Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CONSENTIMIENTO
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP): es la manifestación de la
voluntad del titular de los datos mediante la cual se efectúa el tratamiento de los mismos,
Los Estándares Iberoamericanos lo definen: la manifestación de la voluntad, libre, específica, inequívoca e informada del
titular a través de la cual acepta y autoriza el tratamiento de los datos personales que le conciernen
La LFPDPPP señala que para la obtención del consentimiento se deberán reunir las siguientes características:
TÁCITO:
Artículos 13 y 14 del Reglamento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
(RLFPDPPP) señalan que el consentimiento tácito será válido como regla general. Cuando el responsable pretenda
recabar los datos personales:
1.- DIRECTA O PERSONALMENTE DE SU TITULAR , deberá previamente poner a disposición de este el aviso de
privacidad, deberá contener un mecanismo para que, en su caso, el titular pueda manifestar su negativa al tratamiento
de sus datos personales para las finalidades que sean distintas a aquellas que son necesarias y den origen a la relación
jurídica entre el responsable y el titular.
2.-MANERA INDIRECTA del titular y tenga lugar un cabio de las finalidades que fueron consentidas en la transferencia, el
responsable deberá poner a disposición del titular el aviso de privacidad previo al aprovechamiento de los datos
personales.
Si el aviso de privacidad no se haga del conocimiento del titular de manera directa o personal, el titular tendrá un
plazo de cinco días para que, de ser el caso, manifieste su negativa para el tratamiento de sus datos personales para
las finalidades que sean distintas a aquellas que son necesarias y den origen a la relación jurídica ente el responsable y
TEMA 1
Procedimiento para la renovación del consentimiento de tratamiento de datos
el titular. Si el titular no manifiesta su negativa para el tratamiento de sus datos de conformidad con lo anterior, se
entenderá que ha otorgado su consentimiento para el tratamiento de los mismos, salvo prueba en contrario.
EXPRESO:
Solicitud del consentimiento expreso se exige en términos de una disposición legal reglamentaria, el responsable
facilitara al titular un medio sencillo y gratuito para que, en su caso, lo pueda manifestar.
No se requerirá el consentimiento tácito o expreso cuando deriven de una relación jurídica entre el titular y el
responsable.
TRATAMIENTO: el artículo 3 fracción XVIII de la LFPDPPP obtención, uso, divulgación o almacenamiento de datos
personales, cualquier medio. Uso abarca cualquier acción de acceso, manejo, aprovechamiento, transferencia o
disposición de datos personales.
Art. 13 de la LFPDPPP: El tratamiento de datos será el que resulte necesario, adecuado y relevante en relación con las
finalidades previstas en el aviso de privacidad. Datos personales sensibles, el responsable realizará esfuerzos razonables
para limitar el período de tratamiento de estos a efecto de que sea el mínimo indispensable.
TEMA 1
Procedimiento para la renovación del consentimiento de tratamiento de datos
Todo tratamiento de datos, presume de que existe la expectativa razonable de privacidad, entendida como la confianza
que deposita cualquier persona en otra, serán tratados conforme a lo que acordaron las partes en los términos
establecidos por esta Ley.
La LFPDPPP considera 4 acciones para la utilización de los datos personales : obtención, uso, divulgación y
almacenamiento:
a) Obtención: se asimila con la recolección de los datos personales, pueden obtenerse directamente del titular
cuando el responsable o su encargado los recolectan de este:
Indirectamente del titular, cuando el responsable los recibe de la transferencia de un tercero o de alguna fuente de
acceso público.
b) Uso: acciones como: acceso, manejo, aprovechamiento, transferencia o disposición de datos personales.
c) Divulgación: comunicación de datos personales a un tercero. Lleva a cabo como una transferencia o una
remisión.
d) Almacenamiento: acción de reunir, guardar o registrar los datos personales. Las acciones que se consideran
tratamientos realizados por cualquier medio (soporte físico o electrónico o mediante la aplicación de tecnologías
automatizadas o de técnicas manuales.)
RLFPDPPP, se aplicará al tratamiento de datos personales que obren en soportes físicos o electrónicos, que hagan
posible el acceso a los datos personales con arreglo a criterios determinados, con independencia de la forma o
modalidad de su creación, tipo de soporte, procesamiento, almacenamiento y organización.
1.3. Plazos
Artículo 21 del RLFPDPPP: en cualquier momento, el titular podrá revocar su consentimiento para el tratamiento de
sus datos personales, para lo cual el responsable deberá establecer mecanismos sencillos y gratuitos, que permitan al
titular revocar su consentimiento al menos por el mismo medio por el que lo otorgó, siempre y cuando no lo impida una
disposición legal.
Los mecanismos o procedimientos para atender las solicitudes de revocación del consentimiento no podrán exceder los
plazos referidos máximo de 20 días, contados desde la fecha en que se recibió la solicitud, a efecto de que, si resulta
procedente, se haga efectiva la misma dentro de los 15 días siguientes a la fecha en que se comunica la respuesta . Los
plazos podrán ser ampliados una sola vez por un período igual, siempre y cuando así lo justifiquen las circunstancias del
caso.
Titular solicite la confirmación del cese del tratamiento de sus datos personales, el responsable deberá responder
expresamente a dicha solicitud. Si los datos personales hubiesen sido remitidos con anterioridad a la fecha de
revocación del consentimiento y sigan siendo tratados por encargados, el responsable deberá hacer de su conocimiento
dicha revocación, para que procedan efectuar lo conducente.
1.4. Procedimiento ante la negativa del cese del tratamiento. Capítulo IX del RLFPDPPP
TEMA 1
Procedimiento para la renovación del consentimiento de tratamiento de datos
Negativa por parte del responsable al cese en el tratamiento ante la revocación del consentimiento, el titular podrá
presentar ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) la
denuncia y podrá iniciar un procedimiento de verificación, requiriendo al responsable la documentación necesaria o
realizando las visitas en el establecimiento en donde se encuentren las bases de datos respectivas.
2.- Relación de los hechos en los que basa su denuncia y los elementos con los que cuente para probar su dicho.
Desarrollo de la verificación: duración máxima de 180 días. Este plazo comenzará a contar a partir de la
fecha en que el pleno hubiera dictado el acuerdo de inicio y concluirá con la determinación de este . El Pleno
del INAI podrá ampliar por una vez y hasta por un período igual este plazo.
El INAI podrá realizar diversas visitas de verificaciones para allegarse de los elementos de convicción necesarios,
un plazo máximo de 10 días cada una. Notificado al responsable o encargado y al denunciante. Las visitas de
verificación concluirán con el levantamiento del acta correspondiente, quedando constancia de las actuaciones
practicadas durante la visita de verificación. Dicha acta se levantará en presencia de dos testigos propuestos por
la persona con quien se hubiera entendido la diligencia o por quien la practique si aquella se hubiera negado
proponerlos.
Se emita por duplicado será firmada por el personal verificador actuante y por el responsable, encargado o con
quien se haya entendido la actuación, quien podrá manifestar lo que a su derecho convenga.
3.- Los datos del domicilio, tales como: calle, número, población o colonia, municipio o delegación, código
postal y entidad federativa en que se encuentre ubicado el lugar en que se encuentre ubicado el lugar en que se
practique la verificación. Así como, número telefónico u otra forma de comunicación disponible con el
verificado.
9.-Nombre y firma de quienes intervinieron en la verificación, incluyendo los de quienes la hubieran llevado a
cabo. Si se negara a firmar el verificado, su representante legal o la persona con quien se entendió la
verificación, ello no afectará la validez del acta, debiendo el personal verificador asentar la razón relativa.
Resolución: procedimiento de verificación concluirá con la resolución que emita el Pleno del INAI, se
establecerán las medidas que deberá adoptar el responsable en el plazo que la misma establezca. La
determinación del pleno será notificada al verificado y al denunciante.
Medios de impugnación: en contra de la resolución al procedimiento de verificación, se podrá interponer
el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.