Está en la página 1de 1

Daniela Ugalde Rodríguez

B26729

Guía de Lectura #1
Nombrar la mente

1. ¿Por qué la psicología occidental valora poco la historia?

Como lo menciona la lectura, la investigación psicológica occidental se enfoca en observar


objetos naturales como la cognición, la percepción, la motivación, como fenómenos
históricamente invariantes de la naturaleza. Y se considera que sus métodos son los de las
ciencias naturales, no los de la historia.
La psicología occidental valora poco la historia por su intento de identificarse como una ciencia
que responde a los condicionamientos dados por las ciencias exactas. En las ciencias exactas
la historia no se considera algo importante o significativo para los resultados de sus
experimentaciones, sino que solamente representa una forma de conocer el progreso científico.
Desde esta perspectiva, la historia solamente es algo que anticipa lo que ahora se considera
como correcto. Y de alguna forma es utilizada para “celebrar” el cómo el conocimiento ha
avanzado y entender los principios “erróneos o incompletos “ que existieron antes de conocerse
o construirse lo que ahora es una “verdad”.

2. ¿En qué consiste el enfoque adoptado por el autor, para narrar la historia de la
psicología?

El autor propone que escribir y estudiar la historia no es lo mismo que explorarla desde la
historicidad. Estudiar la historia de la psicología desde una perspectiva ahistórica, en donde
solo se narran los acontecimientos sin considerar la evolución de los conceptos, representa una
limitación muy grande ya que cuando investigamos algún objeto científico en el presente y
como existió en el pasado, no estamos necesariamente hablando de la misma cosa ya que los
conceptos y categorías cambian según en el contexto y sus circunstancias históricas
particulares.
Por esta razón el enfoque del autor pretende estudiar la historia desde la historicidades de las
categorías psicológicas y no viendo estas categorías como algo históricamente permanente.

También podría gustarte