Está en la página 1de 1

HISTORIA DEL MET

De acuerdo con Louis de Broglie, los electrones en movimiento presentan una longitud de onda más pequeña
que la luz y, por lo tanto, podrían ofrecer una resolución mejor que el microscopio de luz.
Basado en las ideas de Louis de Broglie, en 1929, Hans Busch indica que es posible enfocar un haz de
electrones con campos electromagnéticos (bobinas) de la misma manera en que las ondas de luz se enfocan
mediante las lentes de vidrio. Este aporte fue crucial para la construcción del microscopio electrónico.
Entre 1931-1933 el físico alemán Ernest Ruska y el ingeniero en electricidad también alemán
Max Knoll desarrollaron el primer microscopio electrónico de transmisión (MET) para la
observación de materiales.
en 1933, la compañía Siemens presenta el prototipo del TEM de Ruska.
La academia sueca en 1986 galardonó a Ernest Ruska con el premio Nobel por la invención
de este microscopio.

Keith Porter y colaboradores en 1945 demostraron de manera contundente que el MET podía
ser utilizado para observar los detalles del interior de las células con el descubrimiento de lo
que años más tarde designaran como retículo endoplásmico (ER).

Con el paso de los años, los científicos han logrado ir perfeccionando el MET

El mundo de las ciencias biológicas se amplió con la invención de la microscopía electrónica


y la experiencia fue excitante al lograr ver imágenes del interior de una célula o de
partículas de virus amplificadas miles de veces

En la actualidad el microscopio electrónico se ha convertido en una herramienta fundamental


en la investigación científica en diferentes áreas de la biología, medicina, materiales y
nanopartículas.

También podría gustarte