Está en la página 1de 4
MATEMATICAS \ T ‘ISICAS IOLOGIA DE LA LA GLOBALIZACION COMO PARADIGMA DE COMPRENSION DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL ACTUAL, VALORES Y BIENES DE LA ERA DE LA GLOBALIZACION La globalizacién, la competencia y el surgimiento de un nuevo paradigma de eficiencia, En la economia mundial moderna, las relaciones entre las personas, las regiones y los paises no son accidentales ni pasivas, sino que son mecanismos de integraci6n activos que intensifican y cambian la vida econ6mica internacional. La globalizaci6n es un fenémeno de carécter internacional: su acci6n consiste principalmente cen Jograr una penetracién mundial de capitales (financieros, comerciales ¢ industriales), ha permitido que la economfa mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la produccién, y las finanzas) moderna abra espacios de integraci6n activa que intensifiquen la vida ‘econémica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalizacién cada vez mas acentuada de los procesos econémicos, los conflictos sociales y los fenémenos politico- culturales. Desde el punto de vista econémico, la globalizacién es un proceso de integracién de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formacién de bloques econémicos orientados bajo la Kégica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexién de los mercados de todo el mundo. De ‘ese modo, los eventos, crisis del sistema econémico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los pafses del mundo. En el campo social, implica la reduccién de las distancias entre todos los pases. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet. Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fifa, hecho que permitié que el poder y las relaciones econdmicas estén dominados por los Estados Unidos, pero esta hegemonfa se enfrenta hoy a bloques como la Unién Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y Africa. Dada la importancia de la protecci6n del entorno natural, en los tiltimos tiempos se ha creado una importante legislaciGn ambiental, la cual se orienta bésicamente hacia los estandares de calidad que deben tener las empresas y sus productos para producir el menor impacto ambiental. Muchos gobiernos parten de esa normativa para evaluar los productos y las ‘empresas con posibilidades de ingresar en el mercado interno de su pais, es decir, aquellos productos contaminantes (segtin sus criterios) y aquellas empresas de alto impacto ambiental no pueden entrar ni funcionar en su territorio. Ese es el caso de muchos productos y empresas de América Latina. Para nadie es un secreto que los esténdares de proteceién ambiental exigidos a las empresas y productos s6lo pueden ser cumplidos si se trabaja con tecnologia de punta, recurso escaso en Latinoamérica, Por lo tanto, esta normativa ha servido para la consolidacién de los grandes monopolios industriales de los paises industrializados, en la medida en que excluyen de la posibilidad de competir a nuestras empresas. Por su parte, las grandes corporaciones no dejan de quebrantar las normas. En un momento ‘no muy lejano las grandes empresas se desplazaban por el mundo hacia donde la mano de obra fuese mas barata, buscando incrementar su nivel de productividad a través de la superexplotacién del factor trabajo. En esos movimientos lo deseado era quebrantar la legislaci6n laboral que tantas luchas costaron a los trabajadores. Mas recientemente, las transnacionales ya no s6lo se desplazan buscando escapatoria de la legislacién laboral, sino también de la legislacion . Bibliografia https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de- economia/que-son-los-bienes-publicos-globales-y-por-que- hoy-importan-mas-que-nunca http://www. scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext& id=S0121-47052006000100003 https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation https://publicacionesfac.com/index.php/cienciaypoderaer eo/article/view/143/281 https://www.scielo.br/j/ea/a/CLCVFgMCKPtjhqCGR4jr N7S/?lang=es

También podría gustarte