Está en la página 1de 14
John Broadus Watson, “Psicologia como la ve el conductista” (1913) (1218 - 19538) BEI. ae Jde las ciencias naturales, Su objetivo teérico es f preci ‘on y el control de la conduc a. La introspeccién no forma una parte esencial de sus métodos, ni el valor cient ‘de sus datos depende dé la facilidad con que éstos se presten a la interpretacion en Lérminos de conciencia. El conductista, én su afin por obtener un esquema unitario de... la respuesta animal, no reconoce lineas divisorias entre el hombre y el bruto. La con’ 9 ducta del hombre, con todo-su refinamiento y comptejidad. constituye sélo una part del esquema total de investigaciones det conductista Sus seguidores han sostenido por lo general que la psicologia es el estudio de la ciencia de los fenomenos de fa conciencia. Ha tomado como su problema, por un lado, cl analisis de los complejos estados (c procesos) mentales en constituyentes clementa-~ lcs simples y, por otro, la construccién de estados complejos cuando se le dan constitu- yentes elementales. El mundo de los objetos fisicos (estimuilos, que aqui significa todo aquello que pueda suscitar una actividad en el receptor), que forma los fenémenos totales del cientifico natural, es considerado meramente como un medio para un fin. Ese fin es la produccién de estados mentales que puedan ser “inspeccionados” u “ob- servados". E] objeto psicolégico de observacién, en el caso de una emocién, por ejem- Plo, es el estado mental en si. El problema en la emocién es determinar el nimero y'el tipo de constituyentes elementales presentes, sus lugares, intensidad, orden de apari- cidn, etcétera. Se esta de acuerdo en que la introspeccién es el método par excellence, bor medio del cual pueden manipularse los estados mentales para los propésitos de la Psicologia. En esta suposicién, fos datos conductuales (significando con este término Watson. J, B93], Psicalogi como la vel conductista, Psyetrologival Review. 20, 158-177 paca! sald $960 John Broadus Watson 205 todo lo que se conoce bajo el nombre de psicologia comparada) no tienen valor per se. Poseei significacién sélo en cuanto pueden arrojar luz en los estados de conciencia.! Dichos datos deben tener por lo menos una referencia analogica o indirecta para perte- pecer a este ambito de la psicologia. En efecto, en ocasiones encontramos psicélogos escépticos incluso ante esta refe- rencia analégica. Tal escepticismo suele manifestarse en la pregunta que se le plantea al estudiante de la conducta: “;cual es 1a relacién del funcionamiento animal con la psico- logia humana?”. Yo tenia que estudiar esta pregunta pues, en efecto, siempre me abo- chornaba de alguna manera. Estaba interesado en mi propio trabajo y sentia que éste era importante. Empero, no podia descubrir ninguna conexién cercana entre éste y la psicologia tal como la entendia mi interlocutor. Espero que esta confesién aclare la atmésfera a tal grado que ya no sea necesario trabajar bajo falsas pretensiones. Debe- mos admitir francamente que los hechos tan importantes para nosotros, que hemos podido entresacar del amplio trabajo sobre los sentidos de los animales mediante los métodos conductistas, han contribuido sélu de manera, fragmentaria a la teoria general de los procesos de los drganos de los sentidos en’ los humanos, y que tampoco han revelado nuevos puntos de ataque experimental. El enorme nimero de experimentos que hemos realizado sobre el aprendizaje, del mismo modo, ha contribuido muy poco a la psicclogia humana. Parece razonablemente claro que debe lograrse una especie de compromisa: 0 la psicologia debe cambiar su punto de vista paia absorber los hechos. de la conducta, sca que ésos tengan o no relacién con los problemas de la “conciencia”, © la conducta debe estar sola, como una Ciencia separada € independiente. En caso de que los psicélogos humanos no vean con agrado nuestras aperturas y se nieguen.a modificar su posicién, los conductistas se veran obligados a usar seres humanos como sujetos y a emplear métodos de investigacion que son exactamente comparables con los: que ahora se emplean en él trabajo con los animales. Cualquicra otra hipétesis que la que admita el valor independiente del material condictual, sin importar qué relacién pueda tener dicho material con la conciencia, inevitablemente nos obligara a asumir la posicién absurda de tratar de construir el con- tenido consciente dei animal cuya conducta estemos estudiando. Desde este punto de vista, después de haber determinado la capacidad de aprendizaje del animal, la simpli cidad o comptejidad de sus métodos de aprendizaje, el efecto de habitos anteriores en la respuesta actual, el rango de estimulos a los cuales responde cominmente, el rango ampliado al cual puede responder en condiciones experimentales —en términos mas generales, sus diversos problemas y formas de resolverlos—, todavia sentiriamos que Ja tarea esta inconclusa y que los resultados son fitiles, hasta que no les interpreternos por analogia bajo la Juz de la conciencia: Aunque hemos solucionado nuestro proble- ma, nos sentimos a disgusto e inquietos por nuestra definicion de psicologia: nos senti- mos obligados a decir algo acerca de los posibles procesos mentales del animal. Decimos Esto es. y2 sea diteceamen cciente del experimentation « sobte el estado consciente del observador o indirectamente en el estado cons- 206 Conductismo que, por carecer de ojos, la cortiente de su conciencia no puede contener sensaciones de brillantez y de color como las que nosotros conocemos; por carecer de papilas gustativas, esta cortiente no puede contener sensaciones de lo dulce, lo agro, lo satado y lo amargo. Pero. por otra parte, ya que responde a los estimulos térmicos, tictiles y organicos, su contenido consciente debe estar formado en gran medida por estas sensa- ciones; y gencralmente agregamos, para protegernos del reproche de ser antropo- mérficos: “si ésto tiene alguna conciencia”. Ciertamente, esta doctrina que pide la interpretacién analégica de todos los datos conductuales puede resultar falsa: la posi- ci6n de que la postura de la observacién de 1a conducta est determinada por la fertli dad de resultados que sean interpretables sélo en el estrecho ambito de la conciencia (realmente humana), El énfasis sobre I2 anatogia en la psicologia en cierto modo ha puesto fuera del tema al conductista. No estando dispuesto a aitojat el vinculo de la conciencia, se sien- tc impelido a hacer un lugar en el esquema de la conducta donde pueda determinarse ef surgimiento de la conciencia. Este punto ha sido cambiante. Hace algunos afiog, se suponia que ciertos animales poscian “memoria asociativa”, mientras que otros care~ cian de ella. Uno encuentra esta bisqueda del:origen de la conciencia bajo muchos disfraces. Algunos de nuestros textos afirman que la conciencia surge en el momento cn el que el reflejo y las actividades instintivas dejan de conservar adecuadamente al organismo. Un organismo perfectamente ajustado estaria carente de conciencia. Por otro lado, siempre que encontramos la presencia de actividad difusa que provoca la formacién de habitos, tenemos la justificacién de suponer la conciencia. Debo confesar que estos argumentos tuvieron influencia en mi,cuando empecé el estudio de la con- ducta. Temo que muchos de nosotros sigaros viendo Jos problemas condactuales-con algo como esto en la mente. Mas de un estudiante de la conducta ha tratado de enmar car criterios de lo psiquico: establecer una serie de criterios objetivos, estructirales y funcionales que, al ser aplicados a un caso particuiar, nos petmitan decidir & tal y cual respuesta es positivamente consciente, metamente indicativa de la conciencia 0 si es Puramente “fisiolégica”. Los problemas como éstos ya no pueden satisfacera los hom- bres de la conducta. Renunciar del todo-a este campo y admitir francamente que cl estudio de la conducta de los animales no tiene justificacién, serfa mejor que admitir ‘que nuestra biisqueda es de naturaleza tan quimiérica. Podemos asumir ya sea la presen- gia. Ja ausencia de conciencia en cualquier parte de la escala flogengtica sin afectar ni Dizea los problemas de la conducta: y sin influir de ninguna manera en.cl modo de ‘atacarlos experimentalmente. Por otra parte, no puedo en ningin momento suponer que el paramecio responda a la luz; que la rata aprenda un problema més rapidamente traba~ Jando en esa tarea cinco veces al dia en lugar de una vez al dia, 0 que el nifio muestre mesetas en sus curvas de aprendizajes. Estas son cuestiones que conciernen vitalments ala coe ¥ que deben decidirse por observacién directa bajo condiciones experi- mentales, Este intento de razonar por analogia de tos procesos conscientes humaacs a los Procesos conscientes en animales y viceversa: de hacer de la conciencia, tal como cl scr humano ta conoce_el.centro de referencia dé rods [a Conducta_uos obliga a una situa “ion similar a ta que existia en la biologia en tempos de Darwin. Todo el moviinicnt John Broadus Watson 207 darwiniano fue juzgado por la relacién que tenia con el origen y el desarrollo de la especie humana, Se emprendieron expediciones para recabar material que estableciera Ia posicién de que el surgimiento de Ia raza humana era un fenémeno perfectamente natural y no un acto de creacién especial. Se buscaron cuidadosamente variaciones junto con pruebas del efecto acumulativo y el efecto siprescr de la seleccién; pues en. este y en otros mecanismos darwinianos habrian de encontrarse factores suficiente- ‘mente complejos para explicar el origen y la diferenciacién racial del hombre. El cit- mulo de material recabado en ese tiempo en gran medida se considerd valioso en tanto tendia a desarrollar el concepto de la evolucién del hombre. Es extrafio que esta situa- cidn haya sido Ja predominante en biologia durante tantos afios. En el momento en que la zoologia emprendié el estudio experimental de Ia evolucién y la descendencia, la situacién cambié de inmediato. El hombre dejé de ser el centro de referencia. Yo dudo de que algin bidlogo experimental, a menos que esté dedicado al problema de la dife- renciaci6n racial en el hombre, hoy trate de interpretar sus hallazgos en términos de la evolucién numana o que siquieta se refiera a ella en su pensamiento. El reiine los datos a partir del estudio de muchas especies de plantas y animales y trata de elaborar las leyes de le herencia en el tipo particular con el que esté realizando experimentos, Natu- ralmente, él sigue el progreso del trabajo sobre la diferenciacién de las razas en el hombre y en la descendencia del hombre, pero los considera temas especiales, de igual importancia al suyo propio, aunque sean temes en los que su interés jamas se compro- meta vitalmente, No es justo decir que todo su trabajo est dirigido hacia fa evolucién humana o que debe ser interpretado en términos de la evolucién humana. El no tiene que descartar algunos de fos hechos sobre la herencia o el coler del pelaje de los ratones porque, en verdad, esto tiene muy poca relacidn con la diferenciacion del genus Homo en razas diferentes 0 con la descendencia del genus Homo ai partir de alguna estirpe mis primitiva. En psicologia todavia estamos en esa etapa de desarrollo donde pensamos que debemos seleccionar nuestro material. Tenemos un lugar general para descartar proce- 50S, que anatematizamos en tanto que su valor para la psicologia se expresa diciendo “esto es un reflejo”; “esto es un hecho puramente fisiologico que no tiene nada que ver con la psicologia”. No estamos interesados (como psicdlogos) en obtener todos tos procesos:de ajuste que emplea el animal en su totalidad ni en encontrar cémo estan asociadas las diversas respuestas ni en cémo se separan, elaborando asi un esquema sistematico para la prediccién y el control de la respuesta en general. A menos que nuestros hechos observados sean indicadores dekeoncied ondenilidad ya menos.que-nuesiro aparato y.mélodo estén. disenados para poner de. relieve. tales he chos, simplemente se les considera en forma menospreciativa. Siempre recordaré ta observacién que hiciera un distinguido psicélogo al observar el colorido aparato dise- jiado para probar la reaccién de los animales a la luz monocromatica en el ditico de la Universidad Johns Hopkins. Fue ésta: “;Y a esto le llaman psicologia?”™ No quiero criticar indebidamente a la psicologia. En los mas o menos cincuenta afios de su existencia como disciplina experimental, ha fracasado notablemente, creo yo, en hacerse un lugar en el mundo como indiscutible ciencia natural. La psicologia, _omo se considera generalmente, tiene algo de esoiérico-en.sus mélodas Si-usted ne- 208 Conductismo wy) logra reproducir mis hallazgos, no se del a Sallaen los aparatos que utlice oen| _y ‘atrol de Tos estimulos que aplique, sino que se debe al hecho de que su introspec- on HO esl Entrenada ? El ataque se lanza Los sentimientos nunca son claros. Parece haber legado la hora en que la psicologia deba descartar toda referencia a =? ‘onciencia, en que ya NO necesita engaiiarse a si misma pensando que est4 hacie objeté de observacién a los estados mentales. Nos hemos enredado tanto en cuestiones Sspeculativas respecto a los elementos de la mente. la ra “Giente (por ejemplo, pérsaniento ue yo. como estudioso experimen . ‘pas de problemas que se derivan sigat?ique lo mismo cuando u: TR MET TE TTT ww iuraleza del contenido cons- sin imagenes, actitudes y Lewiusseinslage, etcétera) tal, creo que algo esti mal ertucstras premisas y los n de ellas. Ya no hay ninguna garantia de que todo 10s los términes que ahora son comm Tomemos cl caso de la sensacion. Una ‘Sensacion se define en funcic ~ UR Psicdlogo se apresurara a afirmar que los atributo. de unas cualidad, extension, tunes en psicologia, ibn de sus atributos ensacién visual son idad.- Uno.mis, el de duracién © inte diferente escuela. Dirijamonos por un momento i stidn de las sensaciones aislables, cExiste un gian etimero de sensaciones eromsticas o cdle Cuatro: rojo, verde, amarillo > Laur’ Nucvamente, et amarillo, aunque psicolsgicamente simple, jpuede obtenerse ~ — sobreponik ‘endo rayos verdes y rojos del espectre en la misma superficie difusora! Si, cease pute: decimos que cada diferencia apenas perceptible om el espectro es una John Broadus Watson 209 s6lo aquellos que estan casados con el sistema como lo tenemos ahora, que han luchado y sufrido por él, pueden creer confiadamente que alguna vez habri mayor uniformidad de la que hay ahora en las respuestas que se dan a tales preguntas. Yo creo firmemente que, dentro de doscientos aiios, a menos que se descarte el métode introspectivo, la psicologia seguiré dividida respecto al tema de si las sensaciones auditivas tienen la calidad de “extensién”, de si la intensidad es un atributo que pueda aplicérsele al color, de si hay diferencia en “textura” entre la imagen y la sensacidn y en muchos cientos de preguntas de caracter similar. La condicién en lo que respecta a los procesos mentales es igual de cabtica. de probarse.y.verificarse experimentalmente el tipo de imagen? gLos reconditos proce- sos de pensamiento dependen mecanicamente de 1a imaginacién? {Estin de acuerdo los psicélogos en lorque son los sentimientos? Uno afirina que los sentimientos son actitudes. Otro encuentra que son grupos de sensaciones organicas que poseen cierta Solidaridad. Otro grupo ain mas grande descubre que son elementos nvevos correlati- vos a las sensaciones y del mismo rango que éstas Mi quecella psicologica no es s6lo con el psicdlogo sistematico y estructural. En Jos iiltimos quince afos hemos visto el crecimiento de “funcional. Este tipo dé psicologia desaprueba el uso de element Haima ta psicologia 1. sentid esttico ntes.en. clermentosatstables por intros: Yo he héchio-10d0 6. posible_por_entender la, diferencia cntie Ja psiceiogia icional y [a estructural. Pero en lugar dé claridad, en mi ha crecido la confusion, Los Limnos SEnsaeTOR, percepeidh, afecto, emocion, volicién, son usados tanto por los funcionaiistas como por los estructuralistas, El hecho de agregar la palabra “proceso” (con frecuencia se encuentra el término “zcfy méntal como un todo” y otros similares) antes de cada uno sirve en cierto modo para-climinar los restos de “contenido” y dejar a la“funcién” en su lugar. Ciertamente, si estos conceptos son esquivos vistos desde el Punto de vista del contenido, son ain mas engaiosos cuando se observan desde cel angulo de la funcidn, y en especial cuando la funcin se obtiene por el método intros- pectivo. Es mas bien interesante que ningin psicologo funcionalista haya distinguido cuidadosamente entre “percepcion” (y esto se aplica también a otros términos psicold- gicos) como lo emplea el sistematista, y “proceso perceptual” como se usa en la psico- logia funcional. Parece ilégico y dificilmente justo criticar a la psicologia que nos oftece cl sistematista, y después utilizar sus términos sin mostrar cuidadosamente el cambio de los significados que tienen adheridos. Hace algin tiempo me sorprendi mucho al abrirel libro de Pillsbury y ver a la psicologia definida como la “ciencia de la condue- 1a”. Un texto aiin mas reciente afirma que la psicologia es la “ciencia de fa conducta mental”. Cuando vi estas promisorias declaraciones pensé que seguramente ahora ten- driamos textos basados en lineas diferentes. Después de unas cuantas paginas, se descarta la ciencia de la conducta y uno ve el tratamiento convencional de sensacién, percepcidn, imaginacion, ctcétera, junto.con algunos cambios de énfasis y hechos adi cionales que sirven para dar el sello personal del autor. Una de las dificultades en el camino de una psicologia funcional congruente es 1a hipétesis paralclista, Si el funcionalista trata dé expresar sus formulaciones en términos ee Conductismo ¥ que hacen que los estados mentales realmente parezcan funcionar y desempefiar algin > papel activo en el mundo del ajuste, inevitablemente cae en térmninos que connotan 3 interaccién. Cuando se le censura por esto, él responde que es més conveniente hacerlo ~9 asi y que lo hace para evitar los circunloquios y torpezas que son inherentes a cualquier 3 paralelismo cabal.’ De hecho, yo creo que el funcionalista realmente piensa en térmi- } Ros deinteraccién y recurre al paralelismo slo cuando se ve obligado a darle expeesién a sus opiniones. Creo que el conductismo es el unico funcionalismo ‘consecuente y 3 lagico. En él se evita tanto el Escila del paralelismo como el Caribdis de la interaccién. Esas venerables reliquias de la especulacién filoséfica no necesitan perturbar al estu- dioso de la conducta como tampoco perturban al de la fisica. La consideracién del problema mente-cuerpo no afecta nial tipo de problema scleccionado ni ala formula- cidn dé-Ta solucion'a esé problema. No puedo afirmar aqui mejor mi posicion que °, _ diciendo que me gustaria poner a mis estudiantes en la misma ignorancia de tal hipote- sis como la que encontramos entre los estudiantes de otras ramas de las ciencias. Esto me tleva al punto en el que me gustaria presentar un argumento constructivo. 2 Creo que podemos escribir una psicologia, definirla como Pillsbury y no regresar nunca a nuestra definicién: Aunca usar los términos conciencia, a, estados mentales, men-. contenida, verificable ble por inirospeccién i aginacion y otros similares, Creo que pademos hacerlo en unos ceantos afios sin toparnos con la absurda erminologia de Beer, Bethe, Von Uexkiill, Nuef, y de las generalmente Ilamadas escuelas objetir as. ~ — . Puede hacerse en términos de os de estilo xcesne esta, en lérmings.de.formaci6n ~ 40s, inlepraciones de hibitos y otros similares Ain mas, creo que realmente vale Ta spena hacer ahora ese intento. i La psicologia que yo trataria de construir tomaria como punto de partida, primero, hecho.observable de que los oryanismos, hombres y animales por igual, se ajustan a_ “Su ambiente por medio de equipos hereditaios y de habiggs, Estos ajustes pueden ser “iriuy adecuados o pueden ser tan imadecviados que el organismo apenas mantiene su existencia. En Segundo ugar. qu cesosesimulosaesn que cl organise tenga res- = & puesta. En.ua sisteme 10s “i ‘a completamente elaborado, dada lat puesta pue- de 'predecirse el estimulo; dado clestimuld, puede predecirse la respuesta, Tal serie de ig leclaraciones es crasa y cruda en extremo, como dében serlo todas las pe Beneralizacio- nes. Empero, dificilmente son mas erudas y menos realizables que las que aparecen en los textos de psicologia de hoy en dia. Posiblemente ilustraria mejor mi argumento 7 cligiendo un problema cotidiano que quiza nadie encuentre en el transcurso de su traba- ~ Jo, Hace algtin tiempo fui Hamado para hacer un estudio de cierta especie de aves. Antes de ir a Tortugas nunca habia visto vivas a estas aves. Cuando llegué alli, via estos animales hacer algunas cosas: algunos de sus actos parecian funcionar particularmente bien en tal ambiente, mientras que otros parecian inadecuados para su tipo de vida. Primero estudié las respuestas del grupo en su conjunto y después las de los individuos. 7 Para entender mas a fondo la relacién que habia entre el habito y lo que cra hereditario. Mi colega, el profesor Il, C. Warren, por cava conejo este aticulo fur of itsta pucdtocvitsr-por completo ta tenninol ido ata Rina, eee que el Me inde interaccisn ejer-iendo un poco se cuidado, John Broadus Watson aun en estas respuestas, tomé las aves jvenes y las crié. De este modo pude estudiar el orden de aparicién de los ajustes hereditarios y su complejidad, y después el principio de la formacién de habitos. Mis esfuerzos por determinar los estimulos que provocaban. tales ajistes en efecto eran bastante toscos. En consecuencia, mis intentos por controlar ta conducta y producir respuestas a voluntad no encontraron mucho éxito. Sus relacio- nes de comida-y agua, de sexo y otras relaciones sociales, las condiciones de luz y de ternperatura estaban més alla de cualquier control en el campo de estudio. Descubri que era posible controlar sus reacciones en cierta medida usando al nido y los huevos (0 crias) como estimutos. No es necesario en este ensayo desarrollar més la forma en que debe realizarse un estudio de este tipo y cbmo el trabajo de esta clase debe complemen- tarse con experimentos de laboratorio cuidadosamente controlados. Si yo hubiera sido Namado para examninar a los nativos de alguna de las tribus australianas, habria puesto manos a la obra del mismo.modo. Hubiera encontrado que el problema era mas dificil: los tipos de respuesta provocados por los estimulos fisicos habrian sido mas variados y mas grande el mimero de estimulos efectivos. Hubiera tenido que determinar el am biente social de sus vidas de una manera mucho mas cuidadosa. Estos salvajes hubieran estado mas influidos por las.respuestas de cada uno de lo que era el caso con las aves, Ain mas, los habitos hubieran sido mas complejos y hubiera aparecido més claramente la influencia de habitos pasados en las respuestas actuales. Por tltimo, si yo hubiera sido Hamado para elaborar !a psicologia del europzo culto, mi problema hubiera reque: rido varias vidas. Pero-en el que tengo a mi disposicién debi haber seguido la misma linea general de ataque. En lo principal; mi deseo en todo trabajo de este tipo es obtener un conocimiento preciso de los ajustes y de los estimulos que los provocan. Mi razon finial para esto es aprender métodos generales y particulares por los cuales pueda con: trolar la conducta. Mi objetivo no es la “descripcién y explicacién de.los estados de conciencia como tales”. ni cl de obtener tal grado de destreza en la gimnasia mental que "pueda hacerme cargo inmediatainente de un estado inenfal y.decir: “€ste, en totai, con- siste en la sensaci6n gris nimero 350, de tal y cual extension, que ocurre en conjuncién con la sensacién de frio de cierta intensidad: una de presién de cierta intensidad y extensién”, y asi sucesivaméente ad infinitum. Si ta psicologia siguiera el plan que yo propongo, el educador, el médico, el jurista y el empresario podrian utilizar nuestros datos de manera practica, en cuanto pudieran obtenerse éstos en forma experimental. Quienes han tenido ocasién de aplicar principios psicol6gicos en forma prictica, des- cubririan que no tendrian razén de quejarse como ocurre en la actualidad, Pregiintenlc a cualquier médico 0 jurista si la psicologia cientifica desempeita una parte practica en su rutina diaria y los escucharn negar que la psicologia de laboratorio tenga algin lugar en su esquema de trabajo. Creo que las criticas son en extremo justas. Una de las. primeras condiciones que me causaron insatisfaccién con la psicologia era la sensacion de que no habia un campo de aplicacién de los principios que se estaban elaborando en términos de contenido. Lo que me da esperanzas de que la posicién del conductisia es defendible, es ei hecho de que esas camas de la psicologia que ya se han retirado parcialmente de la psicologia experimental originaria, y que en consecuencia dependen menos de la in- trospeccién, ahora estan en condicio cimiento. La pedagogia experimental,. uz Conductismo Ja psicologia de las drogas, la psicologia de la publicidad, ia psicologia legal, la psicolo- gia de las pruebas y la psicopatologia son crecimientos vigorosos. En ocasiones se llama erroneamente a estas ramas psicologia “practica” o “aplicada”. Ciertamente nun- ca hubo un nombre mas equivoco. En el futuro quiza surjan oficinas vocacionales que realmente apliquen Ia psicologia. Por el momento, estos campos son verdaderamente cientificos y estan en bissqueda de generalizaciones amplias que conduzcan al control, de la conducta humana. Por ejemplo, descubrimos por experimentacién si una serie de estrofas puede adquirirse mas fécilmente como un conjuntoo si es mas ventajoso apren- der cada estrofa por separado y después pasar al conjunto. Nosotros no tratamos de aplicar nuestros hallazgos. La aplicacién de este principio és meramente voluntaria por parte del profesor. En la psicologia de las drogas podemos mostrar el efecio en la con- ducta de ciertas dosis decafeina. Podemos llegar a la conclusion de que la cafeina tiene un buen efecto en la velocidad y precisién del trabajo. Pero éstos son principios genera- les. Le dejarnos al individug si aplica 9 no los resultados de nuestras pruebas. También en el testimonio legal, pfobamos los efectos de la novedad en la confiabilidad del infor- me de un testige. Probamos la precisién del inferme con respecto a objetos en movi- miento, objetos estacionarios, colores, eteétera. Depende del mecanismo judicial det pais decidir si estos hechos alguna vez se habran de aplicar. El que un psicdlogo “puro” diga qué no esta inicresado en los problemas planteados por estas divisiones de la cien- cia, porque se relacionan indirecamente con la psicologia, denwestra que, en primer lugar, éf no logra entender el objetivo cientifico de estos problemas y, en segundo, que no esta intetesado en una psicologia que se dedique a la vida humana. La unica falla que tengo que encontrar en estas disciplinas es que mucho de su material esta formula- Go en términos de introspeccién, cuando seria mas valiosa una declaracion en términios de resultados objetivos. No hay raz6n por la cual apelar jaiids a la conciencia en cual quicra de ellos. O siquiera de que debian’ buscarse datos introspectivos durante la expe- rimentacién 0 de publicarlos en tos resultados. En la pedagogia experimental, especialmente, uno puede ver que es deseable mantener todos los resultados en un plano puramente objetivo. Si sé hace esto, el trabaic ahi sobre el ser humano seria comparable directamente con el trabajo con animales. Por ejemplo, en Hopkins, Mr Ulrich ha obtenido ciertos resultados sobre la distribucién del esfuerzo en el aprendiza. je, usando ratas como sujetos. El esta preparado para dar resultados comparativos sobre los efectos de hacer que un animal trabaje en el problema una vez al dia, tres veces al dia y cinco veces al dia. Si es aconsejable hacer que el animal aprenda solo un problema ‘a la vez o que aprenda tres al mismo tiempo. Necesitamos tener experimentos similares ‘con humanos, pero durante la realizacién del experimento nos importan tan poco sus ‘procesos mentales” como nos importan tales procesos en las ratas. Por el momento estoy mas interesado en tratar de demostrar la necesidad de mantener la uniformidad en el procedimiento experimental y en el método de decla- + rar los resultados del trabajo tanto humano como animal, que en elaborar cualquier idea que tenga acerca de los cambios que ciertamente venéran en et ambito de | psicologia humana. Consideremos por un momento el tema del rango de estimulos & los que responden los animates. Primero hablaré del trabajo sobre la vision de los nimales, Ponemos a nuestro animal en una situacion en la que responda (o aprenda a responder) a una de dos luces monocromticas. Lo alimentamos con una (positiva) y lo castigamos con la otra (negativa). En un corto tiempo, el animal aprende a diri- girse hacia la luz con la que es alimentado. En este punto surgen preguntas que puedo expresar de dos formas: puedo elegir el camino psicolégico y decir: ve el animal estas dos luces como las veo yo, es decir, como dos colores distintos, o las ve como dos grises de diferente brillo, como los totalmente ciegos para el color?” Expresada por el conductista, esta pregunta seria asi: “;Esta mi animal respondiendo con base en la diferencia de intensidad entre fos dos estimulos o por la diferencia de la longi- tud de onda?” En ninguna parte piensa él en la respuesta del animal en términos de sus propias experiencias de colores y grises. El desea establecer el hecho de si la Jongitud de onda es un factor para el ajuste del animal Si es asi, qué longitudes de onda son efectivas y qué diferencias de longitud de onda deben mantenerse en las diferentes regiones para constituir la base dé¢ una respuesta diferencial? Si la longitud de onda no es un factor del ajuste, é! desea saber qué diferencia de intensidad servira de base para la respuesta y si esa misma diferencia bastard en todo ef espectro. Atin mas, é1 desea probar si el animal puede reaccionar a longitudes de onda que no afectan la vista humana, Esta tan interesado en comparat ¢l espectro de la rata con el del pollo como Io esta en compararlo con el del hombre. El punto de vista de cuando se hacen las diversas series de comparaciones no lo cambia en lo mas minimo, Sea como nos planteemos el problema, tomamos 2 nuestro animal después de que se haya formado la asociacion y después introducimos ciertos experimentos de control que nos permitan presentar respuestas a las preguntas recién planteadas. Pero por nucs- ra parte hay un deseo igual de vehemente de probar al hombre en las mismas condicio- nes y de declarar los resultados de ambos casos en términns comunes. El hombre y el animal deben ser colocados tan cerca como sea posible en Ia mis. ma condicion experimental. En lugar de alimentar 0 castigar al sujeto humano, debe- mos pedirle que responds estableciendo un segundo aparato hasta que el estaridar y el control no ofrezcan bases para una respuesta diferencial. {Me estoy exponiendo a Ia acusacién de que estoy recurriendo a la introspeccion? Mi respuesta es que de ningiin modo; que si bien podria alimentar al humano por una eleccién correcta y castigarlo por una incorrecta y asi producir la respuesta si el sujeto pudiera darla, no hay necesi- dad de ir al exiremo ni aun en 1a plataforma que sugiero. Pero que quede entendido que simplemente estoy usando este segundo métode como método conductista abreviado.* | John Broadus Watson 23 I “+£1 tendria exactamente a misma actitud si estuvieratealizando un experimento para demostrar si una hormiga se arrastraria encima de un lipiz eolocado a waves de su sendero 0 si lo rodeasia *Preferisia considerir este método abreviado en el que. por ejemplo, al ser humana se le dice en palabras, que iguale dos estimules; 0 que declare verbalmente si sti presente © ausente un estimulo, eeétera, como et méiodo lingiistico en conducta, De ninguna manera cambiae estatuto de ls experimentacién, El método et posi ble meramente en virtud del hecho de que. en el caso pariculs el experimentadory el animal tienen sisterias de abreviaturas @ signos de conducts shee: iades Teneaje. cualquiera de fos cuaies punde representa un habito que pertenezca al repertorio tanto del experimentador como de su sujeto, Hacer que tos datos obtenidas por el mélodo linguistico sean virtwalmente Is totalidad dela conducts —o paca tratar de moldcar todos los datos obtewios yor oles métodos en términes del que sin duda enc el rango ‘nis limitado— definitivamente es poner fa carreta Uslante de = Podemos llegar tan lejos y obtener resultados tan confiables con el método largo que con el abreviado. En muchos casos, el método directo y tipicamente humano no puede aplicarse con seguridad. Supongamos, por ejemplo, que yo dudo de la precision del ajuste del instrumento de control eu el experimento anterior, como es muy probable que ocurra si sospecho que hay un defecto en la vision. Es instil que yo obtenga este Teporte introspectivo. El diria: “No hay diferencia en sensacién, ambas son rojas, de idéntica cualidad.” Pero supongamos que yo Io enfiento con el estandar y con el control y que arreglo las condiciones para que sea castigado si responde al “control” pero no al estandar, Yo intercambio Ia posicién del estindar y del control a voluntad y lo obligo a tratar de diferenciar uno de otro. Si puede aprender a hacer et ajuste incluso después de eran niimero de intentos, es evidente que los dos estimulos proporcionan la base para una respuesta diferencial. Tal método puede parecer sin sentido, pero creo firmemente que tendré que recurrir cada vez mas precisamente a dicho méwodo cuando tengamos raz0- nes de desconfiar del método lingiiistico. DifiGilmente hay un problema en ia vision humana que no lo sea también ea ka vision ‘animal. Menciono los limites del espectro, los valores de umbral, absolutos ¥ relativos, oscilaciones, Ja ley de Talbot, la ley de Weber, el campo de visi6n, el fendme- no de Purkinje, etcétera.. Cada uno-es susceptible de ser elaborado por métodos conductistas. Muchos de ellos estan siendo elaborados en el momento presente. Creo que todo el trabajo sobre los semidos puede avanzar uniformemente por las lineas que he propuesto, aqui para la vision. Nuestros resultados, al final, nos darn una excelente imagen de fo que significa cada érgeno en tésminos de funcién. Et anatomis. ‘ay el fisidlogo pueden tomar niuestros datos y mostrar, por una parte, las estructuras Que son responsables de esas respuestis y, por ota, las relaciones fisico-quimicas que necesariamente estan implicadas (quimnica fisiolégica del nervio y el musculo) en éstas y én otras reacciones. : La situacién con respecto al estudio de la memoris-dificilmente es diferente. Casi todes los métodos de memoria que en realidad se aplican hoy en dia en los laboratoriog Linden el tipo de resultados por el que estoy abogando. Al sujeto humano se le presenta Clerta serie de silabas sin sentido u otro material. En lo que debe ponerse énfasis ¢s en la rapidez de la formacién de habitos, los errores. las peculiaridades en la forma de la curva, la persistencia del habito asi formado, la relacién de taieshibitos con aquellos formados cuando se emplea material mas complejo. etcétera. Ahora bien, estos resulta. dos son eliminados con la introspeccién del individuo. Los experimentos se hacen con cl objeto de discutir fa maquinaria mental" implicada en el aprendizaje, la memoria, el recuerdo y el olvido, y con cl fin de buscar Ia forma en que el ser humano da forma a Sus respucstas ante los problemas del ambiente terriblemente complejo al que es arroja- do. no para demostrar las semejanzas y diferencias entre tos métados del hombre y los de otros animales. 214 Conductismo wee of id be 3 ———_____ F "Con frecuencia se emprenden apareotemeate sea el prop’ # ona debe ie en el siseny aceriete, so de hacer imigeuestoscas de lo que debe ir Joh: Broadus Watson 215, La situacién en cierta forma es diferente cuando Megamos al estudio de las formas mas complejas de la conducta, como la imaginacién, el juicio, el razonamiento y Ix concepeién. Por el momento, las tinicas declaraciones que tenemos de ellas son en términos del contenido.” Nuestras mentes han estado tan envueltas en los mas o menos 30 afios que hemos dedicado al estudio de los estados de conciencia que s6lo podemos considerar de esta forma esos problemas. Debemos enfrentar la situacién resueltamen- te y decir que no hemos podido realizar investigaciones a lo largo de estas lineas me- diante los métodos conductistas que se usan en la actualidad. Como atenuante, me gustaria Hamar la atencién a un patrafo anterior en el que expuse que el propio método introspectivo habia Negado a un callej6n sin salida con respecto de ellos. Los temas se han vuelto tan tillados por su manoseo que bien pueden hacerse a un lado por un tiempo. Conforme se desarrollen mejor nuestros métodos, sera posible emprender int- vestigaciones de formas de conducta cada vez mas complejas. Los problemas que aho- ase hacen a un lado volverdn a ser imperiosos pero podran ser considerados por surgir de un nuevo angulo y de un ambiente mas concreto. {Quedard en la psicologia un mundo de’ puro psiquismo, por usar el término de ‘¥erkes? Confieso que no lo sé. El plan para la psicologia en favor det cual estoy condu- ce practicamente a pasar por alto la conciencia en e! sentido en que los psicélogos actuales usan el témino. Practicamente he negado que el ambiio de lo psiquico esté abierto a la investigacion experimental. No quiero ir mas alla er este problema por el momento, pues inevitablememe conduce a la metafisica. Si ustedes te conceden al conductista el derecho de usar la conciencia del mismo modo en que se emplea en otras "Hay necesidad de euestionar mis y mis la Gxisencia Uc lo que fa pscologia lama: [P9e05 aos. yo pensaba que las sensacion's visuales susciadas centralmente perif inacibn, Has hace rin tan cars con as sscitadas camenie, Nunea me reconac con agin ott ipo Sin cnbacg n examen mis cen me evs anc gat ‘i i propio caso la presencia. da imaginacin en co de Galton, Tod a octina dels imines suse ‘ada centabmentc, en mi opinion, enewena actualmete sobre bases muy ince gutan. Angell ai como Fema egé ala conclusion de que es imposible determinar objeiicamente el tipo deimagen. Seria una interesante confi snacién de su tabsjo experimental i encontrramos gradualmenteloquchacstado equvocade ena constuccisn ‘de esa enorme estructura da sensacin susitada cenvalmente (6 iatagen) La hipstesis de que todos los lsmados process de “pensamientos superiores”fupcionan en trminos de ‘bites rehabilETOWEE det acto muscular original tincluyendo aqui al habla) y que Estos ex Teas en sistemas que cespondei en order serial tcarizmos ssecintivos) es te, yo. sstenble. Hace que ls pocesas rellexivos sean tan mecinicos como cl hibit. El esquema de hibite que deseribid hace mucho tiempo umes donde cada correnie de epresooaferente bers ta sivicne descarga moc apropinda— estan cierto para fos “pracesos de pensamiento” como para los actos musculres evidentes. La parquedad del “imaginaein” sera la repla. En ota palabras, ondequicr qv hay proceso: de pensamiento hay debiles cotaceiones del sistema de ‘usculatura implicado enelejerceio evidcnte de sco costa y especialmente en os aim mas finos iste ‘ras de moscolatursimplicados en et habla, Sisto es cisno.yno veo como paca contadecese imaginatin se convicts en un Iujo mena inchso si realmente exs1sin ninguna signiicacién funcional de cualquier ipo, Si sl procedimiento perimental justifies esta hipéicw~ tetremos a In mano fendmenos tangible que goede estudiarse como materia de conduct Yo disque el disen qu podames estudiar los procesosrelenvos median Xe tales métodos ex tanalejado como e ia en que por mitedospsico-quimicos podamos disingurla diferencia de estructura y organizacionde Ia molécla el prototatma vivo y des sustancnsinorginices. La olin de ambos problemas espera cl advenimieno de métedos + apaatoe, 216 Conductismo ciencias naturales —esto¢s, sin hacer de la conciencia un objeto especial de observa- cién— habrin concedido todo lo que requiere mi tesis. Ea conclusién, supongo que debo confesar un profundo prejucio en estas cues- Bones. Me he dedicado casi doce ais a la experimentacibn con animales be natural vpados varias vidas'sin siquiera dejar- nos tempo para pensar en la conciencia wm sich, Una vez lanzados en-la empresa, cn pelcotanPo Ros encontrarenios tan divorciados de a psicologiaintrospectiva como In Psicologia actual esta divorciada de Ia psicologia de las facultades ‘+ {a Psicologia humana.no ha logrado cumptirsupretensin de cencia natural Debido a Ia errénea nocién de que su.campo deactos son enos conscientes\y de que Ia -ULEDSPESEIEY ¢s cl inico método directo de averiguar estos hechos se hs any tuna serie de cuestiones especulativas qui c. si bica son fundamentales para sus valores atamicnto experimental. En la bisqueda'de'respucsta 2 Est#s Preguntas, s¢ ha divorciado cada vez mas de los problemas ie conciernen Vitalmente af interés humano, 2. La psicologia, tal como la ve et conductista, es una rama purat de las cioncias natutsles que aecesit isica. Se acepla que puedé in clar a ta conciencia: hasta ahora, Or en tanto puedan ser interpretades por analogia en términos de éonciene: ‘Aqui se asume la posicién de que a conducta: debe considerarse en el mismo plan eneral de la conducta. Puede presci uments je actualidad dicha herramienta sea usa ma de la Filosofia y no de la psicologia, Desde el punto de vista presentado aqui, los hechos acerca de la conducta de las amibas renee valoren y por si mismos, sin referencia ala conducta del hombre. En le biologiz, los estudios sobre la diferenciacion racial y herencia de las amibas Forman vce divs de estudio aparte, que debe ser evaluada en témiinos de laste John Broadus Watson 27 Les conelusiones asi alcanzadas quizé no se sostengan en ninguna otra forma. Al mar- gen de la posible falta de generalidad, deben hacerse tales estudios si queremos llegar a controlar y regular la evolucién. Igualmente, las leyes de la conducta’en las amibas, el rango de respuestas y la determinacién de los estimulos efectivos, de formacion de lndbitos, de persistencia de habitos, interferencia y reforzamiento de habitos, deben eva- luarse y determinarse en y por si mismas, al margen de su generalidad o de su influen- cia sobre otras leyes similares de otras formas, si queremos que los fenémenos alguna vez entren en la esfera del contral cientifico. estados de coiciencia como objetos propios de investigacién en 8s, SOMie SE propone, eliminard la barréra ue existe ie Ia pRiCOIOBia Vas otras cieacias, Los hallazgos de la psicologia se convierten en l6S-correlatos funciona. les de Ia estructura y se prestan a explicacién en términos fisico-quimicos. 5. La psicologia"como conducta, después de todo, tendré que descuidar sélo unos cuantos de los problemas reatmente esenciales a los que ahora se dedica la psicologia corho Ciencia introspectiva. Con toda probabilidad, incluso ese residuo de problemas podria formularse de tal modo que los métodos refinados en conducta (que cieitamente llega in) conduzean a su solucién. (Después de escribir este ensayo escuché el discurso de los profesores Thorndike y Angell, cn la reunion de ia Asociacién Psicolégica de Estados Unidos celebrada en Cleveland. Esperc tener la oportunidad de discutirios en otra ocasidn, Pero aqui tra de responder a una pregunta planteada por Thorndike Thorndike (véase este numero) arroja sospechas sobre la accién ideo-motora. Si Por accién ideo-motora él entendiera s6lo eso y no incluyera la accidn sensitivo-motora cn su censura general, cordialmente yo coinciditia con él. Debo descartar por compicto la imaginacion y tratar de demostrar que practicamente todo el pensar realiza en térmiinos de procesos sensitivo- re nto natural se notores en Ia laringe (pero no en términos de | Pensaimiento sin imagenes"). que rara vee llega a la conciencia dealguien que no haya buscado imaginaci6n en el laboratorio psicoligien. Esto explica facilmente por qué {antos de los Iegos cultos no saben nada sobre la imaginacién: Dudo que Thorndike conciba el asunto de esta forma. El y Woodworth parecen haber descuidado los meca- nismos del habla Se ha demostrado que la mejora en el habito se produicé en forma inconsciente, Lo Primero que sabemos de esto es cuando se logra: cuando se vuelve un objeto, Creo que la “conciencia” tiene tan poco que ver con la mejora en los procesos mentales. Ya que, Seytin mi opinién, los procesos mentales en realidad son habitos motores de la laringe. las mejoras, los atajos, los cambios, etcétera, de esos habitos son producidos del misino modo en que se producen los cambios en otros habitos motores. Esta opinién lleva en si la implicacién de que no hay procesos refiexivos (procesos iniciados centralmente). El individuo siempre esta examinando objeto. en un caso objetos en el sentido aceptado actualmente, en otro, sus sustitutos, esto es, los movimientos de la musculatura del habia. De aqui se sigue que no hay limitacién tedrica del método conductista, Cierta- ‘mente subsiste la dificultad practica, que quiza nunca se supere, de examinar los mov ‘rientos del habla en la forma en que puede examinarse la conducta corporal general} Geaneeeecerceceeeeceeeeecerretcecccacé eaet Aft

También podría gustarte