Está en la página 1de 3

 Grupos Oligárquicos

Para lograr el objetivo deseado recuperar la hegemonía perdida, era necesario


desplazar a la oligarquía del poder político. Puede parecer paradójico que para resolver
la crisis política de la oligarquía, esta misma tenía que desplazarse del poder. La
oligarquía tenía dos problemas principales que no era capaz de resolver. Para lograr la
tarea, necesitaba la ayuda ni más ni menos de los dos actores sociales que eran sus
problemas: por un lado, los sectores populares y, por el otro, EE.UU.

Para EE.UU. era claro que la insurrección popular ocurrida en enero de 1964 no podía
repetirse. Esta parte no estaba muy clara en los círculos de la oligarquía. En ese
momento, era urgente resolver ‘las causas del conflicto' con EE.UU. en torno al Canal
de Panamá.

El Gobierno militar cumplió, supuestamente, con ambos objetivos. Por un lado, logró la
firma de los Tratados de Canal con EE.UU. en 1977, bajo el manejo del general
Torrijos. Por el otro, logró cooptar a segmentos importantes de los sectores populares.
Cumplida la misión a principios de la década de 1980, todo indicaba que había que
reestablecer la hegemonía de la oligarquía. Torrijos lo tenía en su agenda cuando
hablaba del retorno de la Guardia Nacional a los cuarteles. Lo pensaba en un contexto
donde la correlación de fuerzas sociales sería otra a la que encontró en 1968. El
general Torrijos fue removido del escenario en 1981. La recuperación de la hegemonía
por parte de la oligarquía se hizo, en forma tardía, mediante una operación traumática
que incluyó una destructora invasión militar norteamericana en 1989.
https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/181018/golpe-militar-panamena-
oligarquia

http://upinforma.com/nuevo/info.php?cat=opinion&id=75
Introducción

Una gran parte de los panameños de hoy no recuerdan, pues nacieron después de
1979 o porque eran todavía muy pequeños, que existió en el corazón geográfico del
país, en el límite de las ciudades de Panamá y Colón y de Arraiján, la Zona del Canal
como un enclave de tipo colonial. Era un territorio extranjero con leyes y autoridades
norteamericanas en donde se discriminaba y despreciaba a los panameños. Territorio
delimitado por una cerca, el muro de la ignominia, que separaba dos comunidades
desiguales, la panameña y la estadounidense. Territorio que además partía el país en
dos partes unidas apenas por un pequeño y lento ferry que atravesaba el Canal en La
Boca y luego por un puente en ese mismo lugar, que llamamos de las Américas,
inaugurado en octubre de 1962. Muchos panameños de hoy no lo recuerdan porque no
vivieron ese momento, cuando surgió, desde principios de la década de 1950, una
religión patriótica, la de Panamá Soberana, que reivindicaba el territorio de la Zona del
Canal y el Canal de Panamá, y que terminó por lograr su cometido. Esta es la breve
historia de esa conquista, de esa recuperación territorial, de honor y dignidad que
sucede en una odisea que alcanza su mayor dramatismo con la gesta del 9 de enero
de 1964.

También podría gustarte