Está en la página 1de 17

"ABORDAJE NATURISTA

DE LOS TRASTORNOS MENTALES"


(ASPECTOS PRÁCTICOS)

* FITOTERAPIA
* FACTORES EXOGENOS -AMBIENTALES
* PSICOTERAPIA HOLISTICA
* TÉCNICAS MEDITATIVAS
* LA NATURALEZA COMO MEDIO DE SALUD MENTAL
* CASOS PRACTICOS:
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
ANSIEDAD
DEPRESION
PSICOSIS
* BIBLIOGRAFIA

Dr. José Tappe Martínez


Doctor en Medicina. Especialista en Psiquiatría.
Postgrado Medicina Naturista (Universidad de Zaragoza)
PSICOPATOLOGÍA: FACTORES EXÓGENOS - AMBIENTALES

* PLANTAS MEDICINALES: Pueden incrementar el "afloramiento" del Inconsciente.


Estimulantes: Ginseng. Romero. Tomillo. Regaliz. Té. Mate. Menta. Salvia. Albahaca.
Ajedrea.
Sedantes: Valeriana. Melisa. Lúpulo. Lavanda. Manzanilla. Tila. Espino Blanco. Hierba
Luisa.
Antidepresivas: Hipérico.

* ALIMENTACIÓN: Versiones parcialmente contradictorias (naturismo clásico, MTC,


empirismo). Siempre particularizar, nunca generalizar."Sentido común".
"Energéticos": Vitamina B(frutos secos, cereales). Jalea Real. Polen. Jengibre. Cacao.
Especias. Ajo.
"Sedantes": Lechuga. Avena. Miel. Leche y plátano (triptófano).

* MEDICINA TRADICIONAL CHINA: Relación somato -psíquica - ambiental.


Estación - Energía climática - Elemento - Emoción - Órgano- Sonido:
Primavera - Viento - Madera - Cólera - Hígado - Grito
Verano - Canícula - Fuego - Alegría - Corazón - Risa
Estío - Humedad - Tierra - Nostalgia - Bazo - Canto
Otoño - Sequedad - Metal - Tristeza - Pulmón - Llanto
Invierno - Frío - Agua - Miedo - Riñón - Queja

* EJERCICIO: "Reciclación" - "Lavado" de emociones y contenidos psíquicos


negativos.
Adaptado a las necesidades individuales. Inicio suave, si evolución: progresiva.

* CLIMA: el Hombre no deja de ser un "trocito" de naturaleza


Altura: estimulante. ¡Ojo!: ansiosos e histéricos.
Marítimo: sedativo. ¡Ojo!: deprimidos.
Depresión: posible uso luminoterapia.
Trastorno afectivo estacional: depresión invernal (luz, frío, contacto con el
Inconsciente)
Primavera: descompensaciones trastornos depresivos y bipolares.
Vientos y cambios bruscos presión atmosférica: descompensadores
psicopatología (empírico).

* "ENCUADRE" AMBIENTAL: "Yo soy yo y mis circustancias"


Teoría de Sistemas: puesta en contacto con un elemento + / - despierta contenidos
latentes + / -
La ansiedad, la tristeza, la ira, son "tan contagiosas como el catarro".
Posible "potencialización" de energía psíquica de signo opuesto al manifiesto.

* SITUACIÓN OCUPACIONAL: "Fluencia" con el mundo. Aspecto laboral y ocio.


"Ocio Creativo", más allá del "pasar el tiempo": desarrollo de las potencialidades
positivas.
Reforzantes / Compensadoras de la psicopatología: estimulan defensas patológicas /
sanas.
BIBLIOGRAFÍA
* Alexandra David-Neel. En el corazón del Himalaya. Palma de Mallorca: José
J. de Olañeta, 2002.
* Carl G. Jung y cols. El hombre y sus símbolos. Barcelona: Paidós Ibérica,
1995.
* Carlos Castaneda. Las enseñanzas de Don Juan. Madrid: Fondo de Cultura
Económica de España, 1995.
* Fernando Biarge, Ana Biarge. Líbranos del mal. Creencias, signos y ritos
protectores en la zona pirenaica aragonesa. Huesca, 2000.
* Jamie Sams. La medicina de la Tierra. Barcelona: RBA Libros, 2002.
* Jesús Torbado (edición). El peor viaje de nuestras vidas. Barcelona: Plaza &
Janés, 1998.
* Jorge D. Pamplona Roger (coordinación). Enciclopedia de los alimentos.
Madrid: Safeliz, 1999.
* Jorge D. Pamplona Roger (dirección). Enciclopedia de las plantas
medicinales. Madrid: Safeliz, 2001.
* Juan Eduardo Cirlot. Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela, 2002.
* Konstantino Kavafis. Poesías completas. Madrid: Hiperión, 1982.
* Mariano Bueno. El gran libro de la casa sana. Barcelona: Martínez Roca,
2000.
* Nicholas Shrady. Caminos sagrados. Barcelona: Muchnik Editores, 2001.
* Okakura Kakuzo. El libro del té. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 2000.
* Richard P. Brown, Patricia L. Gerbarg. Psicofarmacología integrativa. Un
enfoque práctico de las hierbas medicinales y los nutrientes en psiquiatría. En:
Advanced Selected Topics in Psychiatry. Barcelona: Medical Trends, 2003.
* Roger Penrose. Lo grande, lo pequeño y la mente humana. Madrid:
Cambridge University Press, 1999.
* William Collinge. Las energías sutiles. Barcelona: RBA Libros, 1999.
PSICOTERAPIA HOLÍSTICA
Posiblemente, cada escuela de Psicoterapia manifieste grandes verdades y también
presente grandes sesgos. Ninguna es poseedora de la Verdad pero siempre será útil para
tratar de explicar ("aproximación") uno/varios aspecto/s de la realidad psíquica de la
Persona. Por tanto, ninguna debiera ser rechazada y todas debieran de ser consideradas.

INTEGRADORA: de las diversas teorías y experiencias, aprovechando lo mejor de


ellas.
INTEGRAL: concibiendo al ser humano como unidad bio-psico-socio-espiritual.
INTEGRATIVA: conscientificando e integrando los aspectos rechazados por el "ego"
(Represión, Negación, Proyección...) en dicha unidad.

* Fundamental: siempre particularizar-singularizar el planteamiento al caso del


paciente.

NIVELES DE ACTUACIÓN: de integración progresiva (ejemplos de psicoterapias que


trabajan a dicho nivel -no exclusivamente-, útiles para integrarlo en la Persona):
MUNDO EXTERIOR: Terapia Ocupacional. Psicología Ambiental. "Dietoterapia".
SOMA: Terapia Conductual. Terapias Corporales. "Ejercicioterapia".
PSIQUE INCONSCIENTE: Psicoanálisis. Psicoterapias Dinámicas Breves.
PSIQUE CONSCIENTE: Psicoterapia Cognitiva. Psicoterapia Humanista-
Existencial.
NIVEL ESPIRITUAL: Psicoterapia Transpersonal. Meditación.

* Error:tratar fundamentalmente la afectación de determinado nivel con terapia más


propia de otro, p.ej. conflictos inconscientes con Meditación, y exclusivamente sólo con
una.

Ejemplos de rechazo hacia parte de la Realidad ("fronteras impuestas por el ego"):


Psicopatía: Mundo Exterior; Somatizaciones: Soma; Neurosis: Psique Inconsciente;
Psicosis: Psique Consciente; Crisis existenciales: Nivel Espiritual.

REQUISITOS BÁSICOS DE LA PSICOTERAPIA:


"Ser flexibles y tolerantes" (es posible que estemos actuando a un nivel inadecuado)
"Saber escuchar" (tanto psicoterapeuta como paciente. Terapéutico en sí mismo)
"Saber observar" (lo Consciente y lo Inconsciente, lo manifiesto y lo potencial)
"Empatía" ("enfrente, un ser humano que en el fondo busca lo que todos buscamos")
"Conciencia de problema" (sufrimiento propio y/o entorno)
"Necesidad de cambio" (hacia la Consciencia, hacia la "felicidad" individual y
colectiva)
"Identificación del problema" (generalmente reprimido en el Inconsciente o
proyectado)
"Estrategias de Integración" (hacia el desarrollo

PSICOTERAPIA: "SABER OBSERVAR..."

* "Puesta en la realidad" de la terapia: "Primum non Nocere", "¿es realista pretender


determinado objetivo?" "¿Con qué apoyos contará el paciente?"
* El Medio Ambiente del paciente: tóxicos, contaminación sonora, electromagnética...
* Las características del Sistema Social: subsistemas sociosanitario, laboral,
recreacional, vecinal, ubicacional, círculo de amistades...
* Las características del Sistema Familiar: "¿Qué quieren los familiares del paciente?"...
* Alimentación del paciente: cantidad, calidad (toxinas) y cualidad: cárnica,
vegetariana...
* Nivel cultural-educacional-informativo del paciente: elemental, sofisticado,
"televisivo"...
* Los Mecanismos Defensivos del paciente: Negación, Regresión, Represión,
Proyección, Desplazamiento, Formación Reactiva, Racionalización, Sublimación,
Identificación...
* Los Mecanismos Defensivos del terapeuta ante el problema (además de los ya
expuestos): Autoculpabilización, Heteroculpabilización, Minimización, Magnificación,
Empatía ...
* La "Transferencia": reacciones emocionales del paciente hacia el terapeuta.
* La "Contratransferencia": reacciones emocionales del terapeuta hacia el paciente.
* "Inoculaciones Patógenas Infantiles": Culpa, Miedo, Odio, Tristeza, Celos...
* Las "Estrategias Infantiles de Control del paciente": "¿Cómo conseguía las cosas de
pequeño?": agresión, rabietas, llanto, "chantaje", "negociación", racionalmente...
* Las "Estrategias de Control Interpersonal" del paciente: Culpa, Seducción,
Violencia...
* El/los aspectos de la Realidad intolerables-no asumidos-rechazados por el ego del
paciente: Mundo Exterior, Soma, Mente, Inconsciente, Consciente, Emociones,
Pensamiento, Espíritu.
* El "Estilo Cognitivo" del paciente: Depresivo, Ansioso, Psicopático, Maniforme...
* "3 ejes de Personalidad": Neuroticismo (ansiedad-depresión), Psicoticismo
(desconexión de la realidad), Psicopatía (falta de empatía, impulsividad).
* Los Rasgos de Personalidad del paciente: Esquizoides, Neuróticos, Paranoides,
Narcisistas, Dependientes, Evitativos, Psicopáticos, Histéricos, Obsesivos, Sádicos,
Masoquistas...
* Tipo de personalidad del "Eneagrama": Perfeccionista, Ayudador, Ejecutor,
Romántico, Observador, Cuestionador, Epicúreo, Jefe, Mediador.
* ¿Cómo soluciona el problema de la "Separatidad" el paciente: negación, culpa,
"carrera hacia delante", aislamiento, "Carpe Diem", anulación, fantasía, realización,
madurez, misticismo...
* Nivel de "Diferenciación - Disgregación" del paciente: Energías psíquicas
"Centrífugas" (hacia la individuación) y "Centrípetas" (hacia la fusionalidad).
* El "Sentido de la Vida" para el paciente: ausente, existente, indiferente, inestable,
condicional, relativo, absoluto, material, espiritual, "buscador"...
* "¿Qué espera el paciente de la Existencia, y la Existencia del paciente?"
* Nivel Espiritual: religiosidad, crisis, experiencias transpersonales, "iluminativas"...

PSICOTERAPIA: BIBLIOGRAFÍA
* Carl Rogers. El camino del ser. Barcelona: Kairós, 1995.
* Celedonio Castanedo. Terapia Gestalt. Barcelona: Herder, 2002.
* Clarissa Pinkola Estés. Mujeres que corren con los lobos. Barcelona:
Ediciones B, 1998.
* Daniel Goleman. Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós, 1997.
* Eduardo A. Braier. Psicoterapia breve de orientación psicoanalítica. Buenos
Aires: Nueva Visión, 1984.
* Eknath Easwaran. 365 pensamientos inspiradores. Barcelona: RBA Libros,
2000.
* Elisabeth Kübler-Ross. La muerte: un amanecer. Barcelona: Luciérnaga,
2002.
* Emilio Gamo Medina (coordinador). Terapias e intervenciones grupales.
Madrid: You & Us, 1998.
* Erich Fromm. El arte de amar. Barcelona: Paidós, 1988.
* Habib Davanloo. Psicoterapia breve. Madrid: Dorsi, 1992.
* Jorge Bucay. El camino del encuentro. Barcelona: Grijalbo, 2003.
* Ken Wilber. La conciencia sin fronteras. Barcelona: Kairós, 2001.
* Jesús J. de la Gándara, L. Carlos García Moja (editores). Vademécum de
psicoterapias. Madrid: Luzán 5, 2000.
* Manuel Almendro. Psicología y psicoterapia transpersonal. Barcelona: Kairós,
1998.
* Martha Davis, Matthew McKay, Elisabeth R. Eshelman. Técnicas de
autocontrol emocional. Barcelona: Martínez Roca, 1985.
* Miguel Ruiz. Los Cuatro Acuerdos. Barcelona: Urano, 1998.
* Mihaly Csikszentmihalyi. Fluir (Flow). Una psicología de la felicidad.
Barcelona: Kairós, 2003.
* Philip Martin. El camino del Zen para vencer la depresión. Barcelona: Oniro,
2000.
* Roger Walsh, Frances Vaughan. Trascender el ego. La visión transpersonal.
Barcelona: Kairós, 2003.
* Sigmund Freud. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu, 1990.
* Stanley Siegel, Ed Lowe. El paciente que curó a su terapeuta y otras historias
de terapia. Barcelona: Urano, 1995.
* Viktor Frankl. Logoterapia y análisis existencial. Barcelona: Herder, 1990.
• Wayne W. Dyer. Tus zonas erróneas. Barcelona: Grijalbo, 1985.

MEDITACIÓN
MECANISMOS PSÍQUICOS: "Apertura vivencial a otros aspectos de la Realidad"
* Desidentificación de las referencias materiales, somáticas y psíquicas
ordinarias.
* Identificación global con el Mundo.
* Apertura del Inconsciente (Individual y Colectivo).
* Focalización y expansión de la Conciencia.

FENOMENOLOGÍA: "Percepción de la Realidad más como Es"


* Apertura de los límites del Yo. La Conciencia se torna Consciencia.
* Relativismo de las referencias espacio-temporales.
* Situación de Equilibrio entre la "Fuente-Origen" y la Consciencia.

TÉCNICAS: "Ser Uno con el Mundo y seguir siendo uno"


BASE: Desaferrar el Ego de sus apoyos habituales (mundo externo, percepción
corporal, recuerdos, pensamientos y emociones) sin oposición hacia ellos, en equilibrio
entre ellos.
* Meditación en el Objeto: naturaleza, mantras, contemplación objeto...
* Meditación en el Sujeto: respiración, autobservación desapegada...
* "La Meditación de la vida cotidiana": "Estar en lo que se está".

VIVENCIAS POSITIVAS: "La experiencia de que el Mundo es como Es"


* Expansión de los límites del Yo. Consciencia.
* Fusión y fluencia con el entorno.
* Vivencia del Aquí y del Ahora. Permanencia en la Impermanencia.
* Sentido de la existencia.
* Amor y Trascendencia.

RIESGOS PSíQUICOS: "Contacto/apertura de las propias "sombras" del Inconsciente"


* "Desintegración" egoica.
* Restructuración egoica paranoide - alucinatoria (psicosis).
* Descuido / abandono del mundo ordinario - convencional.
* Autismo / Narcisismo / "Dependencia del maestro" / Sectarismo
* Crítica - incomprensión del entorno

REQUISITOS BÁSICOS CONTRAINDICACIONES


* "Yo" maduro * "Yo" inmaduro
* Flexibilidad y tolerancia * Patología psiquiátrica
* Equilibrio psíquico y físico * Psicosis. Esquizofrenia
* Capacidad de integración en la vida cotidiana * Déficit cognitivo.
Demencia
* Paciencia * Trastornos personalidad

MEDITACIÓN: BIBLIOGRAFÍA

* Alan Watts. Serenar la mente. Una introducción a la Meditación. Barcelona:


RBA Libros, 2001.
* Albert Low. Introducción a la práctica del Zen. Barcelona: Kairós, 2000.
* Aldous Huxley. La filosofía Perenne. Barcelona: Edhasa, 1992.
* Anónimo. Dhammapada. Barcelona: Vedrá, 2002.
* Arnaud Desjardins. Zen y Vedanta. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta,
1997.
* Daisetz T. Suzuki. Budismo Zen. Barcelona: Kairós, 1993.
* Frithjof Schuon. Meditaciones de viaje. Palma de Mallorca: José J. de
Olañeta, 2002.
* Integral. Zen (selección de textos clásicos). Barcelona: Oasis, 1997.
* Integral. Meditación. Barcelona: Oasis, 1996.
* José Martorell (Selección). La voz del desierto. El legado espiritual de los
eremitas cristianos. Madrid: EDAF, 1997.
* Kabir. Poemas (versión de Rabindranath Tagore). Buenos Aires: ERREPAR,
1999.
* Karlfried Graf Dürckheim. Camino de vida. Palma de Mallorca: José J. de
Olañeta, 1999.
* Ken Wilber (Editor). Cuestiones cuánticas (Escritos místicos de los físicos
más famosos del mundo). Barcelona: Kairós, 2002.
* Lao Tse. Tao Te King (El Libro del Tao). Palma de Mallorca: José J. de
Olañeta, 1997.
* Pierre Weil. Los límites del ser humano. Estados modificados de consciencia.
Barcelona: Los Libros de la Liebre de Marzo, 1997.
* Ramiro Calle (Edición). Aforismos de Ramana Maharshi. Su vida y su
enseñanza. Madrid: EDAF, 2001.
* Rûmî. El canto del Sol. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 1998.
* San Juan de la Cruz. Poesía Completa. Barcelona: Ediciones 29, 1989.
* Sogyal Rinpoché. Meditación. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, 1998.
* Thich Nhat Hanh. Hacia la paz interior. Barcelona: Plaza & Janés, 1998.
* Tulku Thondup. El poder curativo de la mente. Barcelona: Ediciones B, 1999.
* T.K.W. Desikachar (versión y comentarios). Yoga-Sûtra de Patanjali. Madrid:
EDAF, 1994.

CONTEMPLACIÓN DE LA NATURALEZA:
¿QUÉ NOS PUEDE ENSEÑAR?

* A experimentar la unidad en la multiplicidad y la multiplicidad en la unidad.


* Que todo está interrelacionado y ninguna cosa puede existir por sí sola.
* Que el Hombre forma parte de la naturaleza, y ella de él.
* Que, en el fondo, el daño que le causamos nos lo hacemos a nosotros mismos.
* Que si vibramos emocionalmente con la naturaleza es porque quizá compartamos la
misma esencia.
* Que, en el fondo, nada es patrimonio exclusivo de nadie y que en la naturaleza no
existen guerras ni fronteras, las cuales las hacen los hombres.
* Que cualquier elemento de la naturaleza es infinitamente más complejo que el más
complejo de los inventos humanos.
* Que en la naturaleza todo tiene lugar espontánea, "naturalmente".
* Que todo lo que ocurre tiene un sentido y nada sucede sinsentido, que el mundo es un
"Cosmos" y no un "Caos".
* Que el mundo de las apariencias es "polar", que ningún atributo existe sin su
contrario.
* Que vida y muerte son dos caras de la misma moneda.
* A ser más conscientes, a escuchar y mirar, más allá del oir y el ver.
* A ponernos en "el aquí y el ahora", a situarnos en la realidad.
* A descubrir y vivir lo genuino, lo espontáneo, lo auténtico, lo esencial.
* A saber disfrutar de los placeres simples y "gratuitos".
* A "saber estar", el valor del silencio, y el de la compañía.
* A aceptar las cosas como son, a asumir lo incontrolable, lo imposesible, lo
incambiable.
* A amar sin condiciones lo que nos rodea, a respetar, a ser flexibles y adaptables.
* A, desprovistos de artificios y máscaras, ser más conscientes de las "luces" y
"sombras" de nuestro psiquismo.
* A sentirnos a la vez ¡tan pequeños! y ¡tan grandes!, a ser más conscientes de nuestras
limitaciones y nuestras capacidades.
* A ser más humildes y menos vanidosos y prepotentes.
* A vivenciar la energía vital y sus diversas manifestaciones, fluyendo constantemente.
* A superar nuestra vivencia de "estar sólos" en el mundo.
* A confiar en la vida, y en la persona, vida consciente de sí misma.

* Sobre todo, a encontrar en la naturaleza nuestra propia Naturaleza.

Etc, etc, etc...


NATURALEZA Y MENTE:BIBLIOGRAFÍA
* Alan Watts. Taoísmo. Barcelona: Kairós, 1999.
* Altaïr. Tierras Sagradas. Especial nº2: 2002.
* Desmond Morris. El mono desnudo. Barcelona: Plaza & Janés, 1985.
* Didier Sorbe, Jean-Marc de Faucompret, Marcellin Berot. Pirineos: Montaña y
luz. Billere: Publi-Action, 1987.
* Ernest Thompson Seton, Julia M. Seton. La tradición del indio
norteamericano. Un modo de vida. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta,
2000.
* Fernando Elorrieta, Edgar Elorrieta. Cusco y el Valle Sagrado de los incas.
Cusco (Perú): Tanpu, 2001.
* Galen Rowell. Luces de Montaña. En busca del Paisaje Dinámico. Madrid:
Desnivel, 1995.
* Henry David Thoreau. Libro de citas. Palma de Mallorca: José J. de Olañeta,
2002.
* Hermann Hesse. Siddhartha. Barcelona: Plaza & Janés, 1989.
* Irenäus Eibl-Eibesfeldt. Amor y odio. Historia natural del comportamiento
humano. Barcelona: Salvat, 1986.
* Jane Goodall. En la senda del hombre. Barcelona: Salvat, 1986.
* John Cleare (compilación). Trekking. Descubre caminando los lugares más
hermosos del planeta. Barcelona: Integral, 1993.
* Jordi Pigem. La psicoterapia de la naturaleza. Integral 2004; 289: 70-72.
* José Tappe Martínez. Efectos psicológicos positivos de la estancia en el
medio montañoso. Medicina Naturista 2001; 3: 56-62.
* Josep Gaya (dirección). Enciclopedia Salvat de la fotografía creativa: Las
maravillas de la naturaleza. Barcelona: Salvat, 1986.
* Juan G. Atienza. Montes y simas sagrados de España. Madrid: EDAF, 2000.
* Kurt Diemberger. K2 El nudo infinito. Sueño y destino. Madrid: Desnivel,
1993.
* Matsuo Basho. Haiku de las Cuatro Estaciones. Madrid: Miraguano, 1994.
* Peter Matthiessen. El leopardo de las nieves. Madrid: Siruela, 1993.
* Reinhold Messner. Zona de la muerte, terreno fronterizo. Madrid: Desnivel,
1994.
* Richard Bach. Juan Salvador Gaviota. Barcelona: Pomaire, 1981.
• Ted O´Neal. Convivir con la naturaleza. Madrid: San Pablo, 1999.

PSICOPATÍA: Posibilidades
¿Trastorno mental o maldad humana?
* SINTOMATOLOGÍA: Déficit de empatía. Ausencia de sentimientos de culpa y
responsabilidad. Falta de tolerancia a la frustración. Conductas violentas, "antisociales".
Sadismo.

* EMOCIÓN BÁSICA: Odio. Agresividad.

* PEORES CONSECUENCIAS: Violencia. "Violencia engendra violencia".

* ESPECTRO CLÍNICO DE MANIFESTACIÓN: Violencia. Sadismo. Inestabilidad


emocional. Impulsividad. Explosividad.

* ¿PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS?: Trastorno de la Personalidad (Disocial,


Sádico).

* HALLAZGOS BIOLÓGICOS: Impulsividad. "Cerebro Reptiliano" (Visceral).

* ESTILO COGNITIVO: "Tengo derecho a machacarte". "Carpe Diem".

* CONDICIONAMIENTOS CONDUCTUALES: Aprendizaje de "estilos de


comunicación" violentos ("normalización de la violencia"). Maltrato infantil. Déficit de
autoridad parental infantil. Autoridad parental contradictoria. Déficit de
"Condicionamiento Aversivo" ambiental. Reforzamientos sociales.

* "INOCULACIÓN" PATÓGENA INFANTIL: Violencia.


* PSICODINAMIA: Déficit superyoico. Exceso de "Ello".

* RASGOS PREMÓRBIDOS DE PERSONALIDAD: Las manifestaciones suelen


iniciarse en la niñez y fraguarse en la adolescencia.

* CONDICIONANTES SOCIO-CULTURALES: Ciertos valores "cotizados"


socialmente coincidentes con rasgos psicopáticos (poder, posesión, agresividad...).
Déficit de "límites". Anomia social (déficit de valores éticos). Tratamiento mecanicista
de la persona. Padres y madres "ausentes".

* TRASFONDO EXISTENCIAL: El psicópata hace lo que le viene en gana porque no


siente que deba responder de su conducta ante nadie ni ante nada. "Donde las dan las
toman".

* SEPARATIDAD: Pseudofusión por la dominación y la destrucción.

* EL "FLUIR" PATOLÓGICO: En la descarga primaria instintiva. Alivio no diferido ni


elaborado de la tensión.

* EXPERIENCIAS TRANSPERSONALES: El "Soy Dios". Vivencia del Yo en el ego.

* "EN EL ESPEJO" (lo que la Consciencia refleja): La propia sombra invadiendo el


mundo externo. El presente.

* "SOMBRA": Se impone directamente sobre el entorno. Contenido: Agresividad.


Odio. Miedo.

* VISIÓN "REGENERATIVA": Transformación de la energía psico-física negativa en


positiva ("Sublimación"). Consciencia de que el mundo en realidad no es como el
psicópata lo vivió en su infancia.

• LA "ENSEÑANZA": En el fondo nada es exclusividad de nadie ("andamos de


prestado"). Fallos socio-familiares en la crianza, educación y sistema

ANSIEDAD: Posibilidades
¿Vivir en el futuro?
* SINTOMATOLOGÍA: Anticipación ansiosa, expectación aprensiva, desequilibrio
neurovegetativo, tensión psíquica, tensión motora.

* EMOCIÓN BÁSICA: Miedo."Aprensión".

* PEORES CONSECUENCIAS: Agotamiento energético psíquico y físico. Agorafobia.


Depresión (por agotamiento). Dependencia a ansiolíticos.
* ESPECTRO CLÍNICO DE MANIFESTACIÓN: Ansiedad basal excesiva, crisis de
angustia, insomnio, hipocondriasis, distonía neurovegetativa, síntomas motores
tensionales, somatizaciones.

* PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS: Casi todas cursan con ansiedad. Trastorno de


Pánico, Trastorno de Ansiedad Generalizada, Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
Trastorno de Conversión. Trastornos Somatomorfos.

* HALLAZGOS BIOLÓGICOS: Hiperactividad catecolamínica. Disfunción


neurovegetativa.

* ESTILO COGNITIVO: "Algo malo va a suceder".

* CONDICIONAMIENTOS CONDUCTUALES: Círculo vicioso de tensión motora-


psíquica y de la hiperventilación. Beneficios secundarios atencionales.

* "INOCULACIÓN" PATÓGENA INFANTIL: Miedo. Inseguridad.

* PSICODINAMIA: Experiencias infantiles de amenaza para la integridad psico-física.

* RASGOS PREMÓRBIDOS DE PERSONALIDAD: Inseguridad. Anticipación.

* CONDICIONANTES SOCIO-CULTURALES: Inestabilidad vital. "Stress" vital.


Exceso de requerimientos funcionales sobre el individuo. Cultura de "lo controlable".

* TRASFONDO EXISTENCIAL: Miedo a la muerte.

* SEPARATIDAD: Miedo al estado de "separación".

* EL "FLUIR" PATOLÓGICO: En el intento de presentificar el futuro.

* EXPERIENCIAS TRANSPERSONALES: El morir. "La locura".

* "EN EL ESPEJO" (lo que la Consciencia refleja): Un futuro lleno de amenazas.

* "SOMBRA" (Inconsciente reprimido): Contacto (en el mundo, el soma y/o la psique)


difuso o episódico-agudo. Contenidos principales: Muerte. Pérdida del control.

* VISIÓN "REGENERATIVA": Descarga de exceso energético. "Contacto y


exploración" de lo inevitable (la muerte). Asumir lo incontrolable, lo imposesible, lo
improbable.

* LA "ENSEÑANZA": "Piloto rojo encendido". Los peligros de intentar "controlar lo


incontrolable".
DEPRESIÓN: Posibilidades
¿Sentido en el sufrimiento?

* SINTOMATOLOGÍA: Hundimiento del estado anímico y ergotono. Anhedonia.

* EMOCIÓN BÁSICA: Decaimiento vital "más allá de la tristeza".

* PEORES CONSECUENCIAS: Bloqueo en "el pozo".

* ESPECTRO CLÍNICO DE MANIFESTACIÓN: Depresión Mayor, "Psicosis


Maníaco-Depresiva", Distimia, Ciclotimia.

* PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS: Trastorno Depresivo Unipolar, Trastorno Bipolar,


Trastorno Distímico, Trastorno Adaptativo (con estado de ánimo deprimido),
Esquizofrenia Residual, Trastornos Evitativo y Dependiente de Personalidad.

* HALLAZGOS BIOLÓGICOS: Hipofunción serotoninérgica-noradrenérgica.

* ESTILO COGNITIVO: "Estoy hundido". "No hay nada que hacer".

* CONDICIONAMIENTOS CONDUCTUALES: Génesis: Indefensión aprendida.


Refuerzo: Beneficios secundarios atencionales y desresponsabilizatorios.

* "INOCULACIÓN" PATÓGENA INFANTIL: Culpa. Pérdida.

* PSICODINAMIA: Expiación de la culpa. Pérdida anticipada del objeto amado.


Evitación de responsabilidad. Miedo a la vida.

* RASGOS PREMÓRBIDOS DE PERSONALIDAD: Anancasticidad. Melancolía.


Hiperesponsabilidad.

* CONDICIONANTES SOCIO-CULTURALES: Introyección de la culpa. Sobrecarga


psico-física del individuo. Anomia.

* TRASFONDO EXISTENCIAL: "Sinsentido" existencial.

* "SEPARATIDAD": Estado de profunda "separación" del mundo.

* EL "FLUIR" PATOLÓGICO: Expiación de la culpa. Recreamiento en lo morboso.

* EXPERIENCIAS TRANSPERSONALES: "La Nada".

* "EN EL ESPEJO (lo que la Consciencia refleja)": La "Sombra". El pasado.

* "SOMBRA" (Inconsciente reprimido): Vivencia estrecha. Contenidos principales:


Culpa-Muerte-Ruina.
* VISIÓN "REGENERATIVA": Asunción y "Limpieza" (tras puesta en contacto y
conocimiento) de contenidos negativos del Inconsciente. Período de "recarga". "¡No
puedo más!" (demanda de ayuda).

• LA "ENSEÑANZA": "El lobo te termina encontrando si no quieres/puedes/sabes


afrontarlo". "La verdad hace

PSICOSIS: Posibilidades
* SINTOMATOLOGÍA: "Desconexión" de la realidad. Delirios (ideas falsas
irreductibles). Alucinaciones (percepciones sin objeto real). Incoherencia de
pensamiento. Retraimiento social. Deterioro de personalidad (psicosis crónicas).

* EMOCIÓN BÁSICA: Miedo (proyectivo y disolutivo).

* PEORES CONSECUENCIAS: Disgregación yoica. Retraimiento autístico. Deterioro


progresivo e incapacitante de la personalidad (esquizofrenia). Auto y heteroagresividad
"defensiva" (frente a amenazas proyectivas).

* ESPECTRO CLÍNICO DE MANIFESTACIÓN: Psicosis Agudas. Psicosis Crónicas.

* PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS: Esquizofrenia. Paranoia (Trastorno Delirante


Crónico). Psicosis Reactiva Breve. Depresión Psicótica. Psicosis Maníacas. Psicosis
Orgánicas. Tóxicas.

* HALLAZGOS BIOLÓGICOS: Hallazgos genéticos. Hiperactividad dopaminérgica.


Falsos neurotransmisores. Anomalías funcionales cerebrales. Síntomas neurológicos
menores.

* ESTILO COGNITIVO:"¡Qué pasa aquí! Me quieren perjudicar". Pensamientos


incoherentes.

* CONDICIONAMIENTOS CONDUCTUALES: "Sacar partido" a la enfermedad


(dependencia, incapacidad). Refuerzos infantiles incoherentes, paradójicos, ambiguos.

* "INOCULACIÓN" PATÓGENA INFANTIL: Miedo. Ambivalencia sin enlace de


opuestos.

* PSICODINAMIA: Represión de miedo y agresividad. Desrepresión proyectiva.


Máximo repliegue narcisístico. Ambivalencia. Alucinaciones como satisfacción de
deseos inconscientes. Madre emocionalmente ambivalente con el niño. Estresores
abrumadores y/o defensas psicológicas débiles.

* RASGOS PREMÓRBIDOS DE PERSONALIDAD: Esquizoides (retraimiento,


"mundo imaginario"). Paranoides (susceptibilidad, celos, querulancia).
* CONDICIONANTES SOCIO-CULTURALES: Ambivalencia sin enlace,
"fragmentación" vital, hipertecnología, paranoidismo, frialdad afectiva,
psicodislépticos.

* TRASFONDO EXISTENCIAL: "Contraprestación" a Cerebro Intelectivo. Pérdida de


rumbo en el reino de lo complejo, lo sutil y lo absoluto. "Confusión" fondo-forma.

* SEPARATIDAD: Ruptura de los límites del yo: "invasión" (proyectiva e


identificativa) del mundo exterior, recomposición patológica delirante-alucinatoria del
mundo, ulterior retracción defensiva.

* EL "FLUIR" PATOLóGICO: En la recreación delirante del mundo.

* EXPERIENCIAS TRANSPERSONALES: Expansión-Disolución del yo en la


Realidad.

* "EN EL ESPEJO": El propio Inconsciente invadiéndolo todo (proyección). Pérdida de


límites. Confusión.

* "SOMBRA": Reprimida y proyectada. Contenido: Miedos. Agresividad.

* VISIÓN "REGENERATIVA": Se desvela lo que estaba oculto. Teorías kármicas.

• LA "ENSEÑANZA": El Hombre puede enloquecer por ser Hombre. La Sinceridad


del enfermo mental. Sociedades

PATOLOGÍA DE LA MENTE:
BIBLIOGRAFÍA

* Aldous Huxley. Un mundo feliz. Barcelona: Plaza & Janés, 1988.


* Antonio Seva y cols. La Depresión. Zaragoza: CAI, 2001.
* Christina Grof, Stanislav Grof. La tormentosa búsqueda del ser. Barcelona:
Los Libros de la Liebre de Marzo, 1995.
* David Goldberg. Manual Maudsley de psiquiatía práctica. Madrid: Arán, 2000.
* Demetrio Barcia. Tratado de Psiquiatría. Madrid: Arán, 2000.
* Erich Fromm. El miedo a la libertad. Barcelona: Paidós, 1987.
* Erich Fromm. La patología de la normalidad. Barcelona: Paidós Ibérica, 1994.
* John P.J. Pinel. Biopsicología. Madrid: Pearson Educación, 2003.
* Jordi E. Obiols, Joan Obiols. Esquizofrenia. Barcelona: Martínez Roca, 1989.
* José Luis Ayuso. Trastornos de angustia. Barcelona: Martínez Roca, 1988.
* Khalil Gibran. El loco. Madrid: PPP, 1987.
* Leon Hammer. Psicología y Medicina China. Barcelona: La Liebre de Marzo,
2002.
* Organización Mundial de la Salud. CIE 10. Trastornos mentales y del
comportamiento. Madrid: MEDITOR, 1992.
* Philip Martin. El camino del Zen para vencer la depresión. Barcelona: Oniro,
2000.
* Robert Paul Liberman. Rehabilitación integral del enfermo mental crónico.
Barcelona: Martínez Roca, 1993.
* Ruediger Dahlke. ¿De qué enferma el mundo? Barcelona: Robinbook, 2002.
* Theodore Millon y cols. Trastornos de la personalidad. Barcelona: Masson,
1999.
* Thorwald Dethlefsen, Rüdiger Dalhke. La enfermedad como camino.
Barcelona: Plaza & Janés, 1994.
* Vicente José Turón y cols. Trastornos de la alimentación: Anorexia nerviosa,
bulimia y obesidad. Barcelona: Masson, 1997.
* Viktor E. Frankl. El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder, 1990.

También podría gustarte