Está en la página 1de 47

SILEG

CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE


DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022





CARTILLA Nº 223
DE NOVEDADES LEGALES


LEYES
NÚMERO FECHA
1451 15/08/2022 CREA LA PLATAFORMA DIGITAL “TRANSPARENCIA EN EL
SERVICIO PÚBLICO" Y ESTABLECE LINEAMIENTOS PARA EL
PROCESAMIENTO, GENERACIÓN Y PAGO DE PLANILLAS
SALARIALES EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS.
1452 24/08/2022 APRUEBA LA TRANSFERENCIA, A TÍTULO GRATUITO DE UN
LOTE DE TERRENO DE PROPIEDAD DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
MUNICIPAL DE VILLA TUNARI; A FAVOR DEL FIDEICOMISO
AEVIVIENDA.
1453 24/08/2022 DECLARA CAPITAL ITINERANTE Y ROTATIVA DE LA CUECA
BOLIVIANA, A TODOS LOS DEPARTAMENTOS DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
1454 24/08/2022 DECLARA A LA HEROÍNA BARTOLINA SISA, COMANDANTE
REVOLUCIONARIA Y MUJER LÍDER DE LAS NACIONES Y
PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

1DECRETOS
NÚMERO FECHA
4771 28/07/2022 DESIGNA MINISTRO INTERINO

4772 29/07/2022 DESIGNA MINISTRO INTERINO

4773 03/08/2022 DE MANERA EXCEPCIONAL Y POR ÚNICA VEZ, SE AUTORIZA A


YACIMIENTOS PETROLÍFEROS FISCALES BOLIVIANOS – YPFB
UTILIZAR LOS RECURSOS DEL FONDO NACIONAL DEL GAS PARA
YPFB – FONGAS YPFB ACUMULADOS A LA FECHA DE
PUBLICACIÓN DEL PRESENTE DECRETO SUPREMO, PARA LA
IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES LÍQUIDOS.
4774 03/08/2022 CON LA FINALIDAD DE PROCESAR PAPA CON VALOR
AGREGADO, EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE
INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES,
TIENE POR OBJETO AUTORIZAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PROYECTO PLANTA DE TRANSFORMACIÓN, CENTRO DE ACOPIO
www.bolivialegal.com
Página 1
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Y ALMACENAMIENTO DE PAPA EN LA CIUDAD DE EL ALTO DEL


DEPARTAMENTO DE LA PAZ.
4775 04/08/2022 ESTABLECE QUE LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN
FINANCIERA ACUERDEN CON LOS PRESTATARIOS AFECTADOS
POR EL INCENDIO SUSCITADO EN EL “MERCADO MUTUALISTA”
DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA EL 31 DE JULIO
DE 2022, LA REPROGRAMACIÓN DE SUS OPERACIONES DE
CRÉDITOS.
4776 06/08/2022 DESIGNA MINISTRO INTERINO

4777 17/08/2022 TIENE POR OBJETO, EN EL MARCO DE LA NORMATIVA VIGENTE,


APROBAR:
A) EL INCREMENTO SALARIAL PARA LA GESTIÓN 2022, PARA
LAS EMPRESAS PÚBLICAS, EMPRESAS FILIALES Y SUBSIDIARIA,
EN LAS CUALES EL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO TENGA
PARTICIPACIÓN ACCIONARIA MAYORITARIA;
B) LA ESCALA SALARIAL PARA EL PERSONAL ESPECIALIZADO
DE LA EMPRESA PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BOLIVIANA
DE AVIACIÓN – BOA.
4778 17/08/2022 AUTORIZA A LA AGENCIA DE INFRAESTRUCTURA EN SALUD Y
EQUIPAMIENTO MÉDICO – AISEM, PARA LA PRESENTE
GESTIÓN, LA COMPRA DE VEHÍCULOS DESTINADOS A LA
EJECUCIÓN, MONITOREO, Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD.
4779 17/08/2022 CREA EL SELLO “EMPRESA COMPROMETIDA CON UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA”, CON LA FINALIDAD DE
INCENTIVAR Y RECONOCER A AQUELLAS EMPRESAS
COMPROMETIDAS QUE TRABAJAN EN LA PREVENCIÓN E
IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES QUE COADYUVEN A LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DESPATRIARCALIZADORA.
4780 17/08/2022 CON LA FINALIDAD DE PRECAUTELAR LA SEGURIDAD DE
CONDUCTORES, PASAJEROS Y PEATONES, TIENE POR OBJETO
REGULARIZAR LA SITUACIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE DOS Y
TRES RUEDAS, A TRAVÉS DE LA CONSTATACIÓN DE SUS
CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO TÉCNICO-MECÁNICAS.
4781 17/08/2022 AUTORIZA, EN EL MARCO DE LA RECIPROCIDAD,
COMPLEMENTARIEDAD Y SOLIDARIDAD ENTRE PAÍSES, LA
DONACIÓN DE ALIMENTOS, MEDICAMENTOS E INSUMOS
MÉDICOS A LA REPÚBLICA DE CUBA AFECTADA POR EL
INCENDIO DE LA BASE DE SUPERTANQUEROS DE
COMBUSTIBLES DE LA PROVINCIA MATANZAS.
4782 22/08/2022 AUTORIZA EL INCREMENTO SALARIAL CON RETROACTIVIDAD
AL 1 DE ENERO DE 2022, EN FAVOR DE LAS TRABAJADORAS Y
LOS TRABAJADORES, DE LAS EMPLEADAS Y LOS EMPLEADOS Y
PERSONAL TÉCNICO DE LA EMPRESA MINERA HUANUNI; Y
ESTABLECE LA RESPONSABILIDAD DE SU APLICACIÓN.
4783 24/08/2022 TIENE POR OBJETO:
A) DISPONER QUE LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL NIVEL
CENTRAL DEL ESTADO Y LAS EMPRESAS EN LAS CUALES EL
ESTADO TENGA MAYORÍA ACCIONARIA, EN EL MARCO DE SU

www.bolivialegal.com
Página 2
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y LA POLÍTICA DE


DISTRIBUCIÓN Y REDISTRIBUCIÓN JUSTA DE LA RIQUEZA Y DE
LOS EXCEDENTES ECONÓMICOS, TRANSFIERAN RECURSOS AL
TESORO GENERAL DE LA NACIÓN –TGN;
B) AUTORIZAR AL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PÚBLICAS, A TRAVÉS DEL TGN, LA TRANSFERENCIA DE
RECURSOS A FAVOR DE ENTIDADES EJECUTORAS DE
PROYECTOS DE INVERSIÓN Y/O PROGRAMAS DE INTERÉS
SOCIAL.
4784 24/08/2022 AUTORIZA LA EXENCIÓN DEL PAGO TOTAL DE LOS TRIBUTOS
ADUANEROS DE IMPORTACIÓN, A LA DONACIÓN DE
MERCANCÍAS A FAVOR DEL MINISTERIO DE SALUD Y
DEPORTES, DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA – INE Y
DE LA AGENCIA BOLIVIANA DE ENERGÍA NUCLEAR – ABEN.
4785 24/08/2022 AUTORIZA, PARA LA PRESENTE GESTIÓN, LA COMPRA DE
VEHÍCULOS Y MOTOCICLETAS DESTINADOS A LOS PROYECTOS
DE INVERSIÓN EJECUTADOS POR EL INSTITUTO NACIONAL DE
INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL – INIAF.
4786 24/08/2022 CON LA FINALIDAD DE AVANZAR HACIA LA
INDUSTRIALIZACIÓN CON SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES,
TIENE POR OBJETO AUTORIZAR LA CREACIÓN DE LA EMPRESA
PÚBLICA PRODUCTIVA INDUSTRIA BOLIVIANA DE ACEITES
ECOLÓGICOS – IBAE.
4787 24/08/2022 TIENE POR OBJETO:
A) AUTORIZAR LA SUSCRIPCIÓN DE UN CONVENIO DE CRÉDITO
CON EL INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL, ENTIDAD PÚBLICA
EMPRESARIAL DEL REINO DE ESPAÑA – ICO, PARA FINANCIAR
EL “PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN ÁREAS
URBANAS”;
B) DISPONER LA TRANSFERENCIA DE LOS RECURSOS
EXTERNOS DE CRÉDITO A FAVOR DEL MINISTERIO DE MEDIO
AMBIENTE Y AGUA, EN SU CONDICIÓN DE ORGANISMO
EJECUTOR.
4788 26/08/2022 DESIGNA MINISTRO INTERINO


LEY Nº 1451

LEY DE 15 DE AGOSTO DE 2022

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional. ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY DE TRANSPARENCIA EN EL SERVICIO PÚBLICO

www.bolivialegal.com
Página 3
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

ARTÍCULO 1. (OBJETO).
La presente Ley tiene por objeto crear la plataforma digital "Transparencia en el Servicio
Público" y establecer lineamientos para el procesamiento, generación y pago de planillas
salariales en las entidades públicas.

ARTÍCULO 2. (ÁMBITO DE APLICACIÓN).
La presente Ley y su reglamentación serán de aplicación y cumplimiento obligatorio para
todas las entidades públicas que comprenden los Órganos del Estado Plurinacional,
entidades que ejercen funciones de control, de defensa de la sociedad y del Estado,
gobiernos autónomos departamentales, regionales, municipales e indígena originario
campesinos, universidades públicas, empresas públicas, entidades financieras bancarias y
no bancarias, entidades públicas de seguridad social, así como por toda persona natural
que desempeñe funciones en relación de dependencia, independientemente del régimen
laboral al que pertenezca o preste servicios de consultoría individual de línea; o personas
naturales o jurídicas que presten servicios de consultoría por producto.

ARTÍCULO 3. (CREACIÓN DE LA PLATAFORMA DIGITAL "TRANSPARENCIA EN EL
SERVICIO PÚBLICO").

I. Se crea la plataforma digital "Transparencia en el Servicio Público", integrada al Sistema
de Gestión Pública - SIGEP, para gestiones de la información de las personas que
desempeñen funciones en relación de dependencia o aquellas que presten servicios de
consultoría individual de línea; o personas naturales o jurídicas que presten servicios de
consultoría por producto, en las entidades señaladas en el Artículo 2 de la presente Ley.

II. En la plataforma digital "Transparencia en el Servicio Público" se implementará
mínimamente los siguientes portales:

a) Servicios digitales para el personal de las entidades públicas;

b) Registro de Trabajo Estatal;

c) Información a la sociedad civil.

III. La información de la plataforma digital "Transparencia en el Servicio Público" será
registrada y procesada en línea por las entidades públicas, a través de documentos
electrónicos.

IV. La implementación de la plataforma digital "Transparencia en el Servicio Público" en
las entidades públicas será progresiva, de acuerdo a reglamentación emitida por el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

ARTÍCULO 4. (REGISTRO DE CIUDADANÍA DIGITAL).

I. El personal que se encuentre en ejercicio de funciones, independientemente del régimen
laboral al que pertenezca, en las entidades públicas, incluyendo los consultores
individuales de línea, deben contar con ciudadanía digital.

II. Para la incorporación de nuevo personal, las entidades públicas deben solicitar que
dichas personas cuenten con ciudadanía digital.

ARTÍCULO 5. (PLANILLAS SALARIALES).

www.bolivialegal.com
Página 4
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

I. Las planillas salariales de las entidades señaladas en el Artículo 2 de la presente Ley,


deberán ser generadas progresivamente en el módulo de Administración de Personal del
SIGEP, conforme a reglamentación emitida por el Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas.

II. Todas las entidades señaladas en el Artículo 2 de la presente Ley procesarán sus
planillas salariales a través del SIGEP y efectuarán el pago mediante el Sistema de Pagos
del Tesoro - SPT, con abono en cuenta, conforme a los procedimientos y condiciones
establecidos en el reglamento de la presente Ley.

III. Para el abono en cuenta, citado en el Parágrafo precedente, la titularidad de la cuenta
deberá ser de la persona que cumple funciones en la entidad pública.

IV. Excepcionalmente, en el caso de que no exista un punto de atención financiera de la
Entidad Bancaria Pública, las entidades públicas podrán cancelar la remuneración a través
de corresponsales no financieros, debiendo las condiciones y casos ser establecidos en el
reglamento de la presente Ley.

ARTÍCULO 6. (VERIFICACIÓN EN LA LIQUIDACIÓN DE PLANILLAS SALARIALES).
Las entidades señaladas en el Artículo 2 de la presente Ley deben:

a) Implementar procedimientos, reglamentos y otros mecanismos específicos para
verificar la veracidad, el registro, control, seguimiento y evaluación de los datos liquidados
en las planillas salariales y los registros individuales del personal, debiendo considerar
aspectos mínimos como la información relacionada a las remuneraciones, registro de
asistencia a las fuentes laborales, incompatibilidades en la función pública, doble
percepción, control de bonos de antigüedad, vacaciones, permisos y otros, siendo las áreas
administrativas las encargadas de su implementación, operativización y cumplimiento;

b) Prever la ejecución anual de Auditorías Internas y/o Externas referidas al tema, que
comprueben la efectividad de los mecanismos implementados, mismas que serán
financiadas al interior de su respectivo presupuesto.

DISPOSICIONES ADICIONALES

PRIMERA.

Las entidades públicas y aquellas con participación estatal, que administran sistemas
informáticos, deberán habilitar los mecanismos de interoperabilidad para la operativa del
SIGEP.

SEGUNDA.

I. Para la contratación de Consultorías por Producto, además de los requisitos establecidos
en la normativa vigente, el consultor debe estar inscrito en el Registro de Trabajo Estatal y
contar con ciudadanía digital.

II. El pago de la Consultoría por Producto debe ser efectuado a través del SIGEP y el SPT,
con abono en cuenta, conforme a los procedimientos, condiciones y excepciones
establecidas en el reglamento de la presente Ley.

www.bolivialegal.com
Página 5
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

III. Todo pago a Consultoría por Producto será cancelado previa presentación del informe
de avance o informe final, según corresponda, debiendo almacenarse en un repositorio
digital, mismo que será reglamentado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

IV. Las Unidades de Auditoría de las entidades señaladas en el Artículo 2 de la presente
Ley, deben efectuar la evaluación y el control correspondiente del cumplimiento de los
términos de referencia de las Consultorías por Producto realizadas.

TERCERA. Se modifica el Parágrafo IV del Artículo 6 de la Ley Nº 331, de 27 de diciembre
de 2012, con el siguiente texto:

"IV. Para la realización de operaciones y servicios financieros relacionados con el Sistema
Nacional de Tesorería y Crédito Público, la Entidad Bancaria Pública podrá establecer
relaciones de corresponsalías con entidades financieras y no financieras, conforme a
normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI."

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, en un plazo de treinta (30) días hábiles,
computables a partir de la publicación de la presente norma, reglamentará mediante
Resolución Ministerial la aplicación de la presente Ley.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los catorce días
del mes de julio del año dos mil veintidós.

Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Miriam Martinez Michaga, Pedro Benjamín Vargas
Fernández, Julio Diego Romaña Galindo, Alejandra Zenteno Cardozo, Walter Villagra
Romay.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los quince días del mes de agosto del año
dos mil veintidós.


LEY N° 1452
LEY DE 24 DE AGOSTO DE 2022

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.

www.bolivialegal.com
Página 6
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

De conformidad con el numeral 13, Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política
del Estado, se aprueba la transferencia, a título gratuito, de un lote de terreno de
propiedad del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Tunari, con una superficie de
14.525,49 metros cuadrados (m2), ubicado en el centro urbano de Santa Elena - San
Lorenzo - Gral. Román, Distrito Municipal N° 002, Localidad N° 093, Distrito Catastral N°
003, Predio N° 001, Manzano N° 003, del Municipio de Villa Tunari, Provincia Chapare del
Departamento de Cochabamba, registrado en oficinas de Derechos Reales de la ciudad de
Cochabamba, bajo el Folio Real con Matrícula Computarizada N° 3.18.4.01.0019221, cuyas
colindancias son: al Norte, con la Avenida Deportista; al Sur, con la Avenida General
Román; al Este, con Calle del Deporte y al Oeste, con la Calle del CAR; a favor del
Fideicomiso AEVIVIENDA, destinado al Proyecto de Vivienda Social Nueva en el Municipio
de Villa Tunari - Fase (XVII) 2017 - Cochabamba, de conformidad a la Ley Municipal
N°027/2021, promulgada el 13 de octubre de 2021, por el Gobierno Autónomo Municipal
de Villa Tunari.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los diecisiete
días del mes de agosto del año dos mil veintidós.

Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Freddy Mamani Laura, Pedro Benjamín Vargas
Fernández, Miguel Angel Rejas Vargas, Sandra Paz Méndez, Walter Villagra Romay.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del mes de agosto
del año dos mil veintidós.

Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Marcelo Alejandro Montenegro
Gómez García, Edgar Montaño Rojas.


LEY N° 1453
LEY DE 24 DE AGOSTO DE 2022

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY QUE DECLARA CAPITAL ITINERANTE Y ROTATIVA DE LA
CUECA BOLIVIANA, A TODOS LOS DEPARTAMENTOS DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

ARTÍCULO 1.

Se declara capital itinerante y rotativa de la cueca boliviana, a todos los departamentos del
Estado Plurinacional de Bolivia.
www.bolivialegal.com
Página 7
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


ARTÍCULO 2.

I. Anualmente, cada departamento ejercerá la capitalía de la cueca boliviana, de acuerdo al
siguiente orden:
1. Tarija
2. Chuquisaca
3. Santa Cruz
4. La Paz
5. Cochabamba
6. Pando
7. Potosí
8. Beni
9. Oruro

II. El nivel central del Estado, a través del Ministerio de Culturas, Descolonización y
Despatriarcalización, en coordinación con el gobierno autónomo departamental anfitrión
y los gobiernos autónomos municipales respectivos, en el marco de sus competencias y de
acuerdo a disponibilidad financiera, implementarán políticas de promoción, fomento,
difusión, revitalización, respeto a la tradición y sensibilización de los valores musicales,
poéticos y coreográficos de la cueca boliviana.

III. El nivel central del Estado, a través del Ministerio de Culturas, Descolonización y
Despatriarcalización, en coordinación con el gobierno autónomo departamental anfitrión
y los gobiernos autónomos municipales respectivos, en el marco de sus competencias,
convocarán a la conformación de una Comisión Organizadora Nacional, con la
participación de instituciones y personalidades de la sociedad civil, comprometidas con el
patrimonio cultural boliviano.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los diecisiete
días del mes de agosto del año dos mil veintidós.

Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Freddy Mamani Laura, Pedro Benjamín Vargas
Fernández, Miguel Angel Rejas Vargas, Sandra Paz Méndez, Walter Villagra Romay.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del mes de agosto
del año dos mil veintidós.

Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Sabina Orellana Cruz.


LEY N° 1454
LEY DE 24 DE AGOSTO DE 2022

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley:
www.bolivialegal.com
Página 8
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,

DECRETA:

LEY QUE DECLARA A LA HEROÍNA BARTOLINA SISA, COMANDANTE REVOLUCIONARIA Y
MUJER LÍDER DE LAS NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS DEL
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

ARTÍCULO 1.-

Se declara a la Heroína Bartolina Sisa, Comandante Revolucionaria y Mujer Líder de las
Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTÍCULO 2.-

El Órgano Ejecutivo a través de los Ministerios de Culturas, Descolonización y
Despatriarcalización y de Educación, en coordinación con las entidades territoriales
autónomas correspondientes, en el marco de sus competencias, quedan encargados de
formular políticas de promoción y difusión de la vida, lucha y valentía de la Heroína
"Bartolina Sisa", con fines educativos, culturales e históricos.

Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a los dieciocho
días del mes de agosto del año dos mil veintidós.
Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Freddy Mamani Laura, Pedro Benjamín Vargas
Fernández, Miguel Angel Rejas Vargas, Sandra Paz Méndez, Walter Villagra Romay.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado Plurinacional de
Bolivia.

Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del mes de agosto
del año dos mil veintidós.

Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada, Sabina Orellana Cruz, Edgar
Pary Chambi.


DECRETO SUPREMO N° 4773
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo II del Artículo 348 de la Constitución Política del Estado, determina que
los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo
del país.

Que el Artículo 360 del Texto Constitucional, establece que el Estado definirá la política de
hidrocarburos, promoverá su desarrollo integral, sustentable y equitativo, y garantizará la
soberanía energética.

www.bolivialegal.com
Página 9
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Que el Artículo 9 de la Ley N° 3058, de 17 de mayo de 2005, de Hidrocarburos, señala que


el Estado, a través de sus órganos competentes, en ejercicio y resguardo de su soberanía,
establecerá la Política Hidrocarburífera del país en todos sus ámbitos. El aprovechamiento
de los hidrocarburos deberá promover el desarrollo integral, sustentable y equitativo del
país, garantizando el abastecimiento de hidrocarburos al mercado interno, incentivando la
expansión del consumo en todos los sectores de la sociedad, desarrollando su
industrialización en el territorio nacional y promoviendo la exportación de excedentes en
condiciones que favorezcan los intereses del Estado y el logro de sus objetivos de política
interna y externa, de acuerdo a una Planificación de Política Hidrocarburífera.

Que el Artículo 43 de la Ley del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010, vigente
por el inciso b) de la Disposición Final Segunda de la Ley N° 1413, de 17 de diciembre de
2021, del Presupuesto General del Estado Gestión 2022, dispone que en situaciones de
emergencias, encarecimiento de precios, desastres naturales, inseguridad y
desabastecimiento de alimentos e hidrocarburos, se autoriza al Órgano Ejecutivo, aprobar
mediante Decreto Supremo, la aplicación de mecanismos de subvención con recursos del
Tesoro General de la Nación - TGN, créditos y/o donaciones.

Que el Decreto Supremo N° 1996, de 14 de mayo de 2014, aprueba el Reglamento de
Distribución de Gas Natural por Redes que tiene por objeto normar las condiciones
técnicas, legales, económicas, así como los procedimientos administrativos, para realizar
actividades de Distribución de Gas Natural por Redes.

Que en el marco de la Política Nacional de Hidrocarburos, de garantizar la seguridad
energética y la demanda nacional de hidrocarburos, YPFB debe asegurar el abastecimiento
interno de combustibles líquidos de manera regular y continua para satisfacer las
necesidades energéticas de la población y de la industria, es necesario aprobar el presente
Decreto Supremo.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO ÚNICO.-

De manera excepcional y por única vez, se autoriza a Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos - YPFB utilizar los recursos del Fondo Nacional del Gas para YPFB - FONGAS
YPFB acumulados a la fecha de publicación del presente Decreto Supremo, para la
importación de combustibles líquidos.

DISPOSICIONES ADICIONALES

DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA.-

En el marco de la política de subvención a los hidrocarburos, se autoriza de manera
excepcional al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de
la Nación - TGN, a realizar la asignación de recursos en efectivo a favor de YPFB, para el
pago de la subvención del Diésel Oíl importado, de acuerdo a disponibilidad financiera del
TGN.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas; y de
Hidrocarburos y Energías, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.
www.bolivialegal.com
Página 10
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los tres días del mes de
agosto del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO N° 4774
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que los Parágrafos I y II del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado, determinan
que el modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida
y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos; y que la economía plural está
constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y
social cooperativa.

Que el Artículo 309 del Texto Constitucional, establece que la forma de organización
económica estatal comprende a las empresas y otras entidades económicas de propiedad
estatal.

Que el numeral 4 del Artículo 316 de la Constitución Política del Estado, dispone que la
función del Estado en la economía consiste, entre otros, en participar directamente en la
economía mediante el incentivo y la producción de bienes y servicios económicos y
sociales para promover la equidad económica y social, e impulsar el desarrollo, evitando el
control oligopólico de la economía.

Que los Parágrafos I y III del Artículo 318 del Texto Constitucional, señalan que el Estado
determinará una política productiva industrial y comercial que garantice una oferta de
bienes y servicios suficientes para cubrir de forma adecuada las necesidades básicas
internas, y para fortalecer la capacidad exportadora; y que el Estado fortalecerá la
infraestructura productiva, manufacturera e industrial y los servicios básicos para el
sector productivo.

Que el resultado 3.1.4 de la Meta 3.1 "Fomentar Polos de Desarrollo Productivo de
Acuerdo a las Capacidades y Potencialidades de cada Región con Miras a la
Industrialización con Sustitución de Importaciones en Base al Ordenamiento Territorial y
Uso de Suelos, Garantizando la Seguridad Alimentaria con Soberanía", del Eje 3 "Seguridad
Alimentaria con Soberanía, Promoción de Exportaciones con Valor Agregado y Desarrollo
Turístico", del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025 "Reconstruyendo la
Economía para Vivir Bien, hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones",
aprobado por Ley N° 1407, de 9 de noviembre de 2021, establece que al 2025 se ha
desarrollado el centro de industrialización de la papa.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo N° 29230, de 15 de agosto de 2007, modificado por
el Decreto Supremo N° 29710,
www.bolivialegal.com
Página 11
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

de 17 de septiembre de 2008, dispone que la Empresa de Apoyo a la Producción de


Alimentos - EMAPA tiene por objeto apoyar a los sectores de la cadena productiva de
alimentos; a la producción agropecuaria y agroindustrial; contribuir a la estabilización del
mercado interno de productos agropecuarios y agroindustriales, y a la comercialización de
la producción
del agricultor en el mercado interno y externo.

Que es necesario implementar el proyecto Planta de Transformación, Centro de Acopio y
Almacenamiento de papa en la ciudad de El Alto del Departamento de La Paz con la
finalidad de procesar papa con valor agregado, en el marco de la política de
industrialización con sustitución de importaciones.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

Con la finalidad de procesar papa con valor agregado, en el marco de la política de
industrialización con sustitución de importaciones, el presente Decreto Supremo tiene por
objeto autorizar la implementación del proyecto Planta de Transformación, Centro de
Acopio y Almacenamiento de Papa en la ciudad de El Alto del Departamento de La Paz.

ARTÍCULO 2.- (IMPLEMENTACIÓN).

Se autoriza a la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos - EMAPA la
implementación del proyecto Planta de Transformación, Centro de Acopio y
Almacenamiento de Papa en la ciudad de El Alto del Departamento de La Paz.

ARTÍCULO 3.- (AUTORIZACIÓN DE APORTE DE CAPITAL).

I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realizar un Aporte de Capital,
con recursos provenientes del Tesoro General de la Nación - TGN a favor de EMAPA, bajo
tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, por un monto de
Bs162.754.043.- (CIENTO SESENTA Y DOS MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA Y
CUATRO MIL CUARENTA Y TRES 00/100 BOLIVIANOS), destinado a la implementación del
proyecto Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa en la
ciudad de El Alto del Departamento de La Paz.

II. Para el cumplimiento del Parágrafo precedente, se autoriza realizar las modificaciones
presupuestarias del Programa "Implementación Programa de Inversión Pública
Multisectorial para el Desarrollo Productivo a Nivel Nacional", asignado al Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural.

III. El desembolso del monto señalado en el Parágrafo I del presente Artículo, estará sujeto
a la disponibilidad del TGN.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-

Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente Decreto Supremo, se autoriza a las
entidades involucradas a realizar las modificaciones presupuestarias correspondientes.
www.bolivialegal.com
Página 12
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas; y de
Desarrollo Productivo y Economía Plural, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los tres días del mes de
agosto del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO N° 4775
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Artículo 62 de la Constitución Política del Estado, determina que el Estado reconoce
y protege a las familias como el núcleo fundamental de la sociedad, y garantizará las
condiciones sociales y económicas necesarias para su desarrollo integral. Todos sus
integrantes tienen igualdad de derechos, obligaciones y oportunidades.

Que el numeral 11 del Artículo 108 del Texto Constitucional, establece que es deber de las
bolivianas y los bolivianos, socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres
naturales y otras contingencias.

Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
dispone como competencia privativa del nivel central del Estado, el sistema financiero.

Que el Parágrafo I del Artículo 330 del Texto Constitucional, señala que el Estado regulará
el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades, solidaridad, distribución
y redistribución equitativa.

Que el Artículo 331 de la Constitución Política del Estado, determina que las actividades de
intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad
relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público
y sólo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme con la ley.

Que el Artículo 7 de la Ley N° 393, de 21 de agosto de 2013, de Servicios Financieros,
establece que el Estado en ejercicio de sus competencias privativas sobre el sistema
financiero, atribuidas por la Constitución Política del Estado, es el rector del sistema
financiero que, a través de instancias del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado,
definirá y ejecutará políticas financieras destinadas a orientar y promover el
funcionamiento del sistema financiero en apoyo principalmente, a las actividades
productivas del país y al crecimiento de la economía nacional con equidad social;
fomentará el ahorro y su adecuada canalización hacia la inversión productiva; promoverá
la inclusión financiera y preservará la estabilidad del sistema financiero.

www.bolivialegal.com
Página 13
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Que el Parágrafo II del Artículo 8 de la Ley N° 393, dispone que la Autoridad de


Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, es la institución encargada de ejercer las
funciones de regulación, supervisión y control de las entidades financieras.

Que el numeral 4 del Artículo 6 de la Ley N° 602, de 14 de noviembre de 2014, de Gestión
de Riesgos, define Riesgo como .
la magnitud estimada de pérdida de vidas, personas heridas, propiedades afectadas, medio
ambiente dañado y actividades económicas paralizadas, bienes y servicios afectados en un
lugar dado, y durante un periodo de exposición determinado para una amenaza en
particular y las condiciones de vulnerabilidad de los sectores y población amenazada.
Que con el fin de precautelar el bienestar de los afectados por el incendio suscitado en el
Mercado Mutualista de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y considerando que la fuente
de repago fue afectada, es necesario la aprobación del presente Decreto Supremo, el cual
establece que las Entidades de Intermediación Financiera acuerden con los prestatarios
afectados la reprogramación de sus operaciones de crédito.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer que las Entidades de
Intermediación Financiera acuerden con los prestatarios afectados por el incendio
suscitado en el "Mercado Mutualista" de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 31 de julio
de 2022, la reprogramación de sus operaciones de créditos.

ARTÍCULO 2.- (REPROGRAMACIÓN).

I. Se establece que las Entidades de Intermediación Financiera, a solicitud de los
prestatarios afectados y en función a su situación económica y capacidad de pago, deben
acordar la reprogramación de las operaciones de crédito.

II. Las Entidades de Intermediación Financiera, para la estructuración de las
reprogramaciones, citadas en el Parágrafo precedente, podrán considerar en el proceso de
análisis, la incorporación de periodos de gracia, entre otras medidas.

ARTÍCULO 3.- (REGISTRO).

Las Entidades de Intermediación Financiera, en el plazo de diez (10) días hábiles,
computables a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, deben contar con un
registro de los prestatarios afectados por el incendio suscitado en el "Mercado Mutualista",
que al presente mantengan deudas en dichas entidades; información sobre la cual
procederán conforme lo dispuesto en el Artículo 2 de la presente norma.

ARTÍCULO 4.- (CONTROL Y VERIFICACIÓN).

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, está encargada de controlar y
verificar, el cumplimiento de lo dispuesto por el presente Decreto Supremo.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas Públicas, queda
encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

www.bolivialegal.com
Página 14
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los cuatro días del mes de
agosto del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz. Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO Nº 4777
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo II del Artículo 49 de la Constitución Política del Estado, determina que la
ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios colectivos; salarios
mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales.

Que el Artículo 123 del Texto Constitucional, establece que la ley solo dispone para lo
venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en materia laboral, cuando lo determine
expresamente a favor de las trabajadoras y de los trabajadores.

Que los Parágrafos I y II del Artículo 13 de la Ley Nº 975, de 13 de septiembre de 2017, de
Modificaciones al Presupuesto General del Estado - Gestión 2017, vigente por el inciso s)
de la Disposición Final Segunda de la Ley Nº 1413, del Presupuesto General del Estado
Gestión 2022, disponen que el incremento salarial de las empresas constituidas
legalmente como Sociedad de Economía Mixta - S.A.M., Sociedad Anónima - S.A. o Sociedad
de Responsabilidad Limitada - S.R.L., en las que el Estado posea participación accionaria,
será aprobado mediante Decreto Supremo específico; y los requisitos y parámetros para el
mencionado incremento, serán reglamentados por el Órgano Ejecutivo considerando su
naturaleza jurídica.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 2348, de 1 de mayo de 2015, señala que el
incremento salarial para las trabajadoras y los trabajadores de las Empresas Públicas del
nivel central del Estado, será autorizado mediante Decreto Supremo expreso.

Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 2348, establece que el porcentaje de incremento
salarial no podrá ser superior al incremento salarial aprobado anualmente para el sector
público, de acuerdo a la utilidad neta y disponibilidad financiera de cada empresa.

Que el Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 2348, dispone que para ser beneficiarias del
incremento salarial, las Empresas Públicas deberán cumplir los siguientes requisitos: a)
Demostrar sostenibilidad financiera en su flujo de caja proyectado para al menos tres (3)
años; b) Haber generado utilidad operativa en la gestión anterior; y c) El incremento
salarial deberá ser financiado con ingresos generados en la operación del giro del negocio;
no debiendo implicar ajuste en los precios de los productos o servicios prestados ni uso de
transferencias por subvenciones, fideicomisos, aportes de capital del Tesoro General de la
Nación - TGN u otros recursos de carácter no recurrente.

www.bolivialegal.com
Página 15
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Que los Parágrafos I y II del Artículo 42 del Decreto Supremo Nº 4646, de 29 de diciembre
de 2021, señalan que las empresas constituidas legalmente como S.A.M., S.A. o S.R.L., en las
que el Estado posea participación accionaria, para beneficiarse del incremento salarial
deberán presentar a su Ministerio Responsable del Sector, la solicitud de incremento
salarial acompañada de la autorización de su Máxima Instancia Resolutiva, Balance
General, Estado de Resultados y Flujo de Efectivo de dos gestiones anteriores, dictamen de
auditoría externa y otra información que considere pertinente; asimismo, deberán cumplir
los siguientes requisitos: a) Demostrar sostenibilidad financiera en su flujo de caja
proyectado para tres (3) años; b) Presentar utilidad en la pasada gestión; c) El Incremento
salarial deberá ser financiado con ingresos generados en la operación del giro del negocio,
por lo que no debe implicar ajuste en los precios de los productos o servicios prestados,
uso de transferencias por subvenciones, fideicomisos, aportes de capital u otros recursos
no recurrentes.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4711, de 1 de mayo de 2022, determina el
Incremento Salarial del tres por ciento (3%) en los Sectores Salud y Magisterio Fiscal.

Que el inciso a) de la Disposición Final Octava del Decreto Supremo Nº 4711, señala que de
manera excepcional, para la presente gestión se considerará como porcentaje máximo el
incremento salarial en las empresas públicas del nivel central del Estado, el establecido en
el Artículo 2 del mencionado Decreto Supremo, debiendo las mismas cumplir los
requisitos, procedimientos y plazos establecidos en el Decreto Supremo Nº 2348, de 1 de
mayo de 2015.

Que es necesario mantener las condiciones de una remuneración justa a fin de asegurar la
subsistencia de las trabajadoras y los trabajadores de las Empresas Públicas, empresas
filiales y subsidiaria, en las cuales el nivel central del Estado tenga participación accionaria
mayoritaria.
EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto, en el marco de la normativa vigente,
aprobar:
a) El incremento salarial para la gestión 2022, para las Empresas Públicas, empresas
filiales y subsidiaria, en las cuales el nivel central del Estado tenga participación accionaria
mayoritaria;
b) La escala salarial para el Personal Especializado de la Empresa Pública Nacional
Estratégica Boliviana de Aviación - BoA.

ARTÍCULO 2.- (INCREMENTO SALARIAL PARA EMPRESAS BAJO TUICIÓN DEL
MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍAS).

I. Se aprueba el incremento salarial de hasta el tres por ciento (3%) para las trabajadoras y
los trabajadores de:
a) La Empresa Nacional de Electricidad - ENDE matriz;
b) Las empresas filiales y la subsidiaria de la ENDE Corporación: ENDE TRANSMISIÓN S.A.,
ELFEC S.A., ENDE CORANI S.A., ENDE ANDINA S.A.M., ENDE DEORURO S.A., ENDE
GUARACACHI S.A., ENDE TECNOLOGÍAS S.A., ENDE SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES S.A.,
ENDE DELBENI S.A.M., DELAPAZ S.A. y RIO ELÉCTRICO S.A.

www.bolivialegal.com
Página 16
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

II. Se excluye del incremento señalado en el inciso a) del Parágrafo I del presente Artículo
al personal especializado de ENDE matriz y a los cargos de Jefe Unidad, Jefe Proyecto I y
Asesor.

III. Se excluye del incremento señalado en el inciso b) del Parágrafo I del presente Artículo
a las trabajadoras y los trabajadores que tienen un haber básico mayor a Bs19.476.-
(DIECINUEVE MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y SEIS 00/100 BOLIVIANOS).

ARTÍCULO 3.- (INCREMENTO SALARIAL PARA EMPRESAS BAJO TUICIÓN DEL
MINISTERIO DE MINERÍA Y METALURGIA).

Se aprueba el incremento salarial del tres por ciento (3%) para las trabajadoras y los
trabajadores de:
a) La Empresa Minera Corocoro;
b) La Empresa Minera Colquiri.

ARTÍCULO 4.- (INCREMENTO SALARIAL PARA EMPRESAS BAJO TUICIÓN DEL
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA).

I. Se aprueba el incremento salarial del tres por ciento (3%) para las trabajadoras y los
trabajadores de la Agencia Boliviana Espacial - ABE.

II. Se excluye del incremento señalado en el Parágrafo I del presente Artículo a los cargos
de Director General y Director de Área.

III. Se aprueba el incremento salarial de hasta el tres por ciento (3%), aplicado de forma
inversamente proporcional, para las trabajadoras y los trabajadores de la Empresa Pública
Nacional Estratégica Boliviana de Aviación - BoA, precautelando que no se genere
superposición de niveles.

ARTÍCULO 5.- (ESCALA SALARIAL PARA EL PERSONAL ESPECIALIZADO DE LA EMPRESA
PÚBLICA NACIONAL ESTRATÉGICA BoA).

I. Se aprueba la escala salarial para el Personal Especializado de la Empresa Pública
Nacional Estratégica BoA, correspondiente a la gerencia general y al personal con
certificación de piloto de línea aérea, de acuerdo a lo siguiente:



Cargo Número de casos Nivel de remuneración básico por cargo (Bs.) Nivel de
remuneración máximo por cargo (1)
(Bs.)
Gerente General 1 20.130 20.130
Piloto Comandante Instructor de Aeronave Largo Alcance/ Jefe de Línea Aeronave Largo
Alcance 6 28.088 39.273
Piloto Comandante de Aeronave Largo Alcance 12 25.358 36.543
Piloto Comandante Instructor de Aeronave Mediano Alcance / Jefe de Línea Aeronave
Mediano Alcance 10 24.967 48.791
Piloto Comandante de Aeronave Mediano Alcance 40 22.042 45.866
Piloto Comandante Instructor Aeronave Corto Alcance / Jefe de Línea Aeronave Corto
Alcance 2 17.946 26.858
Piloto Comandante Aeronave Corto Alcance 4 16.150 25.062
Co-Piloto Aeronave Largo Alcance 18 14.218 17.027
www.bolivialegal.com
Página 17
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Co-Piloto Aeronave Mediano Alcance 40 13.168 22.296


Co-Piloto Aeronave Regional 4 8.477 12.933

(1) El nivel de remuneración máximo por cargo está en función a las horas vuelo, relación
ciclo/hora y cantidad de horas adicionales.

II. Para los cargos de Gerente de Operaciones, Jefe Departamento de Tripulación de
Comando, Jefe Departamento de Instrucción y Jefe Seguridad Operacional, se designará a
personal de la escala salarial descrita en el Parágrafo I del presente Artículo, asignándole
una remuneración adicional fija mensual, no pudiendo ser objeto del pago variable por
horas de vuelo y horas de instrucción.

Los montos fijos mensuales adicionales a la remuneración básica por asignación al cargo
son:

Cargo Número de casos Remuneración adicional fija mensual (Bs)
Gerente de Operaciones 1 7.000
Jefe Departamento de Tripulación de Comando / Jefe Departamento de Instrucción 2
5.000
Jefe Seguridad Operacional 1 5.000


Bajo ningún concepto la asignación de cargo con su respectiva remuneración fija deberá
superar el monto máximo de remuneración por cargo, descrito en el Parágrafo I del
presente Artículo.

III. El personal señalado en el Parágrafo I y II del presente Artículo, no percibirá bonos ni
otros similares de carácter recurrente, salvo el bono de antigüedad, aguinaldo,
asignaciones familiares, prestaciones de largo y corto plazo de seguridad social y
beneficios sociales establecidos por Ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.-

I. Para el cumplimiento del presente Decreto Supremo las Empresas Públicas deberán
remitir al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, sus escalas salariales modificadas
en un plazo máximo de quince (15) días hábiles posteriores a la publicación del presente
Decreto Supremo, para su correspondiente aprobación.

II. Se exceptúa de la aplicación del Parágrafo precedente a las empresas filiales y la
subsidiaria de ENDE Corporación.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.-

I. La aplicación del incremento salarial retroactivo al 1 de enero de 2022, deberá ser
efectivizada hasta el 30 de septiembre de la presente gestión, debiendo realizar los
aportes a los entes gestores de seguridad social de corto y largo plazo de acuerdo a
normativa vigente.

II. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social deberá establecer el plazo para la
presentación de la planilla retroactiva del incremento salarial, a cuyo vencimiento aplicará
las multas que pudieren corresponder de acuerdo a normativa vigente.

www.bolivialegal.com
Página 18
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS



DISPOSICIONES ABROGATORIAS.-

Se abroga el Decreto Supremo Nº 4468, de 24 de febrero de 2021.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-

I. Los incrementos salariales señalados en el presente Decreto Supremo:
a) Serán financiados con recursos específicos de cada empresa, según corresponda;
b) En el caso de las empresas filiales y la subsidiaria de ENDE Corporación, serán
financiados con ingresos generados en la operación del giro del negocio;
c) Se aplicarán con carácter retroactivo al 1 de enero de 2022, se exceptúa de la
retroactividad a la escala salarial del Personal Especializado de la Empresa Pública
Nacional Estratégica BoA.
II. La escala salarial del Personal Especializado de la Empresa Pública Nacional Estratégica
BoA aprobada en el presente Decreto Supremo, será financiada con recursos específicos
de la empresa y deberá ser implementada bajo responsabilidad de su Máxima Autoridad
Ejecutiva - MAE.

III. La aplicación de los incrementos salariales establecidos en el presente Decreto
Supremo, es responsabilidad de la MAE de cada empresa o sus Gerentes Generales de cada
una de las empresas filiales y la subsidiaria de ENDE Corporación, según corresponda.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes
de agosto del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO Nº 4778
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 35 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito
de la población a los servicios de salud.

Que el Artículo 37 del Texto Constitucional, establece que el Estado tiene la obligación
indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
www.bolivialegal.com
Página 19
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizará la promoción de la


salud y la prevención de las enfermedades.

Que el Parágrafo I del Artículo Único de la Ley Nº 1148, de 18 de febrero de 2019, señala
que de conformidad a lo establecido en el numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 de la
Constitución Política del Estado, se aprueba el Contrato de Préstamo Nº 4612/BL-BO
suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Interamericano de Desarrollo -
BID, en fecha 21 de diciembre de 2018, por un monto de hasta $us275.000.000.-
(Doscientos Setenta y Cinco Millones 00/100 Dólares Estadounidenses), destinados a
financiar la ejecución del "Programa de Mejora de la Accesibilidad a los Servicios de Salud
Materna y Neonatal en Bolivia".

Que el Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 0283, de 2 de septiembre de 2009, modificado
por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 2063, de 23 de julio de 2014,
dispone que independientemente de la fuente de financiamiento, la compra de vehículos
debe ser autorizada mediante Decreto Supremo expreso.

Que el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 3293, de 24 de agosto de 2017,
crea la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico, cuya sigla es "AISEM",
como una institución pública descentralizada de derecho público, con personalidad
jurídica, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica y patrimonio
propio, bajo tuición del Ministerio de Salud.

Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 3293, establece que la finalidad de la AISEM es
ejecutar programas y/o proyectos de Establecimientos de Salud Hospitalarios y de
Institutos de Cuarto Nivel de Salud, en el marco de las competencias otorgadas al
Ministerio de Salud.

Que la AISEM, requiere la compra de vagonetas, para la ejecución, monitoreo, y evaluación
de proyectos de construcción y equipamiento de Establecimientos de Salud, en el marco
del "Programa de Mejora en la accesibilidad a los servicios de salud materna y neonatal en
Bolivia", orientados a mejorar la calidad de los Hospitales de Segundo y Tercer Nivel, con
el propósito de incrementar la oferta de atención.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar a la Agencia de Infraestructura en
Salud y Equipamiento Médico - AISEM, para la presente gestión, la compra de vehículos
destinados a la ejecución, monitoreo, y evaluación de proyectos de construcción y
equipamiento de Establecimientos de Salud.

ARTÍCULO 2.- (AUTORIZACIÓN).

Se autoriza a la AISEM, para la presente gestión, la compra de dos (2) vehículos
automotores tipo vagoneta 4x4, destinados a la ejecución, monitoreo, y evaluación de
proyectos de construcción y equipamiento de Establecimientos de Salud, en el marco del
"Programa de Mejora en la accesibilidad a los servicios de salud materna y neonatal en
Bolivia", orientados a mejorar la calidad de los Hospitales de Segundo y Tercer Nivel.

www.bolivialegal.com
Página 20
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Salud y Deportes, queda encargado de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes
de agosto del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO Nº 4779
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo II del Artículo 14 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color,
edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía,
idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición
económica
o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que
tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio,
en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona.

Que los Parágrafos II y III del Artículo 15 del Texto Constitucional, establecen que todas las
personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o
psicológica, tanto en la familia como en la sociedad; y que el Estado adoptará las medidas
necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así
como toda acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar
muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como
privado.

Que el Artículo 48 de la Constitución Política del Estado, reconoce los derechos laborales
específicos de las mujeres, puntualizando además de los derechos salariales, la alerta
sobre las condiciones que pueden producir discriminación a las mujeres por diversos
criterios.

Que el Artículo 1 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, de 18 de diciembre de 1979, suscrito por el Estado
Plurinacional de Bolivia el 30 de mayo de 1980 y ratificado mediante Ley Nº 1100, de 15
de septiembre de 1989, considera a la violencia contra la mujer como una forma de
discriminación que inhibe gravemente su capacidad para gozar plenamente de sus
derechos y libertades.

Que el inciso c. del Artículo 7 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belém Do Pará" aprobada y
ratificada por el Estado boliviano mediante Ley Nº 1599, de 18 de agosto de 1994,
establece que los Estados Partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y
www.bolivialegal.com
Página 21
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones políticas, medidas
orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia y en llevar a cabo entre otros,
la inclusión en su legislación interna de normas penales, civiles y administrativas, así como
las de otra naturaleza que sean necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra la mujer y adoptar las medidas administrativas apropiadas que sean del caso.

Que el Parágrafo I del Artículo 3 de la Ley Nº 348, de 9 de marzo de 2013, Integral para
Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, establece que el Estado Plurinacional
de Bolivia asume como prioridad la erradicación de la violencia hacia las mujeres, por ser
una de las formas más extremas de discriminación en razón de género.

Que el Decreto Supremo Nº 3106, de 8 de marzo de 2017, establece atribuciones a los
Ministerios del Órgano Ejecutivo para la implementación de la Política Pública Integral
para una Vida Digna de las Mujeres Bolivianas.

Que el Artículo 10 del Decreto Supremo Nº 3106, dispone que el Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social, tiene entre sus atribuciones, adoptar medidas de protección
contra toda forma de acoso laboral y acoso sexual laboral a las mujeres, así como ejecutar
acciones tendientes a garantizar a las mujeres víctimas de violencia, condiciones laborales
apropiadas, tanto en las instituciones públicas como privadas.

Que el Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 3981, de 15 de julio de 2019, señala que las
servidoras y servidores públicos de las instituciones y entidades de los diferentes niveles
del Estado Plurinacional de Bolivia y el personal de las empresas públicas, deberán contar
con un curso de formación en prevención de la violencia; asimismo, las instituciones,
entidades y empresas públicas del nivel central del Estado, así como las sociedades
comerciales donde el Estado tenga participación mayoritaria deberán gestionar el acceso a
los cursos de formación para el personal a su cargo, así como controlar el cumplimiento de
los plazos previstos.

Que el Decreto Supremo Nº 4650, de 5 de enero de 2022, declara el "2022 AÑO DE LA
REVOLUCIÓN CULTURAL
PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES"; y promueve acciones orientadas a la lucha contra la violencia hacia las mujeres
a partir del fortalecimiento de una cultura despatriarcalizadora.

Que a efectos de promover la prevención y eliminación de toda forma de violencia contra
las mujeres, es necesario la emisión de un Decreto Supremo que permita la creación del
Sello "Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el
Estado Plurinacional de Bolivia" como incentivo para que las empresas realicen acciones
que coadyuven a la construcción de una cultura despatriarcalizadora.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto crear el Sello "Empresa Comprometida con
una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia", con
la finalidad de incentivar y reconocer a aquellas empresas comprometidas que trabajan en
la prevención e implementación de acciones que coadyuven a la construcción de una
cultura despatriarcalizadora.
www.bolivialegal.com
Página 22
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


ARTÍCULO 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN).

Las disposiciones del presente Decreto Supremo son aplicables a las empresas privadas,
empresas públicas, sociedades comerciales en las que el nivel central del Estado tiene
participación mayoritaria, sus filiales y subsidiarias.

ARTÍCULO 3.- (CREACIÓN DEL SELLO).

I. Se crea el Sello "Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia Contra las
Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia" para el reconocimiento de las empresas que
contribuyan a la prevención de la violencia contra las mujeres y la construcción de una
cultura despatriarcalizadora.

II. El Sello se constituye en un reconocimiento a las empresas comprometidas en la
erradicación de la violencia contra las mujeres y que generan entornos laborales seguros.

ARTÍCULO 4.- (CATEGORÍAS DEL SELLO).

El Sello "Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el
Estado Plurinacional de Bolivia" comprende las siguientes categorías:
a) Categoría Compromiso (Sello Bronce). Se otorgará a las empresas que contemplen en su
normativa interna disposiciones para la prevención y atención de casos de acoso y
violencia contra las mujeres dentro de la empresa;
b) Categoría Prevención (Sello Plata). Se otorgará a las empresas que además de realizar
las acciones para la obtención del Sello Bronce, trabajen en la prevención interna y externa
de la violencia contra las mujeres;
c) Categoría Innovación (Sello Oro). Se otorgará a las empresas que además de realizar las
acciones para la obtención del Sello Plata y el Sello Bronce, implementen nuevas ideas y
prácticas que contribuyan en la prevención de la violencia contra las mujeres y coadyuven
a la construcción de una cultura despatriarcalizadora.

ARTÍCULO 5.- (CRITERIOS PARA LA OTORGACIÓN DEL SELLO).

Los criterios para la otorgación de las diferentes categorías del sello "Empresa
Comprometida con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado
Plurinacional de Bolivia", son los siguientes:
a) Normativa interna, que prevenga y rechace todas las formas de violencia contra las
mujeres, favorezca la eliminación de la desigualdad, exclusión y discriminación, que se
reflejen en uno o varios de los siguientes documentos:
1. Código de ética;
2. Política de personal y de talento humano;
3. Política de marketing, que rechace el uso de la publicidad sexista;
4. Protocolos de prevención;
5. Otros instrumentos y/o herramientas desarrolladas por la Empresa.
b) Prevención interna, realizada a través de acciones periódicas para sensibilizar a las
trabajadoras y los trabajadores y prevenir la violencia en el ámbito laboral;
c) Prevención externa, efectuada a través de acciones de prevención de la violencia contra
las mujeres con la sociedad;
d) Acciones que reflejen la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y
prácticas que estén claramente destinadas a contribuir en la prevención y lucha contra la
violencia hacia las mujeres en el ámbito empresarial.

www.bolivialegal.com
Página 23
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

ARTÍCULO 6.- (USO Y VIGENCIA DEL SELLO).



I. La autorización de uso del Sello "Empresa Comprometida con una Vida Libre de
Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia", se realizará mediante
Resolución Ministerial del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional.

II. El uso del Sello tendrá una vigencia de dos (2) años.

ARTÍCULO 7.- (CONVOCATORIA).

I. La convocatoria para la obtención del Sello "Empresa Comprometida con una Vida Libre
de Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia" en todas sus
categorías será emitida por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, se
efectuará mediante las páginas web de los Ministerios del Órgano Ejecutivo, sin perjuicio
de su difusión a través de otros medios de comunicación que permitan alcanzar su amplia
socialización.

II. La convocatoria deberá establecer entre los requisitos, la presentación de una
Certificación emitida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, que acredite
la inexistencia de Conminatoria de Inmediato Cese de Acoso Laboral contra el personal
jerárquico de la empresa que postule a la obtención del Sello.

III. La convocatoria se realizará una vez al año.

ARTÍCULO 8.- (POSTULACIÓN).

Las empresas que postulen para la obtención del Sello "Empresa Comprometida con una
Vida Libre de Violencia contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia", deberán
presentar al Comité ¬de Evaluación los requisitos establecidos en la convocatoria.

ARTÍCULO 9.- (CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN).

Toda la información proporcionada por las empresas postulantes a la obtención del Sello
"Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia Contra las Mujeres en el Estado
Plurinacional de Bolivia", será tratada de manera confidencial.

ARTÍCULO 10.- (CREACIÓN DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN).

Se crea el Comité de Evaluación como instancia encargada de evaluar el cumplimiento de
los requisitos y criterios por parte de las empresas postulantes al Sello "Empresa
Comprometida con una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres en el Estado
Plurinacional de Bolivia".

ARTÍCULO 11.- (CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN).

I. El Comité de Evaluación está conformado por los representantes de las siguientes
Carteras de Estado:
a) Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional;
b) Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural;
c) Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social;

II. El Comité de Evaluación será presidido por una o un representante del Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional, designado por la Máxima Autoridad Ejecutiva.
www.bolivialegal.com
Página 24
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


III. Los representantes del Comité de Evaluación, no percibirán remuneración o dieta
alguna por el ejercicio de sus funciones propias del Comité.

ARTÍCULO 12.- (FUNCIONES DEL COMITÉ DE EVALUACIÓN).

Las funciones del Comité de Evaluación son:
a) Evaluar el cumplimiento de los requisitos y criterios por parte de las empresas
participantes de acuerdo a lo establecido en la convocatoria;
b) Elaborar el acta de resultados y recomendación de empresas postulantes ganadoras por
cada categoría establecida en la convocatoria;
c) Remitir el acta de resultados a la presidenta o presidente del Comité de Evaluación, para
la autorización del uso del Sello "Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia
Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia";
d) Solicitar cuanta información considere necesaria ante las entidades que correspondiere
a fin de corroborar la veracidad de los documentos presentados por las empresas
postulantes;
e) De ser necesario, invitar a entidades o profesionales independientes, especializados en
la temática, a fin de brindar asistencia técnica;
f) Realizar de manera transparente todas y cada una de las etapas del proceso de
otorgación del Sello "Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia contra las
Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia";
g) Aprobar, publicar y difundir los resultados de la otorgación del Sello, a través de medios
de comunicación y otros que considere pertinentes;
h) Participar del evento público de otorgación del Sello "Empresa Comprometida con una
Vida Libre de Violencia contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia".

ARTÍCULO 13.- (EVALUACIÓN).

La evaluación, que será realizada por el Comité de Evaluación, consiste en la verificación
de la documentación presentada por las empresas postulantes respecto al cumplimiento
de requisitos de la convocatoria y criterios para la obtención del Sello "Empresa
Comprometida con una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres en el Estado
Plurinacional de Bolivia" establecidos en el presente Decreto Supremo, asignándole una
valoración específica a cada criterio y requisitos establecidos en la convocatoria.

ARTÍCULO 14.- (INFORME DE EVALUACIÓN).

La evaluación de las empresas postulantes concluirá con la elaboración de un Informe,
desarrollado por el Comité de Evaluación, mismo que contendrá la valoración final y una
recomendación sobre la otorgación o no del Sello "Empresa Comprometida con una Vida
Libre de Violencia contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia", definiendo la
categoría de reconocimiento de las empresas acreedoras del Sello.

ARTÍCULO 15.- (PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS).

Los resultados finales serán publicados y difundidos por el Comité de Evaluación a través
de diferentes medios de comunicación y plataformas digitales.

ARTÍCULO 16.- (EVENTO PÚBLICO).

La entrega del Sello "Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia Contra las
Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia" se realizará en evento público, con la
www.bolivialegal.com
Página 25
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

participación de los representantes legales de las empresas acreedoras del Sello, Comité
de Evaluación y autoridades de Estado.

ARTÍCULO 17.- (BENEFICIOS DEL USO DEL SELLO).

Las Empresas -autorizadas para el uso del Sello, según corresponda, obtendrán los
siguientes beneficios:
a) Podrán utilizar de manera gráfica, audiovisual o a través de mención expresa, el Sello
"Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres en el Estado
Plurinacional de Bolivia" en todos los productos, servicios, comunicación y/o línea gráfica,
posicionándose como empresa comprometida en la prevención de la violencia contra las
mujeres;
b) Ventaja competitiva que refuerce el vínculo con su público de interés y promueva su
posicionamiento;
c) Recibir capacitación en la temática en prevención de la violencia contra las mujeres y
otras, en coordinación con la Escuela de Gestión Pública Plurinacional - EGPP a costos
preferenciales;
d) Recibir capacitación gratuita sobre la ruta de atención a mujeres en situación de
violencia gestionada por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional;
e) Reconocimiento Público del Sello "Empresa Comprometida con una Vida Libre de
Violencia Contra las Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia" a través de un evento
donde será entregado por altas autoridades de Estado;
f) Difusión de las empresas acreedoras del Sello, a través de plataformas digitales y redes
sociales del nivel central del Estado.

ARTÍCULO 18.- (DIFUSIÓN DEL SELLO).

La difusión del Sello "Empresa Comprometida con una Vida Libre de Violencia contra las
Mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia" se realizará mediante plataformas digitales
y redes sociales de los Ministerios del Órgano Ejecutivo, sin perjuicio de su difusión a
través de otros medios de comunicación que permitan alcanzar su amplia socialización.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.-

En un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles, computables a partir de la publicación
del presente Decreto Supremo, los Ministerios que conforman el Comité de Evaluación
elaborarán su reglamento de funcionamiento, mismo que será aprobado mediante
Resolución Multiministerial.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-

La aplicación del presente Decreto Supremo no implicará recursos adicionales del Tesoro
General de la Nación - TGN.

Los señores Ministros del Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes
de agosto del año dos mil veintidós.
www.bolivialegal.com
Página 26
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO Nº 4780
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 251 de la Constitución Política del Estado, determina que la
Policía Boliviana ejercerá la función policial de manera integral, indivisible y bajo mando
único, en conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes del
Estado.

Que el Artículo 252 del Texto Constitucional, establece que las Fuerzas de la Policía
Boliviana dependen de la Presidenta o del Presidente del Estado por intermedio de la
Ministra o Ministro de Gobierno.

Que el inciso m) del Artículo 7 de la Ley Nº 734, de 8 de abril de 1985, Orgánica de la
Policía Nacional, dispone como atribución de la Policía Nacional, actual Policía Boliviana,
hacer cumplir las disposiciones legales que regulan el tránsito público en todo el territorio
nacional.

Que el Artículo 27 del Código de Tránsito, aprobado por Decreto Ley Nº 10135, de 16 de
febrero de 1973, elevado a rango de Ley, por Ley Nº 3988, de 18 de diciembre de 2008,
señala que la inspección es la constatación de las condiciones de funcionamiento técnico-
mecánicas, capacidad y comodidad del vehículo, para la seguridad y eficiencia del servicio.

Que el Artículo 107 del Código de Tránsito, establece que los vehículos destinados al
servicio público deberán reunir las necesarias condiciones de seguridad y comodidad para
garantizar un servicio eficiente.

Que el numeral 1 del Artículo 227 del Reglamento del Código de Tránsito, aprobado por
Resolución Suprema Nº 187444, de 8 de junio de 1978, dispone que, con carácter general,
todo vehículo, para prestar servicio público de transporte de pasajeros o carga, deberá
reunir entre otras condiciones y requisitos, el buen estado mecánico y de funcionamiento,
de modo que se garantice la seguridad del usuario.

Que a fin de precautelar la seguridad de conductores, pasajeros y peatones, es necesario
regularizar las inspecciones técnicas vehiculares de los vehículos de dos (2) y tres (3)
ruedas, a través de la constatación del buen estado mecánico y de funcionamiento,
mediante la emisión del presente Decreto Supremo.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

www.bolivialegal.com
Página 27
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).



Con la finalidad de precautelar la seguridad de conductores, pasajeros y peatones, el
presente Decreto Supremo tiene por objeto regularizar la situación de los vehículos de dos
(2) y tres (3) ruedas, a través de la constatación de sus condiciones de funcionamiento
técnico-mecánicas.

ARTÍCULO 2.- (REGULARIZACIÓN DE LA INSPECCIÓN TÉCNICA VEHICULAR).

I. Se dispone, de manera excepcional y por única vez, la regularización de la inspección
técnica vehicular de los vehículos de dos (2) y tres (3) ruedas que no se hubieran
presentado a las inspecciones técnicas vehiculares en gestiones anteriores.

II. Para acogerse a la regularización establecida en el Parágrafo precedente, los
propietarios o poseedores de vehículos de dos (2) o tres (3) ruedas deben cumplir con los
requisitos y procedimientos establecidos por reglamentación específica de la Policía
Boliviana, presentarse a los puntos de inspección técnica vehicular establecidos para la
gestión 2022 y no tener deudas pendientes por otras infracciones de tránsito a momento
de realizar la inspección.

III. En caso de no acogerse a la regularización prevista en el Parágrafo I del presente
Artículo, se mantendrán las sanciones correspondientes a las inspecciones de vehículos no
realizadas.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA.-

El Comando General de la Policía Boliviana, en un plazo de hasta quince (15) días hábiles,
computables a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, aprobará mediante
Resolución Administrativa la reglamentación señalada en el Parágrafo II del Artículo 2 de
la presente norma.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA.-

La aplicación del presente Decreto Supremo no representará recursos adicionales del
Tesoro General de la Nación - TGN.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Gobierno, queda encargado de la ejecución
y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes
de agosto del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO Nº 4781
www.bolivialegal.com
Página 28
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

LUIS ALBERTO ARCE CATACORA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 10 de la Constitución Política del Estado, determina que
Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así
como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al
conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con
pleno respeto a la soberanía de los estados.

Que el Artículo 56 del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010, vigente por el inciso
b) de la Disposición Final Segunda de la Ley Nº 1413, de 17 de diciembre de 2021, del
Presupuesto General del Estado Gestión 2022, establece que en el marco de la
reciprocidad, complementariedad y solidaridad que rige en las relaciones entre países, así
como por desastres naturales, se autoriza al Órgano Ejecutivo a realizar donaciones de
mercancías a países amigos, las mismas que serán autorizadas mediante Decreto Supremo.

Que el numeral 4 del Artículo 2 de la Ley Nº 465, de 19 de diciembre de 2013, del Servicio
de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, dispone que la diplomacia de
los pueblos por la vida, consiste en facilitar el diálogo y trabajo para todos, priorizar los
intereses de las naciones, promover y facilitar no solo el relacionamiento entre Estados
sino también entre pueblos, y para valorizar el respeto a los derechos humanos y
principios de la vida sobre criterios exclusivos de mercado y capital. Así, supone que los
pueblos del mundo se relacionan entre sí para complementarse y alcanzar de forma
concertada y sin imposiciones, los acuerdos que permiten proteger la vida y el planeta. Por
esto, se contrapone a toda forma de imposición y violencia de un pueblo contra otro que
amenace o destruya la vida.

Que la hermana República de Cuba ha sido afectada por el incendio en la Base de
Supertanqueros de combustible en la Provincia Matanzas el pasado 5 de agosto del año en
curso, siniestro que ha ocasionado pérdidas humanas y materiales; por tanto, en el marco
de reciprocidad, complementariedad y solidaridad que rige las relaciones entre países, se
requiere la emisión del presente Decreto Supremo para la ayuda humanitaria.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar, en el marco de la reciprocidad,
complementariedad y solidaridad entre países, la donación de alimentos, medicamentos e
insumos médicos a la hermana República de Cuba afectada por el incendio de la Base de
Supertanqueros de combustibles de la Provincia Matanzas.

ARTÍCULO 2.- (AUTORIZACIÓN).

En el marco de la solidaridad con el pueblo cubano, se autoriza:
a) Al Ministerio de la Presidencia, a través de la Unidad de Acción Comunitaria y Gestión
Solidaria - UACGS, la donación
de veinte (20) toneladas de alimentos;

www.bolivialegal.com
Página 29
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

b) A la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud - CEASS, institución


descentralizada bajo tuición del Ministerio
de Salud y Deportes, la donación de diez (10) toneladas de medicamentos e insumos
médicos.

ARTÍCULO 3.- (LOGÍSTICA Y TRANSPORTE).

I. Los costos de logística y transporte hasta la República de Cuba serán asumidos por el
Ministerio de Defensa al interior de su presupuesto institucional, por lo que no implicará
recursos adicionales al Tesoro General de la Nación - TGN.

II. Los costos de logística y transporte de las donaciones a favor de la República de Cuba
realizadas por el sector privado equivalentes aproximadamente a treinta (30) toneladas
serán asumidos por el Ministerio de Defensa al interior de su presupuesto institucional,
por lo que no implicará recursos adicionales al TGN.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores; de la
Presidencia; de Defensa; y de Salud y Deportes, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes
de agosto del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO Nº 4781
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 10 de la Constitución Política del Estado, determina que
Bolivia es un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así
como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al
conocimiento mutuo, al desarrollo equitativo y a la promoción de la interculturalidad, con
pleno respeto a la soberanía de los estados.

Que el Artículo 56 del Presupuesto General del Estado - Gestión 2010, vigente por el inciso
b) de la Disposición Final Segunda de la Ley Nº 1413, de 17 de diciembre de 2021, del
Presupuesto General del Estado Gestión 2022, establece que en el marco de la
reciprocidad, complementariedad y solidaridad que rige en las relaciones entre países, así
como por desastres naturales, se autoriza al Órgano Ejecutivo a realizar donaciones de
mercancías a países amigos, las mismas que serán autorizadas mediante Decreto Supremo.

Que el numeral 4 del Artículo 2 de la Ley Nº 465, de 19 de diciembre de 2013, del Servicio
de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, dispone que la diplomacia de
los pueblos por la vida, consiste en facilitar el diálogo y trabajo para todos, priorizar los
www.bolivialegal.com
Página 30
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

intereses de las naciones, promover y facilitar no solo el relacionamiento entre Estados


sino también entre pueblos, y para valorizar el respeto a los derechos humanos y
principios de la vida sobre criterios exclusivos de mercado y capital. Así, supone que los
pueblos del mundo se relacionan entre sí para complementarse y alcanzar de forma
concertada y sin imposiciones, los acuerdos que permiten proteger la vida y el planeta. Por
esto, se contrapone a toda forma de imposición y violencia de un pueblo contra otro que
amenace o destruya la vida.

Que la hermana República de Cuba ha sido afectada por el incendio en la Base de
Supertanqueros de combustible en la Provincia Matanzas el pasado 5 de agosto del año en
curso, siniestro que ha ocasionado pérdidas humanas y materiales; por tanto, en el marco
de reciprocidad, complementariedad y solidaridad que rige las relaciones entre países, se
requiere la emisión del presente Decreto Supremo para la ayuda humanitaria.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar, en el marco de la reciprocidad,
complementariedad y solidaridad entre países, la donación de alimentos, medicamentos e
insumos médicos a la hermana República de Cuba afectada por el incendio de la Base de
Supertanqueros de combustibles de la Provincia Matanzas.

ARTÍCULO 2.- (AUTORIZACIÓN).

En el marco de la solidaridad con el pueblo cubano, se autoriza:
a) Al Ministerio de la Presidencia, a través de la Unidad de Acción Comunitaria y Gestión
Solidaria - UACGS, la donación
de veinte (20) toneladas de alimentos;
b) A la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud - CEASS, institución
descentralizada bajo tuición del Ministerio
de Salud y Deportes, la donación de diez (10) toneladas de medicamentos e insumos
médicos.

ARTÍCULO 3.- (LOGÍSTICA Y TRANSPORTE).

I. Los costos de logística y transporte hasta la República de Cuba serán asumidos por el
Ministerio de Defensa al interior de su presupuesto institucional, por lo que no implicará
recursos adicionales al Tesoro General de la Nación - TGN.

II. Los costos de logística y transporte de las donaciones a favor de la República de Cuba
realizadas por el sector privado equivalentes aproximadamente a treinta (30) toneladas
serán asumidos por el Ministerio de Defensa al interior de su presupuesto institucional,
por lo que no implicará recursos adicionales al TGN.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Relaciones Exteriores; de la
Presidencia; de Defensa; y de Salud y Deportes, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los diecisiete días del mes
de agosto del año dos mil veintidós.
www.bolivialegal.com
Página 31
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO Nº 4782
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo II del Artículo 49 de la Constitución Política del Estado, determina que la
ley regulará las relaciones laborales relativas a contratos y convenios colectivos; salarios
mínimos generales, sectoriales e incrementos salariales.

Que el Artículo 123 del Texto Constitucional, establece que la ley solo dispone para lo
venidero y no tendrá efecto retroactivo, excepto en materia laboral, cuando lo determine
expresamente a favor de las trabajadoras y de los trabajadores.

Que el Decreto Supremo Nº 29459, de 27 de febrero de 2008, califica a la Empresa Minera
Huanuni, como Empresa Pública Nacional Estratégica.

Que el inciso b) del Artículo 6 de la Ley Nº 2042, de 21 de diciembre de 1999, de
Administración Presupuestaria, establece que el Poder Ejecutivo actual Órgano Ejecutivo
puede realizar modificaciones presupuestarias intrainstitucionales e interinstitucionales,
de acuerdo al reglamento de modificaciones presupuestarias, siempre y cuando ésta no
incrementen el total del grupo de gastos 10000 "Servicios Personales", salvo las
modificaciones resultantes del incremento salarial anual del Sector Público.

Que mediante Convenio para el tratamiento del incremento salarial de las trabajadoras y
los trabajadores de la Empresa Minera Huanuni, de 10 de agosto de 2022, suscrito entre el
Ministerio de Minería y Metalurgia, la Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL, la
Empresa Minera Huanuni y el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros Huanuni, se
acordó un incremento salarial con carácter retroactivo al 1 de enero de la presente
gestión.

Que es necesario mantener las condiciones de una remuneración justa a fin de asegurar la
subsistencia de las trabajadoras y los trabajadores, de las empleadas y los empleados y
personal técnico de la Empresa Minera Huanuni.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar el incremento salarial con
retroactividad al 1 de enero de 2022, en favor de las trabajadoras y los trabajadores, de las

www.bolivialegal.com
Página 32
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

empleadas y los empleados y personal técnico de la Empresa Minera Huanuni; y establecer


la responsabilidad de su aplicación.

ARTÍCULO 2.- (INCREMENTO SALARIAL).

I. Para la gestión 2022, se autoriza el incremento salarial al haber básico previsto en el
Convenio suscrito el 10 de agosto de 2022, entre el Ministerio de Minería y Metalurgia, la
Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL, la Empresa Minera Huanuni y el Sindicato
Mixto de Trabajadores Mineros Huanuni, con retroactividad al 1 de enero de 2022, en
favor de los beneficiarios citados en el Artículo precedente.

II. El incremento salarial establecido en el Parágrafo precedente, será financiado con
recursos específicos de la Empresa Minera Huanuni.

ARTÍCULO 3.- (RESPONSABILIDAD). La aplicación del incremento salarial establecido en
el Artículo precedente, es responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva - MAE de la
Empresa Minera Huanuni, en el marco de la normativa vigente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA PRIMERA.-

Para el cumplimiento de la presente norma la Empresa Minera Huanuni debe remitir al
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, su escala salarial modificada en un plazo
máximo de quince (15) días hábiles posteriores a la publicación del presente Decreto
Supremo, para su correspondiente aprobación.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA SEGUNDA.-

I. La aplicación del incremento salarial retroactivo al 1 de enero de 2022, deberá ser
efectivizada hasta el 30 de septiembre de la presente gestión, debiendo realizar los
aportes a los entes gestores de seguridad social de corto y largo plazo de acuerdo a
normativa vigente.

II. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social deberá establecer el plazo para la
presentación de la planilla retroactiva del incremento salarial, a cuyo vencimiento aplicará
las multas que pudieren corresponder de acuerdo a normativa vigente.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas; y de
Minería y Metalurgia, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintidós días del mes
de agosto del año dos mil
veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.

www.bolivialegal.com
Página 33
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


DECRETO SUPREMO Nº 4783
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo V del Artículo 306 de la Constitución Política del Estado, determina que el
Estado tiene como máximo valor al ser humano y asegurará el desarrollo mediante la
redistribución equitativa de los excedentes económicos en políticas sociales, de salud,
educación, cultura, y en la reinversión en desarrollo económico productivo.

Que el numeral 2 del Artículo 313 del Texto Constitucional, establece que, para eliminar la
pobreza y la exclusión social y económica, para el logro del vivir bien en sus múltiples
dimensiones, la organización económica boliviana establece como propósito la
producción, distribución y redistribución justa de la riqueza y de los excedentes
económicos.

Que el Parágrafo I del Artículo 12 de la Ley Nº 466, de 26 de diciembre de 2013, de la
Empresa Pública, constituye el Consejo Superior Estratégico de la Empresa Pública -
COSEEP, con el objeto de contribuir a la gestión de las empresas públicas para la
consolidación de sus objetivos estratégicos y fines económicos, en el marco de los
preceptos constitucionales y las políticas generales del Estado Plurinacional de Bolivia. Es
la máxima instancia de definición de políticas, estrategias y lineamientos generales para la
gestión empresarial pública.

Que el inciso b) del Artículo 13 de la Ley Nº 466, dispone como atribución del COSEEP el
definir lineamientos generales para la gestión empresarial pública sobre: régimen de
financiamiento, administración de bienes y servicios, planificación pública empresarial,
distribución de utilidades, régimen laboral y política salarial.

Que el Parágrafo I del Artículo 16 de la Ley Nº 856, de 28 de noviembre de 2016, del
Presupuesto General del Estado Gestión 2017, vigente por el inciso r) de la Disposición
Final Segunda de la Ley Nº 1413, de 17 de diciembre de 2021, del Presupuesto General del
Estado Gestión 2022, establece que en el marco de la política de responsabilidad social
corporativa, se autoriza a las Empresas Públicas del nivel central del Estado y a las
empresas en las cuales el Estado tenga mayoría accionaria, efectuar transferencias de
recursos al Tesoro General de la Nación para financiar proyectos de inversión y/o
programas de interés social. La citada disposición será reglamentada por la máxima
instancia resolutiva de cada empresa.

Que es necesario emitir un Decreto Supremo para que las Empresas Públicas del nivel
central del Estado y las empresas en las cuales el Estado tenga mayoría accionaria, en el
marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, la responsabilidad social
corporativa y la política de distribución y redistribución justa de la riqueza y de los
excedentes económicos, contribuyan al financiamiento de proyectos de inversión y/o
programas de interés social que benefician directamente a la población.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).
www.bolivialegal.com
Página 34
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


El presente Decreto Supremo tiene por objeto:
a) Disponer que las Empresas Públicas del nivel central del Estado y las empresas en las
cuales el Estado tenga mayoría accionaria, en el marco de su responsabilidad social
corporativa y la política de distribución y redistribución justa de la riqueza y de los
excedentes económicos, transfieran recursos al Tesoro General de la Nación - TGN para
financiar proyectos de inversión y/o programas de interés social;
b) Autorizar al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del TGN, la
transferencia de recursos a favor de Entidades Ejecutoras de proyectos de inversión y/o
programas de interés social.

ARTÍCULO 2.- (TRANSFERENCIA DE RECURSOS).

I. Se dispone que las Empresas Públicas del nivel central del Estado y las empresas en las
cuales el Estado tenga mayoría accionaria, transfieran al TGN parte de sus utilidades netas
o dividendos de cada gestión, para financiar proyectos de inversión y/o programas de
interés social; exceptuando a las Empresas que, en el marco de las disposiciones legales
vigentes, realizan transferencias de recursos al FRUV.

II. Para el cumplimiento del Parágrafo precedente, el Consejo Superior Estratégico de las
Empresas Públicas - COSEEP, previa evaluación del plan de negocios, sostenibilidad
financiera, rentabilidad, entre otros, determinará los márgenes de utilidades netas o
dividendos de cada gestión a ser transferidos al TGN.

III. Para fines del presente Decreto Supremo los programas de interés social comprenden
los bonos que se efectivizan a través de transferencias públicas privadas y el Fondo de la
Renta Universal de Vejez - FRUV.

ARTÍCULO 3.- (PLAZOS PARA LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS).

Las Empresas Públicas del nivel central del Estado y las empresas en las cuales el Estado
tenga mayoría accionaria deben realizar las gestiones necesarias para efectuar las
transferencias correspondientes dentro los veinte (20) días hábiles siguientes a la
notificación de la resolución emitida por el COSEEP, que determine los márgenes de
utilidades netas o dividendos de cada gestión a ser transferidos al TGN.

ARTÍCULO 4.- (AUTORIZACIÓN).

I. De ser necesario, se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a transferir,
a través del TGN, los recursos provenientes de la aplicación del Artículo 2 del presente
Decreto Supremo; el monto de Bs55.000.000.- (CINCUENTA Y CINCO MILLONES 00/100
BOLIVIANOS) de forma mensual y los recursos provenientes de las multas impuestas por
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI, a favor de las Entidades
Ejecutoras de proyectos de inversión y/o programas de interés social y al FRUV.

II. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y las entidades involucradas,
efectuar las modificaciones presupuestarias necesarias para el cumplimiento del presente
Decreto Supremo.

ARTÍCULO 5.- (SEGUIMIENTO).

www.bolivialegal.com
Página 35
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Los ministerios cabeza de sector son responsables del seguimiento a la gestión de las
Empresas Públicas del nivel central del Estado y las empresas en las cuales el Estado tenga
mayoría accionaria, en el marco de la normativa vigente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA.-

I. A partir de la publicación del presente Decreto Supremo, se establece un plazo máximo
de veinte (20) días hábiles para que el COSEEP emita la resolución que determine los
márgenes de utilidades netas o dividendos de cada gestión, para el cumplimiento del
Parágrafo II del Artículo 2 del presente Decreto Supremo.

II. Para la presente gestión, las Empresas Públicas del nivel central del Estado y las
empresas en las cuales el Estado tenga mayoría accionaria, realizarán la transferencia de
los recursos señalados en el Artículo 2 del presente Decreto Supremo, hasta un máximo de
veinte (20) días hábiles posteriores a la notificación de la resolución emitida por el
COSEEP, que determine los márgenes de utilidades netas o dividendos de cada gestión a
ser transferidos al TGN.

Los señores Ministros de Estado en sus respectivos Despachos, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del
mes de agosto del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO Nº 4784
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 1 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 2492, de 2 de agosto de 2003,
Código Tributario Boliviano, establece que sólo la Ley puede crear, modificar y suprimir
tributos, definir el hecho generador de la obligación tributaria; fijar la base imponible y
alícuota o el límite máximo y mínimo de la misma; y designar al sujeto pasivo.

Que el numeral 3 del Parágrafo I del Artículo 6 de la Ley Nº 2492, dispone que sólo la Ley
puede otorgar y suprimir exenciones, reducciones o beneficios.

Que el Parágrafo I del Artículo 4 de la Ley Nº 617, de 17 de diciembre de 2014,
Tratamiento Tributario Aplicable a los Convenios, Acuerdos y Otros Instrumentos
Jurídicos Internacionales Suscritos por el Estado Plurinacional de Bolivia, señala que las
mercancías donadas a entidades públicas directamente desde el exterior o aquellas

www.bolivialegal.com
Página 36
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

importadas con recursos provenientes de cooperación financiera no reembolsable o de


donación, estarán exentas del pago total de los tributos aduaneros de importación.

Que los Parágrafos II y III del Artículo 4 de la Ley Nº 617, establecen que las mercancías
señaladas en el Parágrafo I del citado Artículo, podrán ser transferidas a título gratuito,
con la exención total del pago de tributos aduaneros de importación y del impuesto a las
transacciones, a los destinatarios finales de proyectos y/o programas, entidades públicas,
entidades territoriales, descentralizadas o autónomas; organizaciones económico
productivas, organizaciones indígenas, campesinas y movimientos sociales, sin fines de
lucro; y para el cumplimiento de los Parágrafos I y II del mencionado Artículo, las
exenciones y las transferencias se autorizarán mediante Decreto Supremo.

Que el Parágrafo I del Artículo 4 del Decreto Supremo Nº 2308, de 25 de marzo de 2015,
que reglamenta la Ley Nº 617, dispone que la autorización de exención del pago de
tributos aduaneros a las mercancías donadas en especie, y aquellas adquiridas en el
extranjero con recursos provenientes de donación o cooperación no reembolsable, se
realizará a través de un Decreto Supremo mensual en el que se consolidarán las solicitudes
de exención que sean presentadas por las entidades públicas ejecutoras o beneficiarias de
las donaciones hasta el día quince (15) de cada mes. Excepcionalmente, se podrá emitir
más de un Decreto Supremo, cuando la exención tributaria tenga carácter de urgencia y
requiera atención inmediata.

Que los Ministerios de Salud y Deportes, de Planificación del Desarrollo, y de
Hidrocarburos y Energías, presentaron solicitudes de exención tributaria de importación a
la donación de medicamentos, tabletas y un (1) Dispositivo de
Identificación de Radionucleídos, cumpliendo con la presentación de los requisitos técnico
- legales señalados en la normativa vigente. Por lo que es necesario emitir un Decreto
Supremo que establezca la exención del pago total de tributos aduaneros de importación a
las donaciones mencionadas.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la exención del pago total de los
tributos aduaneros de importación, a la donación de mercancías a favor del Ministerio de
Salud y Deportes, del Instituto Nacional de Estadística - INE y de la Agencia Boliviana de
Energía Nuclear - ABEN.

ARTÍCULO 2.- (AUTORIZACIÓN DE EXENCIÓN DE TRIBUTOS ADUANEROS A FAVOR DEL
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES).

Se autoriza la exención del pago total de tributos aduaneros de importación de un (1)
envío de medicamentos Glivec y Tasigna, donados por la Fundación MaxAid con Parte de
Recepción PRM-2021-211-295622, a favor del Ministerio de Salud y Deportes.

ARTÍCULO 3.- (AUTORIZACIÓN DE EXENCIÓN DE TRIBUTOS ADUANEROS A FAVOR DEL
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - INE).

Se autoriza la exención del pago total de los tributos aduaneros de importación de un mil
quinientos cincuenta y ocho (1.558) tabletas, donación realizada por la República Popular
www.bolivialegal.com
Página 37
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

China, con Parte de Recepción PRM-2022-211-226847, a favor del INE, para la ejecución
del Censo de Población y Vivienda.

ARTÍCULO 4.- (AUTORIZACIÓN DE EXENCIÓN DE TRIBUTOS ADUANEROS A FAVOR DE LA
AGENCIA BOLIVIANA DE ENERGÍA NUCLEAR - ABEN).

Se autoriza la exención del pago total de los tributos aduaneros de importación de un (1)
Dispositivo de Identificación de Radionucleídos, donación realizada por el Organismo
Internacional de Energía Atómica - OIEA, con Parte de recepción
PRM-2022-211-121899 a favor de la ABEN.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Planificación del Desarrollo, de
Hidrocarburos y Energías, y de Salud y Deportes, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del
mes de agosto del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO Nº 4785
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 311 de la Constitución Política del Estado,
determina que la economía plural comprende, entre otros aspectos, que los recursos
naturales son de propiedad del pueblo boliviano y serán administrados por el Estado.

Que el Parágrafo I del Artículo 321 del Texto Constitucional, establece que la
administración económica y financiera del Estado y de todas las entidades públicas se rige
por su presupuesto.

Que el Parágrafo I del Artículo 406 de la Constitución Política del Estado, dispone que el
Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de políticas, planes,
programas y proyectos integrales de fomento a la producción agropecuaria, artesanal,
forestal y al turismo, con el objeto de obtener el mejor aprovechamiento, transformación,
industrialización y comercialización de los recursos naturales renovables.

Que el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 29611, de 25 de junio de 2008,
crea el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como una
Institución Descentralizada de derecho público, con personería jurídica propia, autonomía
de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, tiene patrimonio propio y está bajo
tuición del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente actual
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

www.bolivialegal.com
Página 38
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Que el Parágrafo I del Artículo 12 del Decreto Supremo Nº 0283, de 2 de septiembre de


2009, modificado por el Parágrafo I del Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 2063, de 23 de
julio de 2014, señala que independientemente de la fuente de financiamiento, la compra
de vehículos debe ser autorizada mediante Decreto Supremo expreso.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4560, de 2 de agosto de 2021, establece que
para el periodo 2021-2025 se crea, entre otros, los Programas: Nacional de Fomento de la
Ganadería Bovina para Pequeños Productores; de Apoyo a la Producción y
Comercialización de Hortalizas; y de Intervención para el Mejoramiento de la Producción
de Piña de
Exportación y Mercado Nacional; que serán ejecutados por el Ministerio de Desarrollo
Rural y Tierras, a través del INIAF, entre otros, para la implementación de sus
componentes.

Que el Artículo 2 del Decreto Supremo Nº 4632, de 1 de diciembre de 2021, establece que
para el periodo 2022-2025 se crean, entre otros, los Programas Nacionales de: Apoyo a la
Producción y Comercialización de Granos Andinos como Quinua, Cañahua, Amaranto y
Tarwi; para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura Sostenible en Bolivia;
Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola, Bajo Criterios de Resiliencia al Cambio
Climático; Apoyo a la Producción de Algodones en Bolivia; Tubérculos y Raíces; y Fomento
a la Agricultura Urbana y Periurbana; que serán ejecutados por el INIAF bajo seguimiento
del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, para la implementación de sus componentes.

Que en el marco de las políticas de reconstrucción productiva, soberanía alimentaria y de
apoyo a la producción nacional agropecuaria, se requiere la compra de vehículos
automotores a favor del INIAF, con la finalidad de alcanzar las metas y resultados
establecidos en los Programas anteriormente mencionados.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar, para la presente gestión, la
compra de vehículos y motocicletas destinados a los Proyectos de Inversión ejecutados
por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, en el marco de las
políticas de reconstrucción productiva, soberanía alimentaria y de apoyo a la producción
nacional agropecuaria.

ARTÍCULO 2.- (AUTORIZACIÓN).

Se autoriza al INIAF, para la presente gestión, la compra de veintitrés (23) vehículos
automotores, y ciento catorce (114) motocicletas, en el marco de los Programas creados
por el Decreto Supremo Nº 4560, de 2 de agosto de 2021, y el Decreto Supremo Nº 4632,
de 1 de diciembre de 2021, bajo el siguiente detalle:
a) Treinta y un (31) motocicletas para el Programa de Fomento de la Ganadería Bovina
para Pequeños Productores;
b) Cinco (5) motocicletas para el Programa Nacional de Apoyo a la Producción y
Comercialización de Hortalizas;
c) Tres (3) motocicletas para el Programa de Intervención para el Mejoramiento de la
Producción de Piña de Exportación y Mercado Nacional;

www.bolivialegal.com
Página 39
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

d) Cinco (5) vehículos tipo camioneta, cinco (5) vehículos tipo jeep y veinticinco (25)
motocicletas, para el Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de
Granos Andinos como Quinua, Cañahua, Amaranto y Tarwi;
e) Tres (3) vehículos tipo camioneta y diez (10) motocicletas, para el Programa Nacional
para el Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura Sostenible en Bolivia;
f) Dos (2) vehículos tipo camioneta y diez (10) motocicletas, para el Programa Nacional de
Fortalecimiento y Apoyo a la Producción Apícola, Bajo Criterios de Resiliencia al Cambio
Climático;
g) Dos (2) vehículos tipo camioneta y diecisiete (17) motocicletas, para el Programa
Nacional de Apoyo a la Producción de Algodones en Bolivia;
h) Tres (3) vehículos tipo camioneta y diez (10) motocicletas, para el Programa Nacional
de Tubérculos y Raíces;
i) Tres (3) vehículos tipo camioneta y tres (3) motocicletas, para el Programa Nacional de
Fomento a la Agricultura Urbana y Periurbana.

ARTÍCULO 3.- (PRIORIZACIÓN).

La compra de vehículos y motocicletas citados en el Artículo precedente debe ser
priorizada por la Máxima Autoridad Ejecutiva - MAE del INIAF de acuerdo al cronograma
de planificación de los Proyectos de Inversión.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Desarrollo Rural y Tierras, queda
encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del
mes de agosto del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO Nº 4786
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el numeral 12 del Parágrafo I del Artículo 298 de la Constitución Política del Estado,
determina como competencia privativa del nivel central del Estado, la creación, control y
administración de las empresas públicas estratégicas del nivel central del Estado.

Que los Parágrafos I y II del Artículo 306 del Texto Constitucional, establecen que el
modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida y el
vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos; y la economía plural está constituida por
las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

Que el Artículo 309 de la Constitución Política del Estado, dispone que la forma de
organización económica estatal
comprende a las empresas y otras entidades económicas de propiedad estatal.
www.bolivialegal.com
Página 40
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


Que el Parágrafo III del Artículo 318 del Texto Constitucional, señala que el Estado
fortalecerá la infraestructura productiva, manufactura e industrial y los servicios básicos
para el sector productivo.

Que la Ley Nº 1098, de 15 de septiembre de 2018, establece el marco normativo que
permita la producción, almacenaje, transporte, comercialización y mezcla de Aditivos de
Origen Vegetal, con la finalidad de sustituir gradualmente la importación de Insumos y
Aditivos, y Diésel Oíl, precautelando la seguridad alimentaria y energética con soberanía.

Que el Decreto Supremo Nº 0590, de 4 de agosto de 2010, modificado por el Decreto
Supremo Nº 2946, de 12 de octubre de 2016, crea el Servicio de Desarrollo de las
Empresas Públicas Productivas - SEDEM, con la finalidad de apoyar la puesta en marcha de
las Empresas Públicas Productivas y acompañar las etapas posteriores de desarrollo de las
mismas, bajo los principios de generación de valor agregado y su articulación a la matriz
productiva; asimismo, apoyará la creación de nuevas empresas a partir de ideas de
negocio presentadas por las instancias sectoriales a través de los Ministerios cabeza de
sector, prestando asesoramiento especializado desde la evaluación de la idea de negocio,
hasta su puesta en marcha.

Que en el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, es
necesario crear una Empresa Pública Productiva bajo la dependencia directa del SEDEM,
considerando que esta entidad tiene como finalidad apoyar la creación y puesta en marcha
de nuevas empresas a partir de ideas de negocio como la industrialización de la óleo
química de especies oleíferas, para la producción de aceite vegetal y sus derivados, así
como el acopio, aprovechamiento, industrialización de grasas, aceites y otros residuos
líquidos aprovechables.

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

Con la finalidad de avanzar hacia la industrialización con sustitución de importaciones, el
presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar la creación de la Empresa Pública
Productiva Industria Boliviana de Aceites Ecológicos - IBAE.

ARTÍCULO 2.- (CREACIÓN).

I. Se crea la Empresa Pública Productiva Industria Boliviana de Aceites Ecológicos cuya
sigla es "IBAE", bajo dependencia directa del Servicio de Desarrollo de las Empresas
Públicas Productivas - SEDEM, que tiene como finalidad apoyar la creación de nuevas
empresas a partir de ideas de negocio.

II. IBAE desarrollará sus actividades en el marco de lo establecido en el Decreto Supremo
Nº 0590, de 4 de agosto de 2010, modificado por el Decreto Supremo Nº 2946, de 12 de
octubre de 2016.

ARTÍCULO 3.- (GIRO DE LA EMPRESA).

I. IBAE tiene por giro y actividad principal la industrialización de la óleo química de
especies oleíferas, para la producción
www.bolivialegal.com
Página 41
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

de aceite vegetal y sus derivados, así como el acopio, aprovechamiento, industrialización


de grasas, aceites y otros residuos líquidos aprovechables.

II. IBAE realizará investigación y desarrollo tecnológico productivo de la óleo química de
especies oleíferas, de grasas,
aceites y otros residuos líquidos aprovechables para su industrialización.

ARTÍCULO 4.- (DOMICILIO).

IBAE tiene como domicilio legal la ciudad de La Paz del Departamento de La Paz, pudiendo
establecer sucursales en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia.

ARTÍCULO 5.- (APORTE DE CAPITAL).

I. Se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a realizar un Aporte de Capital
con recursos provenientes del Tesoro General de la Nación - TGN a favor del SEDEM por
un monto de hasta Bs847.200.631.- (OCHOCIENTOS CUARENTA Y SIETE MILLONES
DOSCIENTOS MIL SEISCIENTOS TREINTA Y UN 00/100 BOLIVIANOS), destinados para la
implementación de:
a) Plantas Procesadoras de Extracción de Aceite Vegetal y Aditivos en los Departamentos
de La Paz, Cochabamba, Beni y Tarija;
b) Centros de Acopio y Almacenaje de Residuos Líquidos en los Departamentos de La Paz,
Oruro, Cochabamba y Santa Cruz;
c) Planta de Transformación de Aceite Usado en el Departamento de Santa Cruz.

II. Para el cumplimiento del Parágrafo precedente, se autoriza realizar las modificaciones
presupuestarias del Programa "Implementación Programa de Inversión Pública
Multisectorial para el Desarrollo Productivo a Nivel Nacional", asignado al Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural.

III. El desembolso del monto señalado en el Parágrafo I del presente Artículo, estará sujeto
a la disponibilidad del TGN.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA.-

Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente Decreto Supremo, se autoriza a las
entidades involucradas a realizar las modificaciones presupuestarias correspondientes.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Economía y Finanzas Públicas; y de
Desarrollo Productivo y Economía Plural, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del
mes de agosto del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.
www.bolivialegal.com
Página 42
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022



DECRETO SUPREMO Nº 4787
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 16 de la Constitución Política del Estado, determina que
toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.

Que el Parágrafo I del Artículo 20 del Texto Constitucional, establece que toda persona
tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.

Que el numeral 9 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado,
dispone como competencia que se ejercerá de forma concurrente por el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas, los proyectos de agua potable y
tratamiento de residuos sólidos.

Que el Parágrafo I del Artículo 373 del Texto Constitucional, señala que el agua constituye
un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El
Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad,
complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.

Que el Parágrafo II del Artículo 83 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de
Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", desarrolla la competencia concurrente
del numeral 9 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado y en
el marco de la delegación de la facultad reglamentaria y/o ejecutiva de la competencia
exclusiva del numeral 30 del Parágrafo II del Artículo 298 del Texto Constitucional,
referida a elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de agua potable y
alcantarillado de manera concurrente para el nivel central del Estado, gobiernos
departamentales autónomos y gobiernos municipales autónomos.

Que el resultado 1.3.3 de la Meta 1.3 "Devolver a la Política Social el Carácter Prioritario
para el Estado, Reduciendo la Desigualdad Económica, Social y de Género en el Marco de la
Pluralidad" del Eje 1 "Reconstruyendo la Economía, Retomando la Estabilidad
Macroeconómica y Social" del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025
"Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución
de Importaciones", aprobado por Ley Nº 1407, de 9 de noviembre de 2021, señala que al
2025 se ha avanzado hacia la universalización de los servicios básicos.

Que el inciso l) del Artículo 46 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, señala que es atribución de la Ministra(o) de
Planificación del Desarrollo, el gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento
externo, de Cooperación Económica y Financiera Internacional, en el marco del Plan de
Desarrollo
Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y
Economía y Finanzas Públicas.

Que el Decreto Supremo Nº 3364, de 18 de octubre de 2017, tiene por objeto determinar
las obligaciones de las Entidades que intervengan en el proceso de transferencia de
recursos externos de crédito o donación oficial.
www.bolivialegal.com
Página 43
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


Que el Parágrafo I del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 3364, dispone que la
transferencia de recursos externos de crédito será establecida mediante el Decreto
Supremo que autorice la suscripción del Documento de Crédito. En el caso de recursos de
donación, dicha transferencia operará con la suscripción del Documento de Donación.

Que el objetivo general del "Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas" es
contribuir al mejoramiento de la gestión integral del recurso hídrico en áreas urbanas de
Bolivia.

Que es necesario autorizar la suscripción del Convenio de Crédito con el Instituto de
Crédito Oficial, Entidad Pública Empresarial del Reino de España - ICO, a objeto de
materializar el financiamiento para la ejecución del "Programa de Gestión Integral del
Agua en Áreas Urbanas".

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto:
a) Autorizar la suscripción de un Convenio de Crédito con el Instituto de Crédito Oficial,
Entidad Pública Empresarial del Reino de España - ICO, para financiar el "Programa de
Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas";
b) Disponer la transferencia de los recursos externos de crédito a favor del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, en su condición de Organismo Ejecutor.

ARTÍCULO 2.- (AUTORIZACIÓN).

I. Se autoriza al Ministro de Planificación del Desarrollo, en nombre y representación del
Estado Plurinacional de Bolivia, suscribir con el ICO, un Convenio de Crédito por un monto
de hasta $us30.000.000.- (TREINTA MILLONES 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES)
destinados a financiar el "Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas".

II. Suscrito el Convenio de Crédito con el ICO, éste deberá ser remitido a consideración y
aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en cumplimiento a lo dispuesto en el
numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado.

ARTÍCULO 3.- (TRANSFERENCIA DE RECURSOS EXTERNOS DE CRÉDITO).

I. Cumplida la formalidad prevista en el Parágrafo II del Artículo 2 del presente Decreto
Supremo, se otorga en calidad de transferencia el monto de hasta $us30.000.000.-
(TREINTA MILLONES 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES), al Ministerio de Medio
Ambiente y Agua como Organismo Ejecutor de los recursos del Convenio de Crédito, con el
ICO, para el "Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas".

II. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en su condición de Organismo Ejecutor, queda
sujeto a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 3364, de 18 de octubre de 2017, para la
administración de los recursos transferidos.

ARTÍCULO 4.- (REPAGO DE LA DEUDA).

www.bolivialegal.com
Página 44
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

En el marco del "Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas", el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua, gestionará ante las entidades territoriales autónomas
beneficiarias, los compromisos para el repago de la deuda, en la cuota parte que les
corresponda, mediante la suscripción de Convenios Intergubernativos.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Planificación del Desarrollo; de
Economía y Finanzas Públicas; y de Medio Ambiente y Agua, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del
mes de agosto del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


DECRETO SUPREMO Nº 4787
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CONSIDERANDO:

Que el Parágrafo I del Artículo 16 de la Constitución Política del Estado, determina que
toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.

Que el Parágrafo I del Artículo 20 del Texto Constitucional, establece que toda persona
tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.

Que el numeral 9 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado,
dispone como competencia que se ejercerá de forma concurrente por el nivel central del
Estado y las entidades territoriales autónomas, los proyectos de agua potable y
tratamiento de residuos sólidos.

Que el Parágrafo I del Artículo 373 del Texto Constitucional, señala que el agua constituye
un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El
Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad,
complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.

Que el Parágrafo II del Artículo 83 de la Ley Nº 031, de 19 de julio de 2010, Marco de
Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez", desarrolla la competencia concurrente
del numeral 9 del Parágrafo II del Artículo 299 de la Constitución Política del Estado y en
el marco de la delegación de la facultad reglamentaria y/o ejecutiva de la competencia
exclusiva del numeral 30 del Parágrafo II del Artículo 298 del Texto Constitucional,
referida a elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente proyectos de agua potable y
alcantarillado de manera concurrente para el nivel central del Estado, gobiernos
departamentales autónomos y gobiernos municipales autónomos.

www.bolivialegal.com
Página 45
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Que el resultado 1.3.3 de la Meta 1.3 "Devolver a la Política Social el Carácter Prioritario
para el Estado, Reduciendo la Desigualdad Económica, Social y de Género en el Marco de la
Pluralidad" del Eje 1 "Reconstruyendo la Economía, Retomando la Estabilidad
Macroeconómica y Social" del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021-2025
"Reconstruyendo la Economía para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución
de Importaciones", aprobado por Ley Nº 1407, de 9 de noviembre de 2021, señala que al
2025 se ha avanzado hacia la universalización de los servicios básicos.

Que el inciso l) del Artículo 46 del Decreto Supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009,
Organización del Órgano Ejecutivo, señala que es atribución de la Ministra(o) de
Planificación del Desarrollo, el gestionar, negociar y suscribir convenios de financiamiento
externo, de Cooperación Económica y Financiera Internacional, en el marco del Plan de
Desarrollo
Económico y Social, en coordinación con los Ministerios de Relaciones Exteriores y
Economía y Finanzas Públicas.

Que el Decreto Supremo Nº 3364, de 18 de octubre de 2017, tiene por objeto determinar
las obligaciones de las Entidades que intervengan en el proceso de transferencia de
recursos externos de crédito o donación oficial.

Que el Parágrafo I del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 3364, dispone que la
transferencia de recursos externos de crédito será establecida mediante el Decreto
Supremo que autorice la suscripción del Documento de Crédito. En el caso de recursos de
donación, dicha transferencia operará con la suscripción del Documento de Donación.

Que el objetivo general del "Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas" es
contribuir al mejoramiento de la gestión integral del recurso hídrico en áreas urbanas de
Bolivia.

Que es necesario autorizar la suscripción del Convenio de Crédito con el Instituto de
Crédito Oficial, Entidad Pública Empresarial del Reino de España - ICO, a objeto de
materializar el financiamiento para la ejecución del "Programa de Gestión Integral del
Agua en Áreas Urbanas".

EN CONSEJO DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTÍCULO 1.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto:
a) Autorizar la suscripción de un Convenio de Crédito con el Instituto de Crédito Oficial,
Entidad Pública Empresarial del Reino de España - ICO, para financiar el "Programa de
Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas";
b) Disponer la transferencia de los recursos externos de crédito a favor del Ministerio de
Medio Ambiente y Agua, en su condición de Organismo Ejecutor.

ARTÍCULO 2.- (AUTORIZACIÓN).

I. Se autoriza al Ministro de Planificación del Desarrollo, en nombre y representación del
Estado Plurinacional de Bolivia, suscribir con el ICO, un Convenio de Crédito por un monto
de hasta $us30.000.000.- (TREINTA MILLONES 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES)
destinados a financiar el "Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas".
www.bolivialegal.com
Página 46
SILEG CORPORATIVO - ACTUALIZACIÓN NORMAS QUE SE INCORPORAN A LAS BASES DE
DATOS AL 5 DE SEPTIEMBRE DE 2022


II. Suscrito el Convenio de Crédito con el ICO, éste deberá ser remitido a consideración y
aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en cumplimiento a lo dispuesto en el
numeral 10 del Parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado.

ARTÍCULO 3.- (TRANSFERENCIA DE RECURSOS EXTERNOS DE CRÉDITO).

I. Cumplida la formalidad prevista en el Parágrafo II del Artículo 2 del presente Decreto
Supremo, se otorga en calidad de transferencia el monto de hasta $us30.000.000.-
(TREINTA MILLONES 00/100 DÓLARES ESTADOUNIDENSES), al Ministerio de Medio
Ambiente y Agua como Organismo Ejecutor de los recursos del Convenio de Crédito, con el
ICO, para el "Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas".

II. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en su condición de Organismo Ejecutor, queda
sujeto a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 3364, de 18 de octubre de 2017, para la
administración de los recursos transferidos.

ARTÍCULO 4.- (REPAGO DE LA DEUDA).

En el marco del "Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas", el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua, gestionará ante las entidades territoriales autónomas
beneficiarias, los compromisos para el repago de la deuda, en la cuota parte que les
corresponda, mediante la suscripción de Convenios Intergubernativos.

Los señores Ministros de Estado en los Despachos de Planificación del Desarrollo; de
Economía y Finanzas Públicas; y de Medio Ambiente y Agua, quedan encargados de la
ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veinticuatro días del
mes de agosto del año dos mil veintidós.

FDO. LUIS ALBERTO ARCE CATACORA, Rogelio Mayta Mayta, Maria Nela Prada Tejada,
Carlos Eduardo Del Castillo Del Carpio, Edmundo Novillo Aguilar, Sergio Armando
Cusicanqui Loayza, Marcelo Alejandro Montenegro Gómez García, Franklin Molina Ortiz,
Néstor Huanca Chura, Edgar Montaño Rojas, Ramiro Félix Villavicencio Niño De Guzmán,
Iván Manolo Lima Magne, Verónica Patricia Navia Tejada, Jeyson Marcos Auza Pinto, Juan
Santos Cruz, Edgar Pary Chambi, Remmy Rubén Gonzales Atila, Sabina Orellana Cruz.


www.bolivialegal.com
Página 47

También podría gustarte