Está en la página 1de 9

Puesta a tierra

La puesta a tierra o conexión a tierra1 es la conexión de las


superficies conductoras expuestas (gabinetes metálicos) a algún punto
no energizado; comúnmente es la tierra sobre la que se posa la
construcción, de allí el nombre. Al sistema de uno o varios electrodos
que proveen la conexión a tierra se le llama «toma de tierra». Las
puestas a tierra se emplean en las instalaciones eléctricas como una
medida de seguridad. Dependiendo del sistema, el fallo puede
provocar que se desconecte el suministro por un interruptor
termomagnético, un interruptor diferencial o un dispositivo monitor
del aislamiento.1

Índice Varilla usada como electrodo de


Historia tierra. El color verde-amarillo designa
el cable de tierra.
Teoría
Definiciones
Tierra física
Tierra analógica
Elementos que forman una puesta a tierra
Circulación de corriente hacia el terreno
Aplicaciones en la electrotécnica
Toma a tierra
Métodos estándar de puesta a tierra
Protección contra contactos indirectos
Esquema TT
Resumen de características
Esquema TN
Esquema TN-C
Esquema TN-S
Esquema TN-C-S
Resumen de características Ilustración del sistema de puesta a
Esquema IT tierra de una construcción.
Resumen de características
Cableado
Líneas de alta tensión
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Historia
En los sistemas de telégrafos de principios del siglo XIX se usaban dos o más cables para llevar la señal y el
retorno de las corrientes. Por aquel entonces se descubrió (probablemente el científico alemán Carl August
Steinheil) que la tierra podría ser usada como camino de retorno para completar un circuito cerrado; de esta
forma el cable de retorno era innecesario.

Sin embargo, había problemas con este sistema, ejemplificados por la línea de telégrafo transcontinental
construida en 1861 por la Western Union Company entre St. Joseph (Misuri) y Sacramento (California). Con
clima seco, la conexión de tierra a menudo desarrollaba una alta resistencia, lo que hacía necesario verter agua
sobre las barras que hacían de conexión para que el sistema funcionara. Más adelante, cuando la telefonía
comenzó a sustituir a la telegrafía, se encontró que las corrientes que inducían en la tierra otros aparatos, los
ferrocarriles y los relámpagos causaban una interferencia inaceptable, por lo que el sistema de dos hilos fue
reintroducido.

Teoría

Definiciones

Los conceptos de tierra y masa son usados en los campos de la


electricidad y electrónica.

Tierra física

El término "tierra física", como su nombre indica, se refiere al


potencial de la superficie de la Tierra.

El símbolo de la tierra en el diagrama de un circuito es:

Para hacer la conexión de este potencial de tierra a un circuito

eléctrico se usa un electrodo para aterrizar, que puede ser algo tan
simple como una barra metálica (usualmente de cobre) introducida
profundamente en el suelo, que en ocasiones debe prepararse para
conseguir una mejor conducción. Línea de enlace con tierra, bajo
cimentación de la vivienda.
Es un concepto vinculado a la seguridad de las personas, porque estas
se hallan a su mismo potencial por estar pisando el suelo. Si cualquier
aparato está a ese mismo potencial no habrá diferencia entre el aparato y la persona, por lo que no habrá
descarga eléctrica peligrosa.

Por último hay que decir que el potencial de la tierra no siempre se puede considerar cero, especialmente en el
caso de caída de rayos. Por ejemplo si cae un rayo, a una distancia de 1 kilómetro del lugar en que se
encuentra el sistema de tierra, la diferencia de potencial entre dos puntos separados por 10 metros será de más
de 150 V en ese instante.

Tierra analógica
La definición clásica de tierra (en inglés de Estados Unidos ground de
donde viene la abreviación GND, earth en inglés de Reino Unido) es
un punto que servirá como referencia de tensiones en un circuito (0
voltios). El problema de la anterior definición es que, en la práctica,
esta tensión varía de un punto a otro, es decir, debido a la resistencia
de los cables y a la corriente que pasa por ellos, habrá una diferencia
de tensión entre un punto y otro cualquiera de un mismo cable.

Una definición más útil es que masa es la referencia de un conductor


que es usado como retorno común de las corrientes.

El símbolo de la masa en el diagrama de un circuito es el siguiente


(también es aceptable sin el rayado):

En la mayoría de las aplicaciones la masa del equipo o sea el


chasis, el soporte de los circuitos así como el valor 0 voltios deben, en
principio, ir conectados a tierra. Por lo que muchas veces cuando se
dice conexión a masa también significa conexión a tierra. En otras
pocas ocasiones la masa y la tierra en un circuito no tienen por qué Puesta a tierra de un apoyo
eléctrico.
tener la misma tensión. Incluso la forma de onda de la masa respecto a
la tierra puede ser variable, como ocurre en un convertidor Buck.

Elementos que forman una puesta a tierra

A los elementos que forman el conjunto de una puesta a tierra los podemos clasificar de la siguiente forma:

Tierra: Necesitamos un terreno que será capaz de disipar las energías que pueda recibir.
Toma de tierra: Esta es la instalación de conexión a tierra, consta de las siguientes partes:
Electrodos o picas (también llamados jabalinas): Partes metálicas enterradas.
Línea de enlace con tierra: Conductor conectado a los electrodos.
Bornes de puesta a tierra: conexión entre la línea de enlace y los distintos conductores de
protección.
Conductores de protección: unen los distintos puntos de la instalación con la línea de
enlace.

Circulación de corriente hacia el terreno

Cuando una corriente eléctrica DC o AC es inyectada en un sistema de puesta a tierra, la corriente circula por
todos los conductores y pasa a la tierra a lo largo de la superficie de ellos. La corriente encuentra una
resistencia, la cual depende principalmente de la resistividad del suelo. El flujo de corriente a través de un
sistema de resistencias, el sistema de puesta a tierra y todas las estructuras metálicas conectadas a él, toman una
tensión eléctrica, referidos a un punto remoto. Esta elevación de potencial produce perfiles de tensión a lo
largo del terreno, que a su vez puede producir corrientes saliendo del terreno en objetos que se encuentren
referidos a dos potenciales distintos. 2

Aplicaciones en la electrotécnica
Toma a tierra

La toma a tierra es un sistema de protección al usuario de los aparatos


conectados a la red eléctrica. Consiste en una pieza metálica, conocida
como pica, electrodo o jabalina, enterrada en suelo con poca
resistencia y si es posible conectada también a las partes metálicas de
la estructura de un edificio. Se conecta y distribuye por la instalación
por medio de un cable de aislante de color verde y amarillo, que debe
acompañar en todas sus derivaciones a los cables de tensión eléctrica,
y debe llegar a través de contactos específicos en las bases de
enchufe, a cualquier aparato que disponga de partes metálicas Esquemas de conexión de puesta a
accesibles que no estén suficientemente separadas de los elementos tierra.
conductores de su interior.

Cualquier contacto directo o por humedades, en el interior del aparato eléctrico, que alcance sus partes
metálicas con conexión a la toma a tierra encontrará por ella un camino de poca resistencia, evitando pasar al
suelo a través del cuerpo del usuario que accidentalmente pueda tocar el aparato.

La protección total se consigue con el interruptor diferencial, que provoca la apertura de las conexiones
eléctricas cuando detecta que hay una derivación hacia la tierra eléctrica en el interior de la instalación eléctrica
que controla. Debe evitarse siempre enchufar un aparato dotado de clavija de enchufe con toma de tierra en un
enchufe que no disponga de ella.

Métodos estándar de puesta a tierra

El estándar internacional CEI 60364 distingue maneras de poner un sistema a tierra utilizando los códigos de
dos letras TN, TT e IT.

La primera letra indica la conexión entre el equipo de suministro de energía y la tierra (generador o
transformador):

T - Conexión directa de un punto de tierra (latín: terra)


I - Ningún punto está conectado con tierra (del inglés isolated), o lo está pero atravesando una
conexión de alta impedancia.

La segunda letra indica la conexión entre la tierra y el dispositivo eléctrico que se suministra:

N - Conexión directa a neutro en el origen de la instalación, que está conectado a la tierra

En los esquemas TN se añade una S (separado) o una C (conjunto) para definir si el conductor de neutro y el
de protección son un solo conductor.

T - El equipo tiene una puesta a tierra propia, no conectada a la del suministro.

Protección contra contactos indirectos

Hay un contacto indirecto si una persona toca una parte conductora de un equipo eléctrico que fue puesta bajo
tensión por una falla de aislamiento. Dicha persona completaría el circuito hacia tierra recibiendo un choque
eléctrico.
Todos los esquemas, en combinación con otros dispositivos de protección, garantizan la seguridad de las
personas frente a los contactos indirectos debidas a fallos de aislamiento. Su principal diferencia radica en la
continuidad del suministro eléctrico.

Esquema TT

Es el más empleado en la mayoría de instalaciones por poseer unas excelentes características de protección a
las personas y un buen costo operacional.

En España el 95% de las instalaciones usan este régimen de neutro incluyendo por ejemplo las instalaciones de
alumbrado público.3

En este esquema el neutro del transformador y las masas metálicas de los receptores se conectan directamente,
y sin elemento de protección alguno, a tomas de tierra separadas.

En caso de un defecto a masa circula una corriente a través del terreno hasta el punto neutro del transformador,
provocando una diferencia de corriente entre los conductores de fase y neutro, que al ser detectado por el
interruptor diferencial provoca la desconexión automática de la alimentación.....

Durante el fallo la tensión de defecto queda limitada por la toma de tierra del receptor, a un valor igual a la
resistencia de la puesta a tierra (conductor de protección + toma de tierra) por la intensidad de defecto.

En este sistema el empleo de interruptores diferenciales es imprescindible para asegurar tensiones de defecto
pequeñas y disminuir así el riesgo en caso de contacto eléctrico de personas o animales y para disminuir la
posibilidad de que se produzca un incendio de origen eléctrico.

Resumen de características
Técnica de operación: desconexión al primer defecto.
Técnica de protección: interconexión y puesta a tierra de las masas metálicas. Desconexión
por interruptores diferenciales.
Usos: generales, red de distribución pública.

Esquema TN
Es el esquema menos empleado, quedando relegado casi exclusivamente para usos temporales con grupos
electrógenos (generadores diésel). Es un sistema con un costo operacional sensiblemente mayor que el
esquema TT, ya que requiere revisiones periódicas.

La mayor desventaja de este sistema es la necesidad de calcular las impedancias en todos los puntos de la línea
y diseñar las protecciones de forma individual para cada receptor. En el caso de líneas muy largas o de poca
sección puede darse el caso de que la corriente de defecto no sea suficiente para disparar las protecciones.

Esquema TN-C

En el esquema TN-C los conductores de protección se conectan directamente al conductor de neutro. En


España no se permite usar este esquema si la sección del conductor de neutro es inferior a 16 mm².4

Esquema TN-S

En el esquema TN-S los conductores de protección se conectan a un conductor de protección distribuido junto
a la línea, y conectado al conductor de neutro en el transformador.

Esquema TN-C-S

Es una combinación de los dos anteriores, empleada cuando la sección del conductor de neutro es insuficiente
para servir de conductor de protección.

Resumen de características
Técnica de operación: desconexión al primer defecto.
Técnica de protección: interconexión y puesta a tierra de las masas metálicas. Puestas a
tierra uniformemente repartidas. Desconexión por protecciones de sobreintensidad.
Usos: instalaciones temporales y de socorro.

Esquema IT

Es el preferido en aplicaciones en las que la continuidad del servicio es crítica, como en quirófanos o industrias
con procesos sensibles a la interrupción.

En este, el neutro del transformador está aislado de tierra (o conectado a través de una impedancia de un
elevado valor) y las masas metálicas conectadas a una toma de tierra exclusiva.

Este es el esquema que ofrece una mayor continuidad de servicio, ya que corta el suministro al segundo
defecto, a diferencia de los otros que lo hacen al primero. Ello se debe a que en un primer defecto la corriente
se encuentra con una resistencia muy grande para retornar al transformador y se puede considerar un circuito
abierto. Un segundo contacto provocará una circulación de corriente y actuarán los dispositivos de protección.

En caso de un primer defecto, un medidor de aislamiento monitoriza constantemente la instalación,


provocando una alarma en caso de fallo del aislamiento.

El esquema IT requiere una puesta a tierra totalmente independiente de otras instalaciones, ya que de lo
contrario, la corriente podría regresar al transformador y provocar que el primer defecto sea verdaderamente
peligroso. Igualmente, las masas metálicas no deben estar conectadas a otras de instalaciones diferentes.

Las instalaciones realizadas conforme a este esquema se denominan instalaciones flotantes o en isla.

En este tipo de esquema se recomienda no distribuir el neutro.5 Se puede añadir una bombilla, para avisar que
hay un fallo eléctrico. Normalmente, va colocada, encima de la resistencia de la línea de tierra.

Resumen de características
Técnica de operación: señalización del primer defecto. Desconexión al segundo defecto.
Técnica de protección: interconexión y puesta a tierra de las masas metálicas. Desconexión
al segundo defecto por protecciones de sobreintensidad.
Usos: quirófanos y procesos industriales sensibles.

Cableado
La norma de cableado establece un código de colores para la instalación eléctrica.De esta manera, cada cable
tiene un color determinado según su función.

El conductor neutro es azul, el hilo de fase es marrón, gris o negro, y el cable de tierra es siempre verde y
amarillo.

Líneas de alta tensión

En las líneas de alta tensión de la red de transporte de energía eléctrica


el hilo de tierra se coloca en la parte superior de las torres de apoyo de
los conductores y conectado eléctricamente a la estructura de estas,
que, a su vez, están dotadas de una toma de tierra como la descrita
anteriormente. En este caso el hilo de tierra cubre una doble función:
por una parte protege a las personas de una derivación accidental de
los conductores de alta tensión, y por otra, al encontrarse más alto que
los citados conductores, actúan como pararrayos, protegiendo al
conjunto de las descargas atmosféricas, que de esta forma son
derivadas a tierra causando el mínimo daño posible a las instalaciones Bornes de puesta a tierra.
eléctricas.

Véase también
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre telurómetro.
Alternative Transient Program
Bucle de masa
Conducto eléctrico
Conexión equipotencial
Disyuntor
Electromagnetismo
Enchufe
Esquema de conexión a tierra
Interruptor diferencial
Jaula de Faraday
Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (España) (REBT)
Sistema monofásico
Sistema trifásico

Referencias
1. «Esquemas de conexión a tierra» (http://www2.schneider-electric.com/resources/sites/SCHNEI
DER_ELECTRIC/content/live/FAQS/31000/FA31015/es_ES/ECT.pdf); «Consideraciones de
puesta a tierra» (http://www2.schneider-electric.com/resources/sites/SCHNEIDER_ELECTRIC/
content/live/FAQS/30000/FA30360/es_ES/Advantys%2520STB%2520-%2520Requisitos%252
0de%2520puesta%2520a%2520tierra.pdf); Schneider Electric.
2. Montaña Chaparro, Johny Hernán; Gallego Vega, Luis Eduardo; Tovar Posso, Andrés
Fernando; Amórtegui Gil, Francisco Javier, dir. «Desarrollo de un programa de computador
para el análisis de mallas de puesta a tierra para tensiones AC y DC» (http://168.176.5.96/F?R
N=205709447). Monografía (Universidad Nacional de Colombia) 1. Consultado el 10-may-20.
3. Rfzm (13 de noviembre de 2016). «INGENIERIA ELECTRICA: Esquemas de Conexión a
Tierra (régimen de neutro)» (http://ingenieriaelectromecanica-rfzm.blogspot.com.es/2016/11/es
quemas-de-conexion-tierra-regimen-de.html). INGENIERIA ELECTRICA. Consultado el 24 de
enero de 2018.
4. REBT ITC-BT-08, punto 2.
5. REBT ITC-BT-08, punto 1.3.

Bibliografía
Real Decreto 614/2001 (2002), Reglamento electrotécnico para baja tensión, (REBIT),
Editorial Paraninfo, Madrid, España. ISBN 978-84-283-2945-3.
Apuntes de Ciclo Formativo de Grado Superior en Instalaciones Electrotécnicas.
Cuaderno Técnico Schneider Electric nº 172, "Los esquemas de conexión a tierra en B.T.
(regímenes de neutro)". Biblioteca Técnica Schenider Electric.
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado por el Real Decreto 842/2002 de 2 de
agosto de 2002, Instrucción Técnica Complementaria ITC-BT-08, "Sistemas de conexión del
neutro y de las masas en redes de distribución de energía eléctrica."
GUÍA BT-08. "Guía técnica de aplicación: Protecciones. Sistemas de conexión del neutro y de
las masas en redes de distribución de energía eléctrica." Ministerio de industria, turismo y
comercio de España.

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Puesta a tierra.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Toma de tierra artificial.
Evaluación del uso de postes de acero que soportan las líneas de distribución como sistema
de puesta a tierra (artículo). (http://www.scribd.com/doc/12414803/Postes-de-Acero-Galvanizad
o-Como-Sistema-de-Puesta-a-Tierra-en-Distribucion)
Experiencia en la selección de materiales para sistemas de puesta a tierra para torres de
transmisión de energía eléctrica (artículo). (http://es.scribd.com/doc/145248747/Experiencia-en
-la-Seleccion-de-Materiales-para-Sistemas-de-Puesta-a-Tierra-para-Torres-de-Transmision-de-
Energia-Electrica)
Reglamento electrotécnico de baja tensión (España 2002). (https://web.archive.org/web/20081
204033141/http://www.ffii.nova.es/puntoinfomcyt/legislacionsi.asp?idregl=76#reglamento)
El telégrafo electromagnético (https://web.archive.org/web/20070804113714/http://www.du.ed
u/~jcalvert/tel/morse/morse.htm) (en inglés).

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Puesta_a_tierra&oldid=132875792»

Esta página se editó por última vez el 1 feb 2021 a las 21:00.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte