Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Y
“ley del efecto” de Thorndike
AUTOR:
BOLIVIA
Ing. Jaime Navía Téllez
RESUMEN
En el ámbito educativo es necesario que los docentes conozcan los presupuestos ideológicos que
sostienen su práctica, tanto para tener conciencia del proceso didáctico que ocurre en el aula como
para procurar obtener mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Veremos cómo se puede mejorar y facilitar el aprendizaje del alumno con el condicionamiento
Operante y la ley del efecto en el contexto educativo y cuáles serán sus beneficios.
1.1 INTRODUCCION
Los Métodos que se van a proponer para mejorar y facilitar el aprendizaje de los alumnos se
encuentran presentes en el modelo pedagógico conductista, que es una teoría psicológica que,
consiste en el estudio científico de la conducta o el comportamiento de los seres humanos, están
centradas principalmente en el alumno, por lo que el aprendizaje es lo que se prioriza.
El método de “aprendizaje operante” que propuso Skinner, es una respuesta simplemente emitida,
no producida de forma refleja.
2 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Thorndike explica que el aprendizaje se produce por ensayo y error a esto lo llama “Ley del efecto”,
en el cual de varias respuestas dadas en una misma situación, las que van acompañadas por la
satisfacción (Refuerzo), se conectaran más firmemente con la situación, de modo que, cuando
vuelvan a producirse, será más probable que las respuestas se repitan. Thorndike, Edward (1932),
the Fundamentals of Learning, AMS Press Inc.
Ambos métodos presentados anteriormente se basan en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936).
Quien Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es
conseguir una conducta determinada.
El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos
plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo
comportamientos muy elementales.
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación
continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o
recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes
de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva
para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos
negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir
3 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos
reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.
Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el
comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.
Ambos métodos prescinden por completo de los procesos cognoscitivos. Para ambos el
conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la
asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente
que los resultados obtenidos sean los deseados.
En ambos métodos, el sujeto que enseña (Profesor) es el encargado de provocar dicho estímulo que
se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos
(para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones).
Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un sujeto para que
éste ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia de la motivación
en el proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la educación, tampoco
es posible negar que el ser humano es mucho más que una serie de estímulos.
La finalidad de Ambos métodos es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación
supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos
destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los
datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que
los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un
margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente
refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación).
1.2.1 IDENTIFICACION
Causas
4 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Falta de un modelo pedagógico apto para mejorar el aprendizaje de los alumnos de la materia de
puentes de la carrera de ingeniería civil de la facultad nacional de ingeniería.
Problema
Facilitar y mejorar el aprendizaje de los alumnos mediante los métodos de “aprendizaje operante”
de Skinner y la “ley del efecto” de Thorndike en la materia de puentes de la carrera de ingeniería
civil de la facultad nacional de ingeniería.
Efectos
1.2.3 FORMULACION
1.3 OBJETIVOS
Aplicar los métodos de “aprendizaje operante” de Skinner y la “Ley del efecto” de Thorndike en la
materia de puentes de la carrera de ingeniería civil de la facultad nacional de ingeniería.
Plantear un plan de clase en donde se apliquen los métodos de “aprendizaje operante” de Skinner y
la “Ley del efecto” de Thorndike.
5 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Aplicar el método de aprendizaje por ley del efecto en los estudiantes de la materia de puentes de la
carrera de ingeniería civil de la facultad nacional de ingeniería.
Definir el rol que tendrá el profesor al aplicar los métodos de “aprendizaje operante” de Skinner y la
“Ley del efecto” de Thorndike en la materia de puentes de la carrera de ingeniería civil de la
facultad nacional de ingeniería.
Definir el rol que tendrá el alumno al aplicar los métodos de “aprendizaje operante” de Skinner y la
“Ley del efecto” de Thorndike en la materia de puentes de la carrera de ingeniería civil de la
facultad nacional de ingeniería.
Definir todos los métodos y técnicas de enseñanza aprendizaje al aplicar los métodos de
“aprendizaje operante” de Skinner y la “Ley del efecto” de Thorndike en la carrera de ingeniería
civil de la facultad nacional de ingeniería.
Este trabajo escrito sobre métodos de “aprendizaje operante” de Skinner y la “Ley del efecto” de
Thorndike aplicada en la materia de puentes de la carrera de ingeniería civil de la facultad nacional
de ingeniería.”, se realiza para educar a la sociedad en general, acerca de la importancia que tiene la
educación en nuestras vidas y las distintas maneras que se puede abordar al formación y desarrollo
del alumno, gracias a las diferentes estrategias metodológicas que comprende este modelo, pues
cada uno de estos tiene algo que rescatar y resaltar en la vida universitaria, ya que cada uno de estos
métodos responde a las necesidades del contexto en el que se desenvuelva el alumno.
Por tal motivo vemos en este trabajo la oportunidad de concienciar a las personas, para que la labor
del maestro tenga otro sentido en la sociedad y pueda contar con las herramientas necesarias que le
permitan trascender en la sociedad y la vida del alumno,
Estas habilidades forman a los nuevos profesionales para que se apropien autónomamente de los
conocimientos y competencias que la sociedad y la industria moderna requieren de ellos;
ayudándoles a autoevaluar y seleccionar rápidamente la información que les sea más útil para una
6 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
adecuada toma de decisiones y a autorregular sus procesos de formación para que se mantengan
actualizados profesionalmente y a la vanguardia de los cambios suscitados por la ciencia y la
tecnología.
Finalmente, esta investigación aporta elementos relevantes al debate y la actual reflexión sobre el
quehacer docente, porque destaca la importancia de crear mecanismos de formación permanente
reconociendo lo imprescindible de su función al interior de las instituciones académicas y su
invaluable papel en la generación de una cultura investigativa de calidad.
La aplicación de los métodos de aprendizaje operante y ley del efecto no será una carga económica
para la carrera de ingeniería civil de la facultad nacional de ingeniería, ya que simplemente es una
investigación del tipo explicativa que solo representa un cambio de metodología en el proceso de
enseñanza aprendizaje que deberá liderar el docente que decida aplicarlo con el fin de mejorar el
aprendizaje de los alumnos.
1.4.4. ALCANCE
7 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
El trabajo aplicación de los métodos de “aprendizaje operante” de Skinner y la “Ley del efecto” de
Thorndike aplicada a la materia de puentes de la carrera de ingeniería civil de la facultad nacional
de ingeniería, es categorizado como una investigación explicativa.
1.6 HIPOTESIS
Los métodos de “aprendizaje operante” de Skinner y la “ley del efecto” de Thorndike presentes en
el modelo conductista, facilitaran el aprendizaje de los alumnos en la carrera de ingeniería civil
de la facultad nacional de ingeniería y lograran un mejor desarrollo centrado en el alumno.
8 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
MARCO TEORICO
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar
orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de
cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional, la que recoge las
peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos,
metodológicos y didácticos para cada una de ellas.
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquiere una determinada habilidad, se asimila una
información o se adopta una nueva estrategia de conocimiento y acción.
El aprendizaje es un proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus
distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores.
Por siglos, la educación se ha conformado con transmitir el conocimiento; es decir, los estudiantes
han sido vistos como un recipiente que el experto, el docente, llena de información; en este enfoque,
el estudiante es un simple receptor. Además, nos hemos contentado con constatar cuánto de lo que
se le dio al estudiante, es capaz de repetir casi de memoria; es decir, nos hemos dedicado a explorar
9 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
la capacidad memorística del estudiante. Además, hemos formado estudiantes que compiten entre
sí para alcanzar las mejores calificaciones, en lugar de formar personas capaces de cooperar para
lograr un fin común.
Al analizar estas tendencias, vemos que hemos estado sumidos en un concepto totalmente
conductista; el estudiante recibe un estímulo al que responde siempre de la misma manera por lo
que nos hemos atrevido, incluso, a predecir la conducta que desencadena un estímulo.
En parte, esto se debe a la influencia de los máximos exponentes del asociacionismo. Por un lado
tenemos a Thorndike quien afirmó que “La gran mayoría de las conexiones a estudiar en el
aprendizaje humano comienzan y terminan por un cierto estado del cerebro humano que constituyen
las relaciones entre los hechos mentales” y que dio origen a sus tres famosas leyes: a) la ley del
ejercicio, mediante el cual se fija la conexión entre el estímulo y la respuesta; b) la ley del desuso,
que sostiene que la fuerza de una conexión disminuye cuando no se reitera la conexión entre
estímulo y respuesta y, c) la ley del efecto, que consiste en eliminar las respuestas no deseables y
reiterar las deseables.
Por el otro lado, está la influencia de Pavlov y su famoso condicionamiento clásico, para quien
aprender es condicionar; asociar un estímulo neutro con uno incondicionado para provocar la
misma respuesta: la condicionada. Por su parte, el conductismo de Watson afirmó que el
aprendizaje es “un cambio permanente de la conducta, que se realiza como resultado de la
aplicación de un estímulo efectivo”, postura similar a la de Skinner que lo define como el cambio de
conducta, producto de un condicionamiento operante.
De esta cuenta, hemos estado inmersos en un proceso que entiende el aprendizaje como un cambio
de conducta, relativamente permanente, susceptible de control, que es producto de los estímulos
provenientes del medio ambiente.
10 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
y muchos de los problemas de nuestra sociedad son, en parte, consecuencia de una metodología a
todas luces obsoleta en la que:
En la carrera de ingeniería civil de la facultad nacional de ingeniería, las clases impartidas son
magistrales debido al gran número de estudiantes, en la mayoría de las clases el aprendizaje del
alumno es individual, solamente en materias donde existen visitas técnicas y prácticas en
laboratorio se realizan grupos de trabajo.
La asistencia es libre, por lo que el docente no está al pendiente de que alumnos pasas sus clases ni
tampoco al pendiente de como este alumno está rindiendo o como está aprendiendo.
El rol del alumno es pasivo, depende del maestro, ya que simplemente recibe órdenes del profesor,
sin tener la autoridad de aportar con sus ideas o reclamar algo.
El rol del profesor es autoritario, es el centro del proceso enseñanza aprendizaje, monopoliza la
palabra, centraliza el poder, la autoridad y las decisiones, se convierte en protagonista dejando de
lado la opinión o aporte del alumno, ya que lo considera a este un receptor pasivo.
11 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Las conductas observables son todas aquellas que el profesor o las demás personas pueden ver.
Además de poder ver esa conducta se puede medir, condicionarse incluso es posible predecirla,
controlarla y manipularla Estas conductas son inherentes al ser humano es decir es una actividad
propia de las personas. Un claro ejemplo de una conducta observable es leer en voz alta y una
conducta no observable seria pensar ya que nadie sabe si la otra persona en verdad está pensando.
En el modelo conductual la mayoría de los profesores se basan en las conductas observables para
evaluar al alumno es de suma importancia que el docente esta al pendiente de las conductas del
alumno. Otro ejemplo de conducta observable seria que el alumno en voz alta dijera de memoria
las capitales de la República.
2.5 MEMORIZACIÓN
La memorización es una acción por la cual se obtiene el aprendizaje en este modelo. Consiste en
verbalizar la información hasta ser recordada, generalmente para esto se ubica la información en la
memoria temporal así que después de un tiempo el educando no recuerda la lección.
Esto es muy típico en el modelo tradicionalista, suele creerse que los alumnos solamente
memorizan para el examen y tener una calificación aprobatoria. Los alumnos pueden utilizar
métodos que son ideales para aprender ciertos contenidos, como por ejemplo pueden utilizar las
mnemotecnias.
2.6. REFUERZO
Un reforzador negativo son estímulos que fortalecen una respuesta cuando se retiran, al producirse
esta última. Las respuestas que aseguran que se eliminará un evento desagradable se fortalecen
mediante el reforzamiento negativo. Los eventos utilizados como refuerzos negativos, son estímulos
desagradables (que producen malestar o incomodidad física y/o psicológica en diversos grados de
12 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
magnitud). Es decir, que comúnmente son estímulos que la persona trata de evitar. Algunos
ejemplos: Castigar, Bajar puntos en la calificación, no salir a recreo, etc.
Reforzadores positivos : un refuerzo positivo es todo aquel estimulo que al ser representado después
de una conducta determinada .En otras palabras es una recompensa. De modo más formal, un
reforzador positivo es un estímulo que hace aumentar la probabilidad de que se repita unas
respuestas dada.
Los más característicos en el modelo conductual son el salir en el cuadro de honor, los privilegios,
medallas y elogios.
2.9. TRANSMISIONISMO
Transmisionismo es un proceso por medio del cual el profesor de la escuela tradicional transmite a
los alumnos los conocimientos y experiencias que él tiene para que ellos los memoricen y los
aprendan de manera factual.
2.10 VERBALIZACIÓN
La verbalización es una actividad en la cual los alumnos repiten verbalmente lo que el docente les
ha enseñado. Es un proceso que ayuda a la memorización mental pero que al no estar conectado con
los otros conocimientos ni con la realidad el alumno no logra retenerlos por mucho tiempo.
13 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
El maestro conductista
La persona clave
El centro del proceso enseñanza—aprendizaje.
El que imparte la educación
Monopoliza la palabra
Monopoliza la acción.
Centraliza el poder, la autoridad y las decisiones.
Dice qué, cuándo, y cómo hacerlo
Considera al estudiante como receptor pasivo
En resumen, el maestro es el que enseña o dirige el aprendizaje. El estudiante aprende aquello que
le confronta a una situación novedosa, experimenta una necesidad y produce un cambio en su
personalidad.
El estudiante conductista
Los estudiantes son vistos como “tabula rasa” que reciben información del maestro.
El estudiante cumple órdenes, obedece.
El estudiante requiere constante aprobación.
Depende del maestro.
Ente pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje
Realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido, evaluado
directamente
El conductismo pretende que el estudiante responda a los estímulos ambientales y que se convierta
en un ser auto-disciplinado.
Nació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el primer título de doctor en psicología que otorgó la
Universidad de Chicago y fue el fundador de la escuela de psicología que se conoce como
conductismo, y que ha tenido un gran desarrollo en los países anglosajones.
14 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones
emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la
asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento
El Experimento De Watson
Watson después “extinguió” el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el
ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y
permanente que el realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en Brophy, 1990).
En realidad los métodos de investigación usados por Watson en la actualidad serían cuestionados,
su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para
ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que
desarrollan las personas.
Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a un objeto su
nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta evocada por el objeto.
Progresivamente todo el sistema de movimientos que provocan la emisión del sonido palabra puede
ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la palabra es sólo pronunciada en voz baja,
o moviendo silenciosamente los labios, o bien mediante simples "hábitos de laringe". Watson creía
que de esta manera se va formando el pensamiento y sugería que podía ser reducido a un conjunto
de hábitos de laringe. En el plano teórico el punto central estaba representado por el hecho de que la
actividad de pensamiento era un resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí
mismo importancia ni interés cognoscitivo.
15 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Teoría De Skinner
Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta de la
conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando la
posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas.
La comunicación lingüística expresa al hombre interior que cada uno lleva por dentro ( el yo
personal). Al hombre interior sólo se le conoce cuando actúa y su actuar esta condicionado por el
ambiente.
Somos controladores controlados, que en otras palabras significa que nos comportamos conforme a
nuestra percepción propia, fruto de dos procesos evolutivos, el proceso biológico y el proceso
16 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
cultural. El hombre queda controlado por su ambiente, pero debemos recordar que se trata de un
ambiente en su mayor parte producto del hombre mismo.
3.-Iván Pavlov
Aprendizaje como producto por condicionamiento clínico. Temporales, por lo tanto podían perderse
si no se reforzaban
Fisiólogo conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Pavlov es reconocido por sus
trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus
experimentos más famosos, que realizó en el 1898, demostraron la existencia de reflejos
condicionados y no condicionados en los perros y tuvieron gran influencia en el desarrollo de
teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientas durante los primeros años desde el siglo
XX.
2.12. CONDUCTISMO
Skinner pensaba que existían dos clases de aprendizajes, los respondientes a los estímulos y los
operantes los primeros son los condicionamientos reflejos estudiados por Pavlov, los segundos los
investigo Throndike; Un aprendizaje operante es una respuesta simplemente emitida, no producida
de forma refleja.
1. Usando cajas individuales completamente aisladas del mundo exterior, coloco en ellas ratas
hambrientas. En cada caja había una palanca o barra que si era presionada, dejaba caer una bolita de
comida en un recipiente especial.
17 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
2. La hambrienta rata comenzó a recorrer la caja, con gran inquietud y agresividad, explorando el
recinto. Llego un momento en que presiono casualmente la palanca y entonces un dispositivo
especial hizo caer una bolita de comida. Frecuentemente al principio, la rata no lo advertía y
proseguía sus movimientos exploratorios. Así presionaba nuevamente una palanca y volvía a caer
más comida.
3. Generalmente la tercera o cuarta vez que sucedía esto, la mayor parte de las ratas se daban cuenta
de que la bolita era comestible y se la comían. Desde ese momento empezaban a presionar la
palanca con gran frecuencia, obteniendo y consumiendo el alimento. Habían aprendido que la
respuesta “Presión de la palanca” provocaba la aparición del “alimento”. Este había operado como
“refuerzo” en dicho aprendizaje.
El reforzador para Skinner es clave para condicionar toda conducta; un reforzador es cualquier
acontecimiento que intensifica la conducta que produce; hay dos tipos de reforzamiento uno
positivo y otro negativo, el reforzador positivo es lo que se llama recompensa que puede ser
expresada en alabanzas, dinero, aplauso, reconocimientos, etc.
18 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Es decir, que ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de
manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. Skinner
afirmaría que “el condicionamiento operante modifica la conducta en la misma forma en que un
escritor moldea un montón de arcilla”, puesto que dentro del condicionamiento operante el
aprendizaje es simplemente el cambio de probabilidades de que se emita una respuesta.
Skinner afirma que cuando los alumnos están dominados por una atmósfera de depresión, lo que
quieren es salir del aprieto y no propiamente aprender o mejorarse. Se sabe que para que tenga
efecto el aprendizaje, los estímulos reforzadores deben seguir a las respuestas inmediatas.
Como el maestro tiene demasiados alumnos y no cuenta con el tiempo para ocuparse de las
respuestas de ellos, uno a uno tiene que reforzar la conducta deseada aprovechando grupos de
respuestas. Skinner considera que la finalidad de la psicología es predecir y controlar la conducta de
los organismos individuales. En el condicionamiento operante se considera a los profesores como
modeladores de la conducta de los alumnos.
Aprendizaje por evitación: Es el aprendizaje donde el organismo adquiere una conducta nueva
que termina o impide la aplicación de algún estímulo aversivo (desagradable), y aumenta la
frecuencia de aparición de esa conducta para que no regrese.
Olvido: Todas las conductas que no reciben o que dejan de recibir reforzamiento tienden a
disminuir su frecuencia de aparición y a desaparecer.
19 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Conducta Operante: Es la que tiene un organismo, es decir, como se comporta el medio ambiente.
Extinción: Es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido reforzada deja de
serlo y que produce el fin de la respuesta.
TIPOS DE REFORZADORES.
1. Positivo: Todo estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una conducta.
2. Negativo: Todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de que se produzca
la conducta.
3. Extinción: Se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la conducta deja de actuar.
8. Castigo: Es cuando se utiliza un estímulo aversivo para obtener la reducción en la tasa de una
respuesta.
20 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Conductismo de Thorndike
Edward Lee Thorndike, es quien termina con identificar la conexión entre estímulo y efecto como
determinante para la conducta humana, Según la teoría desarrollada a partir de sus experimentos
señala que toda conducta se aprende y el humano aprende por medio de ensayos y errores. Quería
responderse a la pregunta ¿Cómo aprendemos la respuesta correcta?; más tarde que Watson y
Pavlov, el psicólogo Thorndike propone que el aprendizaje se produce por ensayo y error, esto se
llama la Ley del efecto: “de las varias respuestas (R) dadas en una misma situación (Estimulo), las
que van acompañadas o seguidas muy de cerca por la satisfacción (refuerzo positivo), (si todo
demás se mantiene igual), se conectaran más firmemente con la situación, de modo que, cuando
vuelvan a producirse, será más probable que las respuestas se repitan. Dejando claro que las
respuestas que no producen satisfacción se irán debilitando (refuerzo negativo).
Esta perspectiva asume que los maestros deben comprender la realidad del alumno, apoyar sus
necesidades básicas de aprendizaje así como las capacidades existentes. Se requiere entonces
conocer a cada alumno y comprender el proceso de aprendizaje.
Cada uno de estos factores tiene una gran importancia. Ninguno puede ser ignorado. De ser así se
correría el riesgo de romper la coherencia interna del proceso de aprendizaje.
21 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
II. Factores afectivos. Las creencias, las motivaciones y las emociones influyen en el aprendizaje.
Aunque la motivación para el aprendizaje es natural, ésta debe ser estimulada cuando se requiere
que un individuo aprenda algo que percibe como poco interesante o irrelevante.
III. Factores del desarrollo. Las capacidades para el aprendizaje maduran a lo largo de la vida. El
estudiante aprende mejor cuando lo que se le enseña es apropiado a su nivel de desarrollo, lo puede
disfrutar, le resulte interesante y represente un reto.
22 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
IV. Factores personales y sociales. Todos aprenden de los demás y pueden ayudarse compartiendo
las perspectivas individuales. Una relación positiva entre maestros y alumnos es la base para lograr
un ambiente de aprendizaje efectivo.
11. Aunque los principios básicos del aprendizaje, la motivación y la instrucción efectiva son
aplicados a todos los educandos, cada uno de ellos tiene diferentes capacidades y
preferencias en cuanto a las estrategias de aprendizaje debido al medio ambiente y a la
herencia.
12. Las creencias, los pensamientos, las interpretaciones dadas a los estímulos novedosos y la
experiencia previa en general (colegio, casa, cultura y comunidad), son las bases sobre las
cuales se construye el desarrollo cognitivo, emocional y social de un niño.
23 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
3.0. Los Métodos “Aprendizaje operante” y la “ley del efecto”desde la perspectiva educativa
El proceso por el cual la gente adquiere cambios en su comportamiento, mejora sus actuaciones,
reorganiza sus pensamientos y descubre nuevas maneras de comportamiento y adquiere nuevos
conceptos de información.
El aprendizaje ocurre, mediante la repetición una y otra vez, y se da una recompensa o refuerzo
gratificante para el individuo.
Impulso
La capacidad de aprender se refiere al potencial que tiene el individuo para lidiar con el ambiente,
lograr formas de adaptarse a él o transformarlo a fin de lograr un ajuste más adecuado. Bajo esta
escuela, se desarrolla impulso sustituyendo lo que se llama instinto. Por impulso se entiende aquella
tendencia a ser sensitivo a estímulos de cierta clase y a responder en cualquiera de una variedad de
formas.
24 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
La enseñanza tutorial: tutor – alumno, el tutor facilita el aprendizaje cuando crea las condiciones
necesarias para que el estudiante exprese sus potencialidades en la realización de tareas que
promueven su desarrollo.
Los grupos de encuentro: Estos grupos se constituyen con el fin de vivenciar experiencias que
propician el conocimiento personal, la aceptación incondicional del otro.
Se usara lo que propone Edward Lee Thorndike que propone la conexión entre estímulo y efecto
como determinante para la conducta humana, toda conducta se aprende y el humano aprende por
medio de ensayos y errores.
En resumen el aprendizaje se produce por ensayo y error, lo que se llama la ley del efecto.
REFORZADOR
25 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Ser críticos
Auto evaluadores
Adecuada evaluación de las contribuciones que hacen los demás
Adquisición de conocimientos relevantes para la solución de problemas
Internalización de modalidades adaptativas de aproximación a los problemas
Cooperadores eficaces
Este modelo se basa en el estudio descriptivo de las conductas observables del aprendiz, las cuales
se pueden medir y cuantificar. Así las metas de este modelo es cubrir el contenido curricular en el
tiempo preestablecido, para esto los profesores organizan el curso entorno a una secuencia de temas
que anteriormente han sido discriminados. El profesor pasa la mayor parte del tiempo explicando
los contenidos, mientras que los alumnos toman apuntes de los cuales se realizaran las evaluaciones
que intentarán medir su aprendizaje.
26 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
El reforzador es cualquier acontecimiento que intensifica la conducta que produce; hay 2 tipos de
reforzamiento uno positivo y otro negativo, el positivo es lo que se llama recompensa, un reforzador
negativo es un estímulo nocivo que la persona ansia evitar.
Para este modelo se usara uno de los tipos o clases de aprendizaje que propone Skinner, se usara el
aprendizaje por refuerzo:
Este tipo de aprendizaje es aquel en la cual un individuo aprende una nueva conducta a partir de la
recompensa que le proviene del exterior, es un premio que gana la persona por actuar de
determinada manera.
Aprendizaje por refuerzo: Este tipo de aprendizaje es aquel en la cual un individuo aprende una
nueva conducta a partir de la recompensa que le proviene del exterior, es un premio que gana la
persona por actuar de determinada manera.
Aprendizaje supersticioso: Este aprendizaje se realiza a la creencia y convicción que tiene el sujeto
en sus acciones.
Aprendizaje por castigo: Es una forma de moldear el comportamiento humano, la pena es un castigo
con la cual se sanciona la comisión de una conducta antijurídica.
27 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
En síntesis, este modelo, consiste en identificar capacidades de los individuos y a través de ellas,
trazarse unos objetivos que permitan conocer hasta donde un estudiante puede llegar en
determinado proceso de aprendizaje, en tal sentido, el maestro es un intermediario quien será el
encargado de determinar la capacidad del aprendiz, indicar la metodología a seguir, realizar los
refuerzos y control de aprendizajes. Su exponente es SKINNER
La persona clave
El centro del proceso enseñanza—aprendizaje.
El que imparte la educación
Monopoliza la palabra
Monopoliza la acción.
Centraliza el poder, la autoridad y las decisiones.
Dice qué, cuándo, y cómo hacerlo
En resumen, el maestro es el que enseña o dirige el aprendizaje. El estudiante aprende aquello que
le confronta a una situación novedosa, experimenta una necesidad y produce un cambio en su
personalidad.
28 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
SE pretende que el estudiante responda a los estímulos ambientales y que se convierta en un ser
auto-disciplinado.
Ambos métodos igualan al aprendizaje con los cambios en la conducta observable, bien sea
respecto a la forma o a la frecuencia de esas conductas. El aprendizaje se logra cuando se demuestra
o se exhibe una respuesta apropiada a continuación de la presentación de un estímulo ambiental
específico. Por ejemplo, cuando le presentamos a un estudiante la ecuación matemática "2 + 4 = ?",
el estudiante contesta con la respuesta "6". La ecuación es el estímulo y la contestación apropiada es
lo que se llama la respuesta asociada a aquel estímulo. Los elementos claves son, entonces, el
estímulo, la respuesta, y la asociación entre ambos. La preocupación primaria es cómo la asociación
entre el estímulo y la respuesta se hace, se refuerza y se mantiene.
Ambos métodos focalizan en la importancia de las consecuencias de estas conductas y mantiene que
las respuestas a las que se les sigue con un refuerzo tienen mayor probabilidad de volver a
sucederse en el futuro. No se hace ningún intento de determinar la estructura del conocimiento de
un estudiante, ni tampoco de determinar cuáles son los procesos mentales que ese estudiante
necesita usar. Se caracteriza al estudiante como reactivo a las condiciones del ambiente y no como
sucede en otras teorías, donde se considera que asume una posición activa en el descubrimiento del
mismo.
29 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Aunque tanto el estudiante como los factores ambientales son considerados como importantes para
ambos métodos, son las condiciones ambientales las que reciben el mayor énfasis. Ambos métodos
evalúan los estudiantes para determinar en qué punto comenzar la instrucción, así como para
determinar cuáles refuerzos son más efectivos para un estudiante en particular. El factor más crítico,
sin embargo, es el ordenamiento del estímulo y sus consecuencias dentro del medio ambiente.
La memoria, tal como se define comúnmente, no es tomada en cuenta por los conductistas. Aunque
se discute la adquisición de "hábitos", se le da muy poca atención a cómo esos hábitos se almacenan
o se recuperan para uso futuro. El olvido se atribuye a la "falta de uso" de una respuesta al pasar el
tiempo. El uso de la práctica periódica o la revisión sirve para mantener al estudiante listo para
responder.
Para el control de una conducta, no basta con haber elegido el reforzador apropiado, sino que
además se deberán tomar en consideración importantes factores como: Inmediatez, Cantidad de
refuerzo, condiciones, probación y exposición, entre otros, que ayudaran a acrecentar la efectividad
del refuerzo.
Según lo dicho por el propio Skinner, un principio fundamental sobre el control de la conducta es
que un refuerzo inmediato es más efectivo que el retrasado.
Por ejemplo:
Ante el recibo de un obsequio por parte de una amiga, resultaría mucho más efectivo reforzar esa
conducta con un gracias de inmediato, que con retraso, ya que de lo contrario, el organismo tendría
el tiempo para producir otra conducta, entre el lapso de la conducta original y el reforzamiento
retardado, por lo que el reforzamiento seria en la conducta derivada de otra.
30 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
La decisión sobre que tanto reforzamiento se debe suministrar depende de varios factores: el tipo de
reforzador usado, las condiciones de privación y el esfuerzo necesario para dar la respuesta. Se debe
tener en cuenta los conceptos de:
Privación Y Saciedad
Por ejemplo:
Cuando un animal es privado de su alimento por un tiempo, cuando este se le vuelve a mostrar, este
refuerzo será más efectivo.
SACIEDAD: Aquí es cuando el reforzador pierde su valor como tal, ya que la cantidad inapropiada
del refuerzo termina por saciar al organismo. La supresión de la conducta, es por causa del
reforzador que la mantiene.
Ejemplo:
Si se le recrimina reiteradas veces a un alumno cuando fuma cigarrillos, este terminara por saciarse
y acabará cambiando alguna conducta de obediencia que haya tenido. Así una buena opción es
proporcionarle tantos cigarrillos para que fume, que luego termine mareado y con náuseas y por no
querer saber nada acerca de los mismos.
Cuando el reforzamiento se suministra de inmediato, los individuos pueden identificar con mayor
facilidad las conductas que conducen al reforzamiento y las que no. Otro factor que puede facilitar
la discriminación es la especificación clara de las condiciones ambientales, o estímulos, bajo las
cuales se suministrará el reforzamiento.
3.10.8. PROGRAMACIÓN:
Esto es la regla que sigue el medio ambiente, para determinar cuál de las numerosas respuestas, será
reforzada. Existen varios programas reforzadores, los cuales pueden ser ajustados a procedimientos
diseñados a moldear, incrementar, reducir o mantener una conducta.
31 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
3.10.9. PROBACIÓN:
Es utilizado generalmente, cuando este refuerzo no está familiarizado con el sujeto al cual se le
aplica, es decir, si algún cuerpo no se ha enfrentado a una determinada situación, el refuerzo que
podría ser aplicado resultaría desconocido.
3.10.10. EXPOSICIÓN:
Esto significa que cuando un organismo, no puede recibir directamente un refuerzo, como en el
caso de la probación, Entonces, se procede a exponerlo a las condiciones más parecidas que se
pueda a aquellas en las cuales se utiliza el reforzamiento. Incluso si es necesario ocupar a otra
persona a la cual se le ha aplicado el refuerzo.
Los programas de reforzamiento son "reglas", que determinan cuando seguirá la entrega o
presentación contingente de un reforzador a la presentación de una respuesta o conducta. Existen
diferentes tipos de programas de reforzamiento, de los cuales, definiremos los más significativos.
Se llama a este tipo de programa, cuando el refuerzo es manifestado en cada momento de ser
producida una respuesta. Ejemplo:
Cuando en una clase, un alumno levanta la mano para dar su opinión, el profesor pronuncia su
nombre dándole la palabra.
Ejemplo:
Cuando llamamos a una persona por teléfono, y esa persona no se encuentra, la conducta no ha sido
reforzada; no queriendo decir con ello que no ocurra la próxima vez.
Según los experimentos realizados por Skinner, los programas de reforzamiento parcial, son
bastante estables y mantienen la conducta por periodos más largos que los programas de
reforzamiento continuo.
32 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Razón fija: Que es cuando el reforzamiento se da cada vez que el sujeto cumple con un
determinado número de repuestas que se ha establecido de antemano.
Ejemplo: Si se le dice a un vendedor, que por cada diez helados que venda, uno será para el, la
razón fija será 10.
Razón variable: Los reforzamientos ocurren después de una cantidad variable de respuestas, no
después de un número fijos. Esta cantidad difieren de reforzamiento en reforzamiento.
Son aquellos que toman la cantidad de tiempo transcurrido antes de proporcionar el reforzador. Los
programas de intervalo se definen en función del tiempo, pero se refuerzan en base a la primera
respuesta que se obtiene luego de transcurrido el tiempo previsto; es decir, el reforzamiento,
cualquiera que sea el programa seguido (de razón o de intervalo) siempre debe ser consecuencia de
una respuesta.
33 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Intervalo fijo: Que son aquellos en donde se establece un intervalo, donde al término de este, se
refuerza la primera respuesta que se emita.
Intervalo variable: Es cuando se establece un determinado intervalo variable, por ejemplo 2-4-7; y
en donde se refuerza la primera conducta transcurrido el tiempo.
Ejemplo: Si el intervalo es 2-4-7 se reforzara la primera conducta transcurridos los dos primeros
minutos, luego se refuerza la primera conducta pasados cuatro minutos y finalmente se reforzará la
primera conducta pasados siete minutos. El promedio de estos será el valor del intervalo variable
Consiste de dos o más programas independientes, los cuales se presentan al organismo en forma
sucesiva, cada uno de ellos en presencia de un estímulo característico. Los programas múltiples son
programas combinados, en los que se agrega un estímulo discriminativo característico.
Están formados, también, por dos o más programas. A diferencia del múltiple, los programas no son
sucesivos, sino simultáneos; es decir, que el sujeto puede emitir dos respuestas distintas que se
refuerzan simultáneamente por programas independientes, pero paralelos en el tiempo. Los
reforzamientos previstos en cada programa son independientes entre sí. Este tipo de programa se
utiliza cuando se desea reforzar más de una respuesta a la vez, como ocurre en los programas de
conducta social.
En estos programas, se establece una proporción entre cierta medida de la conducta e cierta medida
del reforzamiento. Por lo general, estas medidas están dadas por la frecuencia del reforzamiento,
pero también pueden seguir propiedades tales como la magnitud de la respuesta y la magnitud del
reforzamiento. En este programa, cuanto más responde el sujeto, más reforzamiento recibe, hay una
proporción directa entre conducta y reforzamiento. La relación también puede ser inversa;
dependiendo de los propósitos del programa. Es adecuado permitir al sujeto establecer el criterio de
reforzamiento a través de la propia emisión de su conducta. Por ejemplo: si un niño realiza dos
ejercicios de matemáticas, recibe un caramelo; si realiza cuatro, recibe dos caramelos, etc.
34 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Los educadores tienen una marcada influencia de la teoría conductista operante, ya que para ellos el
comportamiento de los estudiantes es una respuesta a su ambiente pasado y presente, en la cual todo
ese comportamiento es aprendido. Por lo tanto cualquier problema de conducta es el reflejo de los
refuerzos que dicho comportamiento ha tenido.
Como la teoría de los refuerzos tiene que ver con el control de las conductas, los maestros deben
proveer a los educandos un ambiente adecuado para el refuerzo de las conductas deseadas. Por
consiguiente las conductas no deseadas que el alumno tenga en el aula, pueden ser modificadas
utilizando los principios básicos del control de estas explicados anteriormente en el presente trabajo.
Las posiciones más comunes adoptadas por los profesores en los establecimientos, son las
siguientes:
Todo estudiante necesita ser calificado con notas, algún tipo de carácter, y otros incentivos
como motivación para aprender y cumplir con los requisitos escolares.
Cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la profesora
traza para todos los estudiantes por igual.
El currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosamente y en secuencia
y detallado.
Algunas técnicas para cambiar las conductas no deseadas del alumno en el establecimiento serian:
Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la conducta no deseada
hasta reemplazarla por completo.
Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.
La técnica de la "saturación" que implica envolver a un individuo en la misma conducta no
deseada, de manera repetitiva hasta que el individuo se sienta hastiado del comportamiento.
Cambiando la condición del estímulo que produce la conducta no deseada, influenciando al
individuo a tomar otra respuesta a dicho estimulo.
Usando castigos para debilitar a conducta no deseada.
35 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Una de los más importantes aportes a la educación es cuando se aplica un aprendizaje programado.
En donde la materia a impartir, se separa en partes simples y se empieza por ejemplo; preguntando
cosas en que el alumno tiene conocimiento, ante cuya respuesta (conducta) se le refuerza con
felicitaciones o puntaje para el examen final. Así de a poco y ante la conducta del alumno por
esforzarse y estudiar mejor, se van introduciendo preguntas con un mayor grado de dificultad,
reforzando las correctas.
3.10.13. THORNDIKE
Latencia: es el tiempo transcurrido entre una señal y la ocurrencia de la respuesta. Cuando la madre
llama al hijo a comer, éste vendrá más rápido (latencia menor) si le gusta la comida, etc.
Tasa de respuesta: es la cantidad de respuestas por unidad de tiempo. Luego de ser llamado a comer
(señal) el niño dará más -o menos- mordiscos por unidad de tiempo.
36 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
La extinción se define entonces a partir de una correlación cero entre la respuesta y el refuerzo, o
sea la R sigue ocurriendo aunque haya tantos premios como antes, más premios, menos premios o
ningún premio. Lo esperable es que el organismo pare, entonces, de responder, que es lo que pasa
normalmente, salvo en tres excepciones. En efecto, la respuesta sigue ocurriendo cuando hay falta
de discriminación, superstición o pseudocondicionamiento.
a. Falta de discriminación.- El estudiante sigue dando la misma respuesta (por ej sigue estudiando
bien) a pesar de que el maestro sigue poniendo mecánicamente la misma nota (mismo premio). Sólo
tiende a desaparecer la respuesta cuando ve que el maestro pierde las hojas de exámenes, está
distraído, etc.
b. Superstición.- Este fenómeno se da cuando en un tiempo dado, la relación entre dos sucesos no
puede deberse al azar. Aunque podamos programar una serie de premios en forma totalmente
independiente de la respuesta, se quiera o no los premios establecerán cierta relación con las
respuestas. Habrá correlaciones accidentales, aunque tales correlaciones no hayan sido
programadas. Un jugador le va mal un día, pero al otro día donde usa otro bate de béisbol, por azar
le va bien, entonces decide usar este bate en forma supersticiosa.
c. Pseudocondicionamiento.- Ocurre por ejemplo cuando una rata mueve la palanca para salir y en
ese momento le damos adrenalina, que aumenta su actividad. La conexión se establece entre la
inyección de adrenalina y mover la palanca, lo cual es un pseudocondicionamiento porque el
condicionamiento instrumental "verdadero" sería conectar el mover la palanca con el premio (salir
de la jaula).
Vemos que en los tres casos se producen respuestas que no mantienen relación con el premio, o sea,
no está marcada una relación instrumental (respondo "para" obtener un premio). En el primer caso
la falta de discriminación se debe a que la falta de una relación instrumental no puede discriminarse
de alguna condición anterior, cuando aquélla existía. En el caso de la superstición es debido a una
relación instrumental accidental y temporaria. En el tercer caso la relación no tiene nada que ver
con la respuesta, pero el premio por sí mismo puede causar la respuesta. Todas estas conclusiones
valen también para los castigos.
37 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
Debe destacarse que los fundamentos filosóficos de E. Thorndike son los planteados por el
positivismo, esto es, descripción externa de la conducta.
El ser humano bajo el conexionismo de Thorndike aprenden por: (a) las vías de ensayo y error
usualmente (pruebo a ver qué pasa, veo el resultado y me quedo con la ejecución que me del
resultado… éste, al resultar es la recompensa. (b) También se aprende por conexión y selección,
vale decir, establezco una conexión entre el comportamiento más adecuado y la situación problema
y selecciono las respuestas más adecuadas y eficaces (eficaz=da los mejores resultados). (c)
También se debe mencionar que considerando la tercera ley de Thorndike, se aprende grabando las
respuestas correctas y desechando las correctas.
Aplicación de la Ley del ejercicio: Una conexión se fortalce mediante la práctica (ley del uso) y
repeticiones. Se debilita cuando la práctica se interrumpe (ley del desuso).
Aplicación de la Ley del efecto al aprendizaje: La fuerza de la conexión aumentará cuando una
conexión E-R vaya seguida de un acto satisfactorio (una retroalimentación positiva o recompensa),
y en el opuesto, la fuerza de una conexión disminuye cuando ésta va seguida de algo molesto
(retroalimentación negativa o castigo).
38 J.N.T.
Ing. Jaime Navía Téllez
4.1. CONCLUSIONES
Se definieron los roles que presentaran tanto el profesor como los alumnos al aplicar los
métodos de “aprendizaje operante” de Skinner y la “Ley del efecto” de Thorndike, con sus
respectivos ejemplos y funciones de los mismos para diferentes circunstancias.
4.2. RESULTADOS
Como resultado final se puede decir que en el presente trabajo se presentó una investigación
explicativa de cómo aplicar los métodos “aprendizaje operante” de Skinner y la “Ley del efecto”
de Thorndike y por qué aplicarlos en la carrera de ingeniería civil, ya que se demostró como
ambos métodos facilitan e incentivan el aprendizaje de los alumnos de gran manera dándoles la
oportunidad de aprender de experiencias anteriores e incentivando su aprendizaje mediante el
uso de estímulos que se denominan reforzadores.
5. BIBLIOGRAFIA
39 J.N.T.