Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD 2: “RECONOCER LAS CARACTERISTICAS Y COMPONENTES DE LA

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Los cítricos son cultivos permanentes y en general tienen alta adaptabilidad a diversas
condiciones climáticas, facilitando su cultivo en un gran número de países, aunque las
regiones productoras por excelencia han sido localizadas en el continente americano y en
el occidente del continente europeo, la importancia de esta fruta radica en el alto contenido
de antioxidantes, sustancias capaces de bloquear el daño de radicales libres como la
contaminación, el tabaco, entre otros, evita el envejecimiento prematuro del organismo y
previene enfermedades crónicas y degenerativa como el cáncer, de la misma manera se
destacan por su aporte de vitamina c la cual no es almacenada por el cuerpo así que es
necesaria obtenerla a través del consumo diario de este tipo de frutas.
La agricultura tradicional ha generado un impacto fuerte en cuanto a la protección del medio
ambiente, desde la tala de bosques y movimientos de suelo hasta el uso indiscriminado de
agroquímicos, suponen un riesgo latente que afecta en gran medida la salud de los
consumidores. Para lograr un buen programa de gestión ambiental que contribuya a mitigar
los efectos negativos que se puedan generar por la agricultura, se debe cumplir con una
serie de parámetros explicados a continuación:
Lo primero que se debe analizar y tener en cuenta es la mitigación de los efectos primarios,
si bien se puede hacer extracción de bienes y servicios naturales de zonas permitidas, el
éxito de la sostenibilidad se logra en la corrección de estos impactos y en segunda instancia,
en el mantenimiento de las condiciones óptimas del recurso aprovechado.

Planificación
Componentes Ambientales.
Los componentes ambientales son delimitados por los factores bióticos que se encuentran
relacionados con la vida como los seres vivos, en ellos se pueden citar animales, plantas y
microorganismos. Por otro lado, están los factores abióticos, los cuales carecen de vida,
pero interactúan en el medio con gran importancia aportando funciones como: radiaciones,
humedad, agua, luminosidad, entre otros.

POLÍTICA AMBIENTAL:
La política ambiental debe:
• Mantenerse como información documentada.
• Comunicarse dentro de la empresa.
• Estar disponible para las partes interesadas.
La política ambiental de la organización tiene que ser un documento independiente y
propio del Sistema de Gestión Ambiental.
El éxito ambiental de todo proceso productivo se basa en reconocer las distintas fuentes
de afectación del mismo, bien sea de manera positiva o de manera negativa sobre el
medio ambiente. Para ello, es necesario que las personas que se encuentran
directamente relacionadas con estos factores, apliquen, identifiquen e interpreten los
distintos tipos de presentación de los impactos ambientales derivados de su accionar.
Asimismo, es totalmente necesario desarrollar componentes de gestión ambiental,
medir estos impactos y realizar control operacional de los procesos. No obstante, para
desarrollar estos procesos se debe contar con las distintas formas de participación y de
esta manera conocer de mano de las comunidades la situación real, para así llevar a
cabo el diagnóstico de las características propias de un sistema productivo que al final
viene siendo un punto de partida para futuras decisiones.
VALORES
• El respeto ambiental.
• La responsabilidad ambiental.
• La conservación ambiental.
• Convivencia ambiental.
• Sensibilidad ambiental.
• Participación ambiental.
• El amor ambiental que es valorar, cuidar y conservar ese único hogar como la vida
misma.

También podría gustarte