Está en la página 1de 16
1. Importancia y necesidad — de la ética y la deontologia juridica Al iniciar cualquier reflexién sobre ética o deontologia es casi un lugar comun aludir a la actual crisis de valores. Se dice que una caracteristica de nuestra época es la desmoralizacién, que nunca como ahora se ha dado de manera tan grave un eclipse, una erosién y una intimidacién de los valores. En este tema es facil dejarse llevar por exageraciones ret6ricas, enfoques hiperbdlicos y drama- tizaciones patéticas. Estas actitudes facilmente conducen al fatalismo, a la de- sesperacién y a la desesperanza, y con ello a la idea de que no se puede hacer algo positivo por la renovacién de la moral. éDe veras nuestra década es peor que la anterior?, éno podemos detectar junto con innegables retrocesos algunos apreciables avances? En todo caso, una profunda crisis puede ser una buena razon para reaccio- nar y superarnos. Pero, équé es una crisis? El concepto no es univoco, pues al menos podemos distinguir tres significados: « En el lenguaje comin, la palabra crisis tiene una connotacién negativa: disminucién, depresién, desanimo, desorientacién. « Enel lenguaje culto, si atendemos el origen semantico, la palabra crisis es de signo més positivo: significa juicio, discernimiento, cambio decisivo, purificacién. * Una acepcién intermedia describe la crisis como un cambio o variacién importante que provoca especiales dificultades en el desarrollo de un pro- ceso. En esta acepcién intermedia se destacan dos elementos: uno objetivo, el hecho de un cambio; otro mas subjetivo, los problemas 0 las dificultades que 2 Deontehogla juridics originan ese cambio. El que se Jogren superar las dificultades y que la resultan del cambio sea positiva dependerdn en gran medida de! manejo que ede crisis. Para el jtivo manejo de Ja crisis ayuda detectar de qué tipo de crisis s, trata. En hi de] sujeto puede dividirse en individual, eripal, ol a se neralizada; en raz6n de Jas causas puede ser estructural, coyuntural u ocanicc En atencién al contenido puede ser general o parcial. Segimn la profundidad, la crisis puede dividirse en radical o superficial, y finalmente, segun el desenlace, en positiva 0 negativa. , Esbozo de la crisis moral actual Pérdida del hogar ético La palabra ethos (con eta) originalmente designaba “el hogar ético”, que da calor y proteccion, cobijo y seguridad al ser humano. Se dice que el hombre de la posmodernidad se encuentra en el desamparo, sin hogar significativo, a la in- sin techo protector ni tierra nutricia. Ciertamente algunas areas rele- lad sufren un eclipse, un oscurecimiento. Vivimos mas pierden frecuentemente de vista temperie, vantes de nuestra realid bien en una civilizacion de medios, en la que se Jos fines, el sentido de la vida." El eliminar las preguntas sobre el valor y sobre el sentido de la vida conduce aloque Victor Frankl ha Ilamado neurosis nodgena, de la que deriva en gran medida el sentido de inutilidad, que es parte de la frustracién existencial que ocasiona el suicidio. El creciente incremento de éste y de los indices de criminalidad puede ser un sintoma de desmoralizacién, pérdida de sentido y desorientaci6n. Pérdida de estima de lo moral ar el origen del mal, un resentimiento social ante la les ha producido, al parecer, generado un incremento de Como vamos a ver al trat injusta distribucion de los bienes y las oportunidad un reciente olvido 0 rechazo de la moral, lo que ha la permisividad. En ambientes més intelectuales quizd todavia pesa el clima de sospecha ante la moral creado por los forjadores de la “modernidad”: Marx, Nietzsche y Freud. Asi, para algunos la moral es un falseamiento ideolégico-opresor de la burguesfa, o bien una justificacién resentida de la debilidad y el apocamiento humano o, finalmente, una proyeccién enfermiza del individuo. Los tres “maes- ‘¢ fr Marciano Vidal, El camino de la ética cristiana, Ed. Verbo Divino, Paulinas, Estella-Madrid, 3985, pp. 15-26, ’ ' 3 Importancia y necesidad de la ética y 1a deontologla juridica tros de la sospecha” cuando no son digeridos criticamente han producido con- fusién e incertidumbre. En otros Ambitos, una mal entendida autonomfa de la voluntad mezclada con una exaltacién del subjetivismo conduce al muy extendido relativismo ético, que falsamente se disfraza de tolerancia y de supuesto respeto a la persona, o bien aterriza en una “ética de situacién”. De allf al nihilismo moral sdlo hay un paso- En otros ambientes faltan bases er{ticas sobre el actuar ético que, ademas, carece frecuentemente de referencia al Absoluto, y esto Hleva a preguntas reto- ricas que justifican la inmoralidad: épor qué voy a ser justo en un mundo injus- to? éPor qué voy a hacer el bien cuando buena parte del mundo hace el mal? Las respuestas a las motivaciones éticas de los estudios de Kohlberg ilustran am- pliamente este tema.” También puede darse la crisis moral como respuesta rebelde y acritica a inadecuados enfoques éticos del pasado: un excesivo rigorismo moral o una “doble moral”, manifestada sobre todo en una hipersensibilidad a valores indi- viduales e insensibilidad a valores sociales, o en una moral para el hombre y otra para la mujer. Sin embargo, el rechazo a ésta y otras esquizofrenias morales no deberia generar un amoralismo. No se excluye que las causas anotadas arriba se mezclen entre si y generen un vacio ético 0, como apunta la eticista Adela Cortina, un vacio de interioridad. En un libro reciente, el psiquiatra humanista espafiol Enrique Rojas hace una acertada critica del hombre moderno que vive una existencia ligera, sin valores. Este hombre ostenta la bandera del hedonismo, el consumismo, la permisividad y el relativismo. Alimentadas estas actitudes por una vivencia Para Kohlberg, el razonamiento ético tiene una naturaleza progresiva: en el nivel preconvencional el hombre se mueve en un estadio de castigo-obediencia (la actitud ética es muy pobre: evitar el castigo y obedecer ciegamente al poder). En este nivel el hombre avanza hacia un estadio de Gierte relativismo en que procura satisfacer de modo pragmitico las necesidades propias. En el segundo nivel, el convencional, se pasa de un estadio de conformidad social en el que se busca complacer a otros y obtener aprobacién, a un estadio de orden y legalidad, en el cual existe un sometimiento a un régimen ordenado de normas sociales (legales o religiosas). Finalmente, en el nivel posconvencional se parte de una especie de contrato social en el que se determina lo que es correcto de acuerdo con reflexiones racionales, y en el estadio superior, a partir de principios Universales se llega al ideal de decidir lo que es justo aplicando los principios elegidos personal- mente. Habria un séptimo nivel en el que la persona se guia por postulados de la moral religiosa, no siempre demostrables racionalmente. El octavo nivel seria el de la santidad. El progreso de un estadio a otro es lento: puede llevar de seis a ocho afios. Este movimiento hacia arriba puede acolerarse por medio de la ensefianza de principios éticos y de a ética aplicada; de ahi la impor- tancia de los cursos de Deontologia profesional » Enrique Rojas, El hombre light, una vida sin valores, Planeta, México, 1999, 4 Deontologia juridica materialista, vive un gran vacio espiritual y moral, y en el fondo, aunque este hombre aparente lo contrario, es infeliz. Quiza hasta presuma de ser un hombre exitoso, triunfador, pero sabemos que el verdadero progreso humano integral no puede dejar a un lado la moral: hacen falta convicciones profundas, capaci. dad de compromiso y decisiones responsables. Estas actitudes frivolas también se dan entre los estudiantes, que pueden vivir, como dice Hans Magnus, en la mediocridad de un nuevo analfabetismo No les interesa la buisqueda de la verdad y mucho menos la coherencia con ella, Les fastidia leer y todo libro serio les parece aburrido. “Estudian” por matar al tiempo y buscan afanosamente a los profesores “barco”. Su alimento intelec- tual, cuando no les resulta aburrido, se reduce a la television y al cine y, si acaso, a “navegar por Internet”. Caen en la intoxicaci6n informativa o en la indigestion intelectual. No han lefdo El malestar en la cultura, pero lo sufren. Si llegan a graduarse buscan acomodarse a todo, y en la actuacién profesional se crean un traje a su medida. Ahora bien, al mismo tiempo que se detecta esta crisis de valores, se perci- ben signos de esperanza. En algunos se da una busqueda de fines y significados, en otros se apunta a la necesidad de utopias globales, y en bastantes surge un aprecio por los valores inalienables del hombre, que juridicamente se concretan en una mayor sensibilidad a los derechos humanos fundamentales. Una renovacién de la moral en didlogo con la modernidad exige un nuevo enfoque que oponga a una moral de la ley, una moral de la persona; a una moral abstracta, una moral de actitudes y de opciones fundamentales; a una moral ca- suistica, una moral de libertad y responsabilidad; a una moral minimalista, una moral de aspiraciones. Importancia y necesidad de la ética La ética o filosofia moral es la ciencia que, a la luz de la raz6n, reflexiona sobre el sentido, !a licitud y validez, bondad o maldad de los actos humanos. Los actos humanos no pueden regirse por el instinto, la arbitrariedad o el capricho. La ética, por tanto, tiene como finalidad establecer una plataforma valoral que supere lo arbitrario y caprichoso en las actuaciones humanas. Se pretende una justificacién racional del modo de proceder que impulse al hom- bre a que se rija por principios éticos de manera coherente y armonica con su naturaleza racional y libre. Como parte de la filosofia, la ética se relaciona estrechamente sobre todo con la antropologia filoséfica y con la metafisica, y aie del comportamiento con la psicologia, con la sociologia y con el echo. = Importancia y necesidad de la ética y la deontologle juridica Ahora bien, a diferencia del animal, el hombre no puede caminar al azar © vagar sin rumbo, impulsado tinicamente por sus instintos. La espontaneidad y el instinto no pueden ser los guias decisivos en el camino de la vida del ser humano. Existen encrucijadas que se bifurcan en antivalores y valores, y éstos, €n ocasiones, no son optativos, sino que imponen una obligacién. En determi- nados momentos es de suma importancia el “deber ser” para llegar a ser. _Laética se ha comparado con un faro que ilumina el camino y da sentido a la vida, pero también es una luz interior, ya que en el fondo del espiritu se en- cuentran las intenciones, que son importantes en los actos humanos, pero so- bre todo la invisible y secreta fuente de la conciencia. . Aun el barco mas equipado, con energia nuclear, por ej jemplo, necesita una brijula, Pues lo mas importante es saber a dénde se quiere ir y contar con los medios para conocer que se va en la direccién correcta. : En efecto, como veremos mas adelante, en el mas alto nivel. de conciencia descubrimos el mundo de la moralidad y de la autoidentidad ya que, como anota Lonergan, depende de nosotros decidir lo que vamos a hacer de nosotros mismos: cuando nos enfrentamos decididamente al reto de ese descubrimiento, cuando nos apartamos del grupo de los que van a la deriva. Porque éstos todavia no se han encontrado a sf mismos. No han encontrado atin lo que tienen que hacer, y asi se contentan con hacer lo que hacen todos los demés; no han encontrado su propia voluntad, y se contentan con escoger lo que todos los demas escogen. Atin no han desarrollado sus propias mentes, y se contentan con pensar y decir lo que los demés piensan y dicen. ¥ todos los demas, tal vez, pueden estar haciendo, escogiendo, pensando y diciendo lo que otros hacen, escogen, piensan y dicen.* Algo propio del hombre No se trata tnicamente de evitar caer en su comportamiento gregario, sino que el prescindir de la ética seria abdicar de algo que es intimo y propio del hombre. En efecto, en el libro primero de la Politica (cap. 1), Aristételes afirma que “lo propio del hombre con respecto a los demas animales es que él sdlo tiene la percepcidn de lo bueno y de lo malo, de lo justo y de lo injusto, y de otras cualidades semejantes, y la participaci6n comtn de estas percepciones es lo que constituye la familia y la ciudad”. De este modo, la ética distingue al hombre del animal, y su ser social esta también estrechamente ligado a su comportamiento. “Bernard Lonergan, A Post-Hegelian Philosophy of Religion, in a Third Collection, Paulist Press, New York/Mahwah, Goeffrey Chapman, London, 1985, p. 208. 6 Deontologia juridica Un poco antes, Sécrates proclamaba que una vida que no se examina no vale la pena vivirse. Para el sabio griego el autoexamen es un medio importante para lograr el dominio de sf mismo. Muchos afios después, Benjamin Franklin, el in- ventor del pararrayos, descubrié no s6lo que era importante el dominio de las fuerzas de la naturaleza, sino también y en especial el dominio sobre si mismo, e dominio de las propias pasiones. Para este efecto, cada noche se examinaba sobre diversos temas como la soberbia, el pundonor, la sobriedad, etcétera, E] autoexamen nos exige Preguntarnos también por el Progreso técnico y su impacto en nuestras vidas. Precisamente el Progreso técnico desorbitado, en los paises del primer mundo, est generando “enfermedades de la abundancig” y haciendo surgir de nuevo las Preguntas éticas fundamentales: écual es mi fun- cién en el mundo?, écudles son las condiciones del auténtico progreso huma. no?, écudles son las orientaciones que brotan de la vocacin y el destino de| hombre?,

También podría gustarte