Está en la página 1de 30

Avances a entregar por semana

Asesoría y Consultoría
Empresarial
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE GRADUACIÓN

Título del proyecto de graduación

Derechos del autor

Autorización para uso del CRAI

Resumen

1
LINEAMIENTOS BÁSICOS
Este documento es dirigido a los (as) estudiantes (autores) y tutores con el propósito
de dotar de un instrumento que permita homologar los elementos estructurales para la
elaboración del trabajo que comprende la asignatura Asesoría y Consultoría
Empresarial.

La elaboración de dicho trabajo es una oportunidad real a los distintos estudiantes de


la Universidad para demostrar sólidamente los conocimientos adquiridos en el proceso
de su formación, haciendo posible la transferencia de tecnología a la sociedad bajo la
sustentación científica aplicada y de utilidad.

Características mínimas que debe presentarse:

 Claridad: en la exposición de las ideas y de la propuesta de solución, procurando


integrar una redacción adecuada, precisa y coherente.
 Realista: resolución de problemas reales y en el marco de potenciar los
conocimientos adquiridos en la asignatura, sustentado en disponibilidad de
información actualizada y pertinente.
 Precisión: dado que el trabajo de esta asignatura busca resolver problemas de
la realidad empresarial sean estas de orden público o privado, los niveles de
profundización en el marco de la investigación deben de ser precisos.
 Oportunidad: las propuestas deliberadas y emergentes que buscan resolver los
problemas deben ser de carácter oportuno satisfaciendo los requerimientos de
la organización y por ende de la sociedad.
 Exhaustividad: la resolución de los problemas y las propuestas de solución
deben de incluir de forma razonable todos distintos esquemas de probabilidades
y posibles consecuencias.

2
AVANCES A ENTREGAR POR SEMANA

Primer avance del proyecto a entregar en la semana 3

Etapa I “Preparativos”
 Portada
 Resumen Ejecutivo
 Índice
 Índice de tablas y figuras - opcional

1. Perfil de la empresa cliente (3 %)

Para el desarrollo de la actividad el equipo consultor deberá:

• Identificar la empresa para el desarrollo de la consultoría.


• El equipo consultor deberá establecer los primeros contactos con la
empresa y asegurarse de que la misma estará dispuesta a contribuir
con el proceso de consultoría de inicio a fin, la propuesta entregada
será estrictamente a nivel técnico académico y de carácter no
monetario.
• El equipo consultor deberá obtener la información de base del perfil
del cliente para el desarrollo de la misión de consultoría, lo cual incluye
los siguientes numerales:
1. Información general de la empresa cliente:
1.1 Nombre oficial de la organización cliente conforme a
escritura de constitución y plasmar el nombre comercial.
1.2 Teléfono fijo
1.2.1 PBX (Si aplica)
1.2.2 FAX (Si aplica)

3
1.3 Contacto oficial dentro de la empresa (nombre completo
y cargo que ocupa).
1.4 Contacto secundario dentro de la empresa (nombre
completo y cargo que ocupa)
1.5 Teléfono (s) fijo / móvil del oficial de contacto, así como
del contacto secundario
1.6 Proveer correos electrónicos tanto del contacto oficial,
como del contacto secundario.
1.7 Dirección física exacta de la organización cliente.
1.8 Mapa georreferenciado de la ubicación de la
organización cliente (Google Hearth).
1.9 Página web (en caso que cuente con una).
1.10 Redes sociales ( en caso de que disponga)

2. Antecedentes de la organización cliente


2.1 Reseña histórica
a. Tipo de empresa (Seleccione)
a.1 Pública ( )
a.2 Privada ( )
a.3 Alianza público – privada ( )
b. Giro comercial actual (Si es tipo a.1 / a.3)
c. Antecedentes de su fundación
2.2 Explicación del desarrollo / crecimiento experimentado,
con base en número de empleados y sucursales.

3. Justificación del proyecto


3.1 Situación problemática: cuáles son los principales
problemas que aquejan a la organización en la
actualidad desde la perspectiva del cliente, para
determinar el enfoque de la misión de consultoría.

4
Nota: Si la organización seleccionada es pública,
deberá enfocarlo en la perspectiva del ciudadano.

Las perspectivas son las establecidas por medio del


cuadro de mando integral (CMI).
3.2 Nombre del proyecto: nombre del producto técnico a
trabajar para la empresa cliente.
3.3 Descripción de la misión de consultoría: describir el
problema central a resolver, siendo este problema el
producto técnico a trabajar para la empresa cliente,
sobre el cual se enfocará el esfuerzo del equipo de
consultores.
3.4 Justificación de la misión de consultoría.

4. Evidencias a presentar
4.1 Por lo menos dos fichas de visitas completas en su
contenido, debidamente firmadas y selladas por la
empresa. Las fichas de visita se encuentran en los
recursos de la semana 1.

• Para esta actividad, el equipo consultor hace uso del formato “perfil del
cliente”, donde se especifica cada uno de los elementos que contiene. Debe
incluir como mínimo 3 referencias bibliográficas en formato APA, de fuentes
reconocidas, utilizadas como información para la elaboración del presente
documento.

5
Etapa II “Diagnóstico preliminar”

2. Diagnóstico preliminar (3 %)
Para el desarrollo de la actividad, el equipo consultor deberá:
• Realizar las primeras visitas a la empresa cliente (mínimo 2 visitas), para:
1. Nombre del proyecto: definir con la empresa cliente, el producto
técnico específico a entregar.
2. Problemática actual: plantear en 5 líneas, la situación actual sobre
la cual el cliente solicita apoyo, partiendo de lo general a lo
particular.
3. Recolección de información relevante: como insumo para
generar soluciones a los problemas identificados.
3.1 Evidencias de planteamientos.
3.1.1 Plan estratégico (perspectiva de crecimiento futuro):
Visión (qué quiere llegar a ser en el futuro), misión (su
razón de ser actual), valores corporativos y objetivos
estratégicos.
3.2 Plan operativo anual
3.2.1 Si existe, no se debe copiar el contenido, sino que debe
ser mencionado como una fortaleza de recursos de la
empresa cliente. En caso de existir información de
relevancia para el proyecto, es conveniente incluirlo
como anexo.
Si no existe, el equipo deberá indicar su ausencia con
la frase “No existe la información en la empresa”.
3.2.2 Productos o servicios que ofrece.
3.2.3 Tendencias estratégicas: el escenario de
competitividad en el que se desenvuelve, o marco de

6
desarrollo estratégico organizacional para al menos los
próximos (tres) 3 años.
3.2.4 PAE: Planes anuales estratégicos (Si aplican esta
herramienta).
3.2.5 Análisis FODA: Elaborado desde la perspectiva del
equipo consultor, indicando con certeza las
conclusiones del mismo.
Nota: Es aconsejable el considerar hacer uso de otras
herramientas complementarias de medición de análisis
interno / externo entre ellas análisis PESTEL /
PESTELI, 7’s de Mackenzie, 5 Fuerzas de Porter.
3.2.6 Estructura funcional (organigrama): si no existe, el
equipo de trabajo debe diseñar uno en conjunto con el
cliente.
4. Alcance del proyecto: al final de la misión, cuál es el principal
producto a brindar al cliente.
5. Precisar un (1) objetivo general y tres (3) objetivos específicos
redactados bajo los lineamientos administrativos aprendidos.
Nota: En la redacción de los objetivos se puede tomar en cuenta
para una adecuada redacción la técnica MAREA: Medibles,
Alcanzables, Realizables, Específicos y Acotados en el tiempo.
6. Metodología de la consultoría: se indican las fases de la
consultoría, explicando en forma ordenada cada una de sus
características. Se dejará claramente plasmado en este espacio,
que, para efectos de esta consultoría, el proceso llegará hasta la
fase de “Planificación de la acción”.
7. Conclusiones del diagnóstico preliminar: Dos (2) conclusiones
del diagnóstico preliminar.

7
Las conclusiones deben ir en sincronía al objetivo general y los
objetivos especificos.

Ver documento guía para la redacción de conclusiones.

8. Evidencia a presentar: por lo menos dos fichas de visitas


completas en su contenido, debidamente firmadas y selladas por
la empresa.

• Para esta actividad, el equipo consultor hace uso del formato “diagnóstico
preliminar”, donde se especifica cada uno de los elementos.
• Si algunos de los elementos escritos en el presente documento no existe en
la empresa, el equipo deberá dejarlo plasmado en el mismo espacio con la
frase “No existe la información en la empresa”.

• Incluir mínimo 3 referencias bibliográficas de fuentes reconocidas, utilizadas


como fuentes de información para la elaboración del presente documento.

Etapa III “El mandato”


3. Diseño del documento “El mandato” (3 %)
Utilice el presente formato del mandato, donde se especifica cada uno de los
elementos que contiene el documento.

Para el desarrollo de la actividad, el equipo consultor deberá preparar:


1. Introducción (será provisional y se enriquece en cada avance).
2. Las partes que concurren en la misión de consultoría.
3. Descripción del proyecto.
4. Definición conjunta con el cliente del problema central sobre el cual se
enfocarán los esfuerzos de la misión del equipo de trabajo.

8
5. Marco conceptual.
a. Alcance
b. Objetivo general y específicos redactados bajo lineamientos
administrativos.
c. Plazo: en términos de definición de la duración de la misión
iniciando con la primera visita de confirmación y finaliza con el plan
de acción
d. Planificación: definición de actividades principales a desarrollar.

6. Metodología.
a. Preparativos
b. Diagnóstico
c. Planificación de la acción
7. Productos intermedios y finales entregables.
a. Definir como productos intermedios los avances del producto final
que se le entregará a la empresa, con fines de análisis y discusión
preliminar conjunta.
b. Planificación de un programa de entrega que permita comprender
al cliente, el estatus de los avances del trabajo y mejor aún se
obtiene su aprobación para seguir adelante, principalmente
cuando se estén planteando alternativas de solución.
8. Responsabilidades y compromisos de las partes: en este numeral el
equipo consultor debe agregar de forma íntegra la siguiente aclaración:
“La propuesta entregada será estrictamente a nivel técnico académico y
de carácter no monetario”.
a. Responsabilidades del cliente
b. Responsabilidades del equipo consultor
• Resaltar el nivel de responsabilidad social que tiene la
universidad, por lo cual no hay pago.

9
• Actividades principales que desarrollará la Universidad.
9. Oficial contacto.
10. Confidencialidad.
11. Acuerdos sobre la evaluación final del proyecto por parte de la empresa
para el equipo consultor.
12. Firma de ambas partes y sello de la empresa.
13. Evidencias a presentar:
Por lo menos dos (2) fichas de visitas completas en su contenido,
debidamente firmadas y selladas por la empresa.
• Los elementos redactados en documento anterior (en perfil o en el
diagnóstico), solamente deberán ser copiados fielmente en este
documento legal).
• Incluir mínimo 3 referencias bibliográficas en formato APA, de fuentes
reconocidas, utilizadas como información para la elaboración del
presente documento.

Segundo avance del proyecto a entregar en la semana 6

Índice de contenido diagnóstico final

Etapa I “Diagnóstico final” (4 %)

Para esta actividad, el equipo consultor hará uso del presente formato
“Diagnóstico final” el cual contiene los criterios del diagnóstico preliminar
presentado en el avance de la semana 3.
El objetivo de este paso se enmarca en reafirmar, ampliar, corregir,
mejorar, eliminar o cambiar cualquiera de las partes que el documento
diagnóstico preliminar contiene, debido a que en este momento el equipo
consultor ya cuenta con amplio panorama de la situación real de la empresa,

10
por medio de las distintas reuniones acumuladas hasta la fecha con la
empresa cliente. Se requiere que la óptica del equipo consultor sea madura,
objetiva y basada en hechos concretos.

Para el desarrollo de la actividad, el equipo consultor deberá reafirmar,


ampliar, corregir, mejorar, eliminar o cambiar cualquiera de las partes
siguientes:

1. Nombre del proyecto: definir con la empresa cliente, el producto


técnico específico a entregar.

2. Síntesis de la problemática actual: plantear en ocho líneas, la


situación específica sobre la cual el cliente solicita apoyo, partiendo
de lo general a lo particular. Incluir los efectos causados por el
problema identificado, así como la antigüedad de la problemática,
soluciones adoptadas por la empresa cliente y resultados obtenidos
en sus intentos para solucionar el problema.

3. Recolección de información relevante: Como insumo para


generar soluciones a los problemas identificados.
3.1 Evidencias de planteamientos
3.1.1 Plan estratégico (perspectiva de crecimiento futuro):
Visión: qué quiere llegar a ser en el futuro, misión (su
razón de ser actual), valores corporativos y objetivos
estratégicos. Si la empresa no lo tiene por escrito, se
debe abordar este tema en reunión y plasmar lo dicho
literalmente por el empresario en este espacio.
3.2 Plan operativo anual
3.2.1 Si existe, no se debe copiar el contenido, sino que
debe ser mencionado con una fortaleza de recursos
11
de la empresa cliente. En caso de existir información
de relevancia para el proyecto, es conveniente
incluirlo como anexos.
Si no existe, el equipo deberá indicar su ausencia
con la frase “No existe la información en la empresa”. 3.2.2
Productos y servicios que ofrece
3.2.3 Tendencias del negocio: el escenario
de competitividad en que se envuelve.
3.2.4 Análisis FODA: elaborado desde la perspectiva del
equipo consultor, indicando con certeza las
conclusiones del mismo
3.2.5 Estructura funcional (organigrama): Si no existe, el
equipo de trabajo debe diseñar uno en conjunto con el
cliente
4. Alcance del proyecto: al final de la misión, cuál es el principal
producto a brindar al cliente.

5. Precisar un (1) objetivo general y no más de tres (3) objetivos


específicos redactados bajo los lineamientos administrativos
aprendidos.

6. Metodología de la consultoría: se indican las fases de la


consultoría, explicando de cada una en forma ordenada sus
características. Se dejará claramente plasmado en este espacio,
que, para efectos de esta consultoría, el proceso llegará hasta la
fase de “Planificación de la acción”.
7. Conclusiones del diagnóstico
8. Evidencia a presentar

12
Por lo menos cinco fichas de visitas realizadas desde el inicio de la
consultoría y completas en su contenido, debidamente firmadas y selladas
por la empresa. Hacer uso del formato preestablecido.

• Si algunos de los elementos escritos en el presente documento no


existe en la empresa, el equipo deberá dejarlo plasmado en el mismo
espacio con la frase “No existe la información en la empresa”.

• Incluir mínimo tres referencias bibliográficas en formato APA, de


fuentes reconocidas, utilizadas como información para la elaboración
del presente documento.

Índice de contenido de la propuesta técnica a ser entregada al cliente

Etapa II
“Propuesta técnica”
II Propuesta técnica (4 %)
Recordar hacer uso de la portada

1. Una breve nota (carta oficial) de presentación formal del documento por parte del
equipo de consultores hacia el cliente, motivándole a la lectura del mismo y
reiterando que la misión de la consultoría es parte del proyecto vinculante de la
clase.
2. Introducción del contexto situacional en el cual se realizará la misión de
consultoría. Esta sección debe tener un máximo de ¾ de página, y debe de
describir en forma sumaria lo siguiente:
a. Una breve reseña histórica sobre la empresa, su giro y desarrollo, que
sirve como introducción a la descripción de la situación actual,
enfocada en los antecedentes y efectos que genera la situación
problemática a plantear y la solicitud planteada por el cliente.

13
b. Una breve descripción indicando cómo el cliente se contactó con el
equipo de consultores.
c. Justificación de la misión
Resaltar el interés de la universidad por apoyar distintas
organizaciones, como parte de la estrategia de responsabilidad
social.
d. Descripción del problema
La descripción del problema toca brevemente los componentes del
problema; es decir sus variables (o también su objeto de estudio).
Describe cómo se centra en el problema de investigación.
Debe definir, en forma narrativa y gráfica, el problema planteado en la
investigación, estableciendo los elementos importantes para servir de
directrices y componentes fundamentales. Si el problema tiene un
enfoque cuantitativo debe ser planteado en forma precisa, acotada o
delimitada; mientras que para un enfoque cualitativo deben ser
abiertos o expansivos, enfocados en conceptos relevantes de acuerdo
con la evolución del estudio.
e. Alcance
En esta parte, el equipo de consultores debe sintetizar en forma
objetiva el enfoque temático para concentrar el esfuerzo del estudio
sobre ese asunto, centrándose en todo momento en el tema del
proyecto y la perspectiva del producto a entregar.
Su importancia radica en cómo orienta la formulación de los objetivos
y de toda la investigación a realizar.
f. Objetivo general
De acuerdo al alcance descrito en la sección anterior, el equipo debe
de plantear un objetivo general totalmente consistente con el mismo,
de forma tal que se visualice de manera objetiva el compromiso del
equipo y así alcanzar soluciones creativas que mejoren la situación
planteada por el cliente.
14
g. Objetivos específicos
De acuerdo al objetivo general, los específicos deben definir aspectos
particulares a investigar en la búsqueda de opciones de solución, lo
que se espera que el proyecto logre si se completa con éxito. En otras
palabras, debe ser una segregación del objetivo general enfocando en
aspectos íntimamente relacionados con el problema central.
h. Producto entregable
Esta parte es el compromiso oficial del equipo de consultores, indicando el
producto final (o productos intermedios, si son requeridos) a entregar
al cliente.
i. Marco metodológico
Descripción de las principales herramientas de investigación a
implementar en la misión, de acuerdo a las fases del proceso de
consultoría.
j. Programa de trabajo
1. Periodo de ejecución
Determinar la fecha de inicio y de finalización de la misión de
consultoría a partir de la fase de preparativos y de las primeras
reuniones con el cliente, hasta la entrega de la planificación de
implementación de alternativas de solución. Ya está establecido
en las 25 horas de trabajo de vinculación.
2. Actividades a realizar
En este apartado del documento se debe ser muy específico
(describiendo las actividades esenciales), a fin de que el cliente
visualice en forma sencilla la magnitud de la misión a realizar.
3. Cronograma
De preferencia esta herramienta debe ser presentada mediante
un gráfico de Gantt, a fin de que el cliente visualice el proceso
completo y que al mismo tiempo le sirva al equipo de consultores

15
para orientar su funcionamiento y evaluar su desempeño
conjunto. Hacer uso de los siguientes cuadros.

Fase de diagnóstico
Objetivo Actividad Fecha de Fecha de Resultado
inicio esperado
finalización

Objetivo Actividad d/m d/m d/m d/m Resultado


1 1 1
Actividad
2

Objetivo Actividad d/m d/m d/m d/m Resultado


2 1 d/m d/m 2
Actividad
2
Actividad
3

Etc.

Planificación de la acción
Objetivo Actividad Fecha de Fecha Resultado
inicio de esperado
finalización
Objetivo Actividad 1 d/m d/m d/m d/m Resultado 1
1 Actividad 2
Objetivo Actividad 1 d/m d/m d/m d/m Resultado 2
2 Actividad 2 d/m d/m

Actividad 3

Etc.

16
k. El juego de matrices de planificación debe ser preparado con alineación
horizontal. Tener en consideración que en estos cuadros se deben
resaltar las visitas y reuniones de trabajo junto con el cliente; lo mismo
que las reuniones del equipo consultor para el diseño de documentos.
1. Perfil del equipo de consultores
En esta parte de la propuesta se debe incluir un resumen
(máximo de media página) de la hoja de vida de cada miembro
del equipo de consultores, resaltando su experiencia
profesional relevante y datos académicos de interés para el
cliente.

Debe incluir: FOTOGRAFIA

a. Nombre del estudiante, correo electrónico asignado por UNITEC


b. Formación académica: título de educación media, estudiante de último año
de la carrera de... (escribir el nombre de la carrera que cursa en el Centro
Universitario Tecnológico de UNITEC).
c. Cursos recibidos o capacitación relacionada con el trabajo a desarrollar.
d. Experiencia laboral (no es necesario revelar la fuente de empleo), posición
laboral actual, experiencia laboral / profesional de relevancia para el
desarrollo de la misión.
La propuesta técnica debe tener una extensión máxima de 8 hojas.

Tercer avance del proyecto a entregar en la semana 8

1. Portada
2. Introducción
3. Seleccionar uno (1) de los métodos de búsqueda de ideas e información
sobre posibles soluciones al problema para la planificación de la acción:
Método 1: Utilización de la experiencia
Método 2: Orientación de la búsqueda de soluciones

17
Método 3: Pensamiento creativo

Ejemplos de cada una de ellas:

Utilización de la experiencia
Al idear formas de mejorar la situación del cliente, el consultor recurre, a menudo, a la experiencia y se
examinan los métodos que se han utilizado con éxito en otras partes, con base en el conocimiento de
diversas fuentes de información. Con esta base, el consultor no pretenderá imitar gestiones pasadas,
pero sí considerar las lecciones aprendidas y el nuevo enfoque profesional que las experiencias le han
dejado, permitiéndose así obtener una mejor óptica, pensamiento crítico, objetividad, argumentación
y justificación cada vez más dimensional para próximas consultorías.

(El consultor): Buenos días equipo. Ya sabemos que el señor Bulnes nos ha contratado para llevar a
cabo una consultoría para su corporación B&M, en la cual contamos con un sin fin de retos por superar.
Nuestro nivel de objetividad, calidad de análisis, veracidad en la gestión, trabajo en equipo y decisiones
oportunas que hemos puesto en práctica en los procesos con nuestros clientes, no serán la excepción
para nuestra nueva empresa. Mañana, a las 3:00 pm, el señor Bulnes nos presentará ante su personal
de manera oficial.

****Al día siguiente, 3:00 pm, sala de capacitaciones de la empresa B&M del señor Bulnes.

(Empresario, señor Bulnes): Buenas tardes estimado equipo de B&M. Estamos a las puertas de
comenzar un proceso de consultoría para llevar a cabo cambios importantes para nuestra empresa. El
acompañamiento estará a cargo de la firma “Consultoría Empresarial” dirigida por el señor Camilo
Velten, gerente general de la misma, quienes han sido seleccionados por su nivel de experiencia exitosa
en el campo nacional e internacional.

18
Orientación de la búsqueda de soluciones

El principal factor que se debe tomar en consideración es la índole del problema, principalmente sus
características técnicas, grado de complejidad y grado de novedad.

(El consultor): La solución referente a la compra de nueva tecnología, se apega a las necesidades
técnicas de la empresa, no es compleja su adaptación a lo existente y requerirá capacitar al personal
para su uso. Será una gran herramienta que contribuirá al crecimiento de la empresa, señor Bulnes.
(Empresario, señor Bulnes): Estimado señor Camilo, tal como usted comenta, la tecnología que
propone cumple con lo que necesitamos en la empresa. Considero que su propuesta estudió la mayoría
de los aspectos posibles para adaptar la idea con nuestra necesidad de cambio, sin embargo, no
contamos con el presupuesto para adquirirlo, únicamente cubriríamos el 50 % de la compra. Por lo
anterior, es necesario conocer una segunda propuesta de su parte que pueda ser posible realizarla con
nuestro presupuesto.

Explicación: Este método es fundamental para que el consultor y la empresa puedan, clara y
objetivamente, evaluar los aspectos fundamentales a la hora de tomar decisiones de cambio para las
empresas, siendo estos los siguientes:
Aspectos técnicos, financieros, humanos y demás aspectos importantes para la empresa cliente.
Requiere una visión concreta y objetiva de 360 grados a lo interno y externo de la empresa cliente, para
reducir al mínimo las probabilidades de una equivocada aplicación del cambio.

Pensamiento creativo
En la consultoría actual existen cada vez más situaciones en las que la experiencia no puede brindar
ninguna solución satisfactoria, por tanto se debe adoptar un método totalmente nuevo.

(El consultor): Buenos días a todos, distinguidos colaboradores técnicos de la corporación B&M. Como
representante de “Consultoría Empresarial” llevaremos a cabo una lluvia de ideas para definir qué tipo
de tecnología es la que mejor se adapta a sus necesidades dentro de la empresa. Es importante señalar
lo siguiente:
1. La inversión de cada una de las cuatro opciones que presentamos, se adapta al presupuesto de
la empresa.
2. Adicionalmente, para elaborar esta corta lista tomamos en cuenta el aspecto técnico, humano,
condiciones físicas de las instalaciones y demás elementos importantes.
3. La dinámica consiste en lo siguiente:
a. Formar mesas de trabajo con diez participantes en cada una.
b. Cada mesa de trabajo examinará y evaluará cada una de las cuatro opciones.
c. Cada mesa de trabajo seleccionará la mejor propuesta considerando lo siguiente:
Escala de valores:

La opción promete mejora importante. = 10


La opción promete mejora considerable. = 7
La opción promete alguna mejora. = 4
La opción no promete cambios. = 1
La opción promete cierto deterioro. = 2
La opción promete considerable deterioro. = 5

19
4. La opción que mejor calificación obtenga, será la seleccionada por su mesa de trabajo.
5. Cada mesa de trabajo preparará una presentación justificando ampliamente el porqué de su decisión.
6. En este momento se les está entregando a los representantes de cada mesa, toda la información
referente a cada una de las cuatro opciones, para que desarrollen su labor.

(Empresario, señor Bulnes): Seguido a lo comentado por el señor Camilo, les comunico que la
presentación se llevará a cabo dentro de siete días contados desde el día de mañana, a desarrollarse a
las 8:00 horas en este mismo salón.
Miembros del staff de la empresa, el equipo consultor y mi persona, seleccionaremos la opción que
presente la mejor justificación, acorde con los objetivos de la Corporación B&M.
La mesa de trabajo ganadora, recibirá un premio en efectivo por un total de US$ 20,000.00, dividido en
partes iguales a cada miembro de la mesa ganadora. ¡Éxitos!

4. Justificar por qué la selección del método escogido.


5. Explicar detalladamente cómo llevar a cabo el método seleccionado.
6. Redactar tres (3) conclusiones a la empresa cliente.
7. Redactar tres (3) recomendaciones a la empresa cliente.
8. Mínimo tres (3) fuentes bibliográficas en formato APA.

FORMATO INFORME FINAL


 Portada
 Resumen Ejecutivo
 Índice
 Índice de tablas y figuras - opcional

I. PERFIL DE LA EMPRESA CLIENTE


1. Información general de la empresa cliente:
1.1 Nombre oficial de la organización cliente conforme a
escritura de constitución y plasmar el nombre comercial
1.2 Teléfono fijo
1.2.1 PBX (Si aplica)
1.2.2 FAX (Si aplica)

20
1.3 Contacto oficial dentro de la empresa, nombre completo y
cargo que ocupa
1.4 Contacto secundario dentro de la empresa (nombre
completo y cargo que ocupa)
1.5 Teléfono (s) fijo / móvil del oficial de contacto, así como del
contacto secundario
1.6 Proveer correos electrónicos tanto del contacto oficial,
como del contacto secundario.
1.7 Dirección física exacta de la organización cliente
1.8 Mapa georreferenciado de ubicación de la
organización cliente (Google Hearth)
1.9 Página web (en caso que cuente con una)
1.10 Redes sociales ( en caso de que disponga)
2. Antecedentes de la organización cliente:
2.1 Reseña histórica
a. Tipo de empresa
b. Giro comercial actual
c. Antecedentes de su fundación
2.2 Explicación del desarrollo/crecimiento
Experimentado con base en número de empleados y
sucursales
3. Justificación del proyecto
3.1 Situación problemática
3.2 Nombre del proyecto: nombre del producto técnico
entregado a la empresa cliente
3.3 Descripción de la misión de consultoría
3.4 Justificación de la misión de consultoría

21
II. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR

1. Recolección de información relevante: como insumo para generar


soluciones a los problemas identificados
1.1 Evidencias de planteamientos
1.1.1 Plan estratégico (perspectiva de crecimiento futuro):
Visión: qué quiere llegar a ser en el futuro, misión
(su razón de ser actual), valores corporativos y
objetivos estratégicos. Si la empresa no lo tiene
por escrito, se debe abordar este tema en reunión
y plasmar lo dicho literalmente por el empresario
en este espacio.
1.2 Plan operativo anual
1.2.1 Si existe, no se debe copiar el contenido, sino que
debe ser mencionado con una fortaleza de recursos
de la empresa cliente. En caso de existir información
de relevancia para el proyecto, es conveniente
incluirlo como anexos.
Si no existe, el equipo deberá indicar su ausencia
con la frase “No existe la información en la empresa”.
1.2.2 Productos y servicios que ofrece
1.2.3 Tendencias estratégicas: el escenario de
competitividad en que se envuelve o marco de
desarrollo estratégico organizacional para al menos los
próximos (tres) 3 años.
1.2.4 PAE: Planes anuales estratégicos (Si aplican esta
herramienta).

22
1.2.5 Análisis FODA: elaborado desde la perspectiva del
equipo consultor, indicando con certeza las
conclusiones del mismo.
1.2.6 Estructura funcional (organigrama): Si no existe, el
equipo de trabajo debe diseñar uno en conjunto con el
cliente
2. Alcance del proyecto: al final de la misión, cuál es el principal
producto a brindar al cliente.

3. Precisar un (1) objetivo general y no más de tres (3) objetivos


específicos redactados bajo los lineamientos administrativos
aprendidos.

4. Metodología de la consultoría: se indican las fases de la


consultoría, explicando de cada una en forma ordenada sus
características. Se dejará claramente plasmado en este espacio,
que, para efectos de esta consultoría, el proceso llegará hasta la
fase de “Planificación de la acción”.
5. Conclusiones del diagnóstico
Las conclusiones deben ir en sincronía al objetivo general y los
objetivos específicos.

Ver documento guía para la redacción de conclusiones.

Si algunos de los elementos escritos en el presente documento no


existe en la empresa, el equipo deberá dejarlo plasmado en el mismo
espacio con la frase “No existe la información en la empresa”.

23
III. DIAGNÓSTICO FINAL

4. Nombre del proyecto: definir con la empresa cliente, el producto


técnico específico a entregar.

5. Síntesis de la problemática actual: plantear en ocho líneas, la


situación específica sobre la cual el cliente solicita apoyo, partiendo
de lo general a lo particular. Incluir los efectos causados por el
problema identificado, así como la antigüedad de la problemática,
soluciones adoptadas por la empresa cliente y resultados obtenidos
en sus intentos para solucionar el problema.

6. Recolección de información relevante: Como insumo para generar


soluciones a los problemas identificados.
3.1 Evidencias de planteamientos
3.1.1 Plan estratégico (perspectiva de crecimiento futuro):
Visión: qué quiere llegar a ser en el futuro, misión
(su razón de ser actual), valores corporativos y
objetivos estratégicos. Si la empresa no lo tiene
por escrito, se debe abordar este tema en reunión
y plasmar lo dicho literalmente por el empresario
en este espacio.
3.2 Plan operativo anual
3.2.1 Si existe, no se debe copiar el contenido, sino que
debe ser mencionado con una fortaleza de recursos
de la empresa cliente. En caso de existir información
de relevancia para el proyecto, es conveniente
incluirlo como anexos.

24
Si no existe, el equipo deberá indicar su ausencia
con la frase “No existe la información en la empresa”. 3.2.2
Productos y servicios que ofrece
3.2.3 Tendencias del negocio: el escenario de
competitividad en que se envuelve.
3.2.4 Análisis FODA: elaborado desde la perspectiva del
equipo consultor, indicando con certeza las
conclusiones del mismo
3.2.5 Estructura funcional (organigrama): Si no existe, el
equipo de trabajo debe diseñar uno en conjunto con el
cliente
4. Alcance del proyecto: al final de la misión, cuál es el principal
producto a brindar al cliente.

5. Precisar un (1) objetivo general y no más de tres (3) objetivos


específicos redactados bajo los lineamientos administrativos
aprendidos.

6. Metodología de la consultoría: se indican las fases de la


consultoría, explicando de cada una en forma ordenada sus
características. Se dejará claramente plasmado en este espacio,
que, para efectos de esta consultoría, el proceso llegará hasta la
fase de “Planificación de la acción”.
7. Conclusiones del diagnóstico
Si algunos de los elementos escritos en el presente documento no
existe en la empresa, el equipo deberá dejarlo plasmado en el mismo
espacio con la frase “No existe la información en la empresa”.

25
IV. PROPUESTA TÉCNICA

3. Una breve nota (carta oficial) de presentación formal del documento por parte del
equipo de consultores hacia el cliente, motivándole a la lectura del mismo y
reiterando que la misión de la consultoría es parte del proyecto vinculante de la
clase.

4. Debe definir, en forma narrativa y gráfica, el problema planteado en la


investigación, estableciendo los elementos importantes para servir de directrices
y componentes fundamentales. Si el problema tiene un enfoque cuantitativo debe
ser planteado en forma precisa, acotada o delimitada; mientras que para un
enfoque cualitativo deben ser abiertos o expansivos, enfocados en conceptos
relevantes de acuerdo con la evolución del estudio.

5. Alcance
En esta parte, el equipo de consultores debe sintetizar en forma objetiva el
enfoque temático para concentrar el esfuerzo del estudio sobre ese asunto,
centrándose en todo momento en el tema del proyecto y la perspectiva del
producto a entregar.
Su importancia radica en cómo orienta la formulación de los objetivos y de toda
la investigación a realizar.

6. Producto entregable
Esta parte es el compromiso oficial del equipo de consultores, indicando
el producto final (o productos intermedios, si son requeridos) a entregar al
cliente.

26
7. Marco metodológico
Descripción de las principales herramientas de investigación a implementar en la
misión, de acuerdo a las fases del proceso de consultoría.

8. Programa de trabajo
4. Periodo de ejecución
Determinar la fecha de inicio y de finalización de la misión de
consultoría a partir de la fase de preparativos y de las primeras
reuniones con el cliente, hasta la entrega de la planificación de
implementación de alternativas de solución. Ya está establecido
en las 25 horas de trabajo de vinculación.
5. Actividades a realizar
En este apartado del documento se debe ser muy específico
(describiendo las actividades esenciales), a fin de que el cliente
visualice en forma sencilla la magnitud de la misión a realizar.
6. Cronograma
De preferencia esta herramienta debe ser presentada mediante
un gráfico de Gantt, a fin de que el cliente visualice el proceso
completo y que al mismo tiempo le sirva al equipo de consultores
para orientar su funcionamiento y evaluar su desempeño
conjunto. Hacer uso de los siguientes cuadros

Fase de diagnóstico
Objetivo Actividad Fecha de Fecha de Resultado
inicio esperado
finalización

Objetivo Actividad d/m d/m d/m d/m Resultado


1 1 1
Actividad
2

27
Objetivo Actividad d/m d/m d/m d/m Resultado
2 1 d/m d/m 2
Actividad
2
Actividad
3

Etc.

Planificación de la acción

Objetivo Actividad Fecha de Fecha Resultado


inicio de esperado
finalización
Objetivo Actividad 1 d/m d/m d/m d/m Resultado 1
1 Actividad 2
Objetivo Actividad 1 d/m d/m d/m d/m Resultado 2
2 Actividad 2 d/m d/m

Actividad 3

Etc.

l. El juego de matrices de planificación debe ser preparado con alineación


horizontal. Tener en consideración que en estos cuadros se deben
resaltar las visitas y reuniones de trabajo junto con el cliente; lo mismo
que las reuniones del equipo consultor para el diseño de documentos.
1. Perfil del equipo de consultores
En esta parte de la propuesta se debe incluir un resumen
(máximo de media página) de la hoja de vida de cada miembro
del equipo de consultores, resaltando su experiencia
profesional relevante y datos académicos de interés para el
cliente.

28
Debe incluir: FOTOGRAFIA
e. Nombre del estudiante, correo electrónico asignado por UNITEC
f. Formación académica: título de educación media, estudiante de último año
de la carrera de... (escribir el nombre de la carrera que cursa en el Centro
Universitario Tecnológico de UNITEC).
g. Cursos recibidos o capacitación relacionada con el trabajo a desarrollar.
h. Experiencia laboral (no es necesario revelar la fuente de empleo), posición
laboral actual, experiencia laboral / profesional de relevancia para el
desarrollo de la misión.

V. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

1. Método de búsqueda de ideas e información seleccionado.


2. Justificar el porqué de la selección del método escogido.
3. Explicar detalladamente cómo llevar a cabo el método seleccionado.

VI. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO

1. Breve análisis global del trabajo realizado


2. Beneficios reales obtenidos
3. Sugerencias de lo que la empresa cliente debe hacer o evitar en el futuro
4. Redactar tres (3) conclusiones a la empresa cliente
5. Redactar tres (3) recomendaciones a la empresa cliente

BIBLIOGRAFÍA

Al menos 10 fuentes bibliográficas en formato APA, de fuentes reconocidas,


utilizadas como información para la elaboración del presente documento.

29
ANEXOS

1. Documentos, formatos generados


2. Evidencias a presentar: al menos diez (10) fichas de visitas realizadas
desde el inicio de la consultoría y completas en su contenido, debidamente
firmadas y selladas por la empresa. Hacer uso del formato preestablecido.

30

También podría gustarte