Está en la página 1de 24
UENO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 2021-2024 MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. INDICE INTRODUCCION. : ‘ 4 ANTECEDENTES. 4 MARCO NORMATIVO. : 8 ENFOQUES. oa 10 Derechos humanos. ace EO Desarrollo inclusivo. . ve 10 Desarrolo sostenible es 10 PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLITICA een Universalidad 2 Partioipacion oo sh Ps 12 Integracién : : 12 Equidad e Igueldad saint initia No diseriminacién, vc ne ees Trabajo decente. ae 3 13 Prevencién " on ALCANCE, ae 215 ‘Alcance de aplicacién ” - pene 15 ‘OBJETIVOS Q i an GIES YLINEAS ESTRATEGICAS 18 eft! nes asco pla vaguely Sled en’ asap Ee 10 Eje: 2. Mareo normative nacional de la seguridad y salud en el trabajo, "7 je: 3. Organizacién Nacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo (nfraestructura,funciones y recursos) 18 ie A. Vglarc y gost de a expen ceupactnaly secon ‘emergent. a 19 Efe: 6 Malas resin deb tts (consecuencis) de fs igs dl trabajo 20 Instrumentos de aplicacion. 21 Responsbles de fa ojcucin soguimiont dela PIR. un. 22 IMPLEMENTACION, MONITOREO Y EVALUACION. raz) ‘Seguimiento y evaluacion ee 23 INTRODUCCION La importancia de promover una cultura de prevencién en materia de seguridad y salud en el trabajo, con un entorno que favorezca el desarrollo de actividades laborales @ las personas trabajadoras, requiere ser diigido @ través de un instrumento que contenga lineas estratégioas, que permitan resultados ‘coordinados con los diferentes sectores. Conscientes de la necesidad de un documento estratégico que contenga acciones ‘especificas con una ejecucion eficiente en Seguridad y Salud en el Trabajo, se desarroia la Politica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, conviriéndose nel instrumento principal que perma la promocién de la salud y la prevencién de los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y reduccién de dafios que uedan afectar la salud de la poblacién trabajadora, donde el gobiemo, fempleadores y personas trabajadoras particpen activamente en. inicativas destinadas a asegurar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable, mediante lun sistema de derechos, responsabilidades y deberes bien definidos, considerando la maxima prioridad al principio de prevencién, La inplementaciin de le Poltica Nacillhi en SST puede lograrse con una verdadera.implcacén y compromiso todas ls personas. tabejeders empleadore dl pale a cual permis affontaryslucloar de manera proatva y paricpativa los problemas que amonazan la seguided y salud dela poblackn tabajador. (ech ANTECEDENTES. El toma de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), debe revesti una importanciapriortaria, la cual no se ha reconocido ln, ya que, para generar condiciones de trabajo 6ptimas, ademés del respeto a los derechos sindicales, de ‘gualdad en el trabajo, no discriminacion, proteccion salar, jomada de trabajo, centre otros; €8 necesario que el trabajo se desarrole de forma segura, debido a ll. ‘que ademas de garantizar el bienestar de los trabajadores, Una fuerza laboral saludable, aumenta la productividad y efectvidad de los lugares de trabajo, asi como al desarrollo sacal y econémico sostenble de los pases. Los esfuerzos para el desarrollo de una Pollica Nacional en SST deben promover cl tema, afin de convertilo en un valor primordial para la poblacién trabajadora y la poblacién general Estos esfuerzos han cobrado un mayor impulso desde el aho 2000, ao en el que el pats ratifiod el Convenio 155 de la Organizacion Internacional del Trabajo sobre la Seguridad y Salud de los Trabajadores y Medio ‘Ambiente de Trabajo, y adquirieron una mayor fuerza en el 2004, afioen el que se ratifio6 el Protocolo del raferido convenio. La aprobacién de la Ley General de Prevencién de Riesgos en fos Lugares de Trabajo (Deoreto Legislative 254) y sus Reglamentos de aplicacién, han ‘constituido el fundamento de un marco legal moderno, persiguiendo dar un Impulse significative en Ia instauracién de Programas de Gestién en el tema, coadyuvando a promover la cultura preventiva al interior de los lugares de trabajo. Fs de meconocer que en materia de coordinacién interinsttucional tanto en to referente a inspeccion de seguridad y salud en el trabajo, como en las demas funciones de Investigacion y formacion encomendadas a diversos Ministeros, aiin falta lograrniveles de cooperacién practica aceptables, a fn de evitar la duplicidad de esfuerzos y recursos tanto financieros, materiales y humanos, de igual manera mejorar la eficacia de las actuaciones a favor de la salud de las personas \tabajadoras, junto con la preservacién de un medio ambiente de trabajo seguro y saludable. Es imprescindible la adopcién de compromisos por parte de las iferentes inslituciones con competencias en el tema, para establecer un Sistema Nacional de SST. ‘Se han establecido iniciativas como el sistema integrado de inspeccién de normas de trabajo, seguridad y salud ocupacional y seguridad social, @ través de un convenio internstitucional entre el Ministerio de Trabajo y Previsién Social, e! Instituto Salvadorefio del Seguro Social y la Superintendencia de Pensiones adscrta a la Superintendencia del Sistema Financiero; lo cual ha tenido una cobertura todavia muy imitada, ademas de que debe hacerse mayor énfasis en la funclén formadora y asesora de la inspeccion de trabajo, que serd otro importante factor para la consttuccién de una cultura de prevencién de riesgos en los lugares de trabajo. Como otto punto a retomar, es de reconocer que la cobertura del Instituto Salvadorefio del Seguro Social (ISSS), al igual que en la mayoria de los palses de la subregion, es insuficiente y solamente registra los accidentes de trabajo que reportan los empleadores afilados al ISSS y ademés solo se reportan aquellos ‘que generan subsidios, los cuales son los que implican incapacidad laboral a partir ‘del segundo dfa tal cual lo estableoe el articulo 32 de la Ley del Seguro Social, En {al sentido es oportuno mencionar que las personas trabajadoras de la economia informal se encuentran desprotegidas en materia de Seguridad Social y por consiguiente en lo referente a las actividades de SST. En reiacién con las enfermedades profesionales el panorama es ain mas incirto, debido a que no existon registros de eetze, por la falta de cobortura y recurcos, por lo que su diagnéstico requiete de todo un proceso de investigacién; esto acorde a cestudios y andlisis de médicos del trabajo del ISSS. otro problema que implde un adecuado registro y notfcacién es el conocimiento insuficente de! personal de la salud, en especial los médicos, sobre la forma ‘adecuiada de reportar los enfermos por causas laborales al momento det diagnéstico. Es necesatio establecer un compromiso sostenido de incorporar el tema en fos ‘verses niveles de edueacion y formacion, ademés de generar esfuerzos en materia de investigacin en el tema, que sirvan de base para la implementacion de estrategias concretas. El mejoramiento de las acciones de coordinacién interinstitucional retoman las ‘acciones en espacies triparttos © impulsar el cumplimiento de los derechos laborales por parte de los empleadores y personas trabajadoras, asi como implementar acciones tendientes a reducir os Indices de accidentalidad labora ‘También se debe potenciar las acciones de entrenamiento, educaci6n,formacion, sensibllizacion y ensefianza en la promocién de la seguridad y salud en el trabajo cen todos Jos niveles. En fn, todas aquellas acciones que permitan articular un Sistema Nacional de SST en el fomento y desarrollo de una cultura de prevencion en la materia, MARCO NORMATIVO. La Constiucién de la Repibica es el instrumento juridico principal del pais y establece en el articulo 37, que el Estado empleard todos los recursos que estén a su aleance, para la proteccién de trabajadores y trabajadores, Asi mismo el articulo 44 mandata al Ministerio a garantizar las condiciones de seguridad y salud ‘que deban reunir los lugares de trabajo, Por otra parte, los articulos 4, 5 y 15 del Convenio 155 sobre seguridad y salud de las personas trabajadoras refieren que todo Estado miembro que ratifque deberd fen consulta con las organizaciones mas representativas de empleadores y {rabajadores, formular, poner en préctica y reexaminar una pollica sobre esta ‘materia, estableciendo medidas enfocadas a la proleccién de_la vida y la salud integral. Teniendo como objeto prevenir los accidentes y los datios para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relacién con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al minimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo. Elarticulo 7 de la Ley de Organizacién y Funciones del Sector Trabajo y Prevision Social, establece que corresponde al Ministerio de Trabajo y Previsiin Social, formular, ejecutar y supervisar, entre otras, la Politica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; ademés de promover la mejora de las condiciones de trabajo ¥ el desarrollo social, econémico y tecnolégico del pals. El articulo 61, iteralg, del mismo cuerpo legal, mandata a proponer la normativa de seguridad © higiene ‘ocupacional (salud en el trabajo) El articulo 6 de la Ley General de Prevencién de Riesgos en los Lugares de Trabajo, establece que todas las Secrefarias e Inetituciones Auténomas del Estado, bajo la rectoria del Ministerio de Trabajo y Previsién Social, establecerdn las medidas necesarias para elcanzar una debida coordinacién en lo que respecta ‘las acciones que se implementen en seguridad y salud en el trabajo en beneficio do as personas trabajadoras y empleadores en el marco de la Politica Nacional sobre esta materi, (eee eat ieee me Oey Meer ei ENFOQUES Derechos humanos, Se centra en los grupos de poblacién que son objeto de una mayor marginacién, exclusion y discriminacién, El respeto de los derechos iguales e inalienables de fodas las personas establece las bases para la libertad, la justcia y la paz y se ‘undamentan en e! logro de la igualdad y la dignidad de todos los trabajadores y ‘tabajadoras. Desarrollo inclusive, Establece ta participacion de los diferentes actores del mundo del trabajo, quienes dde manera articulada logran un mayor impacto social en el desarrollo de procesos de vinculacién con las personas y organizaciones, para implementar mecanismos de intervencién que respondan a las necesidades especificas de cada poblacién, dando inicio a un trabajo cooperativo en el que se establecen compromises para la participacién y desarrollo de propuestas en ef marco de una estrategia ‘muitisectorial orientada hacia la defensa de fos derechos y el desarrollo de la SST. Desarrollo sostenible. Garantiza un proceso de cambio direccional de mejora continua @ través del tiempo. Concibe el desarolo como un proceso arménico, donde las acciones humanas, sociales, econémicas y ambientales actuales deben corresponderse con las necesidades de las generaciones presentes y futuras, Garantiza el ‘cumplimiento de ttes objetivos fundamentales: el crecimiento econémico, la equidad (social, econémica y ambiental y la sostenibilidad ambiental PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLITICA rv Universalidad NA Participacion Integracion Equidad e Igualdad No discriminacion Trabajo decente Prevencion ‘Se reconoce el derecho a la seguridad y salud de todas las personas trabajadoras 4 patticipar en el Sistema Nacional de SST, independiente de la actividad ‘econémica, ocupacién, sector al qua pavianazean (formal o informal Se reconoce el didlogo social, la negociacién y la concertacién como la base para la formulacin, revision y actualizacién de la Poltica, potenciando la coordinacién etre el gobiemo y las organizaciones de empleadores y personas trabajadoras, ieee La proteccién de la seguridad y salud de los trabajedores y trabajadoras deberd ‘estar arficulada en un Sistema Nacional, que garantice el empoderamiento de los ‘actores sociales para asegurar la cotresponsabildad y la complementariedad en la c*fecucion de las acciones estratégicas de la Politica, Todo trabajador y trabajadora tendra derecho a un trato equitativo y a la iqualdad cefectva de oportunidades en el desempetio de su trabajo sin ser objeto de discriminacién de género, clase, edad, etnia, condiciones y caracteristicas ‘especifcas de los grupos en condiciones de mayor vulnerabiliad (trabajadores de la economia informal, embarazadas, trabajadores con discepacidad, lrabajadores con enfermedades crénicas, inmunosupresiones, trabajadores ‘adultos mayores, entre ottos), para garantizar el mayor grado de justicia social, UMA TeelA) ‘Se reconoce la valoracion y aceptacion de las diferencias y necesidades de todas las personas trabsjadoras, en cuanto a nacimiento, edad, sexo, género, raza, idioma, religién, ocupacién, condicion de salud, origen nacional o social, posicién ceconémica,opinién politica o de cualquier otra indole. Garantiza ei respeto a los principias y derechos fundamentales de las personas: trabajadoras en cuanto alas condiciones de Seguridad y Salud y en et Trabajo, asi ‘como las presiaciones sociales y previsionales, con base al marco normative nacional ¢ Internacional que digntica y permita el desarrollo de las capacilades propias, generando oportundades de empleo e ingresos justo. Determina las medidas de cardcter preventivo, garantizando la ejecucién de las ‘mismas con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, ‘ogrando con ello un medio ambiente de trabajo seguro y saludable; a través del desarrollo de una cultura nacional de prevencién en materia de SST. ALCANCE Y OBJETIVOS ALCANCE Alcance de aplicacién. Los principlos y postulados de la Polltca tienen un alcance nacional y son aplicables a todos los sectores, actividades econéiicas y ocupacion sector public o privado 0 de la economia formal e informal sean del OBJETIVOS 41. Promover el respeto a la SST, a través de la formaciin de una cultura reventiva, estableciendo Ios tineamientos y directrices generales que permitan reducir los riesgos, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en todos los sectores, actividades econémicas y ocupaciones; sean del sector publica 0 privado, 0 de la economia formal e informal 2, Forlalecer la vigllancia de la salud de las personas Wrabajadoras, mediante acciones preventivas y corectivas de SST en todas las actividades econémicas y ‘ocupaciones, con énfasis en las personas trabajadoras de la economia informal EJES Y LINEAS ESTRATEGICAS Eje: 1, Marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. Lineas estratégicas: 1.1, Crear y aprobar una Politica nacional sobre seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente de trabajo. 1.2. Organizar el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 1.3. Desarrollar el Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. 14. Establecer los mecanismos presupuestarios de! marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. 1.5. Desarrollar una cultura nacional de prevencién en materia de seguridad y salud en el trabajo. Eje: 2. Marco normativo nacional de la seguridad salud en el trabajo eae wormati Lineas estratégicas: 2.1, Revisar y estudiar el marco normativo vigente en SST a través de la consulta tripartita. 2.2, Establecer mecanismos adecuados para los procesos de reforma del marco normativo en SST. Eje: 3. Organizacién Nacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo {infraestructura, funciones y recursos) Creme ey Lineas estratégicas: [2.1 Fortalecer la estructura a nivel nacional de la salud y la seguridad social de los trabajadores, con una visién especial hacia las personas |__] trabajadoras de la economia informal. 3.2. Definir y clarficar los roles, competencias, funciones, servicios y mecanismos de coordinacién de las instituciones gubernamentales en materia de SST, incluyendo la implementacién y desarrollo de la Politica Nacional. 3.3, Fortalecer las capacidades técnicas - logisticas y la calidad de los servicios en materia de SST, incluyendo la implementacién y desarrollo, de la Politica Nacional 3.4, Incluir la temética de seguridad y salud en el trabajo en todos los niveles de ensefianza, formacién y capacitacién. 3.5. Fortalecer con instituciones y centros de investigacién el desarrollo de estudios y andlisis sabre SST. 3.6. Promover la participacién de los empleadores y personas trabajadoras en el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Eje: 4. Vigilancia y gestién de la exposicién ocupacionalyy situaciones emergentes. Uneas estratégicas: 4.1. Diseffar gulas, manuales e instructivos con la finalidad de dar ‘a conocer medidas preventivas y correctivas a implementar en los lugares de trabajo expuestos a agentes ambientales. 4.2, Establecer mecanismos para la vigilancia y gestién de las ‘causas y situaciones emergentes, 6)4I6, vigiancia y prevencién de los efectos (consecuencias) de los riegos del trabajo. Lineas estratégicas: 5.1, Establecer mecanismos para la vigilancia y prevencién de los accidentes de trabajo. 5.2. Establecer mecanismos para la vigilancia y prevencién de las enfermedades profesionales. INSTRUMENTOS DE APLICACION La Politica Nacional contara con instrumentos normatives y téenicos que facililen ‘Su aplicacién, y que desarrolirn sus principios, enfoques, ejes y_lineas estatégic Entre estos instrumentos se eneventran: * Ley General de Prevencién de Riesgos en los Lugaras de Trabajo, ‘+ Reglamentos de la Ley General de Prevencién de Riesgos en los Lugares de Trabajo. ‘+ Convenio sobre Seguridad y Salud de los Trabajadores (Convenio 155 de la om + E1Plan de implementacién de la Politica Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, y que definrd la Periodicidad de realizacién del Perfil Nacional de SST y del Plan Nacional de Salud de las personas trabajadoras. Enel Plan Nacional se establecerdn, para cada uno de ls ejes de la politica y sus lineas estratégicas, de manera oportuna y basado en el Perfil Nacional de SST, las estrategias, actividades, responsables y ejecutores, cronograma de ejecucién, Presupuesto de recursos, resultados © indicadores para el seguimionto y cevaluacién del cumplimiento, En el marco normativo deben establecerse los mecanismos de coordinacién Interinstitucional referentes a inspec de trabajo en ST | Sencones erro cunptnien del marco normative "gat noicain de cients arb, enfermedades (professes nclertesy sic | caucacinyfrmecn en St Responsables de la ejecucién y seguimiento de la Politica. El Ministerio de Trabajo y Previsién Social de conformidad al articulo 6 de la Ley ‘General de Prevencién de Riesgos en los Lugares de Trabajo, y los aticulos 7 y 61 de fa Ley de Organizacion y Funciones del Sector Trabajp y Prevision Social, establecen que este Ministerio es el responsable de dar seguimiento a la implementacién de la Politica Nacional para esto crearai la Comisién Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CONASST) la que estara integrada por el Instituto SaWvadoreno del Seguro Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Etducacién y otras que la Comisién considere pertinentes, IMPLEMENTACION, MONITOREO Y EVALUACION Seguimiontoy evpacién, Este se ejecutard a través de la ejecucién del Plan de implementacion de la Polltica, ol cual seré iderado por el Ministerio de Trabajo y Previsién Social en eordinacion de la Comision Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CONASSTT y otras instancias que se consideren pertinentes, ganic aoe ; a - eit a

También podría gustarte