CONDUESPOCH EP
DATOS INFORMATIVOS
PROYECTO FINAL
1. Tema del Proyecto:
Creación de un MODELO DE CONDUCTOR RESPONSABLE
2. Objetivo General:
Crear un modelo de conductor responsable mediante la definición de 5 fases relacionadas
a los conocimientos adquiridos en la asignatura de Educación Vial para dar a conocer a
los conductores y de esta manera adoptar una adecuada cultura vial en la ciudad de
Riobamba.
5. Participantes:
Sección Nocturna Paralelo “A”
2. PEATÓN
Es la persona que transita a pie por las vías terrestres, debe conocer y practicar las normas
elementales del peatón, las leyes y reglamentos de tránsito, más no dejarse llevar por las
irregularidades, despreocupándose de su propia integridad, de su seguridad y la de los
demás.
3. EL PASAJERO
Es la persona que hace uso de un medio de transporte para movilizarse de un lugar a otro
sin ser el conductor.
EL CONDUCTOR
B. Elemento Material
Señales de Tránsito
Son todos los objetos, avisos, medios acústicos, marcas, signos o leyendas colocadas por
las autoridades competentes en las vías para regular el tránsito.
Solamente la autoridad u organismo competente puede disponer la instalación, traslado,
cambio, retiro, supresión de un dispositivo de control de tránsito.
Las señales de tránsito se utilizan para: Regular la movilidad segura y ordenada del
tránsito de peatones y vehículos.
C. Elemento Económico
El elemento economico se determina en base a una serie de factores las cuales inciden,
influyen y repercuten en determinada actividad económica. Permite conocer los
lineamientos generales del crecimiento y desarrollo económico de un país para poder
influir en él.
Entre estos temenos, capital para la adquisicion de vehículos, para la construccion
operacion y mantenimiento de los vehiculos, para los pagos por las multas cometidas, y
para la contratacion de Seguro de personas y vehiculos
D. Elemento Legal
c) El COIP
CLASIFICACIÓN GENERAL
A. SEÑALES MANUALES
Son todas aquellas que realiza el agente de tránsito para el ordenamiento, dirección y regulación
del tránsito vehicular y peatonal en calles y carreteras y las que ejecuta el conductor para
comunicarse con el agente de tránsito, demás conductores y con peatones, sobre maniobras que
va a realizar dentro de la circulación vehicular.
1. Señales manuales del agente de tránsito
Son movimientos sincronizados de brazos y manos que permiten al agente de tránsito regular la
circulación vehicular y peatonal.
2. Señales manuales del conductor
Son movimientos de brazos y manos que permiten al conductor anticipar a otros usuarios de las
maniobras que va a realizar.
B. SEÑALES LUMINOSAS
Se perciben por el sentido de la vista. Son aquellas que existen en los semáforos y en los
vehículos.
1. Semáforos
Los semáforos sirven para proteger a los usuarios de la vía, regulando los diferentes flujos
vehiculares y peatonales, separando en tiempo y espacio varios movimientos de acuerdo a la
trayectoria de viaje.
2. Luces de los vehículos
Los vehículos tienen dispositivos de alumbrado y señalización luminosa para garantizar la
máxima visibilidad del conductor y para que la presencia y movimientos del vehículo sean
fácilmente advertidos por parte de los peatones y otros conductores que circulan en el área.
C. SEÑALES ACÚSTICAS
Son aquellas que se perciben por el sentido auditivo (oído).
1. Silbido del agente de tránsito
Es el medio de comunicación entre el agente de tránsito, los peatones y los conductores
con fines de regulación del tránsito
1. Señalización preventiva
Alertan a los conductores de peligros potenciales que se encuentran más adelante. Estas señales
indican la necesidad de tomar precauciones especiales y requieren de una reducción de la
velocidad de circulación o de realizar alguna otra maniobra.
Clasificación de las señales preventivas
a) Serie de alineamiento
b) Serie de intersecciones y empalmes
c) Serie de aproximación a dispositivos de control de tránsito
d) Serie de anchos, alturas, largos y pesos
e) Serie de asignación de carriles
f) Serie de obstáculos y situaciones especiales en la vía
g) Serie peatonal
h) Serie complementaria
2. Señalización reglamentaria
Informan e indican una orden a los usuarios sobre las prohibiciones, restricciones, obligaciones y
autorizaciones existentes para el uso de las vías, cuyo incumplimiento constituye una
contravención al coip.
Clasificación de las señales reglamentarias
a) Serie de prioridad de paso
b) Serie de movimiento y dirección
c) Serie de restricción de circulación
d) Serie de límites máximos
e) Serie de estacionamientos
f) Serie de placas complementarias
g) Serie miscelánea
3. Señalización informativa
Las señales informativas tienen como propósito orientar y guiar a los usuarios viales,
proporcionándoles la información necesaria para que puedan llegar a sus destinos de la forma
más segura, simple y directa posible
Características
Son de forma rectangular con el eje más largo en sentido horizontal. El fondo es de color verde
retrorreflectivo, símbolos y letras color blanco.
Clasificación de las señales informativas
a. Serie anticipada de advertencia de destino
b. Serie de decisión de destino
c. Serie de conformación de jurisdicción vial, nombre de vías
d. Serie de información para autopistas
e. Serie diagramáticas
4. Señales y dispositivos para trabajos en la vía y propósitos especiales
Advierten a los usuarios de la vía de condiciones peligrosas temporales, las que pueden afectar a
usuarios, trabajadores y equipos utilizados en los trabajos.
5. Señalización de zonas escolares
Advierten o informan a los usuarios de las vías de la aproximación a un centro educativo, así
como las prioridades, prohibiciones, restricciones cuyo incumplimiento se tipifica como una
contravención de tránsito.
6. Señales turísticas y de servicios
Son aquellas que sirven para dirigir al conductor o transeúnte a lo largo de su itinerario,
proporcionándole información sobre sitios de interés, destinos turísticos, servicicios y distancias
7. Señalización de riesgo
Norman y orientan a la población a través de señalización con amenazas por fenómenos de
origen natural sobre las zonas de amenazas, zonas de seguridad, albergues y refugios, así como
las rutas para salir de las zonas expuestas a amenazas y llegar a las zonas de seguridad.
Las señales son rectangulares. La forma de los pictogramas varía en función del grupo de señal.
En la parte inferior contienen información con texto.
a) el color amarillo indica peligro
b) el color rojo indica prohibición
c) el color verde indica seguridad
Señales horizontales
E. Elemento Económico
Mantenimiento del vehículo
Reconocer los testigos del panel del control del vehículo.
F. Elemento Legal
Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial junto al Reglamento
Código Orgánico Integral Penal (COIP)
Partes de la Vía Rural y Urbana
Parte de la Vía Urbana
Calzada; Es la parte pavimentada o afirmada de la vía pública, destinada a la circulación de
vehículos.
Carril; Es el espacio delimitado dentro de la calzada destinado al tránsito de una sola columna de
vehículos con el mismo sentido.
Parterre; Isla de seguridad central en las vías que divide el sentido de circulación y sirve de
refugio a los peatones.
Acera o vereda; Parte elevada y delimitada de la vía pública que sirve para el uso de los
peatones
Intersección; Área comprendida para el cruce de dos o más ejes de vías.
Paso peatonal; Área de una vía pública que se encuentra marcada y delimitada sobre la calzada
destinada para el paso de peatones.
Línea de parada Es la línea que se encuentra pintada sobre la calzada en las intersecciones, un
metro antes de la zona de seguridad que sirve de límite para la detención momentánea de los
vehículos.
Paso peatonal a desnivel; Área construida especialmente para brindar seguridad a los peatones al
cruzar una vía.
Ciclovía; Espacio acondicionado para la circulación de bicicletas, cuenta con señalización
vertical y señalización horizontal correspondiente.
Partes de la Vía Rural
Calzada; Es la parte pavimentada o afirmada de la vía pública, destinada a la circulación de
vehículos.
Carril; Es el espacio delimitado dentro de la calzada destinado al tránsito de una sola columna de
vehículos con el mismo sentido.
Cruce; Intersección entre dos o más vías.
Espaldón ; Faja lateral adyacente de la carretera, pavimentada o no, destinada al soporte lateral
de la base y capas superficiales de la calzada, eventualmente utilizada para la parada o tránsito de
emergencia de vehículos.
Curva; Tramo de la vía en que esta cambia de dirección.
Recta; Tramo de la vía que no cambia de dirección.
Seguridad Activa y Pasiva del vehiculo
Seguridad Activa
Es el conjunto de elementos y sistemas que se encargan de controlar y mantener estable el coche
durante la conducción para evitar posibles accidentes.
• Sistema de Frenado (Sistema ABS).
• Sistema de Dirección
• Sistema de Suspensión
• Neumáticos y su adherencia al suelo
• Iluminación (faros)
• Sistemas de control de estabilidad o de dirección asistida
• Espejos retrovisores y de visión angular
Seguridad pasiva
Es el que actúan cuando el accidente ya se ha producido tratando de reducir los daños.
Cinturón de seguridad
• Airbag
• Apoyacabezas
• Sistemas de Retención Infantil
• Chasis y carrocería
• Cristales (parabrisas)
• Paragolpes
2. AGUDEZA MENTAL
Un conductor responsable debe permanecer alerta cuando conduce un vehículo. Debe:
Tener conciencia de las condiciones físicas y mentales que podrían influir sobre la
conducción.
Permanecer atento a las situaciones del tránsito, examinando constantemente los
espejos retrovisores.
3. PREVISIÓN
Enfocado a:
La capacidad para anticiparse y preparse para enfrentar peligros.
Analizar la situación del tránsito.
Decidir si los cambios que se producen en la situación de la conducción constituyen una
amenaza para su seguridad.
4. DISCERNIMIENTO
Significa hacer uso del sentido y la intuición para tomar decisiones sensatas y rápidas.
5. HABILIDAD
Revisar los espejos retrovisores constantemente (espejeo constante).
Pies rápidos
Conservar distancias seguras
Realizar maniobras seguras
Conducción a la defensiva
En cada una de las fases, los educandos profundizan y desarrollan cada tema, incluirán tips,
organizadores gráficos, fotografías y videos que faciliten una mayor comprensión.
El proyecto final está divido en 5 equipos de trabajos en los cuales se designó una fase para que
cada equipo la desarrolle, también se eligió un representante de equipo para que coordine.
DESARROLLO DEL WEBINAR:
WEBINAR GRATUITO
“MODELO DE CONDUCTOR RESPONSABLE”
Fecha:
26/08/2022
Plataformas digitales:
Zoom
Facebook live
Horario:
20:00 – 21:30
Áreas encargadas:
Educación Vial
Asesoría Vial CONDUESPOCH EP.
Sección encargada:
Nocturna “A”
Elaborado por:
Mgs. Lizbeth Fiallos
Docente de Educación Vial
Revisado por:
Mgs. David Yupanqui Firma Digitalizada
Asesor Técnico Vial