Está en la página 1de 38

PROYECTO Y COSTUMBRES Y

TRADICIONES DEL ECUADOR


NOMBRE ;
ZULEYKA LÒPEZ DE LA TORRE
DOCENTE :
CECILIA CHÒEZ
CURSO :
1 ERO ´D´
COLEGIO :
28 DE MAYO

PROVINCIA DE ESMERALDAS
Esmeraldas es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Esta situada
en la zona geográfica conocida como región litoral o costa. Su capital administrativa es la
ciudad de Esmeraldas, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de
unos 14.893 km², siendo la séptima provincia del país por extensión. Limita al este con Carchi e
Imbabura, al sur con Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, al sureste con Pichincha, al
norte con la Provincia de Tumaco-Barbacoas, del departamento de Nariño perteneciente a
Colombia, y al oeste y norte con el océano Pacífico a lo largo de una franja marítima de unos
230 kilómetros.

En el territorio esmeraldeño habitan 643.654 personas, según la proyección demográfica del


INEC para 2020, siendo la octava provincia más poblada del país. La Provincia de Esmeraldas
está constituida por 7 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el
último ordenamiento territorial, la provincia de Esmeraldas pertenecerá a una región
comprendida también por las provincias de Carchi, Imbabura y Sucumbíos, aunque no esté
oficialmente conformada, denominada Norte.

Es conocida como la provincia verde por su gran cantidad de productos agrícolas. Esmeraldas
es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales
del Ecuador. Las actividades principales de la provincia son el comercio, la ganadería, la
industria y la agricultura. Gran parte de su economía depende de la exportación de camarón y
banano. Además de este, se produce cacao, tabaco y café. Son importantes la pesca, la
industria petroquímica y el turismo.

Ubicación de la Provincia de Esmeraldas en Ecuador.

Coordenadas 0°44′N 79°10′O

Capital Esmeraldas

 • Población 154.035

Idioma oficial inglés, cha'palaachi, awá


pit y sia pedee

Entidad Provincia

 • País  Ecuador

Prefecta Roberta Zambrano


Gobernadora Tania Obando

Subdivisiones Mostrar
7 cantones

Fundación 20 de noviembre de 1847


(174 años)

Superficie Puesto 7.º

 • Total 14 893 km² 

Altitud  

 • Media 500 m s. n. m.
 • Máxima 1200 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.

Clima de 15 a 35° C

Población (2020) Puesto 8.º

 • Total 643654 hab.1
 • Densidad 43,22 hab/km²

Gentilicio esmeraldeño/a

IDH (2017)  0.718 (16.º) – Alto

Huso horario ECT (UTC-5)

Código postal EC08

Prefijo telefónico 06

Matrícula E

ISO 3166-2 EC-E

Fiestas mayores 20 de
noviembre (Provincializa
ción)
HISTORIA DE LA PROVINCIA
El 18 de noviembre de 1847 el gobierno de Vicente Ramón Roca creó
la provincia de Esmeraldas, el 2 de septiembre de 1852 fue declarada como
capital de la misma en detrimento de San Mateo, hoy parroquia rural del
Cantón, que fue capital de la provincia de Esmeraldas durante la colonia junto
con Atacames.
Fundación española Independencia: 21 de se...
Curso de agua: Rìo Esmeraldas

La Conquista
Bartolomé Ruiz echó anclas en la desembocadura de un "río grande" y fue recibido
amistosamente. Según el historiador González Suárez, Ruiz encontró en las orillas del río
tres pueblos cuyos habitantes estaban engalanados con oro. El piloto continuó su viaje por
la costa, y regresó con Pizarro, Almagro y sus hombres. Desembarcaron en una bahía en
la que fundaron la DOCTRINARIA a la que por la fecha de su arribo la llamaron de San
Mateo de las Esmeraldas, entonces en 21 de septiembre de 1526. La recepción por los
originarios ya no fue amistosa, por lo que reembarcaron y Pizarro se quedó aguardando
refuerzos en la isla del Gallo. El año 1531 volvería Pizarro para la definitiva conquista.

Colonia
Esmeraldas era conocida como "tierra de los yumbos" a quienes se consideraba como
indios salvajes y peligrosos. Estas tribus eran las de los Niguas, Lachis, Campaces,
Malabas y Cayapas. La falta de caminos seguros mantuvo a la provincia aislada hasta
fines del siglo XVIII. El primero que trabajó en la empresa de comunicar Esmeraldas con la
sierra fue don Pedro Vicente Maldonado que dedicó siete años a abrir un camino de
herradura que partía desde Cotocollao y continuaba por Nono hasta establecer un
embarcadero en la confluencia de los ríos Caone y Blanco, mérito que lo convirtió en el
único Gobernador y Teniente de Atacames, recibiendo el título en nombre del Rey Felipe V
de España. En esa época la provincia de Esmeraldas comenzaba en la isla de Tumaco y
se prolongaba hasta Bahía de Caráquez desde la anulación definitiva de la Gobernación
de Caráquez, además estos fueron territorios que incluían a Cabo Pasado y los territorios
de los asentamientos chonanas en el actual cantón Chone, es decir todo el norte de la
provincia de Manabí. Tenía 2.000 habitantes y la antigua población de Esmeraldas estaba
ubicada en el punto donde el río Viche desemboca en el río Esmeraldas.Su nombre oficial
fue el de Gobernación y Tenencia de Atacames como lo rectificó la Presidencia de Quito y
la corona española.
La población negra de la provincia es mayoritaria. Según el historiador Federico González
Suárez, los primeros negros que llegaron a Esmeraldas fueron náufragos que ganaron la
tierra a nado desde un barco de esclavos que escolló, al mandar por agua dulce a los
negros, estos encontraron un clima similar al de África, estableciéndose en esta provincia.
Al internarse en el continente sometieron a las tribus indígenas, entre las que se
encontraban los cayapas quienes llamaban "malaba", malo, diablo o "juyungo" (diablo) a
los negros, el principal de los cuales era Alonso de Illescas que había vivido en Sevilla y
hablaba castellano. Escritores esmeraldeños como Julio Estupiñan Tello y Antonio
Preciado han revalorizado la aportación negra al desarrollo cultural y han afianzado los
valores propios de su raza (rebeldía, sentido de independencia) y sus manifestaciones
culturales que se plasman en la música, el baile y la poesía.

Época republicana
En 1830 se constituyó Ecuador como república, tras su separación de la Gran
Colombia formando Esmeraldas parte de la provincia de Pichincha. Eso, motivó a varios
legisladores a presentar en 1847, en el Congreso Nacional, un proyecto de decreto cuyos
considerandos decían: “Que la costa de Esmeraldas se halla situada a grande distancia de
la provincia de Pichincha y que este rico, importante y extenso territorio debe elevarse al
rango y categoría de provincia”. Considerando los argumentos, en las resoluciones decía
en el artículo 1 que “en la costa septentrional de la República se erige una provincia que
llevará el nombre de provincia litoral de Esmeraldas”. Por la distancia de los centros
políticos y su condición de atraso, la Ley del 17 de noviembre de 1846 establecía un trato y
organización especial para las provincias de Quijos, Canelos, Macas, Gualaquiza y El
Rosario. Por estar en una situación similar a la de esas localidades, el Congreso hizo
extensiva a Esmeraldas la referida Ley de 1846, mediante Decreto del 18 de noviembre de
1847 y sancionado por el entonces presidente de la República, Vicente Ramón Roca, el 20
de noviembre de 1847.3 El Ejecutivo designó como gobernador al quiteño Camilo Borja.
Como nueva provincia, fue necesaria la designación de un gobernador, como quedó
establecido en el cuerpo legal. Posteriormente, la Ley de División Territorial dictada por la
Convencional Nacional de 1861, sancionada por Gabriel García Moreno el 29 de mayo del
mismo año, ya establece a Esmeraldas como provincia. El Art. 12 ded la misma señala
que: “La provincia de Esmeraldas se compone de solo el cantón Esmeraldas que consta
de las parroquias Esmeraldas, Atacames, Rioverde, La Tola, San Francisco y Concepción.
En 1839 se proyectó la colonización inglesa de Esmeraldas; cediéndose terrenos en 1843
en la que en funcionó como colonial penal y subsiguientemente, en 1854 se pretendía dar
200 mil cuadras de “terrenos baldíos” en Atacames y San Lorenzo, como parte de pago de
la deuda inglesa contraída por la república durante su independencia. En esta época, se
comenzó a explotar el caucho hasta la década de 1870, siendo reemplazada desde 1880
por el cultivo de la tagua, semilla de la que se hacían principalmente los botones de las
camisas.
El 20 de octubre de 1880 el pueblo, principalmente afrodescendiente, tomó Esmeraldas y
designó jefe supremo a Eloy Alfaro, igual en 1883 y 1895. En 1909 se comenzó la línea
férrea Ibarra-Esmeraldas, el camino del Pailón. Tras la Guerra de Concha los
esmeraldeños designaron jefe supremo a su sobrino, Flavio Alfaro en 1911.
Entonces, muchos migrantes llegaron y formaron sus campamentos alrededor de la Casa
de la Tagua formada por alemanes. En 1912 surgió la balsa, pero de la crisis recién
salieron en 1934 “cuando se nota un repunte de las exportaciones” que aportó al desarrollo
del comercio, la agricultura y ganadería.
El presidente Galo Plaza impulsó la exportación bananera de la mano de la Fruit Trading
Corporation que empezó a exportar desde 1948 hasta la década de 1960, la corta bonanza
bananera contribuyó a la integración férrea y terrestre de Esmeraldas con la Sierra.

Geografía
Esmeraldas es la provincia de la costa ecuatoriana más septentrional, es decir, la que está
al norte del país. El territorio es llano, con pequeñas colinas de un máximo de 30 msnm.
Pequeñas elevaciones existentes . El clima de Esmeraldas varía desde tropical
subhúmedo, subtropical húmedo y subtropical muy húmedo, con una temperatura media
de 23 °C.

Sistemas hidrográficos
 Río Santiago: Nace en la cordillera occidental en los páramos de Piñán. Sus afluentes
son el Uimbí, el Bogotá, el Tululbí y el Palabí.
 Río Santiago y Cayapas riega toda la zona norte de la provincia.
 Río Esmeraldas: El sistema hidrográfico del río Esmeraldas está formado por el río
Blanco, el Guayllabamba, el Toachi y el Quinindé y abarca 20.000 km². Su nacimiento
se encuentra en los deshielos de la cordillera y el río Guayllabamba es el afluente más
largo que recoge las aguas del norte del callejón interandino. Desde la confluencia del
Esmeralda y el Guayllabamba en Quinindé (Rosa Zárate) hasta la desembocadura es
navegable. La capital, Esmeraldas, se encuentra a 3 km de la desembocadura.
 Río Blanco: Nace en el Pichincha, y sus afluentes son el Toachi, Caoní y el Quinindé.
También es navegable.
Otros ríos, el Atacames, el San Francisco, el Bunche y el Muisne. Otro de los ríos
principales es el Río Verde, recorriendo desde la Parroquia Chumundé hasta su
desembocuadra en el Cabecera cantonal Río verde.

Clima
El clima de Esmeraldas varía desde tropical subhúmedo, subtropical húmedo
y subtropical muy húmedo, con una temperatura media de 23 °C.

Comercio e industria
La producción en Esmeraldas está en manos de empresas que se dedican al cultivo
de palma de aceite y su procesamiento, empacadoras de mariscos, exportadoras de
cacao, comercializadoras de oro, inmobiliarias, prestadoras de servicios portuarios y
de transporte

La flora y fauna de Esmeraldas


empieza en los bosques

Los manglares son quizás los más emblemáticos de la provincia. Esmeraldas también es hogar del
llamado manglar más alto del mundo, el Majagual, una visita fascinante a dos horas de Green 9.
Los bosques secos tropicales cuentan con asombrosos árboles de madera fina, incluyendo estoicos
guayacanes, mientras que los bosques húmedos, propios de la región del Chocó, cubren inmensos
trayectos con su manto verde. Puedes incursionar en sus orillas a través de visitas fluviales y quedar
absorto frente a su magnificencia.
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Costumbres Festivas Afro-esmeraldeñas
 Bautizo. ...
 Chigualo. ...
 Matrimonio. ...
 Velorio de un muerto. ...
 Las Fiestas. ...
 Las Fiestas Cívicas. ...
 Los Mitos.

PLATOS TIPICOS
Entre sus platos típicos se encuentran los ceviches, pescado frito con arroz y
patacones, sopa marinera, caldo de bagre, arroz con camarón, arroz con concha,
cangrejos encocaos, arroz marinero, encocaos de guanta y otros muchos platos,
con los que deleitar hasta los paladares más exigentes

PROVINCIA DE SANTO DOMINGO


DE LOS TSÀCHILAS
Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las 24 provincias que conforman
la República del Ecuador, situada al centro norte del país, en la zona geográfica conocida
como Región Costa , en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes. Su
capital administrativa es la ciudad de Santo Domingo, la cual además es su urbe más
grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 4.180 km², siendo la décimo novena
provincia del país por extensión. Limita al norte y este con Pichincha, al sureste
con Cotopaxi, por el sur con Los Ríos, al oeste con Manabí, y al noroeste con Esmeraldas.
En el territorio santodominguense habitan 528.297 personas, según la proyección
demográfica del INEC para 2022, siendo la undécima provincia más poblada del país. La
Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas está constituida por 2 cantones, de las
cuales se derivan 8 parroquia
Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y
comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la provincia son el comercio,
la ganadería, la industria y la agricultura

Santo Domingo de los Tsáchilas


Provincia

El Cañón del Río Toachi.

Bandera Escudo

Lema: Hacemos historia

Himno: Himno de Santo Domingo de los Tsáchilas

Ubicación de la Provincia de Santo Domingo de los

Tsáchilas en Ecuador.

Coordenadas 0°20′00″S 79°15′00″O
Capital Santo Domingo

 • Población 394 210

Idioma oficial Español y Tsafiqui

Entidad Provincia

 • País  Ecuador

Prefecta Johana Núñez


Gobernador Miguel Orellana

Subdivisiones mostrar
2 Cantones

Fundación 6 de noviembre de 2007 (14 años)

Superficie Puesto 19.º

 • Total 4180 km² 

Altitud  

 • Media 800 m s. n. m.
 • Máxima 2340 m s. n. m.
 • Mínima 100 m s. n. m.

Clima de 15 a 40° C

Población (2022) Puesto 11.º

 • Total 528 297 hab.1


 • Densidad 126,39 hab/km²

Gentilicio Santodomingueño

IDH (2017)  0.737 (9.º) – Alto

Huso horario ECT (UTC-5)

Código postal EC23

Prefijo telefónico 02

Matrícula J

ISO 3166-2 EC-SD

Fiestas mayores 6 de noviembre (Provincialización)


HISTORIA DE LA PROVINCIA
Orígenes y época colonial
Antes de la llegada de los colonizadores, la zona estaba poblada por los
indígenas tsáchilas, descendientes de los yumbos. La primera referencia que se tiene data
del año 1542,2 cuando un gobernador llamado Gil Ramírez Dávalos reconoció la autoridad
y mando de Cristóbal Tusasanín sobre las tierras de Sigchos, Niguas y Colorados, tierras
que posteriormente pasaron a formar parte del Señoríos de Catalina Caxana Unaysa, hija
de Tusasanín. Catalina fue Gobernadora y señora de Sigchos, Niguas y Colorados y su
territorio comprendía "desde el río Grande (Toachi) para arriba de Guantoaló y de allí a
Consacoto y de allí loma abajo con el que pasa para Sigchos y cierra el círculo". Esta
región fue conocida a principios de la época colonial como "Provincia de Yumbos", sus
territorios, inexplorados casi en su totalidad, estuvieron jurídicamente a cargo de
la Gobernación de Caráquez, pero tras la disolución de esta entidad sus territorios
estuvieron relacionados directamente con la administración política del Corregimiento de
Quito y la administración geográfica de la Gobernación de Atacames, también
denominada Gobernación de las Esmeraldas.
Época republicana
Avanzada la fase republicana, el gobierno de Gabriel García Moreno dio importancia a la
construcción de los caminos hacia los puertos de Manabí y Esmeraldas, por lo que, en la
Ley de División Territorial del 29 de mayo de 1861, se crea la parroquia de Santo Domingo
de los Colorados, perteneciente al Cantón Quito.4 A fines del siglo XIX, llegaron algunos
colonos, entre ellos 1814 franceses y alemanes que en pequeñas extensiones, explotaban
plantaciones de caucho. El 23 de julio de 1883, cuando se creó el Cantón Mejía, la
parroquia de Santo Domingo de los Colorados pasó a ser parte de dicho cantón. El 6 de
noviembre de 1899,5 el gobierno de Eloy Alfaro Delgado creó de forma oficial el pueblo de
Santo Domingo de los Colorados, siendo este acontecimiento documentado por el
Gobernador de Pichincha, Rafael Gómez de la Torre;6 desde entonces los colonos fueron
en aumento: jornaleros, caucheros, contratistas de obras públicas y hacendados.
Es así que empieza la integración de la zona a la geografía nacional, contando con una
incipiente presencia estatal, con sus primeras autoridades civiles y policiales. A principios
del siglo XX, debido al crecimiento de la población, se establece la primera institución
educativa, el Instituto Peralta

Cantonización y consolidación
En la década de los 60, con la apertura de la vía Alóag - Santo Domingo, la región se
consolida como agropecuaria, disparándose el crecimiento demográfico, gracias a la
llegada masiva de colonos, provenientes de casi todas las provincias de la costa y la sierra
e inclusive de la zona sur de Colombia. La población emigrante provino de áreas
deprimidas, sea por desastres naturales como por las sequías de Manabí y Loja; o de
provincias caracterizadas por altos niveles de pobreza, como Bolívar, Tungurahua y
Chimborazo. Es así que Santo Domingo pasó de 6974 habitantes en 1950, a 1951 en
31.345.

Provincialización
Kléber Paz y Miño lideró el cuarto y último Comité de Provincialización, el mismo que
consiguió que el 9 de noviembre del 2006, el Tribunal Provincial Electoral de Pichincha
convoque al pueblo de Santo Domingo a consulta popular para el 26 de noviembre, donde
se le consultó a la ciudadanía si estaba de acuerdo con la provincialización. La propuesta
fue apoyada por el 83,61% del electorado. Tras los resultados, el presidente Rafael
Correa firmó el proyecto y lo envió al Congreso Nacional el 7 de junio del 2007. Ya en el
legislativo, el 16 de agosto, luego del informe favorable de la Comisión de
Descentralización, el Proyecto de Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los
Tsáchilas fue tratado y aprobado en primer debate y pasó a la Comisión de
Descentralización para informe. Finalmente, el 2 de octubre se aprueba en segundo
debate la Ley que crea la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta Ley se
publicó en el Registro Oficial N: 205, el 6 de noviembre de 2007.

Geografía
Situado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, la provincia tiene
de superficie 3.857 km² a una altitud de 625 msnm, se encuentra a 120 km, de distancia
del mar. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste
con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Zona noroccidental del
Ecuador, es una de la zonas con mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza
hidrológica, existen cinco cuencas y microcuencas importantes: al este y noreste, el curso
medio y bajo del Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la subcuenca del
Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con el Babis; al suroeste,
la subcuenca del río Peripa; al noreste, la subcuenca del Quinindé que, al igual que la
subcuenca del Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas.La ciudad
se encuentra al final de la hoya del río Toachi, el mismo que se ubica al lado oriente de la
urbe. No tiene mayores elevaciones a excepción del Cerro Bombolí.

División administrativa
Artículo principal: Anexo:Alcaldes de Santo Domingo de los Tsáchilas

Cantones de Santo Domingo de los Tsáchilas

Santo Domingo de los Tsáchilas está dividido en dos cantones, que a su vez están
conformados por ocho parroquias urbanas y 10 parroquias rurales. Cada uno de los
cantones son administrados a través de una municipalidad y un consejo cantonal, los
cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones. La responsabilidad de
asistencia social y económica, y administrar, infraestructuras tales como parques y
sistemas de saneamiento básico.

Pob. Área Pob.


Cantón Cabecera Cantonal
(2010) (km²) (2010)
La Concordia 42 924 325 La Concordia 29 003

368
Santo Domingo 3 805 Santo Domingo 270 875
013

Turismo
Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con lugares turísticos como:

 Jardín Botánico "Padre Julio Marrero": se ubica en la Cooperativa Juan Eulogio Paz
y Miño. Se compone de diez hectáreas, con hermosos senderos; sus secciones
presentan especies de árboles nativos de la zona, árboles de frutas, plantas
ornamentales y flores tropicales. Sus horarios de atención son de 09:00h a 16:00h, de
lunes a domingo.
 Comuna San Vicente del Nila, ubicada en el km. 37 de la vía Santo Domingo-
Quevedo margen derecho + 12 km, es un hermoso rincón de la patria; cuenta con
muchos atractivos naturales como ríos y bosques.

FLORA Y FAUNA

La provincia se caracteriza por la variedad de animales que se puede observar


entre ellas tenemos: pájaros carpinteros, el tucán, guacamayos y garzas bueyeras
que llegan con el verano. Entre los mamíferos tenemos la guatusa, armadillo y
cuchucho. Culebras muy peligrosas como la mata caballo, corales y las X.

PLATO TIPICO
En Santo Domingo de los Tsachilas destaca el cultivo
de palma africana, plátano, abacá, palmito, yuca y
cacao. La producción ganadera se destina a la
comercialización de leche y carne de bovinos de
engorde
PROVINCIA DE MANABI
Manabí es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al
occidente del país, en la zona geográfica conocida como región Litoral o Costa. Su capital
administrativa es la ciudad de Portoviejo. Ocupa un territorio de unos 19.427 km², siendo la
cuarta provincia del país por extensión, detrás de Pastaza, Morona Santiago y Orellana.
Además del territorio continental, pertenecen a la jurisdicción de la provincia la Isla de la
Plata y la Isla Salango. Limita al norte con Esmeraldas, por el este con Santo Domingo de
los Tsáchilas y Los Ríos, al sur con Santa Elena, al este y al sur con Guayas y al oeste con
el océano Pacífico a lo largo de una franja marítima de unos 350 kilómetros.
En el territorio manabita habitan 1'585.372 personas, según la proyección demográfica del
INEC para 2022, siendo la tercera provincia más poblada del país después
de Guayas y Pichincha. La Provincia de Manabí está constituida por 22 cantones, con sus
respectivas parroquias urbanas y rurales.

Manabí

Provincia

Cascada del Armadillo en La Manga del Cura.

Bandera Escudo

Lema: Manabí, mágico y diverso

Himno: Himno de Manabí
¿Problemas al reproducir este archivo?
Ubicación de la Provincia de Manabí en Ecuador.

Coordenadas 1°03′08″S 80°27′02″O

Capital Portoviejo

 • Población 321 800

Idioma oficial Español

Entidad Provincia

 • País  Ecuador

Prefecto Leonardo Orlando


Gobernador Juan Francisco Nuñez

Subdivisiones Mostrar
22 cantones

Fundación 25 de junio de 1824 (198 años)

Superficie Puesto 4.º

 • Total 19 427 km² 

Altitud  

 • Media 350 m s. n. m.
 • Máxima 100 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.

Clima de 17 a 40° C

Población (2022) Puesto 3.º

 • Total 1 585 372 hab.1


 • Densidad 81,61 hab/km²
Gentilicio Manabita

IDH (2017)  0.733 (10.º) – Alto

Huso horario ECT (UTC-5)

Código postal EC13

Prefijo telefónico 05

Matrícula M

ISO 3166-2 EC-M

Fiestas mayores 24 de junio (Provincialización)

HISTORIA DE LA PROVINCIA
La parte sur de Manabí fue sede del señorío de Cancebí, mientras que la parte central y
norte fue primero un reino indígena compuesto por confederaciones de tribus y estas a la
vez por caseríos, aunque realmente existieron los caseríos de Pechance además del
señorío principal, que según el historiador quiteño Juan de Velasco era el centro motor de
la parte oriental (es decir Chone, Flavio Alfaro y El Carmen) de lo que se conocía con el
nombre de Reino de Los Caras, entidad jurídica que tenía su sede y capital en el
actual Bahía de Caráquez.
La cultura manteña (Capital: Jocay), se extendió desde el centro, al sur del territorio,
formado por las siguientes tribus: Los Cancebíes, Apechiniques, Pichotas, Japotoes,
Picoazaes, Jarahuas, Machalillas, Pichuncis y Xipaxapas.

Geografía

Vista panorámica de la comuna Salango.

La provincia de Manabí limita al norte con la provincia de Esmeraldas, al sur con las
provincias de Santa Elena y Guayas, al este con las provincias de Santo Domingo de los
Tsáchilas, Los Ríos y Guayas, y al oeste con el Océano Pacífico y su capital es Portoviejo.
Además del territorio continental, pertenecen a la jurisdicción de la provincia la Isla de la
Plata y la Isla Salango que se encuentran frente al parque nacional Machalilla.
Con una superficie de 18.940 km², la más extensa del litoral, se puede apreciar que la
provincia sea a términos más pequeña que la dependencia sudamericana de Guyana
Francesa (83.534 km²), pero Manabí contiene más del triple de la población que dicho
territorio (259.377 habitantes).

Relieve
Su territorio ocupa extensas llanuras del litoral. De la provincia del Guayas viene la
cordillera costanera del Chongón-Colonche que da origen a las montañas de Paján y
Puca. Las elevaciones no sobrepasan los 1200 metros sobre el nivel del mar.
En el cantón Montecristi existen cordones aislados de los cerros de este nombre y los
cerros de Hojas-Jaboncillo. Hacia el norte se dirige la Cordillera de Balzar, que comprende
los cerros de Los Liberales y de Canoa; de allí sigue un ramal que se une con los cerros
de Jama y se continúan hacia el norte con los cerros de Coaque, el Cerro Pata de Pájaro,
uno de los más altos de La Provincia de Manabí con 845 m.s.n.m., continúan hacia el
Norte las Montañas de Cojimíes y las montañas de Mache-Chindul.

Hidrografía
El cruce de la cordillera de Chongón-Colonche y la Cordillera de Balzar obstaculiza la
existencia de ríos de caudal que desemboquen en el Océano Pacífico, con excepción
cuantos que son importantes como el río Chone y río Portoviejo que son los únicos con
cauce profundo; esto determina que ciertas zonas de la provincia estén predispuestas a
inundaciones en las temporadas invernales de mayor precipitación.
El río Chone es el más importante por su caudal, nace en las faldas occidentales de la
cordillera de Balzar y desemboca en Bahía de Caráquez. Sus principales afluentes son:
por la margen derecha los ríos Mosquito, Garrapata, San Lorenzo y por la margen
izquierda: el Tosagua, con sus afluentes: Canuto y Calceta. La cuenca que riegan estos
ríos es una de las más importantes y fértiles de la provincia. El río Portoviejo nace en las
montañas de Paján y Puca y desemboca en la bahía de Charapotó en un sitio turístico
conocido como "La Boca".
El río Canoa nace en las montañas de ese nombre y recibe las aguas del Tabuchilla y el
Muchacho. El Río Cojimíes es importante debido a su caudal y además divide las
Provincias de Manabí y Esmeraldas; Entre Canoa y San Vicente desemboca el río Briceño
que es de poco caudal. Finalmente el río Jama que nace en los cerros de su nombre y su
principal tributario, el río Mariano.

Clima
 Oscila entre subtropical seco a tropical húmedo y tropical extremadamente húmedo y está
determinado por las corrientes marinas; durante el invierno que se inicia a principios de
diciembre y concluye en mayo el clima es caluroso y está influenciado por la corriente
cálida del El Niño, por el contrario el verano que va de junio a diciembre es menos
caluroso gracias a la corriente fría de Humboldt, aunque la temperatura no es uniforme en
toda la provincia, la temperatura media en Portoviejo, la capital, es de 25 °C y en la ciudad
de Manta, de 23,8 °C.
División administrativa
Artículo principal: Anexo:Alcaldes de Manabí

Cantones de Manabí

Manabí está dividido en 22 cantones, que a su vez están conformados por


parroquias urbanas y rurales. Es la segunda provincia ecuatoriana en número de cantones.
Cada uno de los cantones son administrados a través de una municipalidad y un consejo
cantonal, los cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones. La
responsabilidad de estos cantones es realizar el mantenimiento de carreteras, administrar
los presupuestos del gobierno del estado para programas de asistencia social y
económica, y administrar, infraestructuras tales como parques y sistemas de saneamiento
básico.

Cabecera Hab. Área


# Cantón Densidad
cantonal (2020) (km²)

1  Bolívar Calceta 45.493 537 75,85

2  Chone Chone 131.002 3017 41,92

3  El Carmen El Carmen 135.344 1732 78,14

 Flavio
4 Flavio Alfaro 23.822 1343 18,61
Alfaro

Turismo
La provincia de Manabí cuenta con 320 kilómetros de playa, desde Ayampe (en el sur)
hasta Cojimíes (en el norte). Geografía caracterizada por acantilados, desembocaduras,
estuarios, islotes, islas, lajas y rocas. Desde el norte al sur cuenta con balnearios
marítimos y balnearios de agua dulce.

 En la zona norte: Bahía de Caráquez, San Vicente, Chirije, Cojimíes, Pedernales,


Punta Palmar, Jama, El Matal, Canoa, Don Juan, Briceño y otras.
 En la zona centro y sur: Puerto Cayo, San Jacinto, San Clemente, Crucita, El
Murciélago, Santa Marianita, San Lorenzo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López,
Salango, Ayampe.

Demografía

Playa "El Murciélago" de Manta.

Su población es de 1 395 249 habitantes.


 tasa anual de crecimiento: 1,65%
 edad media de la población: 28,2 años
 analfabetismo >=15 años: 10,2%
 analfabetismo digital >=10 años: 34,3%
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Festividades populares en Manabí
 San Pedro y San Pablo.
 El Chiligualo.
 Fiesta de la Virgen de Monserrate.
 Fiesta Flor de Septiembre.
 Festividades de la Virgen de las Mercedes.
 Fiesta de San Isidro
 Fiesta de San Roque.
PLATOS TIPICOS
Aunque Manabí posee un abanico gastronómico extremadamente amplio, famoso por
el caldo de gallina criolla, viche, ceviche, corviche, salprieta, greñoso, chicha de
maíz, tortillas de maíz y de yuca, bollos, empanadas de verde, hornados, y otros
más.1

PROVINCIA DEL GUAYAS


Guayas es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, localizada
en la región litoral del país, al suroeste del mismo. Su capital es la ciudad de Guayaquil. La
provincia es el mayor centro comercial , económico e Industrial de Ecuador. Con sus 4,5
millones de habitantes, Guayas es la provincia más poblada del país y contiene el 24,5%
de la población de la República. La provincia toma el nombre del río más caudaloso e
importante de su territorio, el río Guayas. Con sus 2,5 millones de habitantes (más del 68%
de la población provincial), la ciudad de Guayaquil no es sólo la ciudad más poblada de la
provincia, sino también la segunda más poblada de Ecuador.
Los territorios actuales del Guayas fueron dominados en la época precolombina, por
los huancavilcas y varias otras tribus. Con la llegada de los españoles y su conquista se
buscó fundar en estos territorios una ciudad que sirva de puerto, aunque se presentó en
varias ocasiones la resistencia de los nativos, impidiendo la conquista de estos territorios.
Varias veces intentaron la colonización, hasta que en 1538 fue fundada la ciudad de
Guayaquil. El territorio actual del Guayas estuvo comprendido en el antiguo corregimiento
guayaquileño, y luego en la gobernación colonial de Guayaquil.

Guayas

Provincia
Bandera Escudo

Lema: «Por el gran Guayas»

Himno: Himno de Guayas

Ubicación de la Provincia de Guayas en Ecuador.

Coordenadas 2°12′00″S 79°58′00″O

Capital Guayaquil

 • Población 2'308.691

Idioma oficial Español

Entidad Provincia
 • País  Ecuador

Prefecta Susana González


Gobernador Pablo Arosemena

Subdivisiones mostrar
25 cantones

Fundación 25 de julio de 1537 (484 años)

Superficie Puesto 6.º

 • Total 15 927 km² 

Altitud  

 • Media 50 m s. n. m.
 • Máxima 100 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.

Clima de 15 a 40° C

Población (2022) Puesto 1.º

 • Total 4 505 474 hab.1


 • Densidad 282,88 hab/km²

Gentilicio Guayasense

IDH (2017)  0.798 (4.º) – Alto

Huso horario ECT (UTC-5)

Código postal EC09

Prefijo telefónico 04

Matrícula G

ISO 3166-2 EC-G

Conquista y colonia
La historia de la provincia del Guayas, comienza con la fundación de la ciudad
de Guayaquil. Por varias veces, los conquistadores españoles trataron de establecer un
puerto en la región litoral, pero se enfrentaban a la resistencia nativa, en especial la de
los huancavilcas que dominaban esta parte de la región.3 Finalmente la ciudad fue fundada
en el año de 1538 y al poco tiempo se convirtió en un eje importante de la Real Audiencia
de Quito. Los dominios de Guayaquil abarcaban la mayor parte de lo que en la actualidad
es la región Litoral del Ecuador.

Geografía
Imagen satelital de la ciudad de Guayaquil y de Durán.

Palmeras en la Isla Santay.

La provincia del Guayas limita al norte con las provincias de Manabí y Los Ríos, al sur con
la Provincia de El Oro, así como también con el Golfo de Guayaquil, al este con las
provincias de Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay, y al oeste con la provincia
de Manabí y la provincia de Santa Elena y el Océano Pacífico y su capital es Guayaquil.
Además del territorio continental, pertenecen a la jurisdicción de la provincia las islas que
se encuentran en el Golfo de Guayaquil, en especial la Isla Puná que funciona como
parroquia rural del cantón Guayaquil.
El territorio de la provincia del Guayas está situada en la llanura central de la región
Litoral de Ecuador. Se encuentra atravesada por un sector de una cordillera costanera la
cual se denomina Chongón-Colonche, que nace al este del cerro Santa Ana, frente a la
ciudad de Guayaquil y se prolonga hacia la provincia de Manabí; sus elevaciones no
superan los mil cien metros sobre el nivel del mar.
Con una superficie de 17,139 km² se puede apreciar que la provincia sea a términos de la
misma como el país africano de Suazilandia (17.364 km²), pero el Guayas contiene más
del triple la población que el país mencionado (1.1 millón).

Hidrografía
El río más importante en la provincia es el Guayas, el cual es alimentado por la cuenca
hidrográfica más grande del país. Los principales afluentes son: el río Daule y el río
Babahoyo. El río Guayas desemboca en el golfo de Guayaquil, en la cual se encuentra un
archipiélago en la cual la isla Puná es la de mayor importancia. Otro cuerpo de agua de
importancia es el estero Salado el cual se divide en varios ramales menores que
atraviesan el cantón de Guayaquil. En el área de Chongón también se encuentra un área
de recreación denominado Parque Lago, que consiste en una represa que embalsa las
aguas de los ríos Chongón y Perdido, como parte de la obra civil del trasvase de aguas
desde el río Guayas hasta la península de Santa Elena.

Recursos naturales
Entre los principales recursos naturales de la provincia se encuentran el arroz, el azúcar,
el cacao, y el café. El clima del Guayas es propicio para las plantaciones de algodón y
oleaoginosas. Al igual que la provincia de El Oro, el Guayas se destaca por su calidad de
cosecha del banano. Los llanos de la provincia son los lugares perfectos para el cultivo
del muyuyo, pegapega, chadra, palo santo, mosquero. La mayoría de los campesinos de la
provincia se dedica a la cría de ganado porcino y bovino.
El recurso pesquero está limitado en la provincia desde la provincialización de la península
de Santa Elena. El mayor centro pesquero de la provincia está en el cantón Playas.entre
otros

Clima
La influencia de las corrientes marinas fría de Humboldt y cálida de El Niño producen que
el clima de la provincia del Guayas sea del tipo tropical sabana y tropical monzón, con
temperaturas elevadas durante la mayor parte del año. Cerca de sus balnearios
la evaporación es superior a la precipitaciones, ocasionando que la zona sea seca, casi
desértica. La temperatura promedio es de 25°C aproximadamente.
La provincia, al igual que todo el Ecuador, tiene dos estaciones: Invierno o época de
lluvias, la cual comprende una temporada de enero a mayo aproximadamente; y la época
de Verano o época seca que va desde junio hasta diciembre.

 Parámetros climáticos promedio de la provincia del Guayas 

J J
E F M A M A Se O N D A
Mes u u
ne eb ar br ay go p ct ov ic ño
n l

Temperatu
ra máxima 31 30 32 32 30 29 28 28 30 29 30 31 30
media (°C)

Temperatu
ra máxima 88 87 89 89 87 85 84 84 86 85 86 88 86
media (°F)

Temperatu
ra mínima 21 20 18 22 20 15 17 15 16 17 18 20 15
media (°C)

Temperatu
ra mínima 74 75 76 75 74 72 70 69 70 71 72 73 72
media (°F)

Precipitaci 27,9 108.4


22,35 28,70 18,03 5,33 1,77 0,25 0,00 0,25 0,25 0,25 3,00
ones (mm) 4 5
Fuente: Weatherbase
División administrativa
Artículo principal: Anexo:Cantones de la provincia de Guayas

Artículo principal: Anexo:Alcaldes de Guayas

Guayas está dividido en 25 cantones, que a su vez están conformados por parroquias, las
cuales en total suman 50 parroquias urbanas y 29 parroquias rurales. Cada uno de los
cantones son administrados a través de una municipalidad y un consejo cantonal, los
cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones. La responsabilidad de
estos cantones es administrar las cortes judiciales regionales, realizar el mantenimiento de
carreteras y autopistas, administrar los presupuestos del gobierno del estado para
programas de asistencia social y económica, y administrar, en ciudades menores,
infraestructuras tales como parques, facultades, distritos escolares y sistemas de
saneamiento básico.

Demografía
La mayor parte de la población de la provincia del Guayas está concentrada en su
capital, Guayaquil. Más de 2.526.927 de habitantes, y esa cifra ha crecido
considerablemente en los últimos años. De manera no tan notoria siguen el mismo rumbo
las poblaciones de Durán y Milagro debido a que estas dos ciudades son parte de
la Conurbación de Guayaquil
Por la mitad del siglo pasado la población de la provincia del Guayas, llegaba a los
582.144 habitantes, pero para el año 2010, la población total era de 3.695.034 personas
según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). Para el 2013 se estima que
esta cifra llega a 3.812.423 personas. La población tiene un rápido crecimiento,
especialmente la urbana, debido a las importantes corrientes migratorias internas, de
distintas zonas del Ecuador, que le confieren un acentuado carácter heterogéneo.
Hay que destacar que desde la época de la colonia e inicios de la República se han
establecido inmigrantes de diferentes países de Europa, Asia y Medio Oriente cuyo aporte
al desarrollo de las actividades económicas, artísticas y culturales ha sido de gran valor
para la provincia.
Cultura y tradiciones
 Los Amor finos. - En las fiestas se cantan o recitan los amorfinos, es decir
versos dedicados a las muchachas bonitas. Se acompañan de una guitarra.
 Las Serenatas. - Casi se ha perdido esta tradicional costumbre. ...
 Los Rodeos. - Son una costumbre que se realiza en diversos pueblos de la
Costa.
Platos Típicos del Guayas
 La Fritada. Durán. Jujan. Bucay.
 Arroz con Menestra y Carne. Guayaquil. Milagro.
 Bollo de pescado. Guayaquil. Salitre.
 Seco de Pato. Petrillo. Nobol.
 Seco de Gallina o Pollo. Simón Bolívar. Milagro. Bucay.
 Seco de Guanta. Naranjal. El Triunfo.
 Seco de Chivo. Pedro Carbo. Isla Puná Progreso.
 La guatita. Guayaquil.
PROVINCIA DE LOS RIOS
Los Ríos es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en
el centro del país, en la zona geográfica conocida como región litoral o costa. Su capital
administrativa es la ciudad de Babahoyo, mientras la urbe más grande y poblada
es Quevedo. Ocupa un territorio de unos 7100 km², siendo la décimo cuarta provincia del
país por extensión. Limita al norte con Santo Domingo de los Tsáchilas, por el este
con Cotopaxi y Bolívar, al noroccidente con Manabí y al oeste y al sur con Guayas.
En el territorio fluminense habitan 943.296 personas, según la proyección demográfica del
INEC para 2022, siendo la cuarta provincia más poblada del país después de
Guayas, Pichincha y Manabí. La Provincia de Los Ríos está constituida por 13 cantones,
con sus respectivas parroquias urbanas y rurales.
Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y
comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la provincia son el comercio, la
ganadería, la industria y la agricultura.
El área de la provincia fue cuna de antiguas culturas como Chorrera y Milagro-Quevedo. 

Los Ríos

Provincia

La ciudad de Quevedo, ciudad más poblada de Los Ríos

Bandera Escudo

Lema: «Esfuerzo y riqueza por la Patria» (lema heráldico)


«Los Ríos puede más» (eslogan de la Prefectura)2

Himno: Himno de Los Ríos


Ubicación de la Provincia de Los Ríos en Ecuador.

Coordenadas 1°46′00″S 79°27′00″O

Capital Babahoyo

 • Población 113.608

Ciudad más poblada Quevedo

Idioma oficial Español

Entidad Provincia

 • País  Ecuador

Prefecto Johnny Terán


Gobernadora Génesis Blum

Subdivisiones mostrar
13 cantones

Fundación 6 de octubre de 1860 (161 años)

Superficie Puesto 14.º

 • Total 7100 km² 

Altitud  

 • Media 50 m s. n. m.
 • Máxima 200 m s. n. m.
 • Mínima 5 m s. n. m.

Clima de 17 a 40° C

Población (2022) Puesto 4.º

 • Total 943 296 hab.1


 • Densidad 132,85 hab/km²

Gentilicio riosense o fluminense

IDH (2017)  0.705 (22.º) – Alto

Huso horario ECT (UTC-5)

Código postal EC12

Prefijo telefónico 05

Matrícula R

ISO 3166-2 EC-R

Fiestas mayores 6 de octubre (Provincialización)

HISTORIA DE LA PROVINCIA
Época prehispánica

Vestigio arqueológico de la Cultura Milagro-Quevedo.

Los Ríos es el antiguo hogar de culturas aborígenes como los Babahoyos, Babas,
Palenques, Mocaches, Quilches y Pimochas. Existen vestigios arqueológicos de las
culturas y casa Tejar-Daule, Milagro-Quevedo y Valdivia. La cultura Chorrera se extendió
por las actuales provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y que habría llegado por el
callejón interandino hasta Cañar y Azuay. Se supone que duró desde 2300 hasta 1500
años A.C. Esta cultura presenta un perfeccionamiento del sistema agrario, si bien carece
de suficiente información científica para caracterizarlo. Era un pueblo sedentario con una
cultura agraria evolucionada. Con ella el arte cerámico alcanzó un apogeo estilístico,
ornamental y funcional a través de bellas representaciones policerámicas, humanas,
zoomorfas y de frutas agrícolas que muestran la variada y eficiente economía de que
gozaron sus pobladores y una intima relación entre el hombre y la naturaleza; la calidad
mencionado estuvo unida a la maestría en la técnica del modelo de vasos de botellas y de
figurillas huecas, así como en el uso de pinturas iridiscentes. En la ejecución de estas
labores presentan una innovación adicional la de haber abandonado el campo del mito, de
la magia, del culto para asumir la vida cotidiana como motivo de su arte.

Época colonial y republicana


Extensión territorial de la Provincia Libre de Guayaquil integrada posteriormente a la Gran Colombia.

Babahoyo fue levantada en épocas muy remotas por los legendarios indios babahuyus,
integrantes de la confederación Huancavilca, quienes en 1535 ofrecieron tenaz resistencia
a los conquistadores españoles. Pacificada la región, en 1596 fue organizada como
Tenencia, dependiente del Corregimiento de Guayaquil. Se cree que el año de 1796 el
capitán Carlos de Betember y Platzaen, adquirió sus territorios con dinero de sus peculios,
e inició el levantamiento de una ciudad a la que llamaron “Santa Rita”; pero ha podido
comprobarse documentalmente que esto no es así, ya que la población de Santa Rita de
Babahoyo es mucho más antigua.
Originalmente ocupó la margen derecha del río Babahoyo, y en épocas de la colonia se
convirtió en un importante centro de tráfico comercial entre las poblaciones de la Costa y
de la Sierra. Por mucho tiempo se llamó Bodegas, por haber estado allí ubicadas la
Aduana y los Almacenes Reales, para el control del comercio entre Guayaquil y las
ciudades de la Sierra ecuatoriana.

División administrativa
Artículo principal: Anexo:Alcaldes de Los Ríos

Cantones de Los Ríos

Los Ríos está dividido en 13 cantones, que a su vez están conformados por 30
parroquias urbanas y 17 parroquias rurales. Es la sexta provincia ecuatoriana en número
de cantones. Cada uno de los cantones son administrados a través de una municipalidad y
un consejo cantonal, los cuales son elegidos por la población de sus respectivos cantones.
La responsabilidad de estos cantones es realizar el mantenimiento de carreteras,
administrar los presupuestos del gobierno del estado para programas de asistencia social
y económica, y administrar, infraestructuras tales como parques y sistemas de
saneamiento básico.
Pob. Área Pob.
Cantón Cabecera Cantonal
(2022) (km²) (2022)

Baba 43.698 516 Baba 18.343

Babahoyo 177.866 1.076 Babahoyo 113.608

San Jacinto de Buena


Buena Fe 87.589 569 68.891
Fe

Mocache 43.861 562 Mocache 8.028

Montalvo 29.399 362 Montalvo 16.966

Hidrografía

Muelle municipal en el río Babahoyo, perteneciente a la cuenca del Guayas.

El río Vinces a su paso por Mocache.

El río Zapotal (Subcuenca del Babahoyo) a su paso por Ventanas.


Posee un sistema hidrográfico muy denso considerando el tamaño de la provincia. La
mayor parte de sus ríos nacen en la cordillera occidental de Los Andes, se destaca el
río Babahoyo, que tiene como afluentes a los ríos Vinces, Zapotal y San Pablo .
Posteriormente se une con el Daule para formar el río Guayas. Poblaciones y ríos
comparten nombres en la mayoría de los casos como ocurre
con Babahoyo, Caracol, Catarama, Ventanas, Zapotal, Vinces o Quevedo.

Demografía
Datos demográficos
Número de habitantes
Con 778.1157 habitantes en 2010, Los Ríos es la cuarta provincia más poblada del país,
debido principalmente al reciente desarrollo de la industria. Las ciudades con mayor
actividad comercial como Quevedo y Babahoyo son polos de crecimiento demográfico
interno.
Composición por sexo y edad
La estructura por edad de la provincia es eminentemente joven de 0-14 años (33%). La
población en edades activas representan 19% entre 15 y 24 años y el 27% en edades
comprendidas entre 25 y 44 años, y el 6% comprende la población de adultos mayores 65
años y más.
De los 778 115 habitantes 398 099 (51,2%) son hombres y 380 016 (48,8%) mujeres.

Evolución demográfica[editar]

Evolución demográfica de Provincia de Los Ríos

1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

250 455 650


150 260 383 432 527 559 778,115
062 869 178

(Fuente: 7)

En el período inter-censal de 1974 al 2001, Los Ríos experimentó la mayor tasa de


crecimiento en el periodo comprendido de 1950 - 1962, el cual fue de 4,26%. De acuerdo
al informe del INEC, la población de Los Ríos aumentó en un 8% en el periodo 2001-
2005, en el periodo 2005-2015, un 32,72%. Según proyecciones para 2020 crecerá el
46,7%. El cantón con mayor tendencia de crecimiento es Quevedo seguido
de Babahoyo y Ventanas.

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Fiestas y tradiciones
La provincia de Los Ríos celebra su festividad el día 6 de octubre, en conmemoración de la
fecha de creación. Entre los festejos más destacados de la provincia están: Regata Guayaquil-
Vinces, que se realiza en marzo.
PLATOS TIPICOS
Entre las comidas típicas de Los Ríos se encuentran las humitas, arroz con menestra
y carne asada, guatitas, sancocho de bocachico, seco de gallina criolla, gallo pinto,
cazuela, caldo de salchicha, caldo de gallina criolla, bollo de pescado, hallacas,
mazamorra, etcétera

LA PROVINCIA DE EL ORO
El Oro es una provincia que conforma la República del Ecuador, situada en el sur del país,
en la zona geográfica conocida como región litoral o costa. Su capital administrativa es la
ciudad de Machala, la cual además es la urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio
de unos 5879 km², lo que la hace la décima séptima provincia del país por extensión.
Limita al norte con Guayas, al sur y este con Loja, por el noreste con Azuay, y al occidente
con la provincia de Zarumilla, Perú.
En el territorio orense habitan 715 751 personas, según la proyección demográfica del
INEC para 2020, lo que la convierte la sexta provincia más poblada del país. 

El Oro

Provincia

Restos incas de Yacuviña.

Bandera Escudo

Lema: ¡Gestión y resultados!

Himno: Himno de El Oro
Ubicación de la Provincia de El Oro en Ecuador.

Coordenadas 3°16′00″S 79°58′00″O

Capital Machala

 • Población 231.260

Idioma oficial Español

Entidad Provincia

 • País  Ecuador

Prefecto Clemente Bravo


Gobernador Fulton Serrano

Subdivisiones mostrar
14 cantones

Fundación 23 de abril de 1884 (138 años)

Superficie Puesto 17.º

 • Total 5879 km² 

Altitud  

 • Media 1000 m s. n. m.
 • Máxima 3750 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.

Clima de 12 a 35° C

Población (2020) Puesto 6.º

 • Total 715751 hab.1
 • Densidad 121,75 hab/km²
Gentilicio Orense

IDH (2017)  0.755 (6.º) – Alto

Huso horario ECT (UTC-5)

Código postal EC07

Prefijo telefónico 07

Matrícula O

ISO 3166-2 EC-O

Fiestas mayores 23 de abril (Provincialización)

HISTORIA DE LA PROVINCIA
Época colonial
Algunos aventureros españoles salieron hacia Puná después de fundar Guayaquil,
llegaron a Balao y después a la desembocadura del río Jubones; en 1537 según Torres de
Mendoza, los españoles descubrieron el poblado de los Machalas, que pudo estar en
Guarumal, al sur de la ciudad. Machala no tuvo fundación española y fue solo un sitio de
paso. En 1758, se entregó tierras a los Machalas para que hagan su poblado, donde
actualmente se ubica el barrio San Jacinto. El indígena Ambrosio Gumal fue primer
Gobernador; en 1763 el entregó definitivamente las tierras a los Machalas. Años después,
Machala fue ascendido a Tenencia, durante la gobernación del Cacique Julián Belitama.3

Independencia y Gran Colombia


En 1820, Machala se sumó al movimiento independentista guayaquileño, haciéndose
representar con una estrella en la Bandera de Guayaquil. En 1822, se intenta la creación
de la Provincia de Tomalá, formada por los cantones, entre ellos, el de Machala con sus
parroquias: Puná, Balao y Naranjal; la capital debía ser Santa Elena. Machala fue
declarado cantón de la Provincia de Guayas, ésta a su vez formaba parte
del Departamento de Guayaquil el 25 de junio de 1824 por medio de la Ley de División
Territorial de la Gran Colombia. En 1829, algunos machaleños se suman al ejército de
Sucre y pelean en la Batalla del Portete de Tarqui.

Geografía

Cascada Arcoíris y Cascada Tobogán, ubicadas en la parroquia Salatí, cantón Portovelo

La provincia de El Oro es la provincia más meridional (ubicada al sur) de la Costa


ecuatoriana. Tiene una zona subtropical compuesta por un sector insular y otro continental,
con playas de singular belleza, zonas de importancia histórica y una tierra fértil y pródiga.
Las zonas sur y sudeste son montañosas y están compuestas por las cordilleras de Tahuín
y de Chilla. El resto es un piedemonte que baja hacia el noroeste para acabar en el Golfo
de Guayaquil.
Gran parte del sector costero de la provincia, sobre todo en la desembocadura del río
Santa Rosa, se mantiene un paisaje de esteros, palmeras y manglares; frente a este se
encuentra un conjunto de canales naturales que lo separan del archipiélago de Jambelí.
Hidrografía
Los ríos de esta provincia nacen en la cordillera de los Andes y desembocan en el Golfo
de Guayaquil. El más importante de todos es el río Jubones, que atraviesa la provincia de
este a oeste y desemboca cerca de las ciudades de El Guabo y Machala. En esta
provincia también se destacan el río Arenillas, el río Santa Rosa, el río Zarumilla, que
forma la frontera con el Perú, y el río Puyango, que separa a esta provincia de Loja.

Orografía
El Oro está dividida en dos áreas: hacia el noroeste se encuentra su zona baja o llanura,
donde trabaja su más fuerte músculo productor, con el cultivo de banano y camarón en
cautiverio, las principales fuentes económicas de la provincia; En esta zona se encuentra
la ciudad capital Machala, y otros cantones importantes como Pasaje, Santa Rosa (que
incluye el Archipiélago de Jambelí), El Guabo, y los cantones
fronterizos Arenillas y Huaquillas.
El sureste, en cambio, es la zona alta de la provincia. Está atravesada por la Cordillera
Occidental de Los Andes, y la temperatura va descendiendo de acuerdo a la altura. Los
principales cantones de esta zona son Piñas (famosa por sus orquídeas), Portovelo (zona
de producción minera de oro), Zaruma (ciudad mágica por su arquitectura colonial) y
Atahualpa (conocida por las Ruinas de Yacuviña, vestigios arqueológicos Cañari), Además
incluye los cantones Balsas, Chilla, Las Lajas y Marcabelí.

Fiestas Populares
 Feria Mundial del Banano
 Feria Internacional del Langostino
 Feria de la Minería
 Festival del Café
 Exposiciones agropecuarias
 Celebraciones religiosas

Gastronomía

El banano, principal cultivo de El Oro.

 Mariscos en general (sudados, aguados, melosos, sopas, arroces y frituras)


 Ceviche de camarón, concha, pescado, pulpo.
 Encebollado de pescado
 Cangrejadas (cangrejos rojos cocinados con verde y especias)
 Arroz con menestra y carne de res, chancho o pollo
 Guatita (guiso de mondongo -panza de res- y papas con salsa de maní)
 Caldo de bolas (plátano verde cocinado y relleno)
 Caldo de pata (de res) con yuca y mote
 Repe de guineo (sopa cremosa de banano verde maduro, cebolla, ajo, leche y queso)

PROVINCIA DE SANTA ELENA


Santa Elena es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada
en el occidente del país, en la zona geográfica conocida como región litoral o costa. Su
capital administrativa es la ciudad de Santa Elena, mientras la urbe más grande y poblada
es La Libertad. Ocupa un territorio de unos 3.696 km², siendo la tercera provincia del país
más pequeña por extensión, detrás de Tungurahua y Cañar. Limita al norte con Manabí, al
este con Guayas, y al oeste y sur con el océano Pacífico a lo largo de una franja marítima
de unos 150 kilómetros..
En el territorio santaelenense habitan 401.178 personas, según la proyección demográfica
del INEC para 2020, siendo la décimo cuarta provincia más poblada del país y la menos
poblada de la región litoral. La Provincia de Santa Elena está constituida por 3 cantones,
con sus respectivas parroquias urbanas y rurales.

Santa Elena

Provincia

Playa del Royal Decameron Punta Centinela en Santa Elena.

Bandera Escudo

Otros nombres: La Península

Himno: Himno de la Provincia de Santa Elena


Ubicación de la Provincia de Santa Elena en Ecuador.

Coordenadas 2°13′36″S 80°51′30″O

Capital Santa Elena

 • Población 39.681

Ciudad más poblada La Libertad

Idioma oficial Español

Entidad Provincia

 • País  Ecuador

Prefecto José Daniel Villao


Gobernador Fulton Anchundia

Subdivisiones mostrar
3 Cantones

Fundación 7 de noviembre de 2007 (14 años)

Superficie Puesto 22.º

 • Total 3690 km² 

Altitud  

 • Media 100 m s. n. m.
 • Máxima 400 m s. n. m.
 • Mínima 0 m s. n. m.

Clima de 17 a 40° C

Población (2020) Puesto 14.º

 • Total 401178 hab.1
 • Densidad 108,72 hab/km²

Gentilicio Santaelenese

IDH (2017)  0.712 (20.º) – Alto

Huso horario ECT (UTC-5)

Código postal EC24

Prefijo telefónico 04

Matrícula Y

ISO 3166-2 EC-SE

Fiestas mayores 7 de noviembre (Provincialización)

HISTORIA DE LA PROVINCIA
La provincia estuvo poblada desde la prehistoria por la Cultura Las Vegas, esta fue la
primera cultura que se asentó en los actuales territorios del Ecuador en el holoceno y
pleistoceno tardío en la costa entre 8000 AC y 4600 AC. Existen 31 asentamientos de
esta cultura en la [Península de Santa Elena].

División administrativa
Artículo principal: Anexo:Alcaldes de la Provincia de Santa Elena

Cantones de Santa Elena

Santa Elena está dividido en tres cantones, que a su vez están conformados por
parroquias urbanas y rurales. Cada uno de los cantones son administrados a través de una
municipalidad y un consejo cantonal, los cuales son elegidos por la población de sus
respectivos cantones. La responsabilidad de estos cantones es realizar el mantenimiento
de carreteras, administrar los presupuestos del gobierno del estado para programas de
asistencia social y económica, y administrar, infraestructuras tales como parques y
sistemas de saneamiento básico.

Pob. Área Pob.


Cantón Cabecera Cantonal
(2010) (km²) (2010)
La Libertad 95.942 26 La Libertad 95 942

Salinas 68.675 97 Salinas 34 719

Santa Elena 144.076 3.880 Santa Elena 39 681

Población y superficie

Catedral Emperatriz de Santa Elena.

La provincia de Santa Elena tiene una superficie de 3,762.8 kilómetros cuadrados (1.46
por ciento del total nacional). Con una población residente de 308.000 habitantes (2 por
ciento del total nacional) y una población flotante superior a 200,000 personas en época
alta de turismo que son básicamente turistas de la ciudad de Guayaquil y otros cantones
de la Provincia del Guayas y del país.
Aunque políticamente los tres cantones están separados, físicamente y en su convivir las
tres ciudades: Salinas, Libertad y Santa Elena junto con la parroquia rural José Luis
Tamayo están fusionadas formando una sola ciudad. Conurbación o aglomeración
urbana en la actualidad, que en total acumula una población de 205 969 habitantes según
datos oficiales del INEC, censo del 2010.
Límites
La ubicación geográfica de la provincia comprende:

 Al norte, la provincia de Manabí


 Al este y sur, Guayas
 Al oeste, el Océano Pacífico
 Santa Elena
 El cantón tiene 3.880 kilómetros cuadrados de extensión y 144.076 habitantes, de
ellos 64.446 son hombres y 61.825 mujeres.
 En el área urbana viven 39.681 personas y en la rural 104.395.
 Administración, comercio y economía


 Salinas, es el balneario más visitado del Ecuador

 El comercio se basa en la pesca y turismo. La península tiene algunos puertos


pesqueros: Santa Rosa, San Pedro y Chanduy los más importantes centros de la
zona, potenciales económicos de esta provincia.
 Hay actividad todo el año y abarca a un buen número de pobladores. Otros
pueblos pesqueros: Ancón, Anconcito y Palmar.

SISTEMA HIDROGRAFICO
La Laguna Velasco Ibarra , ubicada al Sur-oeste de Santa Elena, consttituye el
aspecto hidrográfico relevante , así como el Río Javita que desemboca en el
Océano Pacífico; cerca de la ciudad de Salinas resaltan áreas salinas .

COSTUMBRES Y TRADICIONES
Fiestas más Importantes: Cantonización, 22 de enero; día de Santa Elena Patrona
del Cantón, el 18 de agosto; Día de los ángeles, o sea «los difuntos pequeños, el
1 de noviembre. Es un corredor turístico, que empezando en Salinas a través de la
costanera llega a… Santa Elena es la cabecera cantonal.

 Gastronomía
 La provincia se está labrando un prestigio como destino gastronómico, sobre todo
por sus productos del mar, pero también por sus productos agrícolas. Hay
interesantes ejemplos de la gastronomía de Santa Elena y sus productos
emblemáticos: pescados, camarones y langosta de río, otros mariscos, y el ají más
antiguo del que se tenga registro.
Platos Típicos de Santa Elena
 Cazuelas de mariscos. - Sopa de plátano con especies y variedad de mariscos.
 Camarones al ajillo. - Es un plato exquisito, viene acompañado de camarones,
arroz y una deliciosa ensalada.
 Sancocho de pescado. - Caldo de pescado, yuca y verde.

ZULEYKA LÒPEZ DE LA TORRE 1 ERO ´´D´´

También podría gustarte