Está en la página 1de 64

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES y
AMBIENTALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO MANEJO FORESTAL

SEPARATA

DENDROMETRIA E INVENTARIO FORESTAL

Dr. MARCO A CHOTA ISUIZA

PUCALLPA PERÚ

2021
2

CAPÌTULO I

UNIDADES DE MEDIDA

Unidades de medida son aquellas cantidades elegidas para comparar otras cantidades de

su misma magnitud.

Se conocen distintas clases de unidades de medida: el metro, la vara, la yarda miden

longitudes; el metro cuadrado, la vara cuadrada y la yarda cuadrada, sirven para medir

superficies; el metro cúbico y el pie cúbico son unidades de medida para el volumen, el

gramo y la libra sirven para medir el peso y el litro es una medida de capacidad.

UNIDADES DE LONGITUD

1m = 10 dm. = 100 cm. = 1000 m m.

1 dm = 0.1 m. = 10 cm. = 100 m m.

1 cm. = 0.01m. = 0.1 dm. = 10 m m.

1 m m. = 0.001m. = 0.01 dm. = 0.1 cm.

1 Dm. = 10 m. = 0.1 Hm. = 0.01 Km.

1 Hm. = 100 m. = 10 Dm. = 0.1 Km.

1 Km. = 1000 m. = 100 Dm. = 10 Hm.

1 milla = 8 Furlong.

1 Furlong = 40 Poles.
3

1 Pole = 5. 5 Yardas.

1 Yarda = 3 pies = 0.914m.

1 Mm = 10,000 m. = 1000 Dm. = 100 Hm.

1 pie = 12 pulgadas.

1 pulgada = 12 líneas = 2.54 cm.

Donde : m = metro.
dm. = Decímetro.
cm = Centímetro.
m.m. = Milímetro.
Dm. = Decámetro.
Hm. = Hectómetro.
Km. = Kilómetro.
Mm = Miríametro.

MEDIDAS DE SUPERFICIES

1 Acre = 160 Rods2 = 4,047 m2.


1 Hectárea = 10,000 m2
1 Milla2. = 640 Acres
1
1 Rods2 = 30 Yardas.
4

1 Yarda2. = 9 pies2

1 pie2 = 144 pulgada2.

MEDIDAS DE VOLÙMEN

1 M3 = 1000 dm.3 = 1´000,000 cm3.

1 dm3 = 0. 001 m3
4

1 cm3 = 0.000 001 m3

1mm3 = 0.00000001 m3
1 Cord = 128 pies3
1 Yarda 3 = 27 pies3

1 Pie3 = 1728 pulg3

TABLA DE CONVERSION DE MEDIDAS DEL SISTEMA


ANGLOAMERICANO AL SISTEMA METRICO DECIMAL

MEDIDAS LINEALES
1Milla = 1,609.35m 1m = 0.0006214 Milla
1Furlong = 201.1644m 1m = 0.004971 Furlong
1Pole = 5.029m 1m = 0.19885 Pole
1Yarda = 0.9144m 1m = 1.0936 Yardas
1Pie = 0.3048m 1m = 3.2808 Pies
1Pulgada = 0.0254m 1m = 39.3700 Pulgadas
MEDIDAS SUPERFICIALES
1Pie2 = 0.0929 m2 1 Pulg2 = 0.000645m2
1 Rod2 = 25.293 m2 1 Yarda2 = 0.8361m2
1M2 = 1.196 Yarda2 1M2 = 10.7638 Pies2
1M2 = 1550 Pulg2 1 Acre = 4046.8 m2
1M2 = 0.0002471 Acre 1M2 = 0. 03954 Rod 2
MEDIDAS CUBICAS
1Cord = 3.624 M3 1M3 = 0.276 Cord
1Yarda3 = 0. 7645 M3 1M3 = 1.308 Yarda3
1Pie3 = 0. 028317 M3 1M3 = 35.3146 Pies3
1Pulg3 = 0.00001639 M3 1M3 = 61023.7441 Pulg3
MEDIDAS DE PESO
TM = 1000 Kg Dg = 10g
QM = 100 Kg g = 1g
Mg = 10,000 gr dg = 0.1 g
5

Kg = 1000 gr cg = 0.01 g
Hg = 100g mg = 0.001 g
DONDE:
TM = Tonelada Métrica.
QM = Quintal Métrico.
Mg = Miriagramo.
Kg = Kilogramo.
Hg = Hectogramo.
Dg = Decagramo.
g = Gramo.
dg = Decigramo.
cg = Centigramo.
mg = Miligramo.
CONVERSIONES

CONVERTIR:

1.- METRO A PIES:

1M = 100cm = 3. 2808 pies.


30.48cm

2.- PIE A METRO:

1 Pie = 30.48cm = 0.3048 m.


100 cm

3.- METRO A PULGADAS :

1M= 100cm = 39.3700 pulgadas


2.54cm

4.- PULGADA A METRO:

1 Pulg =. 2.54cm = 0.0254m


100cm

5.- PIES CUADRADO A METROS CUADRADO

1 Pie2 = (0.3048m )2 = 0.0929 M2


6.- METROS CUADRADO A PIES CUADRADO
6

1M2 = (3.2808 pies)2 = 10.7636 pies2

7.- PIES CÙBICO A METROS CÙBICOS:

1 Pie3 = ( 0.3048m)3 = 0.0283m3

8.- METRO CUBICO A PIES CÙBICO:

1M3 = ( 3. 2808 pies )3 = 35.3134 pies3

9.- HECTAREA EN ACRES:

1 Ha = 10,000m2 = 2.4709 acres


4047m2

10.- ACRE EN HECTAREA:

1 ACRE = 4047m2 = 0.4047 Ha


10,000m2

11.- CONVERTIR: M2/ Ha a Pies2/ Acre

Sabemos que:

1M = 100cm
30.48cm

1M = 3.2808 pies.

1Ha = 10,000m2
4047m 2

1Ha = 2.4709 Acre.

 M2 x (3.2808 pies)2 x Ha
Ha 1M2 2.4709 Acre

= 4.3562 pies 2/Acre


12.- CONVERTIR: Pies2 /Acre a M2/Ha
Sabemos que:

1Pie = 30.48cm
100cm
7

1Pie = 0.3048m

1 Acre = 4,047m2
10,000m2

1 Acre = 0.4047 Ha.

 Pies2 x ( 0.3048m )2 x . Acre . = 0.2296 m2 /Ha.


Acre 1Pie2 0 .4047Ha

13.- CONVERTIR : Pies3 / Acre a M3 / Ha


Sabemos que:
1 Pie = 0.3048m
1 Acre = 0.4047 Ha.

 Pies3 x ( 0.3048m)3 x . Acre = 0.0699 M3/Ha


Acre 1 Pies3 0.4047Ha.

14.- CONVERTIR: M3/Ha a Pies3/ Acre


Sabemos que:
I M = 3.2808 pies
1 Ha = 2.4709 Acres.

 M3 x ( 3. 2808 pies )3 x Ha . = 14.2917 Pies3/ Acre


Ha 1 M3 2.4709 Acres

15- CONVERTIR: Pie2/ Ha a M2/ Acre


Sabemos que:
1 Pie = 0.3048m
1 Ha = 2.4709 Acre.

 Pie2 x (0.3048m)2 x Ha = 0.0376 M2/ Acres


Ha 1pie2 2.4709Acres
8

CAPÍTULO II

DIAMETRO Y AREA BASAL


DIAMETRO:

Es la medida lineal imaginaria que pasa por el centro de la sección


transversal del Fuster, expresada en cm, m, pulg. Generalmente se toma el diámetro a
1.30 m del nivel del suelo, denominándose “diámetro a la altura del pecho” (DAP), o
simplemente Diámetro normal (DN).
AREA BASAL:

DIAMETRO

Es la sección transversal del fuste, expresado en cm 2 , m2 y pulg2.

AREA BASAL
9

Por lo general , la sección transversal del fuste, se asemeja al área del circulo; por lo
que se puede afirmar que: AREA BASAL = AREA DEL CIRCULO.

AB = r2
2

AB =  D
2

AB =  D2
4
 AB = 0.7854 D2

( Área Basal en función al Diámetro ).

Sabemos que:
L C = 2r
D = LC

Pero : AB = 0.7854 D2

2
LC
AB = 0.7854

 AB = 0. 0796 LC2
(Área Basal en función a la circunferencia o longitud la circunferencia )
10

MEDIDAS DEL DAP EN DIFERENTES SITUACIONES

1.30 m. 1.30 m

1.30 m

Fig.3 árbol
inclinado
Fig.1 sobre terreno Fig.2 sobre terreno
plano inclinado

medida
1.00m
medida medida
1.30 m
1.30m
1.30m

Fig. 4 Árbol
con horqueta Fig.5 Árbol con
horqueta abajo del DAP Fig. 6 Árbol
sobre el DAP deformado

Medida
0.30 m
0.30 m

1.00 m ó + 1.00 m ó
+

Fig. 7 Raíces Tablares


Fig.8 raíces Zancos o Aéreos
11

Generalmente la sección transversal del tronco ( o fuste ), se aproxima a una forma


circular, y el Area Basal es calculado mediante la formula:

AB =  D2
4

AB = 0.7854 D2

Donde: AB = Area Basal ( cm 2, m2 pulg2 )

D = Diámetro a la altura del pecho (DAP) o


Diámetro normal (DN).

.Sin embargo en ciertas especies forestales del bosque tropical, esta sección tiene
aproximación, a una forma elíptica (ovalada), en este caso, conviene aplicar la siguiente
fórmula para obtener el Area Basal:

AB1 =  D+d
4 2
AB1 =  ( D +d )2
4 4

AB1 =  ( D +d )2
16

AB1 = 0.19635 ( D +d )2 -------- (1)

AB2 = 1  D2 +  d2
2 4 4

AB2 = 1  ( D2 + d2 )
2 4

AB2 =  ( D2 + d2 )
8

AB2 = 0.3927 ( D2 + d2 ) --------- (2)

Donde:
12

AB1 ; AB2 = Area Basal

D, d = En dos toma de datos diferentes.

Las fórmulas (1) y (2), requieren calculo de error, así:

e 1 % = 100 ( D – d )2 --------- (3)


4 Dd

e 2 % = 100 ( D – 4 )2 ----------(4)
2 Dd

El proceso de muestreo es importante, cuando se trata de obtener el Area


Basal de un determinado tipo de bosque; por ejemplo, si Ab 1 representa el Area Basal
total de árboles muestreados, correspondiente a la superficie muestreada de Area S 1; y si
S fuera el Area de la superficie total del tipo de bosque, la evaluación del Area Basal de
éste será dado por la expresión:

Ab = Ab1 x S ---------- (5)


S1

INSTRUMENTOS USADOS PARA MEDICIÓN DE DIAMETROS

1.- CINTA METRICA.-

Es el instrumento mas simples para medir diámetros.- Se trata de una cinta,


generalmente de un largo de 5m.- Tiene 2 lados, el primero que mide directamente el
diámetro; El segundo esta en centímetros (Sistema Métrico); Lo que permite la lectura
del perímetro, o longitud de la circunferencia, la que se conoce con el nombre de CAP
“Circunferencia al altura del pecho”.- En este caso del diámetro se determina, utilizando
la siguiente relación:

D = Lc -------------- (6)

D = 0.31831 Lc ------- (7)

Lc = Longitud de la circunferencia.

D = DAP, DN.
13

Es un instrumento apropiado cuando se realicen estudios de crecimiento; que implique


medición periódica de los arboles.
2.- FORCIPULA.

Es un instrumento mas utilizado en trabajos de inventarios forestales; para toma del


DAP o DN.

La forcipula, consta de una regla graduada, en pulgada o centímetros; De longitud de


1.20m, provisto de un brazo fijo y otro móvil.

Para que el instrumento trabaje en buenas condiciones, es necesario que:

a).- El brazo fijo sea perpendicular a la regla.


b).- Los dos brazos y la regla, se encuentren en un mismo plano.
c).- El brazo móvil en el acto de la medición se encuentre paralelo al brazo fijo.
d).- Los brazos, móvil y fijo, deben formar ángulos de 90o con la regla.

3.- REGLA BILTMORE

La regla Biltmore, es otro instrumento para medir diámetros de árboles en


pie. Siendo de uso ocasional. Consiste de una regla, con graduación especial, de largo
alrededor de 70- 100 cm .Es un instrumento práctico.
Para su uso, debe colocarse la regla, horizontalmente contra el árbol, de tal manera que
el cero de la regla coincida, con la línea de visada hecha en uno de los lados del árbol.
El diámetro es leído en el punto de la escala, que conocida con la otra línea de visada,
tangente al otro lado del árbol.
14

BASE GEÓMETRICA DE LA REGLA BILTMIRE

H
E

A d
Bc C

Equivalencias:

d = E F, D = 2 CH , L = AB

Por semejanza de los triángulos ABE y AHC se tiene:

BE = CH
AB AH

BE = AB x CH -------------( 8 )
AH
Reemplazando Equivalencias en (8)

D
d = Lx 2
2 AH
D
d = 2Lx 2
AH

d = L . D ------------------ ( 9 )
AH
Del triángulo AHC , se tiene:
C

C a
15

A b H
Por Pitágoras : c = a2 + b2
2

AC2 = CH2 + AH2

AH2 = AC2 – CH2


2 2
D
A H2 = L+ 2 - D
2
2 2

AH2 = L2 + 2 L D + D - D
2 2 2

AH2 = L2 + LD

AH = L2 + LD ----------- (10)

Reemplazando (10) en (9)

d= LxD

L2 + LD

LxD
d= LxD = L .

L ( L + D) L( L+D) .
L
d = D . = D .
L (L+D) . L+D .
L2 L
d= D .
L. + D
L L
d= D (11).
.1 + D
L
Donde:
d = Intervalo de Graduación ( cm, m ).
16

D = Diámetros Requeridos para Graduación.

L = Distancia entre el ojo del observador y la regla (distancia entre el


hombro del observador y su punto).
Ejemplo de Graduación:

Se quiere graduar una regla Biltmore con las siguientes características:


Diámetros requeridos: D = 20,30,40,50,60,70 cm.
Longitud del Brazo del observador: L = 57cm.
Longitud de la Regla: 70cm.

Fórmula: d= D .
1. + D
L
Reemplazando valores, se obtiene:

D (cm) 20 30 40 50 60 70
D (cm) 17.2 24.3 30.7 36.5 41.9
60.3

O
. 17.2 24.3 30.7 36.5 41.9 60.3
20 30 40 50 60 70

4.- LA REGLA MORENO.

Clavija

Mango Brazo de Cabezal


Graduación

Es un instrumento diseñado, por David Moreno en el año 1992, para medir diámetros de
árboles en pie; Dicho instrumento le valió para optar el título profesional de Ingeniero Forestal.
El instrumento consta de 3 partes: Mango, brazo de graduación y el cabezal.
Su fundamento se basa en la cuerda, la flecha y la apotema. En la práctica el instrumento puede
medir diámetros hasta 3 veces la longitud de cuerda con que fue diseñado.- Si la cuerda del
instrumento es de 40 cm solamente podrá medir hasta 1.20m de diámetro aproximadamente.
17

BASE GEOMÉTRICA DEL NUEVO INSTRUMENTO

r
A

C/2 F

r = Radio.

A = Apotema.

C = Cuerda.

F = Flecha.
Fórmula Base:
r = A +F ---------- (12)

Por Teorema de Pitagoras

r A

C/2

r2 = A2 + ( C/2 )2

A2= r2 - ( C/2 )2

A= r2 - ( C/2 )2 (13)

Sustituyendo (13) en (12)

r= r2 – (C/2)2 + F

r–f = r2 – (C/2)2

( r – F )2 = r2 - (C/2)2

r2 – 2r F2 + F2 = r2 - (C/2)2
18

-2r F = -F2 – (C/2)2 (-1)

2r F = F2 + (C/2)2

r= F2 + (C/2)2
2F 2F

r= F + C2
2 4 (2F)

r= F + C2 --------- (14)
2 8F

d= 2r ----------------- (15)

d = Diámetro.

Sustituyendo (14) en (15)


d = 2 ( F + C2 )
2 8F
d = F + C2 ---------- (16)
4F
La Graduación de la regla, se establece de acuerdo a la fórmula base (12).
r = A +F

F= r - A

F= d - r2 – (c/2)2
2
2
F= d - d. - c2.
2 2 4

F= d - d2 - c2
2 4 4

Ejemplo de la Graduación de la regla Moreno:


Se desea graduar la regla Moreno, con las siguientes características:
Cuerda: C = 40 cm.
Diámetros
Requeridos: d = 20,40,60,80,100,120 cm.

Fórmula: F = d - d2 - c2
2 4 4

Reemplazando valores se obtiene:


19

d (cm) 40 45 60 65 80 85 100 105 120


F (cm) 20 12.5 7.6 6.9 5.4 5.0 4.2 4.0 3.4
120

100

80

60

40
105

85

65

45
0
20

CAPITULO III

ALTURA

La altura, es otra característica importante del árbol o de una masa forestal; La misma que
puede ser obtenida por medición directa o por estimación (Medición Indirecta).- Su
importancia radica determinar la calidad de sitio de un lugar (Siendo necesario conocer la edad
de la plantación); Estimar volúmenes actuales o incrementos. Diversas alturas pueden ser
consideradas con forme al propósito de medición, así tenemos:

a).- ALTURA TOTAL.


Es la distancia entre la base del árbol y el ápice o parte mas elevada de la copa del
árbol.

HT
21

b).- ALTURA COMERCIAL.

Es la distancia entre la base del árbol hasta la parte mas utilizable del tronco; o en
todo caso hasta un diámetro limite.

HC

C).- ALTURA DEL FUSTE.

Es la distancia, entre la base del árbol, hasta la base de la copa. Por base de la copa
se entiende el punto de inserción de la primera rama.

H F = HC

d).- ALTURA DEL TOCON.


22

Es la distancia entre la base del árbol (Nivel del suelo) y el plano donde se hace el
corte principal del árbol.

HT

e).- ALTURA DE LA COPA.

Es la distancia del punto de inserción de la primera rama ( Punto de copa ) y el ápice del
árbol.

HC

MEDICIÓN DE ALTURAS

a).- MEDICIÓN DIRECTA.

La estimación directa, puede realizarse por estimación ocular, o simple apreciación a la


vista; Para ello, se requiere un entrenamiento con instrumentos adecuados (Hipsometro haga,
Hipsometro de Blume Leiss, clinometro de sunto, nivel de abney, nivel de espejos, cte.).
23

Otra manera sería, trepar el árbol, y con la ayuda de una cinta métrica y una vara telescópica,
para alcanzar la parte mas alta del árbol. Mediciones directas en árboles menores de 10m. De
altura, pueden realizarse con el uso de una vara telescópica maniobrada desde el suelo.

b).- MEDICIÓN INDIRECTA.

En este caso, la altura es estimada, empleándose diversos instrumentos,


genéricamente denominados “Hipsometros”, y con fórmulas adecuadas para cada uno de ellos.-
La construcción de los mismos, se basa en los principios diferentes:
- Principio geométrico ( Relación de triángulos semejantes ).
- Principio trigonométrico ( Conocimiento de un lado y un ángulo de un triángulo
rectángulo ).

INSTRUMENTOS CON PRINCIPIO GEÓMETRICO

1.- LA VARA.

Sirve para estimar la altura, cuando no se dispone de ningún instrumento.


Su fundamento se basa en triángulos con lados semejantes.
C

C1

45 º H = ??

OJO A B1 B

Se tiene:
24

AB| = B| C1

Luego: AB = BC ---------(17)

Después de pasarse a una distancia, tal que se vea la cima del árbol, a través del punto C | , se
mide la distancia AB que será igual a la altura BC.
Luego:

H = BC + BD

Como BC = AB

BD = Altura del observador.

 H = AB + Altura del observador ----------- (18)

2.- HIPSOMETRO DE CHRISTEN

10-
12-
15-
-
-
18- 40 cm.
20-
-
-
-
30-

Es uno de los instrumentos más simples, que consiste en una regla metálica o de madera de 30
a 40 cm de largo entre pestañas, 4 cm de ancho y 0.5 cm de espesor. Su uso requiere una mira
de 4 m; Esta mira incluye el conocimiento de la distancia entre el árbol y el observador.
En alturas relativamente grande, el resultado proporcionado por el Hipsometro de Christen; No
es preciso, dado que ocurre en grandes “Adensamiento” en la escala o disminución de
intervalos, que dificulta una lectura correcta.
25

Si se requiere utilizar una mira de longitud diferente (de 4m); Basta corregir la lectura
con la nueva mira, multiplicando por el factor resultante de la razón, ente las longitudes
de la nueva mira y la original.

fundamento se basa en triángulos con lados semejantes.

c C

A B1 B

B
H = Nueva lectura x 3
4

De la figura se tiene:

AB = BD y AB = BC
Ab bd Ab bc

Entonces:
BD = BC
bd bc

BD = BC x bd
bc
Sabiendo que: BD = H
 H = BC x bd ------------ (19)
bc
Donde:
26

BC = Mira de 4 m.

Bc = Intervalo de graduación en la regla ( cm, m ).

Bd = Longitud de la regla.

EJEMPLO DE GRADUACIÓN DE LA REGLA CHRISTEN

Se desea graduar una regla Christen, sabiendo las siguientes características:

Longitud de la Regla : bd = 40 cm.


Una mira de la Regla : BC = 4 m.
Alturas Requeridas : H = 10,12,14,16,18,20,22,24 metros.
Intervalo de Graduación : bc = ??.

Fórmula: H = BC x bd  bc = BC x bd
bc H

H(m) 10 12 14 16 18 20 22 24
bc(cm) 16 13.3 11.4 10 8.9 8.0 7.3 6.7

-10
-12
-14
-16
-18
-20 .
-22
-24

3.- HIPSOMETRO DE MERRIT


. El interés de este instrumento, reside en la identificación de las trozas, de una
longitud determinada, en que conviene subdividir el tronco o fuste.- Para el uso de este
instrumento, se requiere:
- Conocer la distancia desde el árbol hasta el observador.
- Mantener el hipsómetro verticalmente a una distancia entre el ojo y la regla
(longitud entre el hombro y el punto del observador) , haciendo coincidir (visualmente),
la base de la regla y la base del árbol.
27

- Mirar la altura que interesa del árbol, y donde intercepte esta visual con la regla se
leerá el número de troza o la altura requerida.

C F
A

Por semejanza de triángulos, se tiene:

AF = EF
AC BF

Pero BD = h

 AF = EG
AC h

h = AC x EG ---------- (20)
AF

Donde:
h = Alturas Requeridas (m).
AC = Distancia entre el árbol y el observador.
EG = Intervalo de Graduación (cm, m).
AF = Longitud del brazo del observador
28

( desde el hombro hasta el puño).


EJEMPLO DE GRADUACIÓN DE LA REGLA

Datos pera graduar la regla:

- Distancia entre el árbol y el observador : AC = 20 m.


- Longitud del brazo del observador : AF = 0.60 m.
- Altura o longitud de troza requerida : h = 5 m.
- Intervalo de graduación : EG = ??.

Fórmula: h = AC x EG
AF

EG = h x AF
AC

EG = 5 m x 0.60 m
20 m

EG = 0.15 m = 15 cm.

-
3
75 Cm.
-
2

-
1
29

25

20

15

∢ 10

4.- CALCULO DE ALTURA UTILIZANDO EL PRINCIPIO DE TRIÁNGULOS


SEMEJANTES
Podemos usar la semejanza de triángulos rectángulos, para medir alturas
inaccesibles, como la de un árbol o la de una torre.
C

AI CI ALTURA DEL
OBSERVADOR

CI
H

BI
A AI
B
30

CI

AI BI

De los triángulos: ABC y A| B| C | se tiene; la siguiente relación:

A| B | = A| C |
AB AC

Pero como AC = H

A| B = A| C |
AB H

 H = AB x A| C| ------------ (21)
A | B|

Donde: AB = Distancia del observador al árbol.


A| C| = M ira de 4 metros.
A| B| = Distancia del observador a la mira.
Ejemplo:
Calcular la altura de un árbol, utilizando el principio de triángulos
Semejantes, y teniendo los siguientes datos:

AB = 20 m.
A| B| = 5 m.
A| C| = 4 m.

H = AB x A| C | = 20 x 4
A | B| 5

H = 16 m
31

CAPITULO IV

INSTRUMENTOS CON PRINCIPIO TRIGONOMETRICO

1.- CLINOMETRO DE SUNTO

Tiene tres escalas, una en grados, otra en porcentaje, y una tercera escala que aparece en la
ventana lateral protegida por una caja plástica transparente. Las lecturas se toman, con los dos
ojos abiertos para poder así situar con más Exactitud el punto a medir.

L1

L2

D
32

H = L1 L2 x D -------- (22)


100

Donde:
H = Altura total.
L1 = Lectura al ápice del árbol en grado o porcentaje.
L2 = Lectura a la base del árbol en grado o porcentaje.
D = Distancia entre el árbol y el observador.
Ejemplo:
Se tiene la siguiente gráfica: calcule H.

L1 = 60 %

L2 = 15 %

25 m.

H = (60% + 15%) 25
100

H = 18. 75 m

2.- NIVEL DE ABNEY


33

Llamado también eclímetro o nivel de mano; Es uno de los instrumentos mas usados
en los trabajos forestales.- Mide gradientes en la construcción de carreteras y mide la
altura de los árboles.

H = D (L1 L2) ----------- (23)


100

H = Altura a medir.
L1= Lectura al ápice del árbol en grado y porcentaje.
L2 = Lectura a la base del árbol en grado y porcentaje.
D = Distancia entre el árbol y el observador.
3.- HIPSOMETRO DE BLUME LEISS

Este instrumento presenta cinco escalas visibles para distancias de 15,20, 30, y 40 m.
Entre el observador y el árbol. La graduación de la escala esta en función de la relación:

H = tg. L ---------- (24)


34

La escala inferior sirve para la determinación del declive del terreno, estando
representando en grados.

4.- HIPSOMETRO DE HAGA

Es un instrumento similar al Blume Leiss.- Al contrario del anterior, solo una


escala es aparente.- Para leer una distancia deseada, basta girar un eje hexagonal
rotativo que contiene una escala en cada cara.- Al contrario del Blume Leiss, la escala
de declive esta graduado en porcentaje.- Para determinar la distancia entre el árbol y el
observador, se usa una cinta métrica.- También se puede utilizar la escala en porcentaje
(%), para determinar la altura del árbol.
5.- NIVEL DE ESPEJOS
Es un “hipsometro”, que se caracteriza por tener un nivel tubular, que al
ser visado por el espejo lateral del instrumento, éste debe estar firmando una sola línea;
Al ápice o a la base del árbol.- Así como los demás instrumentos, también se debe
conocer la distancia entre el árbol y el observador; Cumpliéndose la siguiente fórmula:

H = (L1 +L2 ) D (25)


100

L1 = Lectura al ápice del árbol en grado y porcentaje.


35

L2 = Lectura a la base del árbol en grado y porcentaje.


D = Distancia entre el árbol y el observador.
CASOS QUE GENERALMENTE SE PRESENTA EN EL CAMPO PARA MEDIR
ALTURA DE ÁRBOLES
1er CASO: Cuando los árboles se encuentran en terreno
plano u horizontal
D

∢ C
A B

Sabemos que:
tg  = CD CD = AC. Tg  (1)
AC

tg  = BC BC = AC. tg  (2)
AC

Pero: H = BC + CD (3)

Reemplazando (1) y (2) en (3), tenemos:

H = AC. tg  + AC. tg 

H = AC. tg  + AC. tg 

 H = AC ( tg  + tg  ) (26)
36

Donde:
H = Altura a medir.
AC = Distancia entre el árbol y el observador.
tg  = Lectura al ápice del árbol en grados.
tg  = Lectura a la base del árbol en grados.
2 do CASO: CUANDO EL ÁRBOL SE ENCUENTRA EN UNA COLINA ( LOMA ).

Sabemos que:
tg  = CD CD = AC. tg  (1)
AC

tg  = CB CB = AC. tg  (2)
AC

Pero: H = CD - CB (3)

Reemplazando (1) y (2) en (3).

H = AC. tg  - AC. tg 
37

 H = AC ( tg  - tg  ) (27)

3 er CASO: CUANDO EL ÁRBOL SE ENCUENTRA EN UNA PENDIENTE


(BAJADA).

A C

B D

B
Sabemos que:
tg  = BC BC = AC. tg  (1)
AC

tg  = DC DC = AC. tg  (2)
AC

Pero: H = BC - DC (3)

Reemplazando (1) y (2) en (3), tenemos:

H = AC. tg  - AC. tg 

 H = AC ( tg  - tg  ) (28)

En los 3 casos, las fórmulas se pueden aplicar con el clinometro de sunto, nivel de
Abney, nivel de espejo.
38

CALCULO DE ALTURA APLICANDO EL MÉTODO


DE LOS SENOS

De acuerdo a los casos anteriores, se tiene:

1ER CASO: CUANDO LOS ÁRBOLES SE ENCUENTRAN, EN UN TERRENO


PLANO.

90-

C
A B

De la figura ,se tiene:


H = AB (1)
Sen A Sen D

Pero: Sen A = Sen (  + )

Sen D = Sen ( 90 -  )

Reemplazando valores en (1), tenemos:

H = AB (2)
Sen ( + ) Sen (90º - )

Pero: Sen (90º - ) = Sen 90º. Cos  - Cos 90º. Sen 

= 1. Cos  - 0

= Cos 

Sen (90º -  ) = Cos  (3)


39

Reemplazando (3) en (2), se tiene:

H = AB
Sen ( + ) Cos 

 H = AB. Sen ( + )
Cos 

Donde: AB = Distancia entre el árbol y el observador.


 = Valor de ángulo al ápice del árbol.
 = Valor del ángulo a la base del árbol.
Sen, Cos, = Funciones trigonométricas del seno y coseno.
2do CASO: CUANDO EL ÁRBOL SE ENCUENTRA EN UNA COLINA.
D

90-

H
B

B
C
De la figura se tiene:

H = AB (1)
Sen A Sen D

Pero: Sen A = Sen ( - )

Sen D = Sen (90 - )

Reemplazando valores en (1)

H = AB (2)
Sen ( - ) Sen (90 - )

Pero: Sen (90 -  ) = Cos  (3)


40

Reemplazando (3) en (2), se tiene:

H = AB
Sen ( - ) Cos 

 H = AB. Sen ( - )
Cos 

3er CASO: CUANDO EL ÁRBOL SE ENCUENTRA EN UNA PENDIENTE.

A C

B
D

90 + H

B
De la figura, se tiene:
H = AB (1)
Sen A Sen D

Pero: Sen A = Sen (  - )

Sen D = Sen ( 90 - )
Reemplazando valores en (1)

H = AB (2)
Sen ( - ) Sen (90 + )

Pero: Sen (90º +  ) = Cos  (3)


Reemplazando (3) en (2), se tiene:

H = AB
Sen ( - ) Cos 

 H = AB. Sen (  -  )
Cos 
41

FORMA DEL ÁRBOL

En el bosque los troncos y fustes, difícilmente asumen la misma forma; La variación


ocurre principalmente entre especies, individuos y edades.- La diversidad de formas,
hacen que los troncos se asemejen, en algunos casos, a algún tipo geométrico definido,
en otros debido a su forma irregular, no es posible establecer semejanza a un tipo
geométrico definido; Por lo que ocasiona serias dificultades, en una correcta
determinación de volúmenes.
En dendrometria o dasometria, son consideradas como tipos geométricos definidos
los sólidos: PARABOLOIDE, NELOIDE, CILINDRO Y CONO.
De manera general, el perfil cilíndrico, representa mejor la base del tronco,
el Paraboloide ordinario, se aproxima a la posición intermedia, y la punta es mejor
representada por la forma cónica o la Parabólica de Neil.

NELOIDE

CONO

PARABOLOIDE ORDINARIO

CILINDRO
COEFICIENTES Y CUOCIENTES DE FORMA
42

(Factor de forma o coeficientes de forma)


Los índices de forma de árbol, pueden clasificarse en: Coeficientes y Coeficientes
de forma.
COEFICIENTE DE FORMA.
Se define como la razón, entre dos volúmenes: El volumen del árbol (o parte de
ella), sobre el volumen de un cilindro ideal, con una altura y un diámetro de bases
iguales respectivamente, a la altura total o comercial y al diámetro patrón del árbol
considerado (DAP).
Cf = Volumen Real
Volumen del Cilindro
Cf = f f = C M

Cf = Coeficiente de Forma.

f f = Factor de Forma.

CM = Coeficiente Mórfico.
COEFICIENTE DE FORMA.
Es el mas usado; Es aquella resultante de la razón, entre el diámetro medido a
mitad de la distancia que va del nivel de 1.30 m al extremo del tronco y el DAP.

EXTREMO DEL TRONCO

MEDIDA DEL DIÁMETRO

DAP 1. 30
q f = Diámetro entre DAP y el extremo del tronco
43

DAP ( 1.30 m ).

q f = Cuociente Forma

OTROS CUOCIENTES.

GIRARD: C F = d ( 5. 3 )
DAP

MEDIDA DEL DIÁMETRO 5. 3 m.

DAP

GIERUSZINSKI: CF =

A.5 = Diámetro a 5 m. del fuste.

A.1 = Diámetro a 1 m. del fuste.

SCHIFFEL: C F = d ( 0.5 h )
DAP
44

MEDIDA DEL DIÁMETRO ½ h.

DAP 1. 30

Ejemplo:
Cálculo del coeficiente de forma, cuociente de forma, de un fuste o tronco de
Swietenia Macrophylla G. King (caoba) de la zona de Saposoa - San Martín, que se
presenta en el siguiente gráfico:
D2 113.32 D4 = 104.41 D6 = 95.49 D8 = 86.58

2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 1.23
Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Y6 Y7 Y8

D1 = 117.77 D3 = 108.22 D5 = 99.63 D7 = 90.08 D9 = 82.12


1.- CALCULO DEL VOLUMEN REAL DEL FUSTE O TRONCO.

Fórmula de Smalian: V = 0.3927 ( D12 + D22 ) L


45

V R = V 1 + V2 + V3 + V4 + V5 + V6 + V7 + V8
V1 = 0.3927 (1.1777)2 + (1.1332)2 2 = 2.097897 M3

V2 = 0.3927 (1.1332)2 + (1.0822)2 2 = 1.928392 M3

V3 = 0.3927 (1.0822)2 + (1.0441)2 2 = 1.776026 M3

V4 = 0.3927 (1.0441)2 + (0.9963)2 2 = 1.635799 M3

V5 = 0.3927 (0.9963)2 + (0.9549)2 2 = 1.495753 M3

V6 = 0.3927 (0.9549)2 + (0.9008)2 2 = 1.353459 M3

V7 = 0.3927 (0.9008)2 + (0.8658)2 2 = 1.226047 M3

V8 = 0.3927 (0.8658)2 + (0.8212)2 1.23 = 0.687812 M3

Volumen Real = 12.201187 M3

2.-CALCULO DEL VOLUMEN DEL CILINDRO

Fórmula: Ve = 0.7854 x D2 x L

Ve = 0.7854 x (1.20m)2 x 15.23m.

Ve = 17.224764 M3

3.- CALCULO DEL COEFICIENTE DE FORMA

Cf = Volumen Real
Volumen del Cilindro

Cf = 12.201187 M3
17.224764 M3

Cf = 0.708351.

Cf = 0.7084.

4.- VOLUMEN DEL ÁRBOL EN PIE.

V = A B x H c x ff.
46

V = 0.7854 x D2 x Hc x ff.

V = 0.7854 (1.20m)2 x 15.23 x 0.7084.

V = 12.201187 M3 Vol. Real.

5.- CALCULO DEL CUOCIENTE DE FORMA.

qf = D (1/2h)
DAP

D (1/2 h ) = 29.05 = 14.53m.

D X = 0.8658 + 0.8212 = 0.8435m


2

qf = 0.8435 m = 0.7029
1.20 m

VOLUMEN

El diámetro, la altura y forma del árbol, son variables básicas para determinar el
volumen correspondiente.
La fórmula general para determinar el volumen del árbol en pie es el siguiente:
V = A B x H c x ff.

V= Volumen en m3.
AB= Area Basal en m2.
Hc= Altura Comercial en m.
ff = Factor de Forma.

Por tanto, se puede decir, que el volumen de un árbol, está dado por el producto de
tres factores:

- Area de la sección de la base (Area Basal).


- Altura total o comercial.
- Factor de forma o coeficiente de forma.

FORMULAS UTILIZADAS EN CÁLCULO DE VOLUMEN


47

Muchas veces la forma del tronco no corresponde a ningún prototipo


dendrometrico, tales como: CILINDRO, PARABOLOIDE ORDINARIO, CONO,
NELOIDE.- De manera general, se presentan en muchos casos formas como muestra la
figura:

_R = 0_

CILINDRO NELOIDE PARABOLOIDE CONO

El limite de transición de una a otra forma, es difícil de ser identificado en el tronco


del árbol, esto ocasiona calculo de volúmenes con errores, ya que no se conoce el
verdadero índice del perfil longitudinal ( r ) representativo.- Una solución al respecto es
el empleo de fórmulas aproximadas, los cuales se basan en el principio de que los
volúmenes son calculados a partir del producto de las áreas secciónales medias, por la
longitud de los referidos troncos, sin necesidad de definir el valor del índice ( r ) tres,
son las fórmulas mas conocidas, para calculo de volumen de madera en rolas (trozas);
La de Huber, Smalian y de Newton.

HUBER: Conocido también, como la fórmula de la sección intermedia.

AB ½

V= AB1 .L
2

V = C m2 L
48

4

V=  D m2 x L.
4

Donde.
A B 1 = Area Basal en la Sección Intermedia del Tronco.
2

C m = Circunferencia Media.

D m = Diámetro Medio.

L = Longitud de la Troza.

V = Volumen en M3.

SMALIAN: O fórmula de la sección media o promedio.

AB1 AB 2

V = AB1 + AB2 L
2

V = 1 C12 + C22 L
4 2

V =  D12 + D22 L
4 2

V = 0.3927 ( D12 + D22 ) L

NEWTON – SIMPSON:
49

AB1 AB ½ AB 2

V = 1 L ( A B1 + 4 A B 1 + A B2 ).
6 2

V= L ( C12 + 4 cm2 + C22 ).


24

V= L ( D12 + 4 Dm2 + D22 ).


24

Donde:

A B1, A B2 = Area Basal de los extremos de la troza.

C1 = Longitud de la Circunferencia Mayor.


C2 = Longitud de la Circunferencia Menor.
D1 = Diámetro Mayor.
D2 = Diámetro Menor.
L = Longitud de la Troza.

APLICACIÓN, UTILIZANDO LAS FÓRMULAS DE HUBER-SMALIAN-


NEWTON- MINISTERIO DE AGRICULTURA- DOYLE.

Ejemplo: Determine el volumen de una rola (troza) de caoba (Swietenia Macrophylla


G. King); Utilizando las diferentes fórmulas para volumen en rolas.- Así mismo
determine el volumen real y el coeficiente mórfico respectivo.

D2 121.91 D4 = 109.81 D6 = 97.40 D8 = 82.12 D10 = 70.35 D12 = 45.83


50

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1.67
Y7

D1 = 128.59 D3 = 116.18 D5 = 109.81 D7 = 88.49 D9 = 82.12 D11 = 53.16

H C = 21.67 m.

DAP = 131. 78 cm.

H T = 40.62 m.

FORMULA DE HUBER:

V= AB1 .L
2

Diámetro en la Mitad de la Troza.

H C = 21.67 = 10.84 m.
2 2

D X = D6 + D7 = 97.40+ 88.49
2 2

D X = 92.95 cm.

V= AB1 .L
2

V=  ( D X )2 . L
4
V = 0.7854 ( 0.9295 m )2 x 21.67 m.
51

V = 14.70 M3

VOLUMEN REAL APLICANDO FÓRMULA DE HUBER

DIÁMETRO PROMEDIO POR CADA SECCIÓN DE 2 METROS

D x1 = D1 + D2 = 128.59 + 121.91 = 125.25.


2 2

D x2 = D2 +D3 = 121.91 +116.18 = 119.05.


2 2

D x3 = D3 + D4 = 116.18 + 109.81 = 112.99.


2 2
D x4 = D4 + D5 = 109.81 +102.81 = 106.31.
2 2

D x5 = D5 + D6 = 102.81 + 97.40 = 100.11.


2 2

D x6 = D6 + D7 = 97.40 + 88.49 = 92.95.


2 2

D x7 = D7 + D8 = 88.49 + 82.12 = 85.31.


2 2

D x8 = D8 + D9 = 82.12 + 75.12 = 78.62.


2 2

D x9 = D9 + D10 = 75.12 + 70.35 = 72.74.


2 2

D x10 = D10 + D11 = 70.35 + 53.16 = 61.76.


2 2

D x11 = D11 + D12 = 53.16 + 45.83 = 49.49.


2 2

V = 0.7854 ( D x )2 x L

VOLUMEN PARCIAL POR CADA SECCIÓN DE 2 METROS.


52

V1 = 0.7854 (1.2525 m)2 x 2 m = 2.4642 M3.

V2 = 0.7854 (1.1905 m)2 x 2 m = 2.2263 M3.

V3 = 0.7854 (1.1299 m)2 x 2 m = 2.0054 M3

V4 = 0.7854 (1.0631 m)2 x 2 m = 1.7753 M3.

V5 = 0.7854 (1.0011 m)2 x 2 m = 1.5743 M3.

V6 = 0.7854 (0.9295 m)2 x 2 m = 1.3571 M3.

V7 = 0.7854 (0.8531 m)2 x 2 m = 1.1432 M3.

V8 = 0.7854 (0.7862 m)2 x 2 m = 0.9709 M3.

V9 = 0.7854 (0.7274 m)2 x 2 m = 0.8312 M3.

V10 = 07854 (0.6176 m)2 x 2 m = 0.5991 M3.

V11 = 0.7854 (0.4949 m)2 x 1.67 m = 0.3212 M3.

Volumen Total  VR = 15.2682 M3.

VOLUMEN DEL CILINDRO:


Vc =  ( DAP 2 ) x L.
4

Vc = 0.7854 (1.3178 m)2 x 21.67.

Vc = 29.5562 M3.

COEFICIENTE MÓRFICO:
CM = V R
VC

CM = Volumen Real
Volumen del Cilindro

CM = 15.2686 M3
29.5562 M3
CM = 0.52.
FÓRMULA DE SMALIAN
V= A B1 + A B2 L
2
53

V = 0.3927 ( D12 + D22 ) L

V = 0.3927 (1.2859 m)2 + (0.4583 m)2 x 21.67 m

V = 15.8587 M3.

VOLUMEN REAL APLICANDO FÓRMULA DE SMALIAN

V = 0.3927 ( D12 + D12 ) x L

VOLUMEN PARCIAL POR CADA SECCIÓN DE 2 METROS.

V1 = 0.3927 (1.2859 m)2 + (1.2191 m)2 2 = 2.4659 M3.

V2 = 0.3927 (1.2191 m)2 + (1.1618 m)2 2 = 2.2274 M3.

V3 = 0.3927 (1.1618 m)2 + (1.0981 m )2 2 = 2.0072 M3.

V4 = 0.3927 (1.0981 m)2 + (1.0281 m)2 2 = 1.7772 M3.

V5 = 0.3927 (1.0281 m)2 + (0.9740 m)2 2 = 1.6647 M3.

V6 = 0.3927 (0.9740 m)2 + (0.8849 m)2 2 = 1.3600 M3.

V7 = 0.3927 (0.8849 m)2 + (0.8212 m)2 2 = 1.1447 M3.

V8 = 0.3927 (0.8212 m)2 + (0.7512 m)2 2 = 0.9729 M3.

V9 = 0.3927 (0.7512 m)2 + (0.7035 m)2 2 = 0.8319 M3.

V10 = 0.3927 (0.7035 m)2 + (0.5316 m)2 2 = 0.6107 M3.


54

V11 = 0.3927 (0.5316 m)2 + (0.4583 m)2 1.67 = 0.3231 M3.

VR= 15.3857 M3.

VOLUMEN DEL CILINDRO


Vc =  ( DAP )2 x L
4

Vc = 0.7854 ( 1.3178 m )2 x 21.67 m.

Vc = 29.5562 m3.

COEFICIENTE MÓRFICO.
CM = V R
VC

CM = 15.3857 M3
29.5562 M3

CM = 0.52.

FÓRMULA: NEWTON – SIMPSON

V= L ( D12 + 4 Dm2 + D22 )


24

Dm = D6 + D7 = 97.40 + 88.49
2 2

Dm = 92.95 cm.

V = 3.1416 (21.67 m) 1.28592 + 4 (0.9295 m)2 + 0.45832)


24

V = 2.8366 (5.3194587)

V = 15.0892 M3

FÓRMULA: MINISTERIO DE AGRICULTURA.


55

V=  ( Dx )2 x L
4

Dx = D1 + D12
2

Dx = 1.2859 + 0.4583
2

Dx = 0.8721 m.

V = 0.7854 (0.8721 m)2 x 21.67 m.

V = 12.9444 M3

FÓRMULA: REGLA DOYLE.

V = ( D11 – 4 )2 x L1
16

D11 = O Menor de la troza.

45.83 = 1811
2.54
21.67m = 2167 cm = 711
30.48

V = (184 – 4)2 x 711 = 869.75 pt.


16

Sabiendo:

1 M3 ( madera rodilla ) 220 pt.

X 869.75 pt.

X = 3.95 M3

TABLAS DE VOLUMEN
56

Las tablas de volumen, no es más que una correlación entre los parámetros del árbol
( características del árbol ); tales como el DAP, altura total o comercial, el factor de
forma; para obtener gráficos y/o ecuaciones volumétricas que determinan y proyectan el
cálculo del volumen.

DEFINICIONES

1.- Una tabla volumétrica, es una tabulación que contiene el volumen promedio, para
árboles en pie, de tamaño variable y de diferentes especies. (HENNING, 1972)

2.- Se trata de una ecuación o de un gráfico que expresa el volumen de un árbol como
función de determinadas características, en particular del diámetro y de la altura.
( Villanueva y Jiménez, 1982 ).

3.- La tabla de volumen, es una tabulación del volumen promedio de árboles de


diferentes tamaños, expresados por su DAP, altura y diferentes clases de forma.
(Ferreira 1990).

CLASES O TIPOS DE TABLAS DE VOLUMEN

1.- TABLAS DE VOLUMEN LOCAL.


Son las que relacionan un solo parámetro con el volumen, este parámetro casi
siempre es el DAP, por que es el mas fácil de medir en forma directa y en menor
tiempo. Su elaboración es relativamente sencilla, por la que esta mas difundida; sin
embargo, debe utilizarse con el debido cuidado y solo para áreas restringidas, de ahí su
denominación como “tabla local”.

2.- TABLAS DE VOLUMEN ESTANDAR.


57

Son las que relacionan por lo menos dos parámetros con el volumen; estos
parámetros son generalmente el DAP y la altura comercial, pudiendo usarse también la
altura total, coeficiente de forma, etc.
3.- TABLAS DE VOLUMEN CON CLASES DE FORMA
Es una tabla de volumen estándar, con la forma del árbol incorporada como
variable. La clase de forma de girard es la de uso mas común es tablas de volumen.
CONSTRUCCIONES DE LAS TABLAS DE VOLUMEN
Las tablas de volumen pueden ser construidas por métodos gráficos o analíticos.- Se
prefiere el método analítico.
MÉTODO ANALÍTICO.
También conocido como Ajuste por Análisis de Regresión. El ajuste se hace por el
método de los mínimos cuadrados.- La ventaja del ajuste por mínimos cuadrados es que
la solución de la ecuación es objetiva y se puede calcular la desviación estándar de
estimación y el coeficiente de correlación.- El problema no es tanto la obtención de los
coeficientes de la ecuación, sino la elección del modelo mas adecuado entre tantas
ecuaciones conocidas.- El modelo a usar se debe seleccionar de entre varios, o ensayar
en base al que indique una menor desviación estándar de estimación.
Así también se puede considerar índices, tales como el coeficiente de determinación e
índice Furnival.
ECUACIONES VOLUMETRICAS MAS FRECUENTES
EN TABLAS DE VOLUMEN

1.- V = a + b D2 H Ecuación de las variables combinadas.


2.- V = a Db Hc Ecuación Logarítmica o de Shumacher
3.- V = a + b D2 + cH + dD2 H Fórmula Australiana
4.- V = a + b D2
5.- V = a D + bD2
6.- V = a Db
DONDE.-
V= Volumen sin corteza m3 ó dm3
D= Diámetro a la altura del pecho en cms.
58

H= Altura total ( o comercial ) en metros.


a, b, c, d, = Constantes de la regresión

ELABORACIÓN DE UNA TABLA DE VOLUMEN LOCAL

Fórmula: V = a . Db
Aplicando logaritmo:
log V = a + b log D.

Especie: Cedrella Odorata.


( cedro colorado )

Bongara – Amazonas.

La muestra estuvo conformado de 400 árboles, cuyos diámetros fluctuaron entre 40


cm y 140 cm.
Para aplicar la fórmula (aplicando logaritmo), previamente se tuvo que hallar el
logaritmo de los promedios aritméticos tanto del volumen como del diámetro; las cuales
se muestran en el siguiente cuadro. (cálculo de sumatorias).

SUMATORIAS A USAR EN LAS ECUACIONES NORMALES


59

N° D V Log D Log V+2 (log D)2


log D
( cm ) ( m3 ) logx V+2
X Y X1 Y1 X12 X1 Y1
1 40.7 0.586 1.609594 1.767897 2.59079 2.84559
2 45.5 0.917 1.658011 1.962369 2.74900 3.25363
3 49.6 1.093 1.695482 2.038620 2.874665 3.45644
4 54.6 1.535 1.737193 2.186108 3.01783 3.797669
5 60.1 1.899 1.778874 2.278524 3.164339 4.05320
6 64.4 2.284 1.808886 2.358696 3.27206 4.26661
7 69.5 2.864 1.841984 2.456973 3.39290 4.52570
8 74.2 3.427 1.870404 2.534914 3.49841 4.74131
9 79.6 3.757 1.900913 2.574841 3.61347 4.89454
10 85.4 4.982 1.931457 2.697404 3.73052 5.20992
11 90.4 5.453 1.956168 2.736635 3.82659 5.35331
12 94.9 5.955 1.977266 2.774881 3.90958 5.48667
13 100.5 6.824 2.002166 2.834039 4.00866 5.67421
14 104.4 8.543 2.018700 2.931610 4.07515 5.91804
15 109.7 8.751 2.040207 2.942057 4.16244 6.00240
16 114.8 10.113 2.059942 3.004880 4.24336 6.18987
17 119.4 11.801 2.077004 3.071918 4.31394 6.38038
18 124.8 12.735 2.096215 3.104998 4.39411 6.50874
19 130.8 15.030 2.116608 3.176958 4.48002 6.72437
20 134.9 15.129 2.130012 3.179810 4.53695 6.77303
21 140.4 16.336 2.147367 3.213145 4.61118 6.89980

40.45445 55.82728 78:46610 108.95556

1.-ECUACIONES NORMALES:

 Σ y1 = na + Σ xi b

 Σ xi yi = xi a + Σ xi 2 b

2.- REEMPLAZANDO VALORES EN LAS ECUACIONES NORMALES.

(1) 55.82728 = 21 a + 40.45445 b.


(2) 108.95556 = 40.45445 a + 78.46610 b.

- Se divide a las ecuaciones (1) y (2) entre los coeficientes de a:


(3) 2.65844 = a + 1.92640 b.
(4) 2.69328 = a + 1.93962 b.
60

- Se resta (4 - 3) y se tiene:
0.03484 = 0.01322 b.
- Despejando b:

b = 0.03484
0.01322

b = 2.63540.

- Encontrar valor de a en ecuación (4) 2.69328 = a + 1.93962 b.


- Despejando a:
a = 2.69328 – 1.93962 b.
a = 2.69328 – 1.93962 (2.63540).
a = 2.69328 – 5.11167.
a = -2.41839.

3.- ECUACIÓN VOLUMETRICA PROPUESTA.

log V = a + b log D.
- Pero como se sumó + 2 al log V se tiene:
log V +2 = a + b log D
log V = a + b log D – 2
log V = -2. 41839 + 2.63540 log D – 2
log V = -4.41839 + 2.63540 log D

INVENTARIO FORESTAL

DEFINICIONES.-

1. Según LOJAN ( 1981 ), Inventario Forestal, significa: la determinación de alguna


característica del bosque en forma más o menos precisa.
2. Según FERREIRA ( 1982 ), es la prospección del bosque con el fin de obtener
antecedentes en cuanto a superficie, estructura, existencias maderables, composición
por tipos forestales, estimación de su crecimiento, agotamiento anual, régimen de
propiedad, vías de comunicación y curso de agua, etc.
61

3. Según FERREIRA ( 1990 ), el Inventario Forestal es normalmente un proceso de


muestreo, es decir se infiere información de todo el bosque, tomando información de
una parte o muestra del bosque.
4. Según HUSCH referido por MALLEUX ( 1961 ), sostiene que Inventario Forestal
es un método de descripción cuantitativa y cualitativa de los árboles forestales de una
determinada área y de las características del área sobre la que desarrolla el bosque.

CLASIFICACIÓN DE INVENTARIO SEGÚN LA FORMA DE TOMAR LOS


DATOS.
1. INVENTARIO POR MUESTREO SISTEMÁTICO:
Es el tipo de inventario más usado por la facilidad de ubicar las unidades de
muestreos que se distribuyen de acuerdo a un patrón regular; es decir que elegido a
una primera unidad, todas las demás quedan automáticamente determinadas a partir
de dicha unidad.
El inventario por muestreo sistemático presenta tres modalidades:
a) Inventario Sistemático con parcelas de tamaño fijo.
b) Inventario Sistemático con fajas.
c) Inventario Sistemático con parcelas de tamaño variable

2. INVENTARIO POR MUESTREO AL AZAR:


La muestra se distribuye al azar y cada unidad tiene la misma probabilidad de ser
seleccionada en la muestra.
Presentan tres tipos de muestrea al azar:
a) Inventario al azar con parcelas de tamaño fijo.
b) Inventario al azar con fajas
c) Inventario al azar con parcelas de tamaño variable.

3. INVENTARIO ESTRATIFICADO.
62

La población es dividida en estratos o sub – poblaciones y se selecciona una muestra


de cada estrato ya sea sistemática o al azar.
4. INVENTARIO AL 100 %
Todas las unidades de la población son medidas, lo cual es muy laborioso y costoso,
por esta razón su uso se justifica en áreas pequeñas especies valiosas o trabajo de
investigación.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL OBJETIVO DEL INVENTARIO


Según su uso más frecuente, los Inventarios pueden clasificarse de la siguiente manera.

a) Inventario para un plan de manejo forestal.


La información específica que debe dar un inventario para un plan de manejo es la
siguiente:
- Superficie por tipo de bosque.
- Tabla de altura y volumen local.
- Volumen, área basal, y número de árboles por hectárea ( por especie y dap )
- Calidad de los árboles ( defectos, forma, pudrición ).
- Calidad de sitio ( a través de un índice de sitio ).
- Crecimiento ( incremento diametral o metros cúbicos por hectárea y por año )
- Cantidad y calidad de la regeneración natural
- Características topográficas y edáficas del terreno
b) Inventario para un plan de aprovechamiento
La información específica que debe dar este tipo de inventario es:
- Superficie por tipo de bosque.
- Tabla de altura total.
- Volumen y número de árboles por hectárea ( por especie y dap )
- Calidad de los árboles ( defectos y descuentos )
- Características topográficas y edáficas del terreno.

c) Inventario para evaluar el potencial maderero.


63

Su objetivo es evaluar en forma rápida la existencia maderable y la información que


se obtiene es el volumen y número de árboles por especie y dap y su ejecución es
muy simple.

CLASIFICACIÓN DE ACUERDO AL GRADO DE PRECISIÓN.


La precisión de un inventario se indica a través del error de muestreo, expresado como
un porcentaje del volumen medio por hectárea. Los inventarios se pueden clasificar de
acuerdo al grado de precisión en:
- Inventario detallado, el error de muestreo debe estar entre 5 - 10 %
- Inventario semi detallado, el error de muestreo debe estar entre 10 – 15 %
- Inventario exploratorio, el error de muestreo debe estar entre 15 – 20 %
- Inventario de reconocimiento, no se indica el error de muestreo, el trabajo de campo
es remplazado por un reconocimiento aéreo, un recorrido del área o el estudio de las
fotos aéreas.
64

BIBLIOGRAFÍA

1. MORENO (1993) “Diseño construcción y análisis comparativo de un instrumento


para medir el diámetro normal de árboles en pie. Tesis Ingeniero,
2. MUTCHINICK David (2009) “Sistema de monitoreo y evaluación del Inventario
Forestal”
3. Folleto Forestal de: UMSEF (2010) ( Unidad de Manejo de Sistema de Evaluación
Forestal) Argentina
4. PINELO, G.I. (2013) “Manual de inventario forestal integrado para unidades de
Manejo”. Edición: Elizabeth Mora. Impresión: WWF Centroamérica. Costa Rica.
5. DIEGUES, A (2014) “Dendrometría. Fundación Conde del Valle de Salazar Edic.
Mundi-prensa, Madrid 327 pág.
6. FERREIRA (2014) “ Manual de Inventarios Forestales ” Escuela Nacional
de Ciencias Forestales- Siguatepeque – Honduras 99 Pág..
7. PINELO, G.I. 20014. “Manual de inventario forestal integrado para unidades de
Manejo”. Edición: Elizabeth Mora. Impresión: WWF Centroamérica. Costa Rica.
8. MUTCHINICK David (2015) “Sistema de monitoreo y evaluación del Inventario
Forestal”
9. Folleto Forestal de: UMSEF (2015) (Unidad de Manejo de Sistema de Evaluación
Forestal) Argentina .
10. WABO, E.; 2015. Inventarios Forestales. “Revista SAGPyA Forestal” 28:19-23.
11. VILLAESCUSA, R.(2015) “Tercer Inventario Forestal Nacional: El inventario de los
sistemas forestales”. Dirección General de Conservación de la Naturaleza.
Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
12. JAVIER Gutiérrez Velayos (2015) Guía docente de dasometría e inventariación
forestal Honduras

También podría gustarte