¿Por qué los consideraban los mercantilistas que la posesión de metales preciosos era
muy importante para la construcción del Estado-nación?
De acuerdo con los mercantilistas, la pregunta central era cómo una nación podía regular sus
asuntos internos e internacionales con el fin de promover sus intereses. La solución residía en
un fuerte sector del comercio extranjero. Si un país podía lograr una balanza comercial
favorable (un excedente de exportaciones sobre las importaciones) obtendría pagos netos
recibidos del resto del mundo en forma de oro y plata. Esos ingresos contribuirían a un mayor
gasto y a un aumento en la producción nacional y el empleo. Para promover una balanza
comercial favorable, los mercantilistas abogaron por una regulación gubernamental del
comercio. Aranceles, cuotas y otras políticas comerciales fueron propuestas por ellos para
minimizar las importaciones con el fin de proteger la posición comercial de una nación.
Básicamente los mercantilistas se basaban en dicha teoría, acerca de que la potencial
acumulación de metales preciosos como el oro y la plata significaba que estos contenían un
producto muy valioso y buscado en aquel momento.
¿Cuáles fueron los pilares del pensamiento mercantilista? ¿Por qué fue tan importante
la regulación de la economía?
Los pilares del pensamiento mercantilista fueron, la visión estática de los recursos mundiales.
La actividad económica en este escenario puede ser considerada como un juego de suma cero
en el cual la ganancia económica de un país se obtuvo a costa de otro. La adquisición de
metales preciosos, por tanto, se convirtió en el medio para aumentar la riqueza y el bienestar,
y en los objetivos de los estados–nación europeos emergentes.
Referente a la regulación de la economía, los gobiernos intentaron controlar el comercio
internacional con políticas específicas, para maximizar la probabilidad de una balanza
comercial positiva y la entrada de especies. Para los mercantilistas las existencias de metales
preciosos representaban la riqueza de una nación. Ellos afirmaban que el gobierno debía
adoptar los controles comerciales para limitar las importaciones y promover las
exportaciones. Una nación podría ganar del comercio sólo a costa de sus socios comerciales
porque las existencias de la riqueza mundial estaban fijas en un momento determinado en el
tiempo y porque no todos los países podían tener, de forma simultánea, una balanza comercial
favorable.
¿Qué significa la “paradoja del mercantilismo”? ¿Cómo se reflejaba ésta en las políticas
mercantilistas de salario y población?
La paradoja del mercantilismo hace referencia de que el progreso de la nación depende de los
bajos salarios y que para que haya un país rico se necesita de una población pobre. Los
mercantilistas adelantaron políticas que mantuvieron bajos los salarios, puesto que el trabajo
fue el factor de producción crítico, los salarios bajos significaban que el costo de producción
seria bajo y que los productos de un país serían más competitivos en los mercados mundiales.
Se sostenía en forma generalizada que las clases más bajas debían ser pobres con el fin de
mantenerse laboriosas y que mayores salarios reducirían la productividad.
Véase que en este periodo los salarios no eran determinados por el mercado, si no fijados
institucionalmente para proporcionar a los trabajadores ingresos consistentes con su posición
tradicional en el orden social. Sin embargo, puesto que el trabajo era considerado vital para el
estado, una población en aumento era crucial para el crecimiento de la producción, Por tanto,
los gobiernos fomentaron el crecimiento de la población estimulando familias grandes, dando
subsidios a los hijos y proporcionando incentivos financieros al matrimonio.
¿Cuáles son los supuestos cruciales del mecanismo de flujo precio-especie? ¿Qué sucede
con la balanza comercial en un país con superávit si la demanda de bienes comerciados
es inelástica en cuanto al precio? ¿Por qué?
1. Debe haber un vínculo formal entre el dinero y precios, como el proporcionado por la teoría
cuantitativa del dinero, cuando se supone el pleno empleo.
2. La demanda de bienes transados es elástica al precio. Esto es necesario para asegurar que
un aumento en el precio conduzca a la diminución en el gasto total en los bienes transados en
cuestión y que una disminución en precios tendrá el efecto opuesto.
3. Se supone competencia perfecta en los mercados de productos y de factores con el fin de
establecer el vínculo necesario entre el comportamiento de los precios y el de los salarios, e
igualmente para garantizar que los precios y los salarios sean flexibles hacia arriba y hacia
abajo.
4. Existe un patrón oro. Bajo este sistema, todas las monedas están atadas al oro y por ello
están atadas entre sí, todas las monedas están libremente convertibles en oro, el oro puede ser
comprado y vendido a voluntad y los gobiernos no compensan el impacto de los flujos de oro
por otras actividades para influir sobre la oferta monetaria.
¿En qué se basa la teoría neoclásica del comercio y quién es su mayor representante?
La teoría neoclásica del comercio internacional basada en la ventaja comparativa considera
que los patrones del comercio internacional no dependen de la productividad del trabajo y sí
de las condiciones del entorno. Nace entonces de la crítica que se hace hacia los clásicos sobre
la forma de plantear las ventajas y su repercusión en el comercio mundial.
Dicha teoría encontró su máximo exponente y perfeccionamiento en el teorema de Heckscher-
Ohlin, del cual hacen parte dos países, dos bienes y dos factores, formulado en el período
comprendido entre las dos guerras mundiales. Este teorema, siguiendo la línea del
pensamiento neoclásico, parte de los siguientes supuestos: la competencia es perfecta entre
países, utilizan la misma tecnología, los factores productivos son móviles entre sectores de un
mismo país e inmóviles entre países, los países desarrollados son más intensivos en el factor
capital y los de en desarrollo más intensivos en el factor trabajo.
¿Cuál es el planteamiento principal de la teoría del comportamiento del consumidor?
1. Las preferencias del consumidor pueden modelizarse como una función de utilidad U
convexa y al menos dos veces diferenciable.
2. Las funciones de utilidad no varían en el proceso de consumo, esto tiene el efecto de que el
consumidor se comporta igual que si antes de consumir nada decidiera como distribuir la
renta disponible (en lugar de ajustar adaptativamente el consumo a medida que gasta la renta
disponible).