquinaria bélica, iniciando la Blitzkrieg o guerra
relámpago, una táctica militar que implica un bombardeo inicial aéreo, seguido del uso
de fuerzas móviles atacando con velocidad y sorpresa para impedir que un enemigo
pueda llevar a cabo una defensa coherente.

GUERRA RELÁMPAGO NAZI

Batalla por Escandinavia Batalla por Francia Batalla por Inglaterra

Después de un invierno Hitler logró sorprender a


preparativo (1939-1940), Los éxitos de las tropas
Francia mediante su Blitzkrieg. alemanas y el aislacionismo de
Hitler conquistó el 9 de abril Atacó los bosques y el paisaje
de 1940 Dinamarca y los Estados Unidos hicieron creer
accidentado de las Ardenas a Hitler que la invasión de
Noruega para obtener el en el sur de Bélgica. Así, en
poder sobre las fuentes de Inglaterra era posible, en
vez de enfrentar a las líneas agosto de 1940 la Luftwaffe
petróleo y hierro. defensivas francesas las rodeó (fuerza aérea alemana) lanzo
y persiguió a las tropas un bombardeo masivo de los
anglofrancesas hasta la costa puertos, las bases navales y
atlántica. El armisticio franco- militares británicas que gracias
alemán entró en vigor el 25 de a la invención del radar
junio, donde se establecía la pudieron resistir y llevar a cabo
división de Francia en dos un contraataque aéreo sobre
partes; el norte sería ocupado Berlín; en octubre de 1940 Hitler
por el ejército alemán, cesó su intento de invasión de
mientras que el resto del país Inglaterra.
constituyó el nuevo Estado
francés.

80
73
Segunda fase (1942-1943): una guerra mundial en tres frentes
La guerra adquirió una dimensión mundial en diciembre de 1941, puesto que a ella
entraron la URSS, Japón y los Estados Unidos. Es en esta fase cuando se desarrolla la
confrontación bélica en tres frentes:

 En Rusia, por la invasión alemana a este país.


 En el Océano Pacífico, donde se enfrentan Japón y los Estados Unidos.
 En el norte de África, Italia, Francia y Bélgica, con el enfrentamiento entre
italianos y alemanes contra británicos y norteamericanos.

Aunque no tenía el deseo de llevar una guerra en dos frentes, Hitler consideró que Gran
Bretaña seguía en la guerra porque esperaba el apoyo de la Unión Soviética.

Plan Barbarroja
El 22 de junio de 1941, los alemanes invadieron la URSS. La ofensiva se dirigió en dos
columnas, una hacia Moscú y Leningrado y la otra hacia Stalingrado en Bielorrusia; a
pesar de los importantes avances logrados en el verano, fueron varios los factores que
hicieron que la campaña sobre Moscú y Leningrado se detuviera, entre ellos se destacan:

 Las distancias entre las líneas de aprovisionamiento.


 El crudo invierno ruso.
 La resistencia de la población civil.
 La reestructuración del Ejército Rojo.
 La negativa japonesa de atacar a los soviéticos en Mongolia.

Debido a la importancia de sus yacimientos petrolíferos para su maquinaria de guerra y


evitar depender de su nuevo aliado (Rumania) se hicieran planes para reiniciar
hostilidades hasta el verano siguiente, sin embargo esta campaña conduciría al cerco y
rendición de la mitad de su ejército del Este, el 6º Ejército Alemán, que capituló ante las
tropas soviéticas, lo que cambió el curso total de la guerra, ya que a partir de este
momento los nazi-fascistas iniciarían una retirada continua hasta Roma y Berlín.

A finales de 1941 los japoneses trataron de repetir sus estrategias de 1905 contra los rusos
(Guerra Ruso-Japonesa) y de 1914 contra los Imperios Centrales (Primer Guerra Mundial)
atacando por sorpresa y sin previa declaración bélica a la flota norteamericana del
Pacífico anclada en Hawái, en la bahía de Pearl Harbor.

81
74
Su plan consistía en hundir la flota y dejar a los norteamericanos sin capacidad para
participar en una guerra marítima, por lo que podrían expandir sus dominios sobre todo el
Pacífico y convertir a las antiguas
colonias europeas, en proveedores de
materias primas y vasallos suyos. El
ejército japonés ocupó las posesiones
francesas, británicas y americanas de
Asia del sur, como Indochina, Hong
Kong, Singapur y las Filipinas, con la
intención de tomar los campos

Fuente: https://www.abc.es/internacional/abci-pearl-harbor-
petroleros de Malasia y amenazar
infamia-201612270229_noticia.html
también a Australia.

A las 7:48 de la mañana del 7 de diciembre de 1941, los cielos de la isla hawaiana de
Oahu se poblaron de 353 cazas y bombarderos japoneses que asolaron en dos oleadas la
bahía de la base naval estadounidense, este ataque tuvo un impacto psicológico muy
fuerte que desencadenó de forma automática la entrada activa de las tropas
estadounidenses a la guerra.

Debido a que los portaviones de Estados Unidos habían salido de maniobras no fueron
afectados por el ataque; meses después, en las batallas navales del Mar de Coral (4-8 de
mayo de 1942) y Midway (4-7 de junio de 1942), estos buques serían decisivos para
enfrentar los japoneses, quienes perderían todos sus portaviones y capacidad bélica
naval, por lo que la nueva estrategia norteamericana consistiría ahora en lanzar
desembarcos sobre los territorios insulares que habían invadido los japoneses en el Pacífico
e ir avanzando paulatinamente hasta iniciar la ocupación de Okinawa e Iwo Jima.

Tercera fase (1944-1945): la fase final


La participación de los Estados Unidos cambió el rumbo de la Segunda Guerra. Convino
con los británicos y especialmente con los comunistas, dejar a un lado sus diferencias
políticas para formar una gran alianza militar y lograr la rendición incondicional de
Alemania, Italia y Japón.

En el frente oriental el avance de los ejércitos soviéticos decidió el final de la resistencia


alemana. Los soviéticos cercaron Berlín, que cayó el 2 de mayo. Hitler y sus más cercanos
colaboradores se suicidaron antes de la caída de la capital del Reich. El 8 de mayo se
rinde lo que queda del ejército alemán y de esta forma concluye la guerra en Europa.

82
75
K. Suzuki, sustituto de Hideki Tōjō como jefe de gobierno en Japón solicita mediación
soviética con vistas a una capitulación honrosa, sin embargo, la respuesta fue un
ultimátum que exigía la rendición sin condiciones, Japón rechazó el ultimátum; ante ello el
presidente Truman decidió recurrir a la bomba atómica fabricada por los Estados Unidos.

Esta decisión, motivada más que nada por razones estratégicas, implicaba una intención
política sutil: la bomba atómica no sólo doblegaría la resistencia japonesa, permitiendo a
los norteamericanos ahorrar hombres y medios, sino que también serviría para hacer más
precavido a Stalin en sus pretensiones. A pesar de que no había unanimidad de criterios
acerca del empleo de la bomba atómica en el estado mayor estadounidense, el 6 de
agosto se lanzó la primera sobre Hiroshima, que quedó arrasada. El 9 de agosto fue
arrojada otra bomba atómica sobre Nagasaki y al día siguiente Japón comunicó sus
propósitos de rendición que se firmaron oficialmente el 2 de septiembre de 1945. La
bomba atómica destruyó por completo unos 13 km cuadrados de la ciudad de Hiroshima.
La explosión mató entre 70 y 100 mil personas y varios millares murieron a consecuencia de
las lesiones y la radioactividad. La bomba arrojada sobre Nagasaki tuvo efectos similares.

Participación de México
La guerra alteró de manera determinante la marcha de la economía mundial. Los países
involucrados hubieron de adaptar su sistema productivo y recursos al uso militar. La
industria pesada sustituyó en importancia a la de bienes de consumo. La siderúrgica
adquirió gran relieve, al ser imprescindible en la producción de acero y la fabricación de
carros de combate, piezas de artillería, aviones, así como todo tipo de vehículos. Otro
tanto sucedió con la industria química, esencial para la producción de explosivos.

Los gobiernos centralizaron y controlaron férreamente el sistema productivo. Las


necesidades de mano de obra fueron contrarrestadas con la incorporación masiva de
mujeres, ancianos y niños al sistema productivo. En el marco de la Segunda Guerra
Mundial, Estados Unidos generó la política del buen vecino, con el objetivo de tener como
aliados a los países de América Latina.

83
76
En México, a partir del Gobierno de Plutarco Elías Calles comenzó la institucionalización; y
continuó con el de Lázaro Cárdenas, que
trajo estabilidad; aumentó la población;
mejoró la infraestructura de salud; creció la
migración hacia la ciudad, al igual que la
clase media, razones que, entre otras,
hicieron que la urbanización se hiciera
presente. Todo lo anterior generó una
Fuente:
https://www.gob.mx/cms/uploads/image/file/213636/g
mejoría en el orden interno del país. La
eneral_C_rdenas.jpg
transición del poder a Manuel Ávila Camacho
fue pacífica. Éste pretendió que la unión nacional fuera la base de su forma de gobierno,
así se podría solucionar la problemática del país, su cometido fue el combate a la
injusticia social, promovió el mejoramiento de la salud, la higiene, la educación, el reparto
equitativo de ingresos y otras acciones que favorecían a la sociedad.

En el plan sexenal 1940–1946 se especificaron seis puntos acerca de las relaciones


exteriores: a) autonomía nacional; b) relaciones amistosas internacionales; c) no
preferencias extranjeras; d) conocimiento del gobierno sobre la vida social y necesidades
del pueblo; e) creación de tratados comerciales para favorecer al mercado mexicano y
f) colaboración y cooperación en pro de la paz.

Sin embargo, como vecino inmediato, asociado y proveedor


de materias primas estratégicas, así como mano de obra en
cantidades masivas y comprador de manufacturas de Estados
Unidos, fue un blanco ideal para los planes militares del Eje.
Por ello, en 1941, como medida preventiva, el gobierno
mexicano decretó la incautación de los barcos de los países
de Italia, Alemania y Japón que se encontraban en aguas
nacionales, si bien el gobierno alemán señaló que no tomaría
represalia alguna, la noche del 13 de mayo de 1942 el buque

petrolero “Potrero del Llano” fue hundido por un submarino Fuente:


http://www.memoriapoliticad
alemán frente a las costas de Florida, y durante el mismo año emexico.org/Biografias/Im/Avil
a_Camacho-cartel_2.png
fueron atacados los barcos “Faja de Oro”, atacado el 20 de
mayo al regresar a Tampico de Estados Unidos; “Tuxpan”, el 26 de junio; “Las Choapas”, el
27 de junio; Oaxaca, el 27 de julio; y “el Amatlán”, el 4 de septiembre.

84
77
Con ello, la neutralidad del gobierno mexicano llegó a su fin. El presidente de la
República, General Manuel Ávila Camacho, manifestó que debido a que las potencias
del Eje habían cometido reiterados actos de agresión en contra de nuestra soberanía se
cortarían las relaciones diplomáticas, emitiendo una declaración formal de guerra contra
el Eje en junio de 1942, sin embargo, Ávila Camacho dejó en claro que la participación de
México en la guerra se limitaría a la asistencia económica y material. Pero con el tiempo y
reiterados actos de agresión en contra de nuestra soberanía, se buscó un papel mayor en
la estrategia de guerra y se decidió que la participación militar sería la mejor manera de
lograrlo. El 31 de agosto siguiente, se puso en vigor la Ley del Servicio Militar Nacional, que
contemplaba la conscripción obligatoria mediante sorteo. Así, el estado de guerra contra
las potencias del Eje dio el mejor motivo para insistir en la unidad nacional, detener los
cambios revolucionarios radicales y aproximarse a los Estados Unidos. El 15 de septiembre
del mismo año, tuvo lugar la Ceremonia de Acercamiento Nacional en la Plaza de la
Constitución, a la que asistieron todos los expresidentes que aun vivían; además, Ávila
Camacho, como presidente en turno, fue autorizado por el Congreso para tomar las
medidas necesarias respecto a la defensa del territorio nacional y para legislar en las
diversas ramas de la administración pública, lo cual fue aprovechado para aumentar la
capacidad del gobierno para controlar las actividades políticas, intervenir en los
sindicatos y en las huelgas, y en general, para contener la protesta social.

La relación con los Estados Unidos se hizo más estrecha. En el comercio, la producción
mexicana se orientó al abastecimiento de materias primas y productos en apoyo de los
norteamericanos. En el campo, se optó por la iniciativa privada como la única capaz de
sacar adelante la producción requerida por el esfuerzo de guerra. En la industria, se
estableció una política que estimuló la entrada de capital extranjero para fortalecer a los
empresarios privados y por medio de la Nacional Financiera, la creación de industrias
básicas como la siderurgia, la de artículos eléctricos y la de fertilizantes, de modo que
permitieran sustituir importaciones que por la guerra ya no era posible realizar.

En materia de política internacional, también en 1944, México asistió a la Conferencia de


San Francisco y al término de la guerra, firmó la Carta de las Naciones Unidas el 24 de
octubre de 1945.

85
78
Al tener la certeza de su victoria sobre las potencias del Eje, los Estados Unidos
convocaron a una reunión en Bretton Wood, New Hampshire, en julio de 1944, para
establecer un nuevo orden mundial que les permitiera penetrar libremente en los
mercados, abrir nuevas oportunidades a sus inversiones y eliminar restricciones al flujo de
capital internacional. Participaron 44 países, latinoamericanos principalmente. Así, bajo la
influencia aplastante de los Estados Unidos, se acordó la creación de un sistema
monetario internacional con un tipo de cambio fundado en el dominio del dólar
conforme a un patrón oro-divisas, a partir de entonces, todos los países fijarían el precio
de sus monedas con relación al dólar y financiarían sus déficits en sus balanzas de pagos
mediante reservas internacionales o préstamos. Al efecto se crearon el Banco Mundial
(BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para tener acceso a esos préstamos los
países deben acordar sus políticas económicas con el FMI.

Con base en esta experiencia, al finalizar la contienda, México, como otros países de
América Latina, inició una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones.
La protección al sector industrial sería temporal en tanto lograra ser competitivo con el
exterior. Esta política de industrialización adoptada a finales del gobierno de Ávila
Camacho continuará vigente hasta 1982.

86
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
De acuerdo con lo mencionado en la lectura los inventos tecnológicos y descubrimientos
científicos con fines bélicos fueron de gran relevancia no solo durante la Segunda Guerra
Mundial, sino que han supuesto enormes mejoras para la vida en la actualidad; investiga
cinco inventos o descubrimientos científicos surgidos durante la SGM que sigan siendo
relevantes en la actualidad y completa el siguiente cuadro.

Invento/ Año Inventor/ País de origen Uso durante Uso en la


Descubrimiento científico Científico la guerra actualidad
1.

2.

3.

4.

5.

Ahora que conoces de estos inventos, y que quizá utilices en tu vida diaria, reflexiona y
redacta un escrito con tus opiniones sobre la razón ética tras la creación de estos inventos
o descubrimientos científicos y su implementación durante la guerra, y socialícenla en el
grupo.

Actividad 2. En equipo
Con ayuda de tu profesor(a) conformen equipos de trabajo colaborativo para elaborar
una línea de tiempo a través de mapas mundiales, en los que indicaran, mediante
códigos de colores o símbolos, el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Expongan su
trabajo frente al grupo enfocándose en los sucesos más relevantes o decisivos del
conflicto.

Ligas de interés

• https://youtu.be/K-WGjVBzK3c
• https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-mexico-en-la-segunda-guerra-
mundial?idiom=es
• http://remilitari.com/cronolog/inventos.htm

87
Momento II. Bloque II. La crisis económica global como preámbulo de la Segunda
Guerra Mundial y la creación de instituciones para la paz.

Conocimientos:

La ONU y demás organismos internacionales de la posguerra.

LECTURA 2. Organismos Internacionales en la época de Posguerra

En junio de 1941, nueve gobiernos en exilio tenían sus sedes en Londres. El Eje se había
apoderado de casi toda Europa, pero la fe en la victoria final no se había extinguido ni en
Londres ni entre los gobiernos y los pueblos aliados. Ya entonces se miraba más allá de la
victoria militar en busca de un porvenir más estable para los años de la posguerra.

El 12 de junio de 1941 los representantes de Gran Bretaña,


Canadá, Australia, Nueva Zelanda y la Unión de Sudáfrica
y de los gobiernos en el exilio de Bélgica, Checoslovaquia,
Grecia, Luxemburgo, los Países Bajos, Noruega, Polonia,
Yugoslavia y del General de Gaulle de Francia, se
Fuente: reunieron en el Palacio de St. James y firmaron la
https://www.un.org/sites/www.un.org/
files/styles/large/public/2015/08/26/ch “Declaración del Palacio de St. James”, que fue el primer
arter_st_james_lg.jpg
documento de una serie que llevó a la fundación de las
Naciones Unidas.

Habían pasado dos meses desde la declaración de


Londres, cuando, surgieron nuevas medidas en favor
de una organización mundial, "en algún lugar en el
mar", el presidente Roosevelt y el primer ministro
Churchill se reunieron para emitir una declaración
conjunta destinada a ser conocida por la historia
como la “Carta del Atlántico”, ésta no constituía una Fuente:
http://nextews.com/images/17/44/1744
definición definitiva y oficial de los fines de la paz sino 3f076fa70e94.jpg

un mensaje de esperanza, que tuvo una profunda

89
influencia sobre la nueva arquitectura de la gobernanza mundial que se fue
implementando después de 1945. La Carta de las Naciones Unidas en particular se inspiró
directamente de ella.

En 1942, Roosevelt, Churchill, Maxim Litvinov, de la Unión Soviética, y T. V. Soong, de China,


firmaron un breve documento que luego se conocería como la “Declaración de las
Naciones Unidas”. Al día siguiente se sumaron los representantes de otras 22 naciones
más. En este trascendental documento, los signatarios se comprometían a poner su
máximo empeño en la guerra y a no firmar una paz por separado. Más tarde se adhirieron
otros países (entre ellos México).

Cuando tres años después se iniciaban los preparativos para la conferencia de San
Francisco, únicamente se invitó a participar a aquellos estados que, en marzo de 1945,
habían declarado la guerra a Alemania y al Japón y que habían firmado la Declaración
de las Naciones Unidas.

Todas las principales naciones aliadas estaban comprometidas a lograr la victoria total y,
posteriormente, a colaborar en la creación de un mundo que «brinde a sus habitantes la
oportunidad de vivir libres del temor y de la necesidad.» sin embargo, no fue hasta la
reunión de los ministros de relaciones exteriores de Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión
Soviética en Moscú (1943) que se sentaron las bases para una organización mundial.

En diciembre, dos meses después de la “Declaración de Moscú”, Roosevelt, Stalin y


Churchill, reunidos por primera vez en Teherán, la capital de Irán, manifestaron que habían
concertado los planes para la victoria final en la que se establecía una acción conjunta
más efectiva para lograr la rendición del enemigo.

Los principios de la futura organización


mundial fueron así establecidos. Pero aun
debía de establecerse la definición de los
principios, propósitos y estructura de dicho
organismo. Con este objeto, se convocó una
conferencia de carácter práctico en una
residencia particular de Washington –
“Dumbarton Oaks”- entre los representantes
de China, Gran Bretaña, la URSS y los Estados
Fuente:
https://www.un.org/sites/www.un.org/files/styles/large/ Unidos. Las cuatro potencias sometieron a la
public/2015/08/26/san-francisco-conference.jpg

90
82
consideración de todos los gobiernos de las Naciones Unidas, y a los pueblos de todos los
países, una propuesta de estructura de la organización mundial, a fin de que la estudiaran
y discutieran.

Se prestó gran atención a las diferencias entre este nuevo plan y el Pacto de la Sociedad
de Naciones, sin embargo, un tema importante quedó abierto, el procedimiento de
votación en el Consejo de Seguridad; Churchill, Roosevelt y Stalin, se reunieron en Yalta
(Crimea) tras lo cual se anunció que esta cuestión se había resuelto, y se convocó a la
Conferencia de San Francisco.

Poco después, en los primeros días de abril, murió repentinamente el presidente Roosevelt,
cuya política había contribuido tanto a la proyección de la Conferencia de San Francisco
que se temió que quizás ésta tuviese que aplazarse; más el presidente Truman decidió
completar los preparativos y la conferencia se inauguró en el plazo señalado.

En esta conferencia se reunieron los delegados de cincuenta naciones, resueltos a


establecer una organización que conservara la paz y ayudara a crear un mundo mejor.
En suma, la conferencia de San Francisco fue una de las más importantes de la historia, y
quizás la mayor de las reuniones internacionales que jamás se hayan efectuado.

El 26 de junio 1945, en el Veteran's Memorial Hall, los delegados desfilaron uno por uno
ante una gran mesa donde figuraban los históricos documentos (la Carta y el estatuto de
la Corte Internacional de Justicia), en los que firmaron en representación de su país. A
China le correspondió el honor de la primera firma, seguida por las demás naciones hasta
completarse las 153 firmas que aparecen en el documento (que entró en vigor el 24 de
octubre del mismo año).

Así a lo largo de la guerra los aliados se reunieron en diversas ocasiones para tomar
decisiones concernientes a la marcha de las operaciones y los planes de paz. Fue el caso
de las conferencias de Casablanca (enero de 1943), la de Quebec (agosto de 1943) o la
de Moscú (oct-nov de 1943).

Entre 1946 y 1947, se lleva a cabo la Conferencia de París, en la que se abordó los
tratados de paz con los países europeos que habían apoyado a la Alemania Nazi: Italia,
Hungría, Rumanía, Bulgaria y Finlandia. El concerniente a Austria sería firmado en 1955
(Tratado de Viena).

91
83
Estas conferencias establecerían las líneas generales sobre las que se diseñaría la
reconstrucción política de Europa, sin embargo, quedaban en el aire numerosas
cuestiones que sentarían las bases para un futuro conflicto. A partir de ahora, el mundo se
mueve en un nuevo escenario:

 Dos potencias pasan a ser hegemónicas en el mundo, Estados Unidos y la


Unión Soviética.
 La guerra provoca una aceleración del movimiento descolonizador, que dará
lugar a numerosos países nuevos, que entran en la categoría que se conocerá
de “Tercer Mundo”.
 La humanidad se divide en dos bloques, el capitalista y el socialista, a los que
se añadirá más tarde el bloque de “Países No Alineados”.
 El peligro de una nueva guerra incita a la creación de organismos
internacionales que solucionen los conflictos.

Organismos internacionales
Con el fin del conflicto de la Segunda Guerra Mundial, y a consecuencia de las
dimensiones que tuvo se crearon una serie de organismos internacionales para regular las
relaciones entre los distintos países, veamos lo más
relevante sobre ellos.

ONU. Organización de las Naciones Unidas,


considerada la sucesora de la Sociedad de Naciones,
basada en la igualdad soberana de sus miembros.
Según su Carta fundacional, fue establecida para
"mantener la paz y seguridad internacionales",
"desarrollar relaciones de amistad entre las naciones",
Fuente:
https://pbs.twimg.com/profile_images/10
"alcanzar una cooperación internacional fundada sobre
41826992843382785/bPDAhTOs_400x400.j
pg
las relaciones de amistad entre las naciones", "alcanzar
una cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales,
culturales o humanitarios" y "fomentar el respeto por los derechos humanos y las libertades
fundamentales". Sus miembros se comprometen a cumplir las obligaciones que han
asumido, a resolver disputas internacionales a través de medios pacíficos, a no utilizar la
amenaza o el uso de la fuerza, a participar en acciones organizadas en concordancia
con la Carta y a no ayudar a un país contra el que la ONU haya dirigido estas acciones, y
a actuar de acuerdo con los principios de la Carta.

92
84
Sin embargo, la cooperación política entre las principales potencias (en especial entre
Estados Unidos y la Unión Soviética) se rompió, la capacidad de la ONU para mantener la
paz se vio seriamente limitada. Nadie estaba dispuesto a otorgar su confianza
incondicional a la ONU.

Pacto de Bruselas. En marzo de 1948, los representantes de Francia, Gran Bretaña, Bélgica,
Holanda y Luxemburgo, se reunían en Bruselas con el objeto de hallar fórmulas que les
permitieran una mayor cooperación, y comprometiéndose a responder activamente si
alguna de las partes contratantes sufriese algún tipo de agresión armada. El 23 de
setiembre de 1948 se ensayaba la primera bomba atómica rusa. El predominio
norteamericano tenía su contrapeso en el Este. Para los signatarios del Pacto de Bruselas,
aquello significaba la necesidad de ampliar el plan Marshall y el aspecto militar.

FMI. El Fondo Monetario Internacional, inició sus actividades en 1947 como un organismo
multilateral que proporcionaría ayuda a los países con desequilibrio en la balanza de
pagos (diferencias entre exportaciones e importaciones), es decir, un déficit transitorio,
para que las economías no se paralizaran. La participación (y las decisiones) están dadas
por las cuotas que aportan los países al Fondo, como si fuese una sociedad anónima. Esas
cuotas se definen en función del poderío económico de los países. Los países más ricos
tienen más votos, por lo tanto, a mayor poder político, mayor poder de decisión.

BM. El Banco Mundial funciona más o menos igual que el FMI, y al igual que éste, estuvo
orientado en un principio a las economías europeas de posguerra. Posee capital propio
por el aporte de los países, y para ser socio del banco mundial, hay que ser miembro del
FMI.

GATT. El Acuerdo General de Aranceles y Comercio, controla que los países no apliquen
políticas proteccionistas, bajen los aranceles, ni subsidien exportaciones. Fomenta el libre
comercio.

La Segunda Guerra Mundial transformó las relaciones de poder entre los países y la
estructura social de un mundo en perpetuo cambio. A partir de este momento se pasa a
un nuevo escenario con nuevas reglas en el que dos grandes superpotencias (Estados
Unidos y la Unión Soviética) intentarán imponer su visión del mundo disputando una
Guerra Fría.

93
85
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
De acuerdo con lo mencionado en la lectura, investiga sobre las conferencias
internacionales entre los Aliados en la SGM y completa el siguiente cuadro.
Conferencia Año Acuerdos
Teherán

Postdam

Washington

Londres

Casablanca

Cairo

Moscú

Yalta

San Francisco

París

Ahora que conoces sobre los acuerdos tomados en estas conferencias, reflexiona y
redacta un escrito con tus opiniones sobre la importancia de esos acuerdos, y socialícenla
en el grupo.

Actividad 2. En equipo
Con ayuda de tu profesor(a) elijan un país integrante de la ONU, investiguen sobre su
situación política, económica, social y cultural para poder llevar a cabo un simulacro de
asamblea de la ONU, en la que debatan sobre un tema conflictivo de relevancia
internacional y logren una solución diplomática.

Ligas de interés

• https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/introduction-to-the-
holocaust?series=48246

94
Momento II. Bloque III. La Guerra Fría y sus efectos en los países con un proyecto
político y económico distinto.

Conocimientos:

La Guerra Fría, sus características y consecuencias.

LECTURA 3. Guerra fría: características y consecuencias

La consecuencia fundamental de la derrota del Eje en la SGM fue la creación de un


nuevo orden internacional, caracterizado por la consolidación de dos centros de poder
mundial: Estados Unidos y la Unión Soviética.

Los vencedores acordaron lo que se quería que fuese la política internacional a partir de
entonces: reparto del mundo en zonas de influencia para cada una de las dos grandes
potencias surgidas de la guerra; apoyo al proceso de descolonización de los territorios
que administraban las potencias europeas en Asia y en África; modificación de las
fronteras de Europa Oriental en beneficio de la Unión Soviética; creación de un gran foro
internacional para la resolución pacífica de las diferencias entre los distintos Estados; y
establecimiento de las bases para la firma de los tratados de paz y la administración de
las naciones vencidas.

Pronto se hace patente la imposibilidad de mantener la cooperación que se construyó


durante la SGM, y se impone entonces el sistema bipolar: el poder de las dos grandes
potencias extraeuropeas.

Estados Unidos y la Unión Soviética, no supieron ponerse de acuerdo sobre la manera de


reordenación del mundo, ya que representaban dos sistemas políticos, dos modelos
económicos y dos formas de organización social opuestas e irreconciliables. Así pues, el
objetivo prioritario de los vencedores fue garantizar la existencia de dos bloques, liderados
por las dos superpotencias, y asegurar que el resto de los países se alineasen en función
de los intereses de estos dos Estados.

El avance soviético sobre los países de Europa oriental llevó al presidente de los Estados
Unidos, Harry Truman, a formular la Doctrina Truman. Esta doctrina proponía una política

95
de contención de cualquier iniciativa soviética que perturbara el nuevo orden
internacional y justificaba que el gobierno norteamericano interviniera en el exterior. Así,
los Estados Unidos apoyarían a los pueblos libres que están resistiendo los intentos de
dominio por parte de minorías armadas o presiones externas. En 1947 lanzó un amplio
programa de ayuda económica destinado a los países europeos devastados por la
guerra, mejor conocido como Plan Marshall, que consistía básicamente en el
otorgamiento de préstamos a bajo interés y estuvo destinado en su mayor parte a Gran
Bretaña, Francia, Alemania e Italia.

Los dirigentes soviéticos advirtieron que el Plan Marshall implicaba una seria amenaza de
extender la hegemonía de los Estados Unidos sobre sus áreas de influencia. Por esta razón,
exhortaron a los países de Europa oriental a rechazar la ayuda norteamericana y lanzaron
su propio plan: el Consejo de Asistencia Económica Mutua (CAME o COMECON). El
COMECON se proponía promover la plena industrialización de los países miembros y el
intercambio comercial entre las naciones del bloque.

El enfrentamiento entre las dos grandes potencias también se manifestó en el terreno


militar, a través de la constitución de alianzas:

OTAN. Organización del Tratado del Atlántico Norte,


encargada de asegurar el funcionamiento de un ejército
común, colocado bajo un mando único; a tal efecto,
cada nación-miembro se comprometía a aportar
contingentes militares en proporción a sus posibilidades. El
19 de diciembre de 1950, el general norteamericano
Eisenhower fue designado comandante supremo de las
fuerzas de la OTAN, de modo que Estados Unidos extendió
Fuente: https://canalhistoria.es/wp-
su dominio militar a Europa. content/uploads/2010/05/OTAN-
dominio-publico.png

Pacto de Varsovia. Tratado de "amistad, cooperación y


asistencia mutua" fue establecido el 14 de mayo de 1955 en réplica al rearme alemán y a
la integración de la OTAN. Reunió bajo el comando militar soviético a todas las fuerzas
armadas de los países de las "democracias populares", con la excepción de Yugoslavia
(Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania Oriental, Hungría, Polonia y Rumanía). Este
pacto venía a institucionalizar en un marco común los distintos pactos bilaterales que la
Unión Soviética había firmado entre 1945 y 1948 con todos los países de su zona de

96
88
influencia, más que un verdadero pacto militar, estaba dirigido a preservar su hegemonía
militar y política sobre los países del centro y este de Europa.

El bloque capitalista (Estados Unidos) y el bloque socialista (Unión Soviética) fueron


conformando dos modelos sociales y políticos tan diferenciados que en unas ocasiones
estuvieron a punto de enfrentarse y en otras redujeron distancias, convencidos de la
imposibilidad de destruirse sin poner en peligro el futuro de la humanidad, denominando a
esta etapa Guerra Fría (conflicto entre los bloques en todos los aspectos menos en el
enfrentamiento militar directo).

A pesar de no haber combatido directamente estuvieron involucrados en conflictos a


través de guerras en los países periféricos, como:

Conflicto Árabe - Israelí (1948 -1957). Desde hacía varios años, Inglaterra le había
prometido a los judíos que les sería otorgado un territorio para que establecieran su
nación en tierras palestinas, las que, de acuerdo con la particular tradición histórica judía,
les pertenecían como herencia de sus antepasados que las habían habitado en tiempos
remotos. En diciembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó un plan que
establecía la partición de Palestina en dos Estados independientes, uno árabe y otro judío,
y de una zona internacional en la ciudad de Jerusalén bajo control de las Naciones
Unidas, con una unión económica entre las tres entidades.

La creación del Estado judío


en tierras palestinas, al
causar la expulsión de los
pueblos árabes radicados
en ellas, creó uno de los
más graves conflictos en la
política mundial del siglo XX
entre el nuevo ejército de
israelí y los árabes de Egipto,
Líbano, Siria, Irak y Fuente:
https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/11567103/a
Transjordania. Esta guerra, rabe1.jpg

que sería la primera de una serie de enfrentamientos armados en la región, se prolongó


hasta enero de 1949 y finalizó con la victoria de Israel que consolidó su posición y obtuvo
más territorio que el previsto en el plan de partición propuesto por la ONU.

97
89
La derrota de Palestina ante Israel fue el inicio de los movimientos populares y
revolucionarios árabes, dando origen al panarabismo (unión de todos los pueblos árabes),
movimiento de lucha para la liberación de los territorios palestinos. Por otra parte, la
riqueza petrolera de los Estados árabes habría de constituir un elemento más de discordia
en aquel conflictivo territorio.

La segunda guerra árabe-israelí ocurrió entre octubre y noviembre de 1956, conocida


como la Guerra de Suez, originada por las acciones emprendidas por el presidente
egipcio Gammal Abdel Nasser, que decretó la nacionalización del Canal de Suez e
indemnizó a los propietarios ingleses y franceses para proceder después a prohibir el paso
de los barcos israelíes por el Canal. Este hecho provocó que Gran Bretaña, Francia e Israel
atacaran militarmente a Egipto. Ante la gravedad de la situación en Medio Oriente, el
Consejo de Seguridad de la ONU se reunió en una sesión de emergencia en la cual se
acordó exigir a los países invasores su retiro de Egipto. Este fracaso de las potencias
occidentales en el Medio Oriente resultó en beneficio de la Unión Soviética, que
aprovechó la situación para intervenir en la política de esta conflictiva región brindando a
Egipto ayuda económica y militar para la construcción de la presa de Assuán, con lo cual
se fortaleció la posición de Nasser.

Como era de esperarse, pronto intervino el gobierno de Estados Unidos para contrarrestar
el dominio soviético. A principios de 1957 fue promulgada la Doctrina Eisenhower, que
implicaba un programa de asistencia económica y militar ofrecido por el gobierno
estadounidense a los países del Medio Oriente. Ese mismo año, este programa fue
adoptado por Líbano, Libia, Turquía, Irak, Israel, Túnez y Sudán, y eso permitió a Estados
Unidos participar en los conflictos que ocurrieran en la región. De esta manera, el conflicto
árabe-israelí constituyó un factor más de discordia entre los dos bloques.

La Guerra de las Coreas (1950 -1953). Se inició el 25 de junio de 1950 e involucró a las
fuerzas armadas. Por un lado, Estados Unidos y el Reino Unido, en favor de Corea del Sur,
mientras que, del lado comunista, China y la Unión Soviética, aliadas de Corea del Norte.
El conflicto se inició con la agresión norcoreana a la que respondió la intervención
norteamericana. En octubre, tropas chinas entraron en la península en ayuda de Corea
del Norte, lo que finalmente llevó una estabilización de los frentes a partir de 1951.

Para romper este empate táctico, el general MacArthur, al frente de las tropas
norteamericanas que luchaban bajo el pabellón de la ONU en Corea, llegó a proponer el
uso de la bomba atómica y el ataque a China. Estas propuestas precipitaron la reacción

98
90
del presidente Truman y fue sustituido por el general Ridgway en abril de 1951. Las dos
superpotencias fueron prudentes cuando se entrevió la posibilidad de un enfrentamiento
directo entre ambas.

Finalmente, poco después de la muerte de Stalin, en julio de 1953, se firmó el Armisticio en


Panmunjong.

La guerra de Vietnam (1959-1975). Enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam, cuyo
origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam
del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno sur vietnamita.

El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió
en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a
Vietnam del Sur, mientras que la Unión Soviética y la República Popular China
suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong.

El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) combatió al


gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975,
y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo comunista
Jemer Rojo.

El 27 de enero de 1973, las delegaciones de Estados Unidos, Vietnam del Sur, Vietnam del
Norte y del Gobierno Revolucionario Provisional (instaurado en una porción de Vietnam
del Sur por el Frente Nacional de Liberación o FNL) concluían las negociaciones de la
Conferencia de París, firmándose unos acuerdos por los que se establecía el cese del
fuego y la retirada estadounidense de Vietnam del Sur.

En marzo siguiente, los acuerdos se complementaron con otro que preveía la unificación
de los dos territorios. Tras la retirada de las tropas estadounidenses, la guerra continuó por
dos años más hasta que, en abril de 1975, se consumaba la victoria total del FNL y el
fracaso definitivo de los Estados Unidos, con la toma de Saigón y la unión entre el Norte y
el Sur, proclamándose la República Socialista de Vietnam en abril de 1976.

La guerra de Afganistán (1979-1989). Esta intervención comenzó con el apoyo de la Unión


Soviética al Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA) que pretendía modernizar
el país con distintos cambios políticos, sociales, económicos y religiosos, lo cual provocó la
insurrección armada de la gran mayoría de fundamentalistas islámicos afganos, los cuales

99
91
estaban en contra de todos estos cambios y veían el comunismo como una amenaza
directa contra su fe y su modo de vida tradicional.

Tras la descolonización británica del país, en 1947, Afganistán entró en el punto de mira
de la Unión Soviética que, tras el final de la SGM, buscaba ampliar su área de influencia a
un país tan importante estratégicamente, siendo el puente entre Asia y Oriente Medio.
Desde 1950, los soviéticos colaboraron con los afganos ayudándoles a modernizarse
construyendo carreteras, puentes, aeropuertos e inclusive a entrenar sus fuerzas armadas.
Además, los soviéticos influyeron para que se produjese un cambio político y el país
pasara a estar gobernado por una monarquía constitucional en vez de una monarquía
absoluta. También auspiciaron que las dos principales facciones comunistas del país el
“Jalq” y el “Parcham” se fusionaran en único partido el PDPA.

El 17 de julio de 1973, el príncipe Mohammad Daoud Khan derribó la corrupta monarquía


de su primo, el rey Mohammed Zahir Shah, y se convirtió en Primer Ministro. Pese a las
expectativas de los comunistas, Daoud mantuvo la neutralidad del país sin decantarlo a
favor del bloque soviético, sino que al poco tiempo inició una dura represión contra los
comunistas afganos, llegando a asesinar a uno de sus líderes, lo cual provocó que el 24 de
abril de 1978 el PDPA diera un golpe de estado, asesinando a Daoud y colocando en su
lugar como Primer Ministro a Nur Mohammad Taraki, que también era el presidente del
Consejo Revolucionario de Afganistán.

Así la guerra dio inicio, y pese al


buen comienzo la situación no
tardaría en deteriorarse, sin darse
cuenta, la Unión Soviética había
creado su propio Vietnam, había
invadido un país para defender el
gobierno de un partido comunista
minoritario y existente solo en las
grandes ciudades. Frente a ellos se
Fuente:
https://i1.wp.com/codigopublico.com/wp- alzaba la mayoría de las tribus que
content/uploads/2018/01/Afganist%C3%A1n.jpg?fit=940%2C615&ssl=1
componían el pueblo afgano, en
especial las de las zonas rurales, amantes del modo de vida tradicional y profundamente
creyentes en el islam. Por si fuera poco, tras el visto bueno del presidente Carter, Estados
Unidos ayudaría a los rebeldes con enormes cantidades de dinero, armas y consejeros de

100
92
la CIA a los que se sumarían las brigadas de Muyahidines de distintos países musulmanes
que acudirían al país a combatir a los “infieles” (comunistas soviéticos que no necesitaban
de un dios para vivir).

Un factor determinante para el fin del conflicto


y abandono de la Unión Soviética de su
campaña fue la llegada al poder de Mijaíl
Gorbachov, un nuevo líder de carácter
reformista con un programa llamado
“Perestroika” que pretendía llevar a cabo
reformas económicas y sociales en la Unión
Soviética y acabar con la Guerra Fría
abogando por una mejora en sus relaciones
con Occidente y con China. La primera
condición que ponían estas potencias era la
Fuente:
salida de las tropas soviéticas de Afganistán y https://loff.it/wpcontent/uploads/2014/03/loffit_mijail
-gorbachov_07.jpg
Gorbachov decidió que a partir de 1987 las
tropas abandonarían el país escalonadamente.

Al comenzar el año 1989 los últimos soldados del ejército soviético cruzaron la frontera,
abandonando Afganistán para siempre, finalizando así un largo conflicto cuyo coste
económico, social y político les hizo un daño tremendo, que contribuyó en gran parte al
agotamiento final de la Unión Soviética. Por otro lado, la guerra no acabó con la salida
soviética, el régimen comunista afgano, dirigido por el Primer Ministro Najibullah consiguió
resistir hasta abril de 1992, en que toma el poder un gobierno de transición. El 1 de
septiembre de 1996 los Talibanes, integristas islámicos radicales, se hacen con el control
del país, pasando a imponer su versión de la ley islámica con suma dureza, acabando
con todo signo de modernidad, la alfabetización y los derechos para la mujer impuestos
por el gobierno comunista.

Para los Estados Unidos, esta fue una deliciosa victoria, pero una vez acabado el conflicto
se desatendieron de Afganistán y no aportaron ayudas económicas para la
reconstrucción del país, algo que molestó a sus antiguos aliados, que a partir de entonces
se dedicarían a apoyar el terrorismo internacional contra los intereses norteamericanos. La
organización terrorista Al Qaeda nació en 1980 al calor del conflicto de Afganistán, siendo
en un comienzo un movimiento de muyahidines de distintos países entrenados y

101
93
financiados por la CIA y dirigidos entre otros por el joven saudí Bin Laden que pronto se
convertiría en el líder más famoso de la organización.

Como vimos en los párrafos anteriores la llegada de Mijaíl Gorbachov al Kremlin fue el
elemento clave que desencadenó un rápido proceso que acabó con la Guerra Fría. Para
aplicar las reformas de la perestroika, Gorbachov necesitaba una nueva política exterior
que pusiera fin a la carrera armamentística acentuada bajo la presidencia de Reagan.
Esta nueva actitud de Moscú implicó el fin de las tensiones del período anterior. No
obstante, fue el fracaso de las reformas de Gorbachov en su país y las revoluciones
democráticas de 1989 las que llevaron al colapso del bloque soviético y al fin de la Unión
Soviética. La guerra fría terminaba por la implosión de uno de sus contendientes.

Ante esta crisis del sistema socialista y su pérdida de apoyo y poder, para finales de la
década de 1980, el presidente de Estados unidos Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov
dieron por terminada a esta larga guerra. Este hecho fue simbolizado con la caída del
muro de Berlín en 1989, que significó la muerte de los regímenes comunista de Europa
Oriental. Para 1991, Gorbachev Mikhail, decidió acelerar el fin del socialismo y finalmente
desintegró la Unión Soviética dándole inicio a un nuevo período en la historia mundial.

102
94
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
De acuerdo con lo mencionado en la lectura, investiga
sobre sobre algunos conflictos más importantes entre
Estados Unidos y la Unión Soviética: Carrera
armamentística, carrera espacial, construcción y caída
del Muro de Berlín. Con ayuda de tu profesor(a) asignen
los temas de manera equitativa entre todos los estudiantes para elaborar carteles
informativos que pueden exponer frente a la clase.

Actividad 2. En equipo
Con ayuda de tu profesor(a) conformen equipos colaborativos y repártanse las guerras
en los países periféricos para que investiguen más a fondo sobre el conflicto, con esa
información elaboren un video explicando su desarrollo y resolución.

Ligas de interés
• https://youtu.be/nu1AW-gIXXY
• https://youtu.be/EXijvhBQ-u8

103
Momento II. Bloque III. La Guerra Fría y sus efectos en los países con un proyecto
político y económico distinto.

Conocimientos:

La descolonización a partir del enfrentamiento entre capitalismo y socialismo.

LECTURA 4. Proceso de descolonización

El orden internacional bipolar instaurado tras la SGM supuso un cambio trascendental en


las relaciones de poder no solo entre los nuevos líderes mundiales y sus antecesores, sino
entre estos y sus pueblos coloniales, que tomaron esta coyuntura para alcanzar la
independencia al amparo de la ONU. A partir de 1960, la resolución 1514 de la ONU
concretó el derecho de los pueblos colonizados a decidir, mediante plebiscito o
referéndum, su establecimiento como estados soberanos. De inmediato se suscitó un
fuerte movimiento que condujo al proceso de descolonización en Asia y África, y que
culminó con la desintegración de los imperios coloniales europeos. El término
descolonización fue utilizado por primera vez por Henri Labouret en 1952 en su obra
“Colonización, colonialismo, descolonización”, siendo éste un concepto que admitiría
varias interpretaciones. En general, se entiende como el acceso a la independencia por
parte de los pueblos que están bajo régimen colonial; es decir, el proceso mediante el
cual se pone fin jurídica y políticamente al colonialismo y, por otra, se forman Estados
independientes y soberanos.

105
Fin de los imperios coloniales
 Debilitamiento de las metrópolis por causa de las dos
guerras mundiales.
 Aparición de movimientos nacionalistas en los territorios
Factores favorables para la colonizados.
descolonización  Apoyo de organismos internacionales.
 Actitud anticolonial de la URSS y Estados Unidos.
 Oposición creciente frente al colonialismo en el
Occidente.
1919-1939 1945-1975
Independencia de las antiguas Independencia de las colonias
colonias turcas y alemanas asiáticos y africanos.
Fases de la descolonización
convertidas en “mandatos”
bajo la tutela de la Sociedad
de Naciones.

Así, si el colonialismo supuso la imposición del poder sobre los pueblos amerindios, asiáticos
y africanos, la descolonización representa la lucha de esos mismos pueblos contra el
dominio de los países europeos.

Podemos distinguir dos tipos de descolonización. La primera es descolonización sin guerra


de independencia. Cuando los imperios coloniales comprendieron la inutilidad de resistirse
a un proceso histórico ineludible, sin embargo, la ausencia de guerra no implica que no
hubiera disturbios importantes, conflictos o guerras civiles entre comunidades autóctonas
o grupos político-ideológicos rivales. Mientras que en la descolonización con guerra de
independencia: cuando el imperio se niega a aceptar el cambio y entran en conflicto
bélico. Los hitos más importantes del proceso son los siguientes:
 La independencia de Asia. Se produjo una primera fase que se desarrolló en
Asia y que tuvo su base en la valoración de la identidad cultural.
 Hacia el año 1946 obtuvieron la independencia Líbano, Irak y Siria, entre otros
países.
 En todo el proceso descolonizador fue un factor esencial la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1947, que reconoce el derecho de los
pueblos a gobernarse a sí mismos.
 Por lo que se refiere a la descolonización de Indochina, se produjo como
consecuencia de un conflicto, pero la de Laos y Camboya fue un proceso más
pacífico.

106
97
 La descolonización de África se produjo más tarde que la de Asia. Libia
declaró su independencia en el año 1951, Túnez en el año 1956, Marruecos
hacia el año 1956 y Argelia en el año 1962.
 En cuanto a otros países africanos, podemos destacar el caso de Ghana, que
se independizó en el año 1957 y más tarde le seguirían Sierra Leona, Uganda,
Tanzania, Zambia y Malawi.

Descolonización en Asia

India
El movimiento de independencia de la India consistió en una serie de revoluciones que
comenzaron en 1857 y que llegaron a su clímax bajo el liderazgo de Mahatma Gandhi
entre 1942 y 1945. La independencia finalmente se logró el 15 de agosto de 1947. La lucha
de la India por su independencia se caracterizó por una serie de eventos muy particulares
y esfuerzos históricos entre los que cabe destacar la resistencia masiva no violenta dirigida
por Gandhi, que movilizó a más de 50 millones de personas entre 1918 y 1945.

Palestina
Como resultado de la aprobación de la resolución 181 de la Asamblea General de
Naciones Unidas, que recomienda la partición de Palestina en un Estado judío, un Estado
árabe y una zona bajo régimen internacional particular, se dio la ocupación del territorio
palestino y de algunas partes de otros territorios árabes por las fuerzas israelíes. La voluntad
nacional ha establecido su estructura política, que es la Organización de Liberación de
Palestina. Levantamiento popular que sigue creciendo en magnitud en los territorios
ocupados.

107
98

Fuente: http://aprendermas.weebly.com/uploads/4/0/4/0/40404943/5870684_orig.jpg
Descolonización en África

Egipto
En 1952 se produjo un Golpe de Estado a la monarquía egipcia y en 1954 Gamal Abdel
Nasser llega a la presidencia, el régimen político que llevaría a la práctica fue el llamado
"socialismo árabe” mediante el cual realizaría la nacionalización del canal de Suez en julio
de 1956. Éste fue el principio del conflicto con Gran Bretaña, Francia e Israel.

La situación internacional se complicó en cuestión de días, la Asamblea General de las


Naciones Unidas se reunió en sesión de emergencia y se pronunció por un inmediato cese
del fuego y la retirada de las tropas inglesas, francesas e israelíes del territorio egipcio.
Gracias a las presiones conjuntas, especialmente de las dos superpotencias (Estados
Unidos y la Unión Soviética), las tropas británicas y francesas se retiraron del Canal, junto a
las tropas israelíes estacionadas en Sinaí, pero hasta el 4 de marzo de 1957.

Esta crisis significó el ocaso de las viejas fuerzas coloniales y el surgimiento de nuevas
superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.

108
99
Fuente: http://aprendermas.weebly.com/uploads/4/0/4/0/40404943/3077975.jpg?1436713845

Congo Belga (Zaire)


Había sido colonizado por una empresa privada, la Asociación Internacional del Congo,
en la que participaba el rey Leopoldo II de Bélgica; a su muerte, en compensación de sus
múltiples deudas pasó a ser de Bélgica, cuando comenzó el movimiento nacionalista el
gobierno belga abandona el territorio a causa de la limitación de la explotación de los
recursos minerales del territorio y por no adoptar una medida para preparar la
transferencia de autoridad a los nativos. La proclamación de la República del Congo dio
origen a una serie de enfrentamientos los cuales fueron frenados gracias a las tropas
enviadas por las Naciones Unidas. En 1965 el coronel Mobutú logró la unificación del país,
el cual a partir de 1971 recibiría el nombre africano de Zaire.
Argelia
En 1830 se convirtió en la primera posesión de Francia, la política francesa fue de
dominación total. Las ideas independentistas surgieron a finales de la PGM, pero fue hasta
en 1946 que el movimiento de liberación exigió su autonomía y se organizó el frente de
liberación nacional (FLN). En 1954 empezó la guerra de independencia en la zona oriental
del país, fue un movimiento popular, nacionalista, anticolonial e islámico.

En 1962 se convocó un referéndum nacional en Francia para decidir el destino de la


colonia, la mayoría de los franceses votó a favor de otorgar la independencia, así el 18 de
marzo de ese año se realizó el “Acuerdo de Evian” por medio del cual se puso fin a los

109
100
enfrentamientos y se reconoció la independencia de Argelia. El país tomó el nombre de
República Democrática de Argelia, su primer presidente fue Ahmed Ben Bella.

Conferencia de Bandung
Tras una serie de conferencias previas, africanos
y asiáticos unieron esfuerzos y reafirmaron sus
lazos con el fin de desarrollar, de forma conjunta
y solidaria, una postura política internacional de
neutralidad, claramente anticolonial y en favor
de la independencia de todos los pueblos
todavía subyugados; que se concretaría en la
"Conferencia de Bandung", celebrada del 18 al Fuente: https://elordenmundial.com/wp-
content/uploads/2016/10/1d2bf19d26.jpg
24 de abril de 1955.

Fue una conferencia trascendental para el desarrollo multifacético de los países


afroasiáticos recién independizados de sus antiguas metrópolis ya que su objetivo
primordial era establecer cooperación económica y cultural entre ellos.

Se realizó con el interés de mantenerse al margen de las superpotencias y obtener vías


para alcanzar el bienestar de sus pueblos y la paz mundial con opciones que no
necesariamente siguieran la lógica bipolar de la época por lo que en Bandung surgió el
concepto de "Tercer Mundo".

La conferencia constituyó en esencia lo que sería después el Movimiento de Países No


Alineados, en ella se acordaron las principales directrices de su trabajo, principios que
guiarían las relaciones internacionales de los estados integrantes.

El comunicado final elaborado por los participantes recogió las conclusiones de la


conferencia sobre cooperación económica, cooperación cultural, derechos del hombre,
autodeterminación, problemas de los pueblos dependientes, la promoción de la paz y la
cooperación mundiales con los principios de la coexistencia pacífica, así como una
condena a la discriminación racial y a las armas nucleares.

110
101
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
De acuerdo con la lectura y los esquemas vistos
investiga más a fondo sobre la descolonización y
elabora un organizador gráfico que incluya un
mapa en el que destaques las zonas afectadas, la
imagen y biografía de los principales líderes del
proceso en cada país.

Actividad 2. En equipo
Con ayuda de tu profesor(a) conformen equipos colaborativos y asignen los temas
abordados en esta lectura para que investiguen a profundidad sobre los procesos de
descolonización y preparen una exposición frente al grupo.

Ligas de interés

• https://content.gnoss.ws/imagenes/Usuarios/ImagenesCKEditor/e39dea24-3293-
4ccc-971a-48f63fc6c932/ae009b56-0f65-48a9-b33e-460a0ddbbee1.jpg
• https://www.tuexperto.com/2017/05/12/mapamundi-100-mapas-del-mundo-para-
imprimir-y-descargar-gratis/

111
Momento II. Bloque III. La Guerra Fría y sus efectos en los países con un proyecto
político y económico distinto.

Conocimientos:

Los países no alineados y las naciones del Tercer Mundo.

LECTURA 5. Estados No Alineados del Tercer Mundo

El sociólogo francés Alfred Sauvy


propuso en 1952 el concepto de
“Tercer Mundo” para nombrar a
aquellos países no alineados con los
Estados que participaban de las
alianzas en la Guerra Fría (estos países
pertenecían a 3 continentes: Asia,
África y América Latina).

Estos países, muchos de ellos Fuente: https://www.ecured.cu/images/b/b5/TercerMundo.jpg

independizados de las potencias


coloniales europeas, se articularon políticamente en la Conferencia de Bandung en 1955 y
en el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL).

El Tercer Mundo de los Países No


Alineados se distinguía así del Primer
Mundo de naciones desarrolladas
capitalistas alineado en torno a Estados
Unidos y el Segundo Mundo alineado a
la Unión Soviética.

El MNOAL es una plataforma


internacional que se constituyó como
alternativa a la política realizada por
Fuente: https://palestinalibre.org/upload/images/66578.jpg las superpotencias (Estados Unidos y
Unión Soviética) durante la Guerra Fría,

113
se gestó en medio de la lucha emancipadora de los pueblos de África, Asia y América
Latina después de la Segunda Guerra Mundial.

En la mencionada Conferencia de Bandung fueron acordados los principios que deberían


regular las relaciones entre los países recién liberados. Además, los participantes
elaboraron los fundamentos de su estrategia de neutralidad y no alineamiento.

Sin embargo, oficialmente


el MNOAL nació en la
Conferencia de Belgrado
de 1961, que llegó a ser
conocida como “La
Iniciativa de los Cinco”, fue
impulsada por Kwame
Nkrumah (Ghana), Gamel
Abdul Nasser (Egipto), Josip
Broz Tito (Yugoslavia),
Ahmed Sukarno (Indonesia)
y Jawaharlal Nehru (la
Fuente: https://userscontent2.emaze.com/images/d4049527-68a2-4c44-b52c-
India); y contó con la 2471b75c7eaa/4c8b63a56da2f14a16295330b13b0fb0.jpg
participación de 25 países
(de América Latina, solo Cuba participó en calidad de miembro) los cuales establecieron
nuevas condiciones para los que quisieran unirse al movimiento.

El no alineamiento se define por una serie de principios:

 Preservar las independencias nacionales frente a las dos superpotencias.


 No pertenecer a ningún bloque militar.
 Rechazar el establecimiento de bases militares extranjeras.
 Defender el derecho de los pueblos a la autodeterminación y la
independencia.
 Luchar por un "desarme completo y general".

A pesar de la actividad de Nehru, Abdel Nasser y Tito para mantener la decisión


tercermundista de permanecer libres de la injerencia de los bloques y de promover el
desarme y las negociaciones entre ellos para evitar la guerra nuclear, la inclinación de
algunos Estados hacia el marxismo soviético o chino generaron polémicas y fisuras. Entre

114
104
los años sesenta y ochenta, la ruptura de relaciones entre China y URSS, la guerra entre
China e India, los conflictos entre la India y Pakistán, la participación cubana en Angola, y
finalmente, la intervención soviética en Afganistán terminaron por dividir a los no
alineados (Pastor, 2014).

Después de Belgrado, se han celebrado 15 conferencias más (tres en América Latina, dos
en Cuba y una en Colombia) muchas de las cuales se concentraron más en los asuntos
económicos.

Desde la década de 1980, el mundo ha experimentado cambios dramáticos, entre ellos la


disolución de la Unión Soviética, que conllevó el fin del orden mundial bipolar. No
obstante, a pesar de que el Segundo Mundo dejó de existir como tal, el MNOAL continúa
desempeñando su función de organismo equilibrador, pero ante desafíos de diferente
naturaleza.

En la actualidad los países del Tercer Mundo se definen principalmente por su estatus
económico en lugar de sus afiliaciones ideológicas políticas, así un país es tercermundista
cuando su política económica se encuentra en vías de desarrollo o subdesarrollada; a
estos países también se les conoce como países periféricos. Su economía puede estar
sujeta a la dependencia, la cual consiste en proveer de mano de obra económica y
productos sin elaboración, o materia prima, a los países desarrollados (de Primer Mundo).

Durante las décadas de 1970 y 1980, el MNOAL jugó un papel esencial en la lucha por el
establecimiento de un nuevo orden económico internacional que permitió a todos los
pueblos del mundo hacer uso de sus riquezas y recursos naturales y sirvió de base para un
cambio fundamental en las relaciones económicas internacionales y en la emancipación
económica de los países del sur.

115
105
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
De acuerdo con la lectura e información de otras fuentes de información completa el
siguiente cuadro comparativo.

Características principales
Primer Mundo Segundo Mundo Tercer Mundo

Analiza las características de cada uno y redacta tus conclusiones, puedes intercambiar
tus puntos de vista con otro compañero y dialogar sobre sus opiniones.

Actividad 2. En equipo
Con ayuda de tu profesor(a) conformen equipos colaborativos para elaborar una línea
de tiempo sobre las 15 conferencias del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), en
la que destaquen sus principios y propósitos, así como la integración de sus miembros u
otros acontecimientos relevantes (destaca la participación de México); y preparen una
exposición frente al grupo.

Ligas de interés

• https://mnoal.org/es/
• https://www.youtube.com/watch?v=kuqcBJkm8DA

116
Momento II. Bloque III. La Guerra Fría y sus efectos en los países con un proyecto
político y económico distinto.

Conocimientos:

Movimientos estudiantiles, populares e independistas: México, París, Checoslovaquia,


Nicaragua, India, Paquistán, Argelia, Irán y Sudáfrica entre otros.

LECTURA 6. Movimientos estudiantiles, populares e independistas

El desarrollo de nuevas ideas políticas y económicas durante las últimas décadas del siglo
XIX, en concreto los eventos, imagen y representación que se fueron forjando de los
sesenta por los habitantes de ese tiempo histórico, hasta desembocar en los movimientos
estudiantiles de 1968, movimientos sociales que condensan política y culturalmente las
transformaciones surgidas durante la segunda posguerra mundial.

La década de los sesenta tiene como característica particular, a diferencia de los


decenios anteriores, la de ser un decenio demográficamente joven, en expansión urbana
y de servicios, en ampliación y diversificación creciente del consumo y con un
crecimiento económico acelerado y sostenido. Este período estuvo inmerso en el entorno
internacional de la Guerra Fría y, a su culminación, la "coexistencia pacífica", una nueva
forma de relación entre Estados Unidos y Rusia (antes Unión Soviética).

Los años sesenta están


mayormente poblados por
jóvenes, los llamados baby
boomers y es, por lo tanto,
una década que gira en torno
al futuro y en la cual, parte
importante de esa población,
los estudiantes de educación
media y superior son los
Fuente: https://encrypted-
políticamente más activos. Los tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSlPhLYr5aP_5sAdmD9HmV_9x2OWw
PjQtAbssF-vbJl_22YXSI6XA
estudiantes representaban en

117
cada sociedad, el relevo de sus élites políticas, intelectuales y técnicas, pero sobre todo
eran los depositarios de las expectativas del mejoramiento colectivo dado por el avance
en la educación, el desarrollo tecnológico y la cultura.

Los jóvenes estudiantes eran concebidos por la generación adulta, por los sobrevivientes
de la Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión de 1929, como los herederos de su
esfuerzo, los beneficiarios de las instituciones construidas por ellos para la paz y "el
progreso". Frente a la expectativa de la generación de los sacrificados "silenciosos", los
jóvenes beneficiarios se volvieron rebeldes y no sólo renegaron del statu quo heredado,
sino que buscaron cambiarlo. A lo largo de la década de los sesenta va tomando forma
la revuelta juvenil mundial que desemboca en 1968, en los llamados nuevos movimientos
sociales.

Es decir, los movimientos sociales surgen a partir de un conflicto y se convierten en un


desafío a las autoridades mediante una acción colectiva, cuya principal intención es la
de promover cambios. De tal forma que los movimientos sociales representan el motor de
las transformaciones globales en el contexto político, social y cultural en el mundo
contemporáneo.

Como precursor de estos nuevos movimientos sociales


tendremos a Mahatma Gandhi, que en su lucha por la
independencia de India rasgó la historia de las guerras
al inventar la no violencia como movimiento social y
político de gran impacto; asignándole un lugar
preeminente a la desobediencia civil como acción
colectiva de resistencia para resolver problemas.
Gandhi fue uno de los primeros líderes que usó el no
consentimiento y la paralización del gobierno, no por
la vía militar, sino retirándole la cooperación y la
lealtad. Así el poder nace de la creación de un campo
cultural que conduce, no a la derrota del “enemigo”,
Fuente; https://e00-
elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/ima sino a la persuasión y convencimiento del adversario.
genes/2014/05/15/14001454333158.jpg
Logrando la independencia de la India con la

118
108
expulsión de los ingleses en 1947, sin embargo, el costo fue la separación del territorio en
dos, según diferencias religiosas, el 14 de agosto del mismo año nació el nuevo Estado de
Pakistán.

Francia
La mecha fue encendida en París, el ensayo general revolucionario más influyente ocurrió
entre mayo y junio de 1968 en París. Una revuelta que no perseguía llegar al poder sino
cambiar la sociedad, un movimiento para reivindicar más libertades en la esfera privada y
que cuestionó a la esfera pública.

Esta revolución dejó un impacto duradero,


Mayo del '68 acunó muchas causas
diferentes como el ecologismo, la libertad
sexual, la educación igualitaria o el
feminismo y todas fueron impulsadas como
nunca antes. El mayo francés transformó
ideas y valores morales, fue una eclosión de Fuente:
https://static4.abc.es/media/internacional/2018/05/24/m
libertades y causas. Fue la revolución de los ayo1968-francia-kR0B--1240x698@abc.jpg

eslóganes, de las pintadas, de los carteles:


¡Haz el amor y no la guerra! o ¡Prohibido prohibir! son lemas que surgieron de las mentes
con ansias de libertad y que aún hoy en día forman parte del imaginario de las revueltas.
El 3 de mayo los estudiantes de la Universidad de Nanterre, que acababa de ser
clausurada, se trasladaron a la Sorbona. La policía intervino. Hubo 600 detenidos. Se
levantaron barricadas. Dos semanas después había diez millones de obreros que
secundaban la huelga general convocada por los sindicatos en una paralización sin
precedentes en la Francia de las postguerras. No funcionaban ni los trenes, ni las fábricas,
ni los aeropuertos. Prácticamente ningún coche circulaba en París. La televisión y la radio
públicas secundaban la huelga. Hasta el Festival de Cannes de cine se interrumpió.

El gobierno entendió que había que negociar por separado con los obreros dado que los
estudiantes se radicalizaban cada día más. Por su origen judío alemán, el líder del
movimiento estudiantil, Cohn-Bendit fue deportado el 20 de mayo. A los sindicatos
obreros se les hizo una oferta que satisfacía todas sus demandas, un aumento salarial de
un 35 por ciento, que los obreros aceptaron encantados. Su lucha había terminado. El 17
de junio, los últimos estudiantes, quienes llevaban más de un mes ocupando la Sorbona,

119
109
abandonaron los edificios, la calma regresó, sin embargo, ya nada volvería a ser igual. A
pesar de su aparente fracaso, la revuelta del '68 llevada a cabo por los jóvenes del barrio
latino de París, corrió como la pólvora por todo el planeta sirviendo de ejemplo a los
movimientos estudiantiles que se llevaran a cabo en otros países.
Checoslovaquia
A lo sucedido en Checoslovaquia durante 1968 se le llamó simbólicamente “primavera”,
pero en realidad empezó en pleno invierno y acabó en verano. La Primavera de Praga
fue un intento de liberalización política que el país centroeuropeo vivió durante la Guerra
Fría y que duró desde el 5 de enero hasta el 20 de agosto de 1968. Lo que comenzó como
una ruptura de la influencia soviética sobre los países de su zona de control y un paso
hacia un socialismo democrático terminó con la irrupción de los tanques soviéticos en las
calles de Praga para poner fin, por la fuerza, al proceso de apertura y detener a sus
promotores.

El este de Europa quedó en manos de la Unión Soviética y en todos ellos se instauró un


régimen socialista en el que Moscú movía la batuta a través del Pacto de Varsovia
(alianza militar) o el COMECON (alianza económica).

En 1968 el presidente y líder del Partido Comunista Checoslovaco Alexander Dubcek,


promovió un movimiento pacífico y democrático que buscaba modificar los aspectos
totalitarios y burocráticos del régimen prosoviético y llevar al país hacia una forma no
dictatorial de socialismo, legalizó la existencia de múltiples partidos políticos y sindicatos
además de los aprobados por Moscú, promovió la libertad de prensa y de expresión y
reconoció el derecho a huelga entre otras concesione que acercaban a la sociedad
checoslovaca hacia la democracia.

Los países democráticos del bloque


occidental brindaron su apoyo a
Dubcek, aunque de forma tímida por
temor a la Unión Soviética, mientras
que el movimiento estudiantil
revolucionario que se vivía
simultáneamente en París (Mayo del
Fuente: https://www.clarin.com/mundo/hace-50-anos-estallaba-
primavera-praga-impulsada-escritores-extrano-
68) aplaudió el proyecto sin reservas.
escandalo_0_S19zq7t7G.html
No obstante, lo que preocupaba a la

120
110
Unión Soviética era la influencia y efecto que pudiesen tener sobre el resto de los países
del bloque soviético, sabiendo que muchos de ellos empezaban a cansarse del control
de Moscú.

La respuesta no se hizo esperar mucho. La noche del 20 al 21 de agosto, la Unión Soviética


activó el Pacto de Varsovia e invadió Checoslovaquia junto a Alemania Oriental, Polonia,
Bulgaria y Hungría. Más de 600.000 soldados ocuparon el país y los tanques soviéticos
pasearon libremente por las calles de la capital.

Los principales dirigentes, incluyendo a Dubcek, fueron arrestados y llevados de inmediato


a Moscú, en donde fueron obligados a participar en los llamados Acuerdos de Moscú,
una especie de arrepentimiento por su “socialismo con rostro humano”; Dubcek volvió a
su puesto por un tiempo limitado para conseguir aplacar las revueltas populares, cuando
la cosa se tranquilizó, fue depuesto y "desterrado" a Eslovaquia como guarda forestal
mientras que el cargo era ocupado por el eslovaco Gustav Husak, que desmanteló todas
las medidas aperturistas y llevó a cabo una depuración masiva. Sin embargo, en 1989,
con el bloque comunista a punto de derrumbarse por completo, se llevó a cabo la
llamada Revolución de Terciopelo que devolvió a Dubcek a la política como presidente
de la Asamblea Federal, cargo que ostentaría hasta su muerte en 1992.

México
Desde los años 50 y en la siguiente década, en el país se
registró una serie de movimiento de médicos,
ferrocarrileros, electricistas, campesinos y estudiantes. En
todos los casos, las protestas fueron disueltas por policías
y militares. Las movilizaciones estudiantiles de 1968
fueron consecuencia del régimen autoritario y represivo,
que fue creando un ambiente de descontento y de
malestar entre la juventud por las intervenciones militares
y la decisión de las autoridades para disolver las
protestas; acelerando el crecimiento del movimiento
estudiantil de 1968.
Fuente:
https://imagenes.milenio.com/Oj3-
Ese año en Europa ocurrió una serie de protestas https://www.eldictamen.mx/wp-
content/uploads/2018/10/no-se-
estudiantiles, sobre todo en Francia, un elemento que olvida.jpg

121
111
influyó en México. Aunque el verdadero impacto fue lo que sucedía en Estados Unidos, en
donde había una intensa oleada de protestas contra la guerra en Vietnam, la lucha por
los derechos civiles de algunas minorías, así como un creciente proceso de liberalización
sexual y feminismo. Los estudiantes del 68 en México se unieron a un reclamo internacional
frente al orden existente en aquel tiempo. La historia que derivó en una masacre empezó
con una pelea de estudiantes en el centro de Ciudad de México. El grupo antimotines de
la policía capitalina, conocida como Cuerpo de Granaderos, intervino para calmar la
riña. Pero lo hizo de manera brutal. Golpeó a decenas de estudiantes y testigos de la
pelea. Persiguió a los jóvenes hasta las escuelas donde buscaron refugio y también allí
agredió a alumnos y profesores que impartían clase.
Era el 23 de julio de 1968. En esa época la policía mexicana tenía fama de cometer
abusos, pero la agresión a los estudiantes fue excesiva. Cuatro días después, estudiantes
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico
Nacional (IPN) organizaron una marcha contra la violencia policial. Pero la caminata, a la
que se sumaron miembros del Partido Comunista Mexicano, fue reprimida por los
granaderos.

A partir de ese momento empezó un movimiento estudiantil que en pocas semanas


creció rápidamente. La UNAM, el IPN y otras universidades del país se declararon en
huelga. Las autoridades reportaron autobuses quemados y el estallido de artefactos
explosivos. Decenas de jóvenes fueron detenidos y en el Zócalo, la plaza central del país,
se desplegaron tanquetas y decenas de militares. El Ejército ocupó las instalaciones de la
UNAM y el IPN, pero no logró contener el movimiento agrupado en el Consejo Nacional
de Huelga (CNH).

No todos eran estudiantes, el movimiento logró el respaldo de sindicatos, grupos de


vecinos y hasta amas de casa. Las protestas se extendieron por varias ciudades del país,
por lo que las demandas del CNH fueron cambiando. Al inicio era la disolución del cuerpo
de granaderos, eliminar de las leyes el delito de disolución social y castigo a los
responsables de agredir estudiantes, luego el pliego petitorio incluyó la liberación de todos
los presos políticos, y un diálogo público y abierto del CNH con el gobierno federal.

Más allá de la creciente inconformidad, en ese año México era sede de los Juegos de la
XIX Olimpiada, primera edición en un país hispanohablante y en una nación en vías de
desarrollo. Programada para empezar el 12 de octubre, llegaron periodistas enviados por

122
112
medios internacionales semanas antes del evento, además, sería la primera vez que los
Juegos Olímpicos se transmitirían por satélite a todo el mundo. Para ese momento, las
protestas estudiantiles eran más intensas. Muchos periodistas empezaron a cubrir las
movilizaciones. No era la imagen del país que pretendía enviar el gobierno de Díaz Ordaz.
Además, el presidente estaba convencido que los estudiantes formaban parte de una
especie de conjura comunista en contra de los juegos.
Lo que se quería era destruir de un solo golpe el movimiento estudiantil para dar paso a
las Olimpiadas, decididos a sofocar las protestas, la represión tuvo lugar diez días antes de
que empezaran los juegos, de una manera brutal.

El 2 de octubre de 1968 se
había convocado a una
nueva marcha de protesta
que partiría de la Plaza de las
Tres Culturas en Tlatelolco.
Cientos de soldados rodearon
el sitio. Cuando los estudiantes
anunciaban que se
cancelaba la caminata para
Fuente:
https://www.elcato.org/sites/default/files/styles/story_tablet/public/images/st evitar violencia, inició una
ories/un-dia-como-tlatelolco.jpg?itok=RqbyQHUj&timestamp=1538499191
balacera contra la multitud.

Hasta la actualidad, aún no están esclarecidas las circunstancias del tiroteo. Tampoco se
sabe realmente cuántas personas murieron o fueron heridas. Pero el ataque se convirtió
en un parteaguas en la historia del país, México fue otro, social y políticamente distinto al
del día anterior.

Irán
Creado en 1935 como Estado aglutinador de los antiguos territorios del Imperio Persa. Tras
la Segunda Guerra Mundial se llevó a cabo un proceso de occidentalización impulsado
por el sha (emperador) Mohammad Reza Pahlevi, que subió al poder en 1953 a través de
un golpe orquestado por Inglaterra y Estados Unidos conocido como Operación Ajax. El
nuevo sha introdujo cambios significativos en Irán: entre otras cuestiones, se impulsó una
reforma agraria, se llevó a cabo la industrialización en Irán y se agudizó su papel como
principal productor y exportador de petróleo de Oriente Medio, apoyado por las

123
113
potencias occidentales. La sociedad iraní se modernizó a semejanza de las doctrinas
europeas durante las décadas posteriores. Sin embargo, a principios de los años sesenta
comenzaron a proliferar protestas en contra de las políticas represivas del gobierno iraní, la
corrupción, las desigualdades sociales y económicas. Estas protestas estuvieron
encabezadas por grupos de izquierda islámica y los Tudeh (partido comunista de Irán). A
su vez, se recrudeció el enfrentamiento entre el gobierno y las fuerzas religiosas
tradicionales por la intención de Reza Pahlevi de occidentalizar Irán al restar
protagonismo y poder a las fuerzas religiosas en el país. La inclusión de la religión en la
lucha contra el régimen fue tardía, pero caló en la población incluyéndose como un
símbolo más en sus reivindicaciones políticas, sociales y económicas.

Las fuerzas religiosas tuvieron al Ayatolá Ruhollah Jomeini como símbolo del
enfrentamiento con el sha. La figura del Ayatolá surge en dentro de las comunidades
chiítas como elemento principal de la jerarquía eclesiástica, los ulemas o expertos en
derecho coránico pueden convertirse en Ayatolá (signo de Dios) si su vida es un ejemplo
para la comunidad, como lo fue Jomeini para los iraníes.

En los años setenta, fruto de


esta tensión, Jomeini debe
abandonar el país exiliándose
en París donde participa de
manera activa para derrocar
el régimen iraní. Durante su
exilio, en Irán se recrudece la
opresión y en 1978 los
partidarios de Jomeini,
fundamentalmente jóvenes de

Fuente: https://static01.nyt.com/images/2019/02/11/world/11iran-
clases popular, junto con los
revolution2/merlin_150228654_8dd1b219-f3fa-459a-b9bf-7ee10f3aae00-
master1050.jpg
grupos de izquierda,
demócratas y nacionalistas
impulsan movilizaciones huelguísticas que se convertirán en multitudinarias a principios de
1979. La presión que ejerció la ciudadanía fue mayúscula obligando a Reza Pahlevi y su
familia a abandonar Irán hacia el exilio en Estados Unidos.

124
114
El Ayatolá Jomeini volvió de París en febrero de 1979 donde es recibido por la población
como fuerza del cambio hacia un nuevo Irán. Con la movilización de sus fuerzas los
rebeldes consiguieron derrocar por completo el régimen y establecer la República
Islámica de Irán el 1 de abril de 1979. En los primeros años de la década de los 80's Jomeini
y sus seguidores controlaban la revolución en Irán y comenzaron a aplicar la doctrina
religiosa más tradicional para realizar cambios fundamentales en el país. El sistema creado
estaba inspirado en el Corán, sometiendo al Estado a la máxima autoridad religiosa: el
Consejo de Vigilancia compuesto por alfaquíes, aquellos que son sabios en las leyes del
Corán, y el mismo Ayatolá Jomeini, como Líder Supremo.

Los cambios en Irán fueron pronto visibles, por ejemplo, en la imposición del velo completo
a la mujer, el cambio en las leyes de comercio de acuerdo con los preceptos religiosos o
la prohibición del consumo de alcohol o cerdo a toda la población. Así, en Irán no hubo
una revolución de carácter independentista, nacionalista o socialista, a diferencia de las
ocurridas en otros países de su entorno, si no que ésta tuvo como base la ideología
religiosa sin seguir ninguna doctrina de raíz europea. Es la primera utilización política del
islam que abrió una estela seguida por los países de su entorno que llega hasta nuestros
días. En definitiva, la Revolución de 1979 produjo un cambio de rumbo en la política de los
países de mayoría musulmana que comenzaron a vislumbrar la religión islámica como una
forma de organización estatal.

Nicaragua
En la historia política de Nicaragua los movimientos sociales han sido la expresión
colectiva de los intereses de los grupos tradicionalmente marginados en la sociedad. Un
denominador ha sido su constante lucha contra la subordinación política y económica,
frente a actores como el Estado, los partidos políticos y otras instituciones, para garantizar
su identidad y autonomía, reivindicar sus intereses y derechos colectivos.

A finales del siglo XIX, Nicaragua tenía un modelo económico agroexportador que no
permitía el surgimiento del movimiento de trabajadores, porque la mayoría de la fuerza
laboral eran artesanos y se organizaban en mutuales y cooperativas. Un hito que marcó la
politización de los trabajadores fue la ocupación e injerencia estadounidense, dado que
provocó una respuesta nacionalista y antiimperialista encabezada por Sandino que los
influenció.

125
115
Con la Revolución Popular Sandinista (RPS) el movimiento de trabajadores creció
significativamente, debido a su esfuerzo organizativo, pero sobre todo por el impulso del
Estado. Así, con el devenir de la revolución los sindicatos fueron subordinados al Estado,
esto marcó una clara paradoja, pues el crecimiento en sus filas no se traducía en el
crecimiento de su poder y autonomía. En este marco, se dio una pequeña división en las
filas del movimiento de trabajadores. Por una parte, un sector mayoritario se mantuvo
comprometido con la RPS, mientras que otro sector estuvo en clara oposición al proyecto
sandinista y alineado a los sectores conservadores del país.

La oposición armada fue organizada por los Estados Unidos, que formó la llamada contra
y hundió al país en una guerra civil que condujo a la derrota del Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN) en las elecciones de 1990, poniendo en marcha una transición
de régimen político y modelo de desarrollo que cambió el panorama de los movimientos
sociales. Así, con el ajuste estructural se debilitó al movimiento, a partir de una estrategia
de fragmentación y represión.

Una de las grandes lecciones de estos movimientos sociales es que no basta el


reconocimiento de sus derechos, sino los cambios profundos en la estructura del Estado y
la sociedad para que sus reivindicaciones sean sostenibles y efectivas en términos
políticos.

Sudáfrica
Con la palabra "apartheid" se denominó, en Sudáfrica, al sistema de segregación racial,
opresión y explotación establecido por los blancos, la minoría gobernante, para tener
bajo su control a la mayoría no blanca y a los asuntos de la República. En lengua
Afrikaner, el término significa "separación". El Partido Nacional (PN) introdujo el "apartheid"
en su programa electoral de 1948 y, tras su victoria pasó a formar parte de la política
gubernamental de la República de Sudáfrica hasta principios de la década de 1990.

El gobierno puso entonces en práctica una serie de leyes de "apartheid" por las cuales los
distintos grupos étnicos, con excepción de los blancos, tenían restringidos sus derechos
políticos, dicha legislación clasificaba a la población en tres grupos raciales: blancos
"afrikaners", descendientes sobre todo de los holandeses "boers" (agricultores); bantúes o
negros, y de color o mestizos, posteriormente se añadieron los indios y pakistaníes como
una cuarta categoría. Muchos africanos se opusieron a estas restricciones con una
escalada de violencia, huelgas, boicots y manifestaciones en el interior del país. En la

126
116
década de 1950, cuando el "apartheid" ya se había adoptado como política oficial, el
ANC (Congreso Nacional Africano, fundado en 1912) declaró que "Sudáfrica era de todos
sus habitantes, ya fueran negros o blancos" y luchó de forma activa por su abolición,
hasta que después de los disturbios antiapartheid en Sharpeville, en marzo de 1960, el
gobierno ilegalizó cualquier organización política negra, incluido el ANC.

Pero las presiones continuaron, y entonces el gobierno sudafricano se vio obligado a


revocar algunas de esas restricciones. Entre 1975 y 1985 el gobierno aprobó una serie de
reformas que permitieron la organización de sindicatos negros y cierto grado de actividad
política por parte de la oposición. En 1984, la Constitución abrió de modo parcial la
participación en el Parlamento a los mestizos y a la población asiática, pero continuó
excluyendo a los negros (más del 75% de la población). Se produjeron más
enfrentamientos urbanos y a medida que crecía la presión externa sobre la República de
Sudáfrica, se iba debilitando la política segregacionista del gobierno.

El 11 de febrero de 1990 el presidente electo Frederik de


Klerk puso fin al "apartheid" con la liberación del
dirigente negro Nelson Mandela, que estuvo preso
desde el año 1964 por luchar contra las políticas
segregacionistas, y legalizó las organizaciones políticas
negras. En el año 1994, Mandela asumió la presidencia
Fuente:
https://www.lavanguardia.com/historiayv de Sudáfrica, convirtiéndose en el primer presidente de
ida/uploads/s1/37/17/14/Nelson-
Mandela-quien-fue_62_733x491.jpg color.

127
117
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
De acuerdo con la lectura averigua a que generación humana perteneces, e investiga
sobre los movimientos sociales que tu generación ha iniciado o se ha involucrado,
redacta una reflexión alrededor de tus opiniones sobre el activismo social actual y el
papel o relevancia de los jóvenes como agentes de cambio. Socialicen sus escritos en
una plenaria coordinada por tu maestro(a) e intercambien puntos de vista sobre las
problemáticas sociales en la actualidad.

Actividad 2. En equipo
Con ayuda de tu profesor(a) conformen equipos colaborativos para investigar sobre los
líderes de los movimientos sociales y papel decisivo en la transformación política,
económica y social de su país, identifiquen sus líneas de acción para promover el
cambio y con base en ellas elaboren un cartel social o formativo para la transformación
y mejora de un aspecto en tu entorno y/o de la sociedad.

Ligas de interés

• https://www.lavanguardia.com/vivo/20180408/442342457884/descubre-que-
generacion-perteneces.html
• https://youtu.be/VKXKmRQqZLQ
• https://mexico.corresponsables.com/content/activista-social

128
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Autoevaluación
En el siguiente cuadro te invitamos a que registres las evidencias que fuiste desarrollando durante
el momento y reflexiona sobre cómo lo lograste y lo que puedes hacer para mejorar:

¿Qué puedo hacer


Aprendizajes esperados Evidencias ¿Cómo lo lograste?
para mejorar?

Explica la dinámica de la
Segunda Guerra Mundial y
la conecta con la
circunstancia mexicana de
la época, a través de una
postura asertiva e
incluyente.

Plantea el papel de la
diplomacia internacional
para la salvaguarda de la
paz y los valores
democráticos haciendo un
vínculo con el papel de las
instituciones mexicanas en
el presente, mediante la
reflexión.

Deduce la postura que


México guardó en el
contexto de la Guerra Fría y
los contrasta con hechos
sociales de la actualidad,
de manera colaborativa,
asumiendo una actitud de
tolerancia y respeto.

Relaciona los procesos de


descolonización, generados
por el intervencionismo,
para emitir juicios que
favorezcan su pensamiento
crítico sobre diferentes
conflictos presentes en su
entorno (migración,
pobreza extrema,
desempleo, discriminación,
entre otros).

129
Relaciona las características
de los principales líderes
que lucharon por la
liberación de los países
colonizados con los líderes
actuales tanto locales
como globales, con una
actitud crítica y de respeto.
Explica de manera asertiva
y empática las
características de las
naciones del Tercer Mundo,
relacionándolas con las
situaciones que se viven en
su localidad, estado y país,
desde las perspectivas y
principios éticos.

De las evidencias mencionadas en el cuadro anterior, encierra en un círculo las que


forman parte de tu portafolio.

130
A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:

Competencias genéricas Atributos

6. Sustenta una postura personal sobre temas 6.2. Evalúa argumentos y opiniones e identifica
de interés y relevancia general, considerando prejuicios y falacias.
otros puntos de vista de manera crítica y 6.4. Estructura ideas y argumentos de manera
reflexiva. clara, coherente y sintética.
8. Participa y colabora de manera efectiva en 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y
equipos diversos. considera los de otras personas de manera
reflexiva.

9. Participa con una conciencia cívica y ética 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para
en la vida de su comunidad, región, México y la solución de conflictos.
el mundo. 9.6 Advierte que los fenómenos que se
desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto
global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la 10.3 Asume que el respeto de las diferencias es
interculturalidad y la diversidad de creencias, el principio de integración y convivencia en los
valores ideas y prácticas sociales. contextos local, nacional e internacional.

A continuación, se presenta una serie de preguntas, con la intención de que reflexiones


en torno a las competencias que desarrollaste hasta el momento:

1. ¿Consideras que a pesar de la situación que vive el mundo se debe promover la


paz? Explica.

2. ¿Crees que un país puede llegar a ser verdaderamente libre? Argumenta.

3. ¿Piensas que en una guerra sufre gente inocente? Justifica.

131
Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque
permite revisar el grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un
ejercicio de mejora de los aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de
valores como el respeto, honestidad y empatía.

Con al apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas
trabajado colaborativamente. En una escala de 0 a 4 otorga un puntaje a cada
integrante del equipo según su desempeño:

4= Destacado, 3=Satisfactorio, 2= Regular, 1=Necesita mejorar, 0= No trabajó

Actividad de aprendizaje: _____________________________________________________________

Competencia (s) que desarrollan: ______________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Integrantes del equipo Evaluación general


Criterios a evaluar
1 2 3 4 5 de la actividad

Escribe el nombre de los integrantes del equipo:

1.

2.

3.

4.

5.

132
Registra tu evaluación del Momento II

Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial),


considerando tres aspectos:
Portafolio de evidencias 40%
Examen parcial 40%
Actividades complementarias 20%

También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a
clases, es importante que en cada parcial revises tus asistencias.

Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.

Aspecto de evaluación ¿En qué consiste? ¿Qué resultado tienes?


Son las evidencias que indicó
tu profesor para que
Portafolio de evidencias desarrolles durante el
momento. Deben ser mínimo
3 evidencias.

Evalúa tus conocimientos y


Examen parcial
aprendizajes del momento.

Incluye tu participación,
tareas, disciplina,
Actividades
responsabilidad y
complementarias
proactividad dentro y fuera
del aula.

Registro de asistencia a clase


Asistencia que tiene tu profesor durante
el momento.

Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has
participado?, ¿cuál ha sido tu desempeño?, ¿qué calificación obtienes del momento? y
¿cómo puedes mejorar?

Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que
se te presenten.

133
MOMENTO III

BLOQUES:
IIII. La Guerra Fría y sus efectos en los países con un proyecto político y
económico distinto.

IV. El Neo imperialismo y la descolonización para la identidad cultural


en América Latina y México.
COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ATRIBUTOS
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
7. Aprende de forma autónoma.
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores
ideas y prácticas sociales.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES
1. Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación.
3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales
que la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las
desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre dimensiones sociales, políticas, económicas, culturales y geográficas
de un acontecimiento.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas políticos.

APRENDIZAJES ESPERADOS
• Argumenta las repercusiones de la caída del socialismo comprendiendo sus consecuencias
desde 1980 hasta la década de los 90, identificando la forma en que impacta en su vida
cotidiana, desde una perspectiva ética, incluyente, tolerante, democrática, entre otras.
• Formula escenarios acordes (economía solidaria, buen vivir, economías sustentables,
proyectos emprendedores con un enfoque social, entre otros) con la identidad del México
actual para comprender e incidir en su entorno inmediato a través de propuestas viables
que le permitan comprender la crisis económica global, nacional y local.
• Relaciona los conflictos étnicos y migratorios en México con los problemas más comunes en
su comunidad o entorno inmediato, para el establecimiento ético de conductas solidarias.
• Deduce los beneficios del desarrollo tecnológico explicando el impacto cultural en las
distintas regiones de México, mostrando tolerancia ante la diversidad de problemáticas
sociales.
• Plantea el impacto que la hegemonía global ejerce sobre las identidades, reconociendo la
diversidad de las mismas con una actitud de respeto e inclusión.
• Valora la descolonización como una alternativa para el fortalecimiento cultural, social,
ambiental, político y económico en las diversas comunidades, región y del país, para su
beneficio y el de su entorno.
Momento III. Bloque III. La Guerra Fría y sus efectos en los países con un proyecto
político y económico distinto.

Conocimientos:

El fin del Socialismo europeo y sus consecuencias en el nuevo orden mundial:


caída del muro de Berlín, la perestroika y la glasnost.

LECTURA 1. El fin del socialismo europeo

La historia de los veinte años que siguieron


a la década de los setenta es la historia
de un mundo que perdió su rumbo y se
deslizó hacia la inestabilidad y la crisis. No
obstante, no se vio con claridad hasta la
década de los ochenta, cuando una
parte del mundo, la Unión Soviética y la
Europa Oriental, se colapsó por completo.

Fuente: La URSS cayó en una sima que era cada


https://sites.google.com/site/alzualdeizaguirre16172/pagina
s-web/pagina-dos vez más amplia entre la perestroika y la
glasnost, reformas implementadas bajo el
gobierno de Mijaíl Gorbachov. Lo que empeoró la situación fue que en la mente de los
reformistas la glasnost era un programa más específico que la perestroika. La primera
significaba la introducción o reintroducción de un estado democrático constitucional
basado en el imperio de la ley, implicando una separación entre partido y poder. En la
práctica, se instaló, pero el nuevo sistema económico, perestroika, apenas había sido
esbozada mediante una legalización de pequeñas empresas privadas (Howsbawn, 2012).
El colapso de la economía soviética produjo un efecto dominó en todos los regímenes
comunistas de Europa.

137
Hacia la desintegración de la URSS
La tendencia del nuevo pensamiento político de Gorbachov se vio alentada por una serie
de acontecimiento que evidenciaba la necesidad de nuevas reformas.
La catástrofe nuclear de

Guerra de Afgatnistán

Glasnost y Perestroika
En abril de 1926, un La opinión pública
Chernobil

escape radioactivo Tras el fracaso de la de la crisis y


provocó la intervención de la decadencia del
evacuación de más URSS, fue visible la bloque soviético se
de 500 mil personas. incompetencia del multiplicaron
Tal hecho mostró las ejercito soviético. despúes de la
limitaciones del nueva política
sistema económico implementada por
soviétivo. Gorbachov.

Fuente: Elaboración propia

Citando a Delgado de Cantú (2006), en las décadas de 1970 y 1980, el declive de la


economía soviética se manifestó en la caída de la productividad y en la desaceleración
del crecimiento. Particularmente, existían tres sectores económicos que frenaban el
crecimiento industrial: metalurgia, construcción y transporte. La agricultura también
representaba otro problema, pues se evidenciaba ineficaz por la falta de capitales e
infraestructura, una inadecuada estructura de fuerza de trabajo agrícola causada por el
abandono de los campesinos calificados, excesiva centralización, y diferencia en precios
y salarios entre la agricultura y el resto de los sectores productivos. Un tercer elemento que
afectó a la URSS fueron las consecuencias de una administración excesivamente
centralizada y burocratizada por el mantenimiento de las empresas ineficaces, la lentitud
de las transferencias tecnológicas entre empresas y sectores productivos, etc. Los
anteriores factores ligados al ausentismo laboral y la rigidez del régimen de la
administración planificada que despilfarraba recursos, llamaban a una renovación del
sistema.

138
127
Perestroika y Glasnost
El proyecto político de Gorbachov manifestaba la imposibilidad de mantener por la
coerción a los regímenes de las democracias populares. Ambas reformas mencionadas,
tuvieron un efecto inmediato en los países satélite de Europa del este. Sin más intervención
de la URSS, estos gobiernos comunistas cayeron fácilmente: Polonia, Hungría, República
Democrática de Alemania, Bulgaria, Albania, Rumania, Checoslovaquia, entre otros. Fue
la transición de Alemania que alteró el orden territorial. De su rápido derrumbamiento
siguieron otras insurrecciones en 1989.

Siguiendo con Delgado de Cantú (2006), en 1986, Gorbachov habló abiertamente de la


glasnost como la necesidad de transparencia y el medio para impulsar la perestroika. Esta
última conllevó cambios en aspectos políticos y económicos. Primero se trataron de
resolver los problemas económicos mediante la Ley de Empresas del Estado (1987), que
pretendía rectificar la política de planificación centralizada para dar mayor autonomía a
las empresas, y la opción de cerrar industrias improductivas. Se pusieron en práctica tres
programas:
 Reducción del déficit fiscal, aumento de la oferta de bienes de consumo y
liberalización del comercio exterior.
 Establecimiento de un calendario para pasar a una economía de mercado con
visión al año 2000.
 Consolidación de una economía de mercado, puntualizando los aspectos
crediticio, financiero y precios.

En cuanto a las medidas políticas, se inició el camino hacia la democratización. En 1989 se


celebraron las primeras elecciones libres desde 1917, donde se eligió un nuevo Congreso
de Diputados. También se celebraron la elección de los órganos legislativos de las
repúblicas y de los gobiernos locales.

139
128
En resumen, se puede considerar que las políticas implementadas tuvieron efectos
importantes como:
• El fin de la Guerra Fría.
• Proceso de democratización al interior de la URSS.
• Fin del monopolio del Partido Comunista de la Unión Soviética.
• Sistema pluripartidista.
• Caída del muro de Berlín.
• Liberación de los países satélites de la URSS.
• Desintegración de la URSS.

La caída del muro de Berlín


En 1949, los sectores de Alemania ocupados por los aliados se habían unido para fundar la
República Federal Alemana (RFA) en el oeste, mientras que en el este se creó la
República Democrática Alemana (RDA) bajo el control soviético. Esta división nunca fue
conciliada por la mayoría de la ciudadanía, puesto que cortó relaciones, dividió familias,
y generó desigualdades entre la zona capitalista y la comunista.
Alentados por la perestroika, surgieron grupos pacifistas que levantaron la voz contra el
sistema comunista. La inconformidad fue evidente durante años de protestas contra la
vigilancia, persecución, represión y la ausencia de democracia, y a favor de la renuncia
del dictador Erich Honecker. Miles de personas intentaron traspasar hacia la frontera
capitalista, perdiendo la vida. El muro de Berlín cayó el 9 de noviembre de 1989. A partir
de ese momento, ochenta millones de alemanes quedaron integrados en un solo Estado
democrático y federal, y el más poblado de Europa después de Rusia (Pastor, 2014).

140
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Consulta en fuentes fidedignas para completar la siguiente tabla de las fases de la Guerra
Fría.
Fase Descripción
Guerra de Corea
Guerra árabe-israelí
Revolución Cubana
Guerra de Vietnam
Guerra de Afganistán

Actividad 2. En equipos
Elaboren un collage donde plasmen ideas e imágenes representativas de la Guerra Fría,
desde sus fases hasta la desintegración de la URSS. Expóngalo en clase.

Ligas de interés

• https://enciclopediadehistoria.com/guerra-fria/
• http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin.htm

141
Momento III. Bloque IV. El Neo imperialismo y la descolonización para la identidad
cultural en América Latina y México.

Conocimientos:

La reconfiguración del poder político y económico en el nuevo orden mundial,


globalización y neoliberalismo.

LECTURA 2. Nuevo orden mundial

Después de la caída del Muro de


Berlín, los mercados internacionales
asumieron que el capitalismo
había triunfado y empezaba la era
de un solo mundo unido de
acuerdo con un mismo sistema
económico y un nuevo orden
internacional; un sistema unipolar.

El capitalismo se hizo salvaje, es Fuente: http://andystalman.com/nuevo-orden-mundial/

decir, los Estados ya no intervinieron


tanto como antes para impedir prácticas nocivas para la sociedad; con la ayuda de los
medios de comunicación el intercambio de mercancías de globalizó y la competencia se
desató. La era de globalización correspondiente al siglo XX se distingue de las anteriores
por el aumento del volumen y la velocidad de los intercambios debido a la multiplicación
y efectividad de las redes de comunicación y el abaratamiento de los transportes.
Millones de personas emigran o viajan de un lugar a otro llevando consigo sus usos y
costumbres; millones de personas eligen parejas y tienen hijos con otras de distinta
nacionalidad; millones de mercancías van y vienen en barcos, aviones, ferrocarriles y
camiones (Pastor, 2014).

Los estudiosos comenzaron a debatir cómo describir de manera concisa el nuevo orden
que estaba gestándose. El concepto de Nuevo Orden Mundial (NOM) resulta una de las
referencias más comunes, utilizado por los estadistas y los funcionarios internacionales. Su
significado se equipara, generalmente, al de relaciones internacionales, sociedad

143
internacional o sistema mundial. Las transformaciones internacionales a las que se asocia
este concepto pueden relacionarse con una transformación ideológica o un cambio en
la configuración de la hegemonía mundial. Este término aparece cada vez que hay un
acontecimiento internacional de gran relevancia. Su primera mención apareció en el
discurso del presidente Woodrow Wilson al finalizar la Primera Guerra Mundial. Con un
mayor énfasis fue enunciado tras la caída de la URSS. En ese entonces, el concepto de
nuevo orden mundial se relacionó con el triunfo del orden liberal sobre el mundo
socialista. Estados Unidos encabezó una nueva forma de supremacía como
superpotencia, cuya influencia traspasó las fronteras internacionales (Sánchez, 2018).

En palabras de Palacios (2011), con el fin del socialismo y en ausencia de una alternativa
viable, la democracia occidental fue proclamada como la norma universal de
organización y convivencia política, y el mercado como su principal instrumento. También
trajo consigo la proliferación de nuevos países y la aparición de otros poderes
hegemónicos además del estadounidense, como Alemania en Europa y Turquía en Asia.
Paralelamente, surgieron bloques regionales; la Unión Europea (UE) y el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), para facilitar la reestructuración de las
economías capitalistas y apoyar los procesos de integración regional. Las características
principales de este nuevo orden mundial fueron:

 Ausencia de una potencia o grupo de potencias suficientemente fuertes para


amenazar la seguridad nacional de la única superpotencia, Estados Unidos.
 Reafirmación de la supremacía militar de Estados Unidos.
 Tensión entre las fuerzas de integración y de fragmentación (nacionalismo, religión,
desigualdades económicas.
 Conflicto entre la imagen de un mundo unipolar promovida por EUA y el
movimiento internacional en pro de un mundo multipolar más igualitario.

La administración de Clinton en el gobierno estadounidense, con un énfasis en lo


económico como el fundamento de las relaciones entre sociedades, condujo a percibir la
realidad del poder en el sistema internacional como una situación de dominio de los
Estados Unidos de Norteamérica. Aunque matizado por el consenso y aceptación del
mismo poder por parte de otros actores internacionales. En las relaciones internacionales,
esto es lo que se denomina hegemonía suave.

144
132
La ficción del “nuevo orden” había desaparecido en medio de una sensación de
desorden y caos y de lanzamiento de posiciones que solicitaban encontrar
elementos de sentido y de explicación a la realidad internacional que surgía del fin
de la bipolaridad. Los analistas intentaron encontrar elementos macro que nos
permitieran construir los lentes para interpretar el sistema internacional. En la
academia norteamericana aparecieron dos propuestas contradictorias en cuanto a
la determinación de los factores que definían la dinámica del sistema, pero traían
consigo el mismo objetivo de dar elementos de análisis a quienes toman las
decisiones de política exterior para fortalecer el dominio de los Estados Unidos de
Norteamérica en el mundo y contrarrestar aquellos procesos que podían
cuestionarlo: Samuel P. Huntington afirmando que la nueva realidad se definía a
partir de la defensa de Occidente contra otras civilizaciones, en particular el Islam y
una posible alianza entre esta civilización y la china; y por otra parte, Robert D.
Kaplan quien sostenía que nos encontrábamos frente a un retorno a la anarquía y al
caos que habían regido la antigüedad(Herrera,2006).

COLAPSO DE LA
URSS

Triunfo del
liberalismo

Estronización de la Proliferación de
Ascenso del Liberalización del
democracia nuevos Estados y
neoliberalismo comercio mundial
occidental súper-Estados

Fuente: Elaboración propia con base en Palacios (2011)

El Sistema Político Internacional de post-Guerra Fría

El Sistema Político Internacional en esta nueva etapa de la historia contemporánea se


dividió en tres etapas:

145
133
 Transición de la Guerra Fría a la post-Guerra Fría (1989-1993). Esta fase se
caracteriza porque termina la división de los países en dos bloques: Occidente y
Oriente, finaliza la bipolaridad mundial, se conserva Estados Unidos como único
polo, y no hay más confrontación ideológica entre capitalismo y comunismo. El
liberalismo se expande al mundo.
 Postwestfaliana (1993-2001). Se presentan crisis y cambios en el nuevo orden
mundial por la imposición de dos procesos: globalización y regionalización. Hay
una crisis del Estado-nación que se ve impactado por la globalización, pues este
comienza a perder centralidad; cuestionamiento de la supremacía de un país
sobre otros (Estados Unidos); la gobernabilidad de la ONU se ve rebasada porque
no logra atender las demandas de la globalización y la regionalización; aparecen
otras instituciones de carácter global como la OMC, OMPI y TPI; surge el
multilateralismo como herramienta de negociación para abrir fronteras en el
mundo y formar un único mercado global; y el eje de las relaciones
internacionales se centra en la economía y el comercio por medio de la firma de
tratados comerciales. En síntesis, en esta etapa, Estados Unidos apuesta por un
proyecto económico global de naturaleza neoliberal.
 Retrowestfaliana (2001-2009). El 11-S legitima el proyecto neoconservador
republicano con la llegada de George W. Bush al poder. Éste, busca obstaculizar
los avances de la tendencia retrowestfaliana que cuestionó la Hegemonía de
Estados Unidos (Valencia y Ruvalcaba, 2008).

146
134
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Reflexiona y responde las siguientes preguntas.
1) ¿Cuál es la situación económica de Estados Unidos de América y la Unión Europea
en la actualidad?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
2) ¿Qué papel juegan las grandes potencias económicas en el mundo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
3) ¿Cuáles son las características de las economías emergentes?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Actividad 2. En equipo
Compartan las respuestas de la actividad anterior. Compárenlas y elaboren un resumen
donde las expliquen de manera más amplia.

Ligas de interés

• https://www.youtube.com/watch?v=R_3UiC5e-w8
• https://poder-mundial.net/termino/nuevo-orden-mundial/

147
Momento III. Bloque IV. El Neo imperialismo y la descolonización para la identidad
cultural en América Latina y México.

Conocimientos:

Conflictos étnicos y migración, como consecuencias del Neoliberalismo.

LECTURA 3. Conflictos étnicos y migración

Cuando se hace una revisión general de


la bibliografía sobre las migraciones
puede constatarse que el fenómeno de
la globalización, en su carácter de
proceso sociodemográfico transnacional,
ha llamado poderosamente la atención
de diversas instancias académicas, civiles
o gubernamentales, por sus diversas
repercusiones, entre las que destaca la
recomposición de las poblaciones
Fuente: https://www.informador.mx/Internacional/Conflicto-
etnico-deja-50-muertos-20120102-0150.html
laborales en el ámbito internacional, con
implicaciones diferenciadas en las esferas demográfica, socioeconómica y cultural. No
obstante, en su estudio, nos encontramos con otros procesos migratorios que, aun cuando
se hallan distantes del proceso de globalización, revelan más el peso de su historia local y
de su estructura étnica y se instalan como el medio que facilita un proceso de
reestructuración social. En el espectro de los flujos migratorios, las migraciones forzadas,
que irrumpen con su inherente dramatismo, al tiempo que expresan una historia de
disputas, también revelan procesos de reconfiguración territorial (Martínez, 2005).

Conflicto étnico
En una reseña, Harff y Gurr (2010) señalaron que, de un total de 111 conflictos en el
mundo, 63 eran internos y se describe a 36 de ellos como "guerras de formación de
Estados", es decir, conflictos en que intervienen un gobierno y un grupo de oposición que
exige la autonomía o la secesión para una etnia o región particular. De hecho, en los
últimos años ha disminuido el número de conflictos interestatales clásicos y ha aumentado

149
el número de conflictos intraestatales, particularmente en los países del Tercer Mundo. En
otro estudio se indica que las matanzas realizadas por los Estados de miembros de grupos
étnicos y políticos representan más pérdidas de vidas que todas las demás formas de
conflictos mortíferos combinado como promedio, han muerto a manos del Estado entre
1,6 y 3,9 millones de civiles inermes en cada uno de los decenios transcurridos desde el
final de la Segunda Guerra Mundial.

Un conflicto étnico puede definirse como la confrontación social y política prolongada


entre contendientes que se definen a sí mismos y a los demás en términos étnicos; es
decir, cuando algunos criterios como la nacionalidad, la religión, la raza, el idioma y otras
formas de identidad cultural se utilizan para distinguir a los contrincantes. Las identidades
étnicas no sólo se componen de atributos objetivos, sino también de creencias y
sentimientos subjetivos intensos acerca de estos atributos, lo que contribuye a
“cristalizarlos” de alguna manera, o en ocasiones hasta a crearlos y construirlos cuando en
realidad no están presentes. Los conflictos no se originan de manera natural porque haya
grupos de personas diferenciadas étnicamente, sino por los significados especiales que se
atribuyen a esas diferencias que las hacen parecer irreductibles e incompatibles
(Stavenhagen, 2001).

Siguiendo a Stavenhagen (2001), no podemos atribuir un único origen para explicar un


conflicto étnico. Por ejemplo, las relaciones interétnicas precoloniales en varios países
africanos estaban libres de conflictos, y no fue sino hasta que se impuso el gobierno
colonial europeo cuando la lucha política interna se identificó cada vez más con los
principales grupos étnicos. En Burundi, al igual que en Ruanda, el Estado colonial sirvió
como el contexto en el cual se restructuraron y mitificaron las identidades colectivas. En
otros países, como en Nigeria, la economía colonial creció, y creó nuevos asentamientos
urbanos en los que surgieron relaciones étnicas politizadas.

Otros patrones aparecieron en sociedades a las que fueron llevados extranjeros como
esclavos, sirvientes contratados o trabajadores de plantaciones. Mientras que en Fiji y
Malasia los nativos obtuvieron de la administración colonial algunas garantías en lo que
ahora consideran sus derechos originales, impidiendo la participación de las
comunidades inmigrantes en los asuntos políticos del país. En Guyana, en cambio, dos
poblaciones inmigrantes (los africanos y los indios), ninguna de las cuales podía reclamar
la ocupación original de la tierra, protagonizaron el conflicto étnico.

150
137
El "discurso étnico" revela una problemática que tiene varias capas:

Aborda por lo general necesidades afectivas, profundamente arraigada con la identidad de


una población.

En ocasiones surge como resultado de la descomposición de la sociedad tradicional en la que


diferentes grupos étnicos tenían una posición establecida y reconocida en un sistema de
relaciones recíprocas y relativamente estables.

Se puede distinguir, para fines analíticos, entre un discurso puramente "étnico" y uno
"etnonacionalista" (etnicidad). El primero pone énfasis en los lazos culturales y la identidad de
un grupo étnico determinado, el segundo tiene que ver, principalmente, con el poder del
Estado y la soberanía nacional.

Fuente: Elaboración propia con base en Rodríguez (2014).

Europa
El conflicto en Bosnia-Herzegovina y en Croacia opuso entre sí a tres pueblos que
hablaban la misma lengua, pero en los cuales las tradiciones religiosas eran diferentes:
serbios ortodoxos, croatas católicos y Musulmanes. Algunos investigadores concluyeron
que este enfrentamiento fue determinado por factores religiosos y que éste es un nuevo
capítulo de las guerras religiosas. En Yugoslavia cada individuo se vinculaba, por
nacimiento, a una comunidad hereditaria que se definía por sus lazos con una creencia
religiosa caracterizada por la fe, los ritos y un clero.

La religión desempeñó un papel indirecto, no actual, sino histórico en las conformaciones


nacionales. Al final de un largo proceso estas comunidades formaron conciencia de ellas
mismas como naciones. No obstante, a pesar de la lengua en común y de la vecindad, y
sobre todo del encadenamiento geográfico, sus enfrentamientos no difieren en nada, en
cuanto a sus motivaciones y posturas, de los conflictos que surgen entre pueblos
totalmente extranjeros el uno del otro. Más de un millón de personas abandonaron su
lugar de residencia huyendo de los conflictos desatados en Yugoslavia desde el verano
de 1991 (Rodríguez, 2014).

151
138
África
Actualmente, en el continente africano persisten conflictos étnicos entre muchas naciones
y tribus. Un ejemplo de ello es Liberia, una de las naciones más volátiles y plenas de
violencia en el mundo, con diferentes tribus y líderes tribales luchando por el poder sobre
la tierra y la gente. También Sudáfrica ha sufrido de limpiezas étnicas, dado que los
colonos blancos han sido asesinados y expulsados de sus hogares por sudafricanos negros,
debido a la antigua política del apartheid, del gobierno blanco anterior. El más famoso
de los genocidios étnicos ocurrió en la pequeña nación africana de Ruanda entre dos
tribus, llamadas Hutus y Tutsis. Medio millón de personas de ambos bandos fue masacrado
con armas de fuego y machetes en un período de tiempo increíblemente corto y se
conoce como uno de los ejemplos más sangrientos de conflicto étnico en la historia
humana.

América Latina
Siguiendo a África, América Latina ha sido la región donde la violencia política ha estado
presente como el eje que ha estructurado no sólo las posiciones políticas, sino también los
reacomodos demográficos. Se estima que 10.0% del total de desplazados en el mundo se
encuentra en América, lo que constituye alrededor de 2.5 millones de personas. Los
principales países que participan en esta escalada de choques sociales, por orden de
importancia numérica, son Colombia, Perú, Guatemala y México (Martínez, 2005).

152
139
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Utiliza fuentes de internet y de tu biblioteca y estudia más acerca de diversos conflictos
étnicos suscitados en la historia.
Acontecimientos más relevantes y
Suceso
consecuencias

Conflicto árabe-israelí

Conflicto en Irlanda del Norte

Conflicto en Darfur, Sudán

Guerra de Bosnia

Guerra de Kosovo

Actividad 2. En equipo
Escojan uno de los conflictos o guerras de la actividad
anterior y elaboren una presentación para exponerlo en
clase.

Recuerden ser breves y utilizar imágenes.

Ligas de interés

• https://www.youtube.com/watch?v=2Onzc3-a4c4
• https://www.youtube.com/watch?v=odhMWam1Y9c

153
Momento III. Bloque IV. El Neo imperialismo y la descolonización para la identidad
cultural en América Latina y México.

Conocimientos:

Desarrollo cultural y tecnológico de la Globalización y sus impactos en la vida social


(redes sociales, nanotecnología, tecno ciencia, entre otros).

LECTURA 4. Ciencia y tecnología en el mundo globalizado

La globalización es un fenómeno que envuelve y afecta todos los aspectos de la


sociedad contemporánea: economía, cultura, tecnología, valores e, incluso, el medio
ambiente. Además, es un proceso no concluido pero irreversible, hecho que nos
confronta con la realidad inminente de sus consecuencias tanto positivas como
negativas.

La explosión tecnológica
experimentada en las
economías occidentales
desde inicios de la
Revolución Industrial ha
tenido gran influencia en la
transformación de la vida
social y cultural, al tiempo
que ha creado necesidades
Fuente: https://www.elcato.org/el-mercado-y-la-globalizacion-los-culpables
que promueven el
permanente desarrollo científico y tecnológico. El mundo occidental llegó a reconocer las
ventajas del cambio tecnológico y a tener confianza en sus avances, a pesar de los
efectos y ambientales negativos que trajo consigo (Delgado de Cantú, 2006).

155
Robótica
Pastor (2014) expone que hasta mediados del siglo XX, la relación de los seres humanos
con las máquinas había sido ambivalente. Los técnicos y científicos dotaron a las
máquinas para las comunicaciones en una estructura análoga a la de los organismos
vivos más desarrollados: sistemas de recepción, almacenamiento, procesamiento y
distribución. Estos sistemas permitieron darles la capacidad a las computadoras de sugerir
soluciones de problemas que solamente el ser humano podría interpretar. La concepción
de que una máquina inteligente pueda imitar el comportamiento de un ser humano y
resolver problemas de manera similar, es un sueño abrigado por la ciencia ficción. Pero la
meta de homologar la inteligencia humana con la inteligencia artificial todavía no se
alcanza. Para que esta pueda desarrollarse, es necesario lograr avances en otras áreas
del conocimiento: estructura y función del lenguaje y desarrollo de sistemas complejos de
lógica, probabilidad y computación. Aun así, son enormes las posibilidades y beneficios
de las innovaciones hasta ahora desarrolladas (Delgado de Cantú, 2006):

Microelectrónica

Comenzó a desarrollarse en 1950


como consecuencia de la aparición
del transistor en 1948. El mayor
potencial de tal tecnología se
encontró en el sector de las
comunicaciones, específicamente en
satélites, cámaras de televisión y en
Fuente: https://www.cronista.com/columnistas/Impacto-de-la-
telefonía. Aunque más tarde la robotica-en-el-empleo-global-20170919-0019.html

microeléctrica se desarrolló con mayor rapidez en otros productos independientes como


calculadoras de bolsillo y relojes digitales.

Nanotecnología

Se refiere a los campos de la ciencia y la técnica en los que se estudian y manipulan de


manera controlada sustancias y dispositivos de reducidas dimensiones, a escala
manométrica. La nanotecnología opera en dimensiones que son menos de 100 de
nanómetros. Este ámbito incluye física, química, ingeniería, robótica, biología, medicina,
entre otros.

156
142
Tecnología computacional

El desarrollo de las computadoras personales fue posible gracias a dos innovaciones


tecnológicas en microelectrónica: el circuito integrado y el microprocesador que
facilitaron la llegada de las computadoras personales portátiles, unos años más tarde.
Gracias a esta última innovación, se descentralizó el procesamiento de la información
facilitando la creación de redes de computadoras conectadas entre sí para intercambiar
datos. En un inicio, estas redes operaban de manera local, pero más tarde surgieron redes
corporativas que conectaban instituciones y empresas.

Sociedad de la información

Se le conoce así a la comunidad que se beneficia de las Tecnologías de la Información y


Comunicación (TIC). Las TIC hacen referencia al uso de tecnologías como internet, banda
ancha, telefonía móvil, televisión digital, entre otras. Las principales contribuciones de las
TIC al mundo según Delgado de la Cantú (2006) son:

 Reducción de la pobreza mediante el mayor acceso a la información comercial y


la disminución de los costos transaccionales en favor de las economías menos
desarrolladas. También fomenta la capacidad de los países en desarrollo para
participar en la economía mundial.
 Lograr un desarrollo sostenible mejorando la eficacia y la gestión de recursos; el
uso de tecnologías de detección a distancia y redes de comunicaciones para
disminuir riesgos, fomento de una mayor transparencia y supervisión en torno a los
abusos contra el medio ambiente.
 Educación e inclusión con el incremento de profesores especializados y capacitos
para la formación a distancia utilizando las redes de comunicación.
 Reducir la brecha digital que refleja otras brechas sociales y económicas,
tomando en cuenta que los pueblos que no tienen acceso a la información
pierden una oportunidad de satisfacer sus necesidades básicas de desarrollo.

Fibras ópticas

La aplicación de fibras ópticas de cristal se ha destacado desde la década de 1980 por


su capacidad de transmitir imágenes. Se utilizan en instrumental médico y en cirugías
laser, en telefonía, etcétera.

157
143
Biotecnología

La ingeniería genética se originó a partir de las investigaciones sobre la estructura del


ADN. Ha desarrollado la clonación o transferencia nuclear, que consiste en producir un
nuevo organismo cuya información genética sea la misma que la de otro organismo. Una
forma de lograrlo es removiendo el núcleo de un ovulo y sustituyéndolo con el núcleo de
una célula del organismo que se pretende clonar.

158
144
Actividades de aprendizaje
Actividad1. Individual

Investiga sobre los efectos negativos de la ciencia y la tecnología. Concentra la


información en un mapa conceptual.

Actividad 2. En equipo

Lee con atención cada uno de los argumentos expresados con la situación actual.
Elabora un ensayo de una cuartilla que se titule “Balance de la situación actual”. Escribe
tus propias conclusiones. Al finalizar, organicen una mesa redonda por equipos y
expongan su ensayo.

Realicen un debate.

Conformes Inconformes
Los defensores de la era posmoderna, la cual, Los científicos de la posmodernidad consideran
según algunos científicos sociales, empezó al que el consumismo está dirigido por los grandes
finalizar la Modernidad, sobre todo después monopolios que son dueños de los medios de
dela caída del bloque comunista, afirman comunicación masiva e introducen formas y
que “vivimos en el mejor de los mundos ritmos de vida que uniformizan las creencias y
posibles”, porque el mercado ya no tiene orientan el gusto de la gente en la misma
frenos y el consumo trae consigo todo tipo de dirección. De ahí que por todas parten broten
satisfactores y con ello la felicidad. las mismas cadenas de restaurantes, cine, ropa,
Además, ya no hay ideologías que impongan centros comerciales, entre otras, y que la gente
una sola verdad ni un mismo código de se someta a escuchar las mismas canciones y a
conducta que y limiten la libertad individual. vestir los mismos trajes dictados por la moda.
La sociabilidad y la comunicación que se Además, el consumismo genera basura y
viven en la era posmoderna son infinitas y contaminación y el planeta muestra
hacen que la gente sea solidaria con los desequilibrios ecológicos alarmantes.
demás, no tenga miedo al futuro y adquiera La tendencia a “vivir al instante” o disfrutar el
más compromisos y responsabilidades presente” – difundida en la era posmoderna-
sociales. A ello contribuyen muchos lleva a los sujetos a renunciar a dar a su vida un
contenidos de los medios de comunicación sentido, a disolver las relaciones sociales y no
masiva que informan, promueven el poder vislumbrar un futuro justo para todos.
pensamiento y fomentan la educación. Es dramática la ausencia de proyectos sociales
Aunque existen muchos problemas, la gente capaces de articular un nuevo modelo de
no debe deprimirse porque siempre ha sido sociedad orientado a solucionar los problemas
así y la humanidad los ha superado con el ecológicos, el hambre extrema, la injusticia y la
tiempo. Hay que ser optimistas y esperar que violencia.
el crecimiento de la riqueza que trae consigo
la globalización los solucione.

Ligas de interés

• https://www.youtube.com/watch?v=NmAbTg9V2i8
• http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362011000100009

159
Momento III. Bloque IV. El Neo imperialismo y la descolonización para la identidad
cultural en América Latina y México.

Conocimientos:

Resistencias a la hegemonía neo imperialista. La descolonización para el siglo XXI.

LECTURA 5. Resistencias a la hegemonía neo imperialista

El resultado de una larga historia de combates anti-imperialistas fue la emergencia en


todo el mundo de estados nacionales formalmente emancipados del yugo colonial y
dotado de una independencia jurídica, gozando incluso de sede en las Naciones Unidas.
El principio de la soberanía nacional muchas veces violado en la práctica por las grandes
potencias, pero jamás puesto en entredicho, o en otras palabras, siempre afirmado por el
derecho internacional e inscrito solemnemente en la Carta de las Naciones Unidas, ha
sido la gran conquista de esta ola de luchas tercermundistas.

Pero en sus luchas contra el imperialismo, los movimientos de liberación nacional se vieron
beneficiados por la existencia y la fuerza del campo soviético. Aun cuando le faltara un
apoyo material o directo por parte la Unión Soviética, la simple existencia del campo
comunista impedía a Occidente, y sobre todo a Estados Unidos, aplastar estas luchas con
todos los medios a su disposición y sin temor de resistencias o represalias. La correlación de
fuerzas globales no permitía, después de la Segunda Guerra Mundial, el tipo de
campañas de exterminio libremente practicadas (por Francia en Marruecos, o Inglaterra
en Irak) después de la Primera Guerra Mundial. Incluso Estados Unidos siempre trató de
presentarse ante los países del Tercer Mundo como un país anti-colonialista, como el
producto de la primera revolución anti-colonialista del continente americano. La
competencia diplomática y política entre Occidente y Oriente en el Tercer Mundo
favorecía a los movimientos de liberación nacional (Anderson, 2004).

161
Con el fin de la guerra fría comienza una etapa de reorganización de las relaciones
internacionales modificándose el esquema de dominación vigente. Se construye una
nueva hegemonía. En el diseño de la misma, el terrorismo fue el enemigo ideal después
del ataque de la Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York el 11 de septiembre de 2001.
Así, se construyó el soporte ideológico de la nueva hegemonía (Pérez, 2003):

 Mientras que durante la guerra fría el bloque occidental nunca utilizó el término
capitalismo sino mundo libre y presentaba el conflicto como la lucha entre la
democracia y el totalitarismo, una vez terminada el nuevo discurso se basa en el
capitalismo como sistema socioeconómico preferible al socialismo, el único modo
de garantizar la vida moderna y el bienestar.
 Su doctrina económica es el neoliberalismo, como el instrumento que resolverá
todos los problemas de los países periféricos, expresándose en políticas
privatizadoras, desmontaje de medidas proteccionistas, entre otras.
 El humanismo militar es un tercer punto que fundamenta que todos los derechos
de las potencias se presentan como derechos humanos universales, pero su
defensa implica la violación de las libertades y derechos populares. El humanismo
militar no es suficiente para sostener la hegemonía mundial, para ello es necesario
la existencia de un estado capaz de desempeñar un papel universal como
garantía del funcionamiento del sistema, que decida “los destinos del mundo”. Es
en este contexto donde se dibuja a los Estados Unidos como potencia
hegemónica.

Focos de resistencia global

En Europa, a comienzos del siglo XXI, se


han visto las manifestaciones callejeras
más grandes de su historia contra la
guerra que se preparaba en Medio
Oriente. España, Italia, Francia, Alemania
e Inglaterra fueron escenarios donde la
oposición a la invasión de Irak se

Fuente: https://publicogt.com/2017/09/30/el-
manifestó. El centro de gravedad del
neoimperialismo-una-descripcion-des-colonial-de-la-nueva-
movimiento pacifista internacional y
cosmogonia-del-estado-profundo/#.XXad4y5KjIU
resistencia neo imperialista, y anti
americanista, fue europeo. En el Medio Oriente, el escenario es distinto.

162
147
Tanto en Afganistán como en Irak, a la conquista relámpago norteamericana le siguió
una resistencia guerrillera tenaz en el espacio territorial que aún le causa serias dificultades
a Estados Unidos. Además, no hay la más mínima duda del apoyo masivo de la opinión
pública árabe de toda la región respecto a estas luchas de liberación nacional contra los
ocupantes y sus títeres. Este trasfondo histórico separa desde el principio el modo en que
se lleva a cabo la oposición árabe y la oposición europea con relación a la nueva
hegemonía mundial, y para esto hay que tener en cuenta que algunas de las potencias
europeas aludidas fueron ellas mismas los colonizadores originales de la región. Pero hay
dos factores más que diferencian la resistencia árabe de la europea. Aquí también entra
en juego un contraste cultural con la superpotencia –mucho más profundo que el
desarrollado más arriba– porque se sostiene en una religión milenaria: el Islam. El islamismo
contemporáneo, con todos sus matices, es infinitamente más impermeable a la
penetración de la cultura e ideología norteamericana que la vaga identidad bienestarista
de la que se jactan lo europeos. Como lo hemos visto repetidamente, aquel es capaz de
inspirar actos de contrataque de una ferocidad sin par.

Además, esta antigua fe religiosa se conjuga con un sentimiento de nacionalismo


moderno, rebelándose contra las miserias y humillaciones de una zona regida durante
décadas por regímenes feudales o títeres corruptos y brutales. La combinación de lo
cultural-religioso y de lo nacional hace de la resistencia islamo-árabe una fuerza que no se
agotará fácilmente. Pero al mismo tiempo, ésta tiene sus límites. Le falta lo social, una
visión creíble de una sociedad moderna alternativa a lo que busca imponer en el Medio
Oriente la potencia hegemónica. Mientras tanto, siguen oprimiendo a sus pueblos los
diversos regímenes tiránicos y atrasados de la región, todos sin excepción alguna prontos
a colaborar con Estados Unidos, como han demostrado ad libitum la Liga Árabe, y la
experiencia de la Primera Guerra del Golfo.
Mencionamos ya dos de los focos de resistencia existentes: Europa y Medio Oriente.
(Anderson, 2004).

El tercer foco de resistencia global es América Latina. Solamente aquí, la resistencia al


neoliberalismo y al neo-imperialismo conjuga lo cultural con lo social y nacional. Es decir,
comporta una visión emergente de otro tipo de organización de la sociedad, y otro
modelo de relaciones entre los estados en base a estas tres dimensiones diferentes. De los
tres rasgos decisivos que distinguen a esta región de las anteriores, éste es el primero a
subrayar.

163
148
Actividades de aprendizaje

Actividad 1. Individual
Consulta otras fuentes para que realices un mapa
conceptual en el que consideres cada una de las
oposiciones neo imperialistas: Europa, Medio Oriente
y América Latina. Socialízalo con tus compañeros.

Actividad 2. En equipo
Investiguen los conflictos y movimientos internacionales más relevantes desde el año 2000.
Definan en plenaria un tema para cada equipo y expóngalo en clase.

Ligas de interés:

• https://www.youtube.com/watch?v=a9kWYFteaQk
• https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4170103

164
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Autoevaluación
En el siguiente cuadro te invitamos a que registres las evidencias que fuiste desarrollando durante
el momento y reflexiona sobre cómo lo lograste y lo que puedes hacer para mejorar:

¿Qué puedo hacer


Aprendizajes esperados Evidencias ¿Cómo lo lograste?
para mejorar?

Argumenta las
repercusiones de la caída
del socialismo
comprendiendo sus
consecuencias desde 1980
hasta la década de los 90,
identificando la forma en
que impacta en su vida
cotidiana, desde una
perspectiva ética,
incluyente, tolerante,
democrática, entre otras.
Formula escenarios acordes
(economía solidaria, buen
vivir, economías
sustentables, proyectos
emprendedores con un
enfoque social, entre otros)
con la identidad del México
actual para comprender e
incidir en su entorno
inmediato a través de
propuestas viables que le
permitan comprender la
crisis económica global,
nacional y local.
Relaciona los conflictos
étnicos y migratorios en
México con los problemas
más comunes en su
comunidad o entorno
inmediato, para el
establecimiento ético de
conductas solidarias.

165
Deduce los beneficios del
desarrollo tecnológico
explicando el impacto
cultural en las distintas
regiones de México,
mostrando tolerancia ante
la diversidad de
problemáticas sociales.
Plantea el impacto que la
hegemonía global ejerce
sobre las identidades,
reconociendo la diversidad
de las mismas con una
actitud de respeto e
inclusión.

Valora la descolonización
como una alternativa para
el fortalecimiento cultural,
social, ambiental, político y
económico en las diversas
comunidades, región y del
país, para su beneficio y el
de su entorno.

De las evidencias mencionadas en el cuadro anterior, encierra en un círculo las que


forman parte de tu portafolio.

166
A lo largo del momento trabajaste las siguientes competencias genéricas y atributos:

Competencias genéricas Atributos

6. Sustenta una postura personal sobre temas de 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera
interés y relevancia general, considerando otros clara, coherente y sintética.
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

7. Aprende de forma autónoma. 7.3 Articula saberes de diversos campos y


establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

8. Participa y colabora de manera efectiva en 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y
equipos diversos. considera los de otras personas de manera
reflexiva.

9. Participa con una conciencia cívica y ética 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para
en la vida de su comunidad, región, México y el la solución de conflictos.
mundo.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la 10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en
interculturalidad y la diversidad de creencias, un espacio democrático de igualdad de
valores ideas y prácticas sociales. dignidad y derechos de todas las personas, y
rechaza toda forma de discriminación.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos
puntos de vista y tradiciones culturales mediante
la ubicación de sus propias circunstancias en un
contexto más amplio.

A continuación, se presenta una serie de preguntas, con la intención de que reflexiones


en torno a las competencias que desarrollaste hasta el momento:

En tu opinión, ¿crees que la promulgación de la Constitución de 1917 generó estabilidad


social en la época posrevolucionaria? Argumenta.

1. ¿Qué entiendes por globalización y neoliberalismo? ¿Cuáles son sus


consecuencias?

2. ¿Cuáles son los grandes problemas de nuestro tiempo?

3. ¿Cómo ha evolucionado la población en las últimas décadas?

167
Coevaluación
La evaluación del trabajo entre pares, es decir, entre compañeros es formativa porque
permite revisar el grado de participación, compromiso y desempeño, lo que orienta un
ejercicio de mejora de los aprendizajes. La Coevaluación además fomenta la práctica de
valores como el respeto, honestidad y empatía.

Con al apoyo de tu profesor (a), selecciona una actividad de aprendizaje que hayas
trabajado colaborativamente. En una escala de 0 a 4 otorga un puntaje a cada
integrante del equipo según su desempeño:

4= Destacado, 3=Satisfactorio, 2= Regular, 1=Necesita mejorar, 0= No trabajó

Actividad de aprendizaje: _____________________________________________________________

Competencia (s) que desarrollan: ______________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Integrantes del equipo Evaluación general


Criterios a evaluar
1 2 3 4 5 de la actividad

Escribe el nombre de los integrantes del equipo:

1.

2.

3.

4.

5.

168
Registra tu evaluación del Momento III

Los docentes califican los aprendizajes adquiridos en cada momento (parcial),


considerando tres aspectos:
Portafolio de evidencias 40%
Examen parcial 40%
Actividades complementarias 20%

También recuerda que para acreditar una asignatura debes cubrir el 80% de asistencia a
clases, es importante que en cada parcial revises tus asistencias.

Valora y registra tus resultados académicos del momento con la ayuda del docente.

Aspecto de evaluación ¿En qué consiste? ¿Qué resultado tienes?

Son las evidencias que indicó


tu profesor para que
Portafolio de evidencias desarrolles durante el
momento. Deben ser mínimo 3
evidencias.

Evalúa tus conocimientos y


Examen parcial
aprendizajes del momento.

Incluye tu participación,
Actividades tareas, disciplina,
complementarias responsabilidad y proactividad
dentro y fuera del aula.

Registro de asistencia a clase


Asistencia que tiene tu profesor durante
el momento.

Después de registrar tus avances y resultados del momento, reflexiona sobre: ¿cómo has
participado?, ¿cuál ha sido tu desempeño?, ¿Qué calificación obtienes del momento? y
¿Cómo puedes mejorar?

Acércate a tu profesor, tutor de grupo u orientador educativo para compartir dudas que
se te presenten.

169
Evaluación de los aprendizajes
La evaluación es un proceso que tiene como objetivo mejorar el desempeño del
alumnado e identificar sus áreas de oportunidad. La evaluación debe ser un proceso
continuo que permita recabar evidencias pertinentes sobre el logro de aprendizajes, con
el fin de retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje y mejorar sus resultados.

Para que la evaluación sea un proceso transparente y participativo se involucra tanto el


docente como el estudiante, aplicando:

o La autoevaluación: en ésta el estudiante valora sus capacidades con base a


criterios y aspectos definidos con claridad por el profesor, el cual debe motivarle a
buscar que tome conciencia de sus propios logros, errores y aspectos a mejorar
durante su aprendizaje.

o La coevaluación: a través de la cual los estudiantes pertenecientes al grupo


valoran, evalúan y retroalimentan a un integrante en particular respecto a la
presentación de evidencias de aprendizaje, esto con base en criterios e
indicadores previamente establecidos.

o La heteroevaluación: la cual consiste en un juicio del docente sobre las


características del aprendizaje del estudiantado, señalando las fortalezas y
aspectos a mejorar, teniendo como base los aprendizajes logrados y evidencias
específicas.

Para facilitar la evaluación de Competencias genéricas y disciplinares, el docente


promueve estrategias de aprendizaje donde se muestran elementos observables,
ejemplo:

o La participación (discurso y comunicación, compromiso, empeño e iniciativa,


cooperación).

o Las actividades generativas (trabajo de campo, investigaciones, proyectos,


solución de casos y problemas, composición de textos, protocolos, arte y
dramatizaciones).

o Las actividades de análisis (comprensión e integración de conceptos como


interpretación, síntesis y clasificación, toma de decisiones, juicio y evaluación,
creación e invención y pensamiento crítico e indagación).

En la evaluación de competencias se enfatiza el desarrollo que cada estudiante registra


en su proceso educativo, para ello se pone en práctica la evaluación diagnóstica, la
evaluación formativa y la evaluación sumativa.

170
155
Portafolio de evidencias
El Portafolio de evidencias es un instrumento que integra todas aquellas actividades
principales enfocadas al logro de los desempeños y aprendizajes esperados y que
permiten darse cuenta de los avances en los aprendizajes de cada estudiante.

Al inicio de la asignatura el docente establece el propósito y contenido del portafolio de


acuerdo a los aprendizajes esperados y selecciona las evidencias por cada momento, así
como los criterios e instrumentos a aplicar en la evaluación de las mismas.

Un portafolio pueden integrarlo distintas evidencias, por citar algunas: Formularios con
problemas resueltos, resúmenes, reportes de lecturas, ensayos, trabajos de investigación,
proyectos, organizadores gráficos (mapas conceptuales, diagramas, líneas de tiempo,
organigramas, diagramas de flujo, entre otras), reportes (de laboratorio, entrevistas, de
observación), fichas de trabajo, audiovisuales, composiciones musicales, pinturas,
poemas, textos narrativos, etc.

En general, el portafolio de evidencias de la asignatura lo integran en cada momento:

 Dos evidencias relacionadas con el logro de desempeños y aprendizajes esperados


(competencias disciplinares).

 Una evidencia de la actividad significativa relacionada con el Proyecto Integrador


(competencias genéricas).

El portafolio de evidencias en cada momento tiene un valor del 40% para la calificación
final del estudiante en cada asignatura y se registra en cada uno de los parciales.

Es necesario que el docente informe al estudiante desde el inicio del curso qué evidencias
o productos se incluirán, cuáles son los criterios para presentarlas y evaluarlas, así como
informar sobre la organización y retroalimentación de los trabajos realizados. El portafolio
permite que tanto docente como estudiante estén al tanto del proceso de desarrollo de
las actividades, trabajos y productos de la asignatura, significa también que el joven
estudiante mida su nivel de compromiso y responsabilidad para la entrega y
conformación de las evidencias de la asignatura y, al mismo tiempo esté monitoreando
sus avances.

171
156
Referencias

Anderson, P. (2003). Conferencia Magistral pronunciada en la XXI Asamblea General del


Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, La Habana, Oct.

Benítez, M. y Yerena, R. (2013). Historia Universal Contemporánea. Nueva Imagen: México.

Davidi, E. (2005). “La crisis del canal de Suez en 1956: el fin de una época en el Medio
Oriente y el comienzo de otra”. HAOL, Núm. 10 (primavera, 2006), Publicación online: 15
junio 2006. 145-153 ISSN 1696-2060 Recuperado de Dialnet-
LaCrisisDelCanalDeSuezEn1956ElFinDeUnaEpocaEnElMed-2195711

Delgado de Cantú, G. (2006). El mundo moderno y contemporáneo: del siglo XX a los


albores del siglo XXI. Pearson: México.

Harff, B. y Gurr, R. (2010). Genocides and Politicides since 1945: Evidence and Anticipation.
Institute of the International Conference on the Holocaust and Genocide.

Herrera, B (2006). El “nuevo orden mundial” entre la dispersión del poder y la hegemonía.
En Polis [En línea]. Consultado el 10 septiembre 2019. URL :
http://journals.openedition.org/polis/5329

Martínez, G. (2005). Conflicto étnico y migraciones forzadas en Chiapas. En Política y


Cultura, núm. 23, pp. 195-210.

Muñoz, F. (2011). “La descolonización de Asia y África. El movimiento de los países no


alineados”. Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia, Clío 37. Recuperado
de http://clio.rediris.es. ISSN: 1139-6237.

Palacios, J. (2011). El orden mundial a inicios del siglo XXI: orígenes, caracterización y
perspectivas futuras. En Espiral, vol.18, núm. 52, pp. 225-265. Recuperado en 10 de
septiembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
05652011000300008&lng=es&tlng=es.
Palos Gómez L. (2015). Historia Universal Contemporánea. México: SEP.

Pastor M. (2008). Historia Mundial. Santillana: México.

Pastor, M. (2014). Historia Universal. Santillana: México.

172
157
Pérez, M. (2003). Conferencia Internacional La obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo
XXI.

Rafael Velázquez Flores (2007), La política exterior de México durante la Segunda Guerra
Mundial, Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252012000100011
Recuperado de: http://journals.openedition.org/amnis/2813

Rocha, A. y Morales, D. (2008). El Sistema Político Internacional de post-Guerra Fría y el rol


de las potencias regionales mediadoras: Los casos de Brasil y México. En Espiral, vol. 15,
núm. 43, pp. 23-75. Recuperado en 10 de septiembre de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
05652008000100002&lng=es&tlng=es

Rodríguez, R. (2014). El esencialismo racial y el genocidio. El caso de Yugoslavia (Bosnia-


Herzegovina. En Cuicuilco, núm. 60, pp. 45-66.
Sánchez M., Castro D., Rodríguez R. et Guerra J. (2016). Movimientos sociales y acción
colectiva en Nicaragua: entre la identidad, autonomía y subordinación. Amnis [En línea],
15|2016.
Sánchez, A. (2018). El orden mundial y la reconfiguración hegemónica en el siglo XXI. En
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Vol. 63, núm. 233, pp. 365-
388. https://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.56138

Stavenhagen, R. (2001). Conflictos étnicos y estado nacional: conclusiones de un análisis


comparativo. En: Estudios Sociológicos, vol. XIX, núm. 1, pp. 3-25

Uriarte, J. "Países del Tercer Mundo". Para: Caracteristicas.co. Última edición: 24 de julio de
2019. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/paises-del-tercer-mundo/

Useche O. (2016). La resistencia social India y el bien de todos. Aportes de Gandhi para
una economía noviolenta. Polis [En línea], 43|2016
Villanueva, F. (2016). Historia Universal Contemporánea. BookMart: México.

173
158

También podría gustarte