Está en la página 1de 2
2 su padre y las publicé bajo el* neral de Obras de musica ’, arpa y vihuela (Madrid, re estas obras se encuer lard milancea, E/ canto del yuna glosa del romance 'e enojé Isabel? Compuso Dara dos 6 tres voces atre- % himnos @ cuatro voces, tabor- medios para misas, mo. scrlos de musicos neerlan- Los musicdloges Felipe érez Pastor e Higinio Angles iado una buena parte de su studios como La masica en 22 Carlos V (H. Angles, 184), sobre el descobrimont ¥ de fos obres de Caberé, (1810). Liiurat eseribié us Breus notes blograliques atiques sobre Antonio. de = y Gibert un estudio sobre © organista. Las caracteristI= 33 de la obra do Cabezan an espletualidad musical, la dad de su intuieion y una completa macsiria contra: sin duda el gran maostro 6n Instrumental del siglo weve composiciones de este gadas a nes tiempo d arte ya sumamenta evolu era aquella época. El Canto ‘ero es una tonada caste guraba en el cancionsro de que Nicolas Gompert ha fen alla, Cabezon pre fo un toma a contrapunto Gesarrollando despues Variaciones y dando cuce- ‘melodia la voz del te- ajo con un amplio re ‘aves y de ornamentacién, mailanesa debio ser con nite los viales a lalla cel ecompafando a Felipe I Hernande de Gonzaga ‘9 Cabazon yen el que so anes y gallardas, danzas ‘or otra parte, conocidas y aguramente on la cone 's. sin embargo, en 108 fe mas destaca la geniali- Sn organista, de un misti- fordante y una técnica ‘excepcional. C) Her- Valladolid, 1802). Hijo eel sesor del puesto de su corte como musico de capilla. Autor do variae Sones para Srgano esertas ‘ademas de recopilar y 2 obra de su padre no de Hernando. Se Glosado a cinco com: ¥ que Pedrell ha reco- ncisco Javier. Organista y pilla (Najera, 1768-Var ‘Se conservan un Mise. mposiciones musicales: Tocador de «caccavolle» (instrumento popular napoiitane parecido a la zambomba) on un euadro de Motenaer cabriola. Paso do danza. El bailarin salta sobre una pierna baiiéndola una © varias veces cortra la otra mante- hienco ambas tersas y sin doblarlas En argot de ballet se denomina antre- chat ala cabriola entrecruzada Ccaccavella. Instrumente popular na- politano, ulllizado particularmente en las fiestas do Poaigrottay la tarce de ‘Ano Nuove en Capri. Se olasifica entre los tambores =pobres» de friccion, esta formado por recipientes u otros Utensilios de madera, sobre cuya abertura se extlende un trozo de tala. En medio de ésta se pasa un palito due se frota con los dedos humedas, como ocurre eon la zambomba eaccia. En ol periodo del ars nova ita- liana, se denominaba asi el canon a dos voces, goneralmente sobre un texto postice, inspirado en eacenes al aire libre, sobre too de caza, pero también de mercado, de pesca’, i Gluso, de Incendio. No hay que ere, sin embargo, que el nombre de a ‘omposicion se deblera al argumento venatorio. Guiza ocurtié todo Io con- trario. Entro fos sigios XIV. y XV se afadio @ las dos voces canonicas un tenor que seria de apoyo riimice y larménito. Los modelos de caccla mas importantes se deena vanequin, 3 quien siguleran con entusiasma au: {ores de prestigio, como Nasco, Strig- io, Marenzio y Vecchi, Finalmente, mediados del siglo XVII estuvo de moda en las Gperas de la escuela vo neciana la expresién Chiamata alla cacoia (llamada a la caza-). desigr aba una pieza tipica y descriptiva, rica de compases que podrian tla marse onomatopéyicas. Un buen ejemplo esta conatituido por Ls Nozze ci Tet @ Poteo (1680) de F. Cox valli, donde la Chiamata alla cacela sid realizada muy eficazmente gra. cias a la sabrosa pallfonia de cinco trompas. Caccini. Familia de musicos italianos. © Giulio (llamado Giulo Romano), compositor, instrumentista y cantor italiano (Tivoli, Floma, hacia 1550. Florencia, 1618). Instruido por Sci- pione della Palla’ en ol arte del canto, ft laud yo! arpa, tue adimitide en 1554 como cantor de la corte dal gran du que de Florencia. Requerid> proba: biemente también en las ceremonias de la corte de Ferrara (cespuds ce 4575), desarrollo su actividad sobre todo en Florencia. Participa en las fiestas organizadas para las bodas de Francisco | de Médicis con Biance Cappelio‘on 1879 y on los intermedios florentinos de. 1569. Animador de la ‘Camerata Fiorentina, fue también so- cretario durante algiin tiempo. del Conde Berdi en Roms. Fue a Paris in vitado por Maria de Medicis. Algunos historiacores consideran que fue ol primero en cultivar Unicamente for- mas madrigalisticas monddicas. Al igual que muchos colegas ce su am= biente'y de un ciroulo mas amplio de Portada de »Euridice, de Giulio cacsini atrsab idigiomaticom te ES eee Caccini/ 205 artistas y postas (Strozzi, Galil Bardi, Emilio dol Cavaliere, Rinuccini, Chiabrera, los Mesicis, etc), Giulio Gaccini se estorz9 por liberal la mi sica melodica del metro postico. In. tente que el canto diseurrira sobre fa Via del sentimiento y de! signiticado 1a palabras. En este sentido estu- vieron ‘particularmente cerca de.éi Claudio’ Merulo y Luca Marentio. De- Safortunadamento, el primer ensayo de este nuevo estilo, fa musica para Dafnis de Rinuccini, no ha llegado hasta nuestros dias, Colabero on 1600 fon la composician de Euridice de Pen fabre libreto de Rinuceini. pero des aos més tarde reconstruyé la. obra entera con piezas.propias, El mo- Fee comiante de automa y ae lenguaje quedo reflejade en ef volu- men Le nouve musiche (1802), que contiene 10 arlas, 12 macrigales y una introduccién que puede definirse como el evangelio del nuevo estilo. ‘Aun oy figura en ef repartorio de muchos cantantes e! madtigal Amar- 4, mia bella Amari, que, sin, Gude, liede considerarse como el ejemplo Principal de esta antigua escuela flor Fentina. Fue significatva asimismo su ccolaboracion can Stefano Ventur del Nibbio. con Luca Bati y con Piotre ‘Strozzl para I! rapimento ol Cefalo, ‘sobre libreto de’ Chiabrera, cestinads ' conmemorar las bodas de Enrique IV y Maria De Médicis (Florencia, 1600). De esta obra solo nos han le gado unos pocos fragmentos. ( Francesca (ilamada la Cecchina), cantante, poetisa, instrumentisia y ‘compositora (Florencia, 1887-Luoca 7, hhacia 1040). Hija primogenita dol an? terior, fue discipula de su pacro en eanto’y composicion y se distinguis Dor su excepcional talento desde muy Joven. Posteriormente, obtuvo.éxltos Incondicionados on Paris, donce tuvo junto con su padre y con su her mana Settimia, actuando luego en Mantua, Lucca y Ravena. Permanecio, al servicio de los Medics y actus no s6lo como cantante, sind tambien como intérprete de clave, laud y chi. tarrinetto, Ademas do numerosas can Zonetas y arietas en varios volumenes Ue la época, publics MI bello delle Pe gane, ballet que, por desgracia, se erdio (1615), 111. libro dette musiche 21 e 2 voc! (I6i8), al Martiio de S. ‘Agueda en colaboracién con Cagiiand ,Sicoanin! (1822) La iberesiono do 'ug9¢ro dall'sola di Alcina, ballet Perdido (1625) y Rinaldo innamorato, ho editado y perdido (hacia 1628) C1 Settimia, cantante (Florencia, hacia 1886-después de 1640). Hermana de la anterior y diseipula de su padre, aciub desde muy joven en la corte florene tina de los Medocis y partcipg, junto on su padre y su hermana, en sl visie 4 Paris de 1604-1608. En 1608 repro. Sento el papel de Venus en la Arianna de Claudio Monteverdi cacofonis. Emisién simuiténea 0 sue esiva de sonidos desagradables. Eo 206 | cacofonia a ee ae eae lo contrario de ~ eutonia y no hay {que confuadirio con ~ clsonancia ‘gacharpari. Baile quo se ejacuta en un bbanquete que celebra una despedida. cachua. Baile de los indios pervanos y bolivianes, achucha. Danza andaluza en ritmo ternario (88). En su erigen se cjecu taba con’acomparamiento de canto, Guitarra y castafivelas. Afin al Bolero: alegre, grasioso y apasionado, tue Muy popular a comienzos del siglo X0K: Es famosa la actuacion de la bal. farina Fanny Elssier, que dio a cono- Cer la cachucha en la Opera de Paris con el ballet Le lable boiteur de ‘Jean Corall-Gide (1836). En Cataluaa Se llama asi al baile de las gitanas. cadena. Figura de danza popular, de salon 0 de ballet mediante la cual los Dailarines se dan alternativamente Ta mano realizando diversas figuras de sanza. eadencia. Son varios los signiticados de este termine. En la forma de concierto de los sigios XVI y XIX, le pieza mis 0 menos larga introdu- ida hacia el final del primer movi- mionto (aunque puede haber otra ca doncia en el ultimo tiempo) para re- Saltar las cualidades del solisia. Al Principio, la cadencia no se escribia fn la partitura, sino que, después de un aoorde fuerte de 46 6. Sobre Ia dominante, confiado a toda la or questa, era improvisada totalmente Por ef interprete sabre fos tomas de. ‘arrollados en el concierto hasta ese Momento. Pero-a partir de Mozart la piieza consta en la partitura, sin dejar ‘nada a la fantasia del solista. De todas formas, slgunos solistas, considersn- dose insatisfechos de la efectva sift cultad de la cadencia, han enrique: ido el concierto con’ une compost. Gidn propia, sin tener en cuenta la del autor. De esta manera actuaron, por ejemplo, Moscheies can Boothoven, Hummel con Mozart y Joachim con Brahms. © En el siglo XVII se ind ccaba con un punto coronado y servia para indicar al cantante, o tal ver al Instrumentista, que en eee momenta odia improviser de acuerdo con su falento. Jean Jaques Rouscoau, en su famoso Dictionnaire de musique (1767) itustra. magistraimante este Concepto de cadencia: «El autor deja libertad al ejecutante pera que el re lice, de acuerdo con’el cardcter del aria, fos pasajes mas convenientes ara su voz, su instrumento y su Gusto. Este punto corenado se llama Cadencia porque narmalmente. se hace sobre la primora nota de una ca dencia final. y tambien arbitrio por esa libertad que so doja al ejecutante ara que se abandone sug ideas y sige su gusto. La musica francese sobre todo la vocal, que es extrema: ‘damente servi, no'deja al cantante ninguna libertss oe este tipo.» E! uso fe fa cadoncia ‘se tanstorms prot fn abuso, especialmente is sss on da cape, puesto queen la repet Elon de la pagina Ios camtantes abondonaban a gmnesiag voeales no Siempre corestse nce buen guste Giando la cadencia se inverabe er lozas oporsticas, podia pasar de {odo. Atorunadamente,Reetin oars Boner ago de orden y cbigh ice Carlanies@ eeciar lo ue eeabe oo Gro én ef pape und ta as tna manes, abolenca pracicantence Ia eadenca improveage En una care (1861) a Ferdinando Guidi de Boe lone, afrmaba «algun cantante he tnnquece a veces ls composi cor Onamentos asoesoroe” y puede 2 Ilse que esto ee creation, Perec ‘menudo sicece que seta eveacton vo sta intel, tratSona ios pensation. fos de maestro y tes quitas senchics de exprosien que debevan tener: Los instrumentistas, por su parte no co. yeron en ningcn abuso, puesto gus fe Gacencia tue dscipinada por varios Stores, que casi siempre eran os Brimeros ‘elecutantes” La cadences Servi, cordon informa de concions ara ponor de ralave las Cotes iacn: Gas de instruments, pee tamiion Bara conceder una tegua, Una espe. Se de pareniesis, en ta seieta prison de fos procedmientos compontives «2 una Sonata fon Bectnaver hay Nor merososejomplon ota placa Cone Is Raosoaia hungara onl de Let los Nocturnes en fa menor do ose tendo menor de Chopin, = Tambien Se designa como eatencia Ta fermais telodteoimion-ermonica con woe 0 certauna pleca 0 un period fee Steal La cadencia puede Set perfects, como daa entender sl adjons 5 [a que mejor cera una ieee sh Perlodo musical Esta arteuieda en fa Stcesién desde el acorde perfects de dominante (incluyende & veces se ‘siptima’o id ona} haat ele it nea. Puede ser tambion plage “csr ardcter conalusiva muche mesos nergcoy ormado porlasuceston de des acordes el primero en el esase 7000 de escale(unas"y unas) 8) segundo on el primer grado (am bien 8/89) La cadence imposes 95 aquella on la que al acorde pet fecto de dominants te sigue el cee tonica pero en soni intaige ese: Cir, cor el tree grade do i cause bajo. La: cadencla de onganor on Cambio, consta Uo un acoise nh {into grado seguido por el ecard toner de 3" 3" on elsento grade Se Ia cocela En tempos mas argues, a cadencla teria un sabor ernorios muy dstirto do) que eau ce he oe Eito, Por ejomploy on ito XV famose ta sadoncla de. Landing, lamada poraue fue una de iss cars torstcas del arto para brgang ee Gi. Seppe Landing ene sebunde grege dela escala se ponia un acorde So Se imayor @ menos y 6. con sca misma Soe babe Se. enenaome

También podría gustarte