Está en la página 1de 55

Santiago de Cali

I.E. República de Argentina

GUÍA TALLER
Año lectivo: 2022

ÁREA: MATEMÁTICAS

PERÍODO: PRIMERO

MATEMÁTICA:
1

Mundo Real

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


PRESENTACIÓN
COLEGIO: GRADO: ÁREA:
Octavo Matemáticas
DOCENTE: TIEMPO PREVISTO: HORAS:
Un Período 60 h/ Período

PROPÓSITOS DEL PERÍODO:


AFECTIVO: Que mostremos un gran interés en aprehender y comprehender todo lo
relacionado con el conjunto de números los reales y sus operaciones, las áreasy
volúmenes de espacios y objetos, las expresiones algebraicas y sus casos de
factorización y las desigualdades.
COGNITIVO: Que comprehendamos los procedimientos necesarios para plantear
y resolver problemas matemáticos que involucren los números reales, las áreas y
los volúmenes, las expresiones algebraicas y las desigualdades.
EXPRESIVO: Que resolvamos problemas matemáticos que involucren losnúmeros
reales, las áreas y los volúmenes, las expresiones algebraicas y las desigualdades.

EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Identifico y aplico las diferentes operaciones básicas requeridas para resolver


problemas matemáticos y de la vida cotidiana que involucren los númerosreales,
la notación científica, las desigualdades y el cálculo de longitudes, áreas y
volúmenes.
 Comprehendo y aplico los diferentes casos de factorización para reducir
expresiones algebraicas en la resolución de problemas matemáticos.
 Identifico y utilizo las diferentes operaciones matemáticas necesarias para
resolver problemas con expresiones algebraicas que involucren el mínimo
común múltiplo, el máximo común divisor, la potenciación, la radicación y la
logaritmación.

ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)


 El razonamiento  Elaboración,  Generalizar
 La modelación comparación y  Comprehender
 La ejercitación de  Seleccionar
comunicación procedimientos.  Construir
 Resolución y  Conjeturar  Modelar
planteamientos  Verificar  Analizar
de problemas  Justificar
 Aplicar

EJES TEMÁTICOS:
 Números Reales: Números racionales e irracionales, representación.
 Operaciones con reales, propiedades, problemas de aplicación.
 Cálculo de área y volumen.
 Notación científica para representar medidas de cantidades de diferentes
magnitudes (longitud, área, volumen, etc.).
 Polinomios.
 Factorización.
 Fracciones Algebraicas.
 Desigualdades. 2

DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:


 Didáctica Conceptual Constructivista.

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


PRUEBA DIAGNÓSTICA I

d. Analizo el área de la región sombreada de cada una de las siguientes


figuras:

Identifico la expresión que NO indica


el área de alguna de las regiones
sombreadas.
a. x2-xy b. (x-y)2
c. x(x-y)2 d. x2-y2

2. Al observar los racionales 5/4, 11/9, 113/90, ¿Cuál de los siguientes decimales
no se identifica con ellos?

a. 1,255 b. 1,250 c. 1,222 d. 1,444

3. La finca el paraíso tiene un terreno rectangular de 2x 2-12xy+18y2 unidades


cuadradas de área y además se conoce el ancho de la finca es de (x-3y). Respecto
a la situación, es falso afirmar que:

a. El largo de la finca es 2x-6y unidades lineales.


b. El largo y el ancho de la finca están en una relación de 3 a 2.
c. La finca tiene un perímetro de 6x-18y unidades lineales.
d. El largo de la finca es el doble del ancho.

4. Al representar los números -9/10,-3/4,27/12 y 27/8 en la recta numérica, hay uno


que no corresponde, identifíquelo:

-9/10 -3/4 27/12 3/8

A -1 B 0 1 2 C 3 D

5. Mariana piensa en un número, lo multiplica por 3, suma al resultado 4/5 y


obtiene 2.
Respecto a la situación anterior puedo afirmar que:
a. el número pensado es múltiplo de 3.
b. el número pensado es mayor que la unidad.
c. el número sumado es el doble del número pensado.
d. el número pensado es la quinta parte del resultado.
6. Analiza las siguientes figuras respecto a sus ejes de simetría.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es Falsa?

a. El cuadrado tiene cuatro ejes de simetría.


b. El rombo tiene dos ejes de simetría.
c. El hexágono regular tiene seis ejes de simetría. 3
d. El paralelogramo tiene dos ejes de simetría.

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


PRUEBA DIAGNÓSTICA II

Marco la alternativa correcta en los ejercicios 1 al 15.

1. Se tiene la ecuación 3y – 5 = 7. A. 10
Entonces el valor de 2y – 1 es: B. 18
A. 7 B. –4 C. 21
C. 9 D. 4 D. 25
2. Se tiene la ecuación 2x + 5 = 11. 9. Un rectángulo tiene un largo que
Entonces el valor de –3x – 9 es: es el cuádruple de su ancho. Si su
A. 0 perímetro es de 120 cm, ¿cuál es el
B. 9 largo?
C. –9 A. 10
D. –18 B. 12
3. Si u es la edad de Alicia, la edad C. 30
de Alicia en 10 años más será: D. 48
A. u + 10 10. Carolina hace 7 años tenía 3 años
B. u – 10 de edad. ¿Qué ecuación nos permite
C. 10u determinar la edad de Carolina
D. actualmente?
4. Si x = –3, la expresión 3x + 19 A. x + 7 = 3
tiene un valor de: B. 7 – x = 3
A. 0 B. –1 C. x – 7 = 3
C. –4 D. 10 D. 3 – x = 7
5. Si Eduardo tiene a años, su edad 11. En la ecuación 3x – 5 = 16, el
en 15 años más será: valor de 2x – 1 es:
A. 15a A. 7 C. –13
B. 15 – a B. –7 D. 13
C. a – 15 12. Si Esteban tiene b años, la edad
D. a + 15 de Esteban hace 6 años era:
6. Alejandra hace 8 años tenía x A. 6b años C. (b + 6) años
años. En 6 años más tendrá: B. b/6años D. (b – 6) años
A. x – 8 + 6 13. Claudia tenía 16 años hace 5
B. x + 8 + 6 años. ¿Cuál es la ecuación que
C. 8 + 6 – x permite calcular la edad de Claudia?
D. 8 – x – 6 A. x + 5 = 16 C. x + 16 = 5
7. Un cuaderno cuesta $700 y una B. 5 – 16 = x D. x – 5 = 16
caja de lápices $1.000. ¿Cuánto 14. Eduardo tiente e años, en 12
cuestan 5 cuadernos y 3 cajas de años más tendrá:
lápices? A. (e + 12) años C. (12 – e) años
A. 3.500 B. 3.000 B. (e – 12) años D. 12e años
C. 6.000 D. 6.500 15. El perímetro de un rectángulo es
8. En un canasto hay 45 manzanas 150 cm. Si el largo es el doble del
distribuidas en tres bolsas. La primera ancho, ¿cuál es la medida del largo
tiene 8 manzanas menos que la del rectángulo? 4
tercera y la segunda tiene A. 60 cm C. 30 cm
5 más que la tercera. ¿Cuántas B. 50 cm D. 25 cm
manzanas tiene la segunda bolsa?

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


PRUEBA DIAGNÓSTICA III

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


GUÍA - TALLER Nº 1. NÚMEROS REALES
Tiempo previsto: semana número 1 del al de
Horas de trabajo: 5
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:









PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique todas las características de los números reales y
las diferentes relaciones entre las operaciones básicas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico y aplico las diferentes operaciones básicas requeridas


para resolver problemas matemáticos y de la vida cotidiana que involucren los números reales, la
notación científica, las desigualdades y el cálculo de longitudes, áreas y volúmenes.

Números racionales v/s números irracionales


Años anteriores estudiaste varios tipos de números, por ejemplo, conociste el conjunto de
los números naturales (N). El 1 es un número natural, el sucesor del 1 es 2, que es un
número natural y el sucesor del 2 es 3, que también es un número natural; entonces, podrías
concluir que cada vez que tenemos un número natural su sucesor también es un número
natural. Conociste también los números enteros (z). Cada número entero es un número
natural o es el cero o es el opuesto de un número natural. Por ejemplo, −3 es un número
entero que no es un número natural.
También conociste las fracciones de números enteros, es decir, números de la forma 𝑎𝑏 ,
con a y b números enteros y además b no es cero. Por ejemplo: 1 es una fracción.
2

Un número racional es cualquier número que se puede escribir como el


cociente de dos números enteros de denominador no nulo.
Por ejemplo, 0,5 es un número racional, ya que es igual a 1.
2
El número 1 es un número racional, porque lo podemos escribir como 5/5 que es el
cociente de números enteros de denominador no nulo.
Recordemos que una fracción conserva su valor si se amplifica o simplifica por un número
entero; por ejemplo,

Entonces un número racional no tiene una escritura única como fracción; de hecho,
existen infinitas formas de escribir un número racional como fracción. Por ejemplo, para
cada entero n ≠ 0, el número racional 0 se puede escribir como : 0
𝑛

1. Escribo cada uno de los números siguientes como fracción en dos formas distintas: 6

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


2. Escribo cada par de números como fracciones con el mismo
denominador y luego comparo estos números.

DECIMALES PERIÓDICOS Y SEMIPERIÓDICOS


Una profesora de matemática construyó un esquema para presentar a
sus alumnos, en forma más ordenada, la clasificación de los números
decimales.
Un decimal infinito es periódico, si su período comienza inmediatamente
después de la coma.

Un decimal infinito es semiperíodico si el período no empieza


inmediatamente después de la coma. Ejemplo:

Indico qué clase de decimal resulta al hacer la división.

Completo.

Notación decimal de los números racionales


Cuando dividimos dos números enteros, por ejemplo 5 ÷ 7 ,
aparecen números enteros el cociente y números enteros en el
resto. En el ejemplo, 5 ÷ 7, los números que aparecen en el
resto son 5, 1, 3, 2, 6, 4 y 5. Como el resto es 5 al final y coincide
con el primer valor de la división, no es necesario seguir
dividiendo, ya que se repite el ciclo 714285. Es decir, bastó que en
un momento apareciera un resto repetido para que el ciclo
comenzara de nuevo.
5÷7 = 0,714285714285714285714285714285714285714285... =
̅0̅,̅7̅1
4̅2̅8

7
Todo número racional se puede escribir como un decimal finito o como uno
infinito en el cual se repite un periodo.

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


El resultado recíproco es cierto, es decir, “si un número se escribe como
decimal finito o periódico, entonces ese número es racional”. De hecho,
existe una regla que transforma un número decimal en fracción, que
analizaremos en el siguiente ejemplo.
Dado cualquier número en la recta, este tiene su notación decimal, que
puede ser finita, periódica o no periódica. En los dos primeros casos el
número es racional y en el último es irracional (trabajaremos este
sistema más adelante). En todos los casos decimos que el número es
un número real.

1. Expreso los siguientes números racionales en notación decimal.

DE UN NÚMERO DECIMAL A UNA FRACCIÓN

Dependiendo del modelo de la calculadora podrás obtener el número decimal


asociado a la fracción ingresada, y viceversa.
¿Qué hacemos para encontrar la fracción asociada a un número decimal dado, sin
usar calculadora?
Para contestar esta pregunta separaremos los números decimales estudiadoshasta
ahora en 3 grupos: los finitos, los periódicos y los semiperiódicos.
Para transformar un decimal finito a fracción, se amplifica el decimal por una
potencia de 10 que tenga igual cantidad de ceros como dígitos tenga la parte decimal
del número. Ejemplos:

Para transformar un decimal infinito a fracción se debe considerar el númeroformado


por las cifras decimales del número y el número formado por las cifras del
anteperíodo. Ejemplos:

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


Completo y escribo cada número decimal infinito como fracción.

Leo y resuelvo.
4. Ordeno los siguientes números de menor a mayor y luego los expreso en forma
de fracción.

5. La siguiente tabla muestra algunos récords mundiales en atletismo registrados


hasta septiembre del 2006. Transformo los números decimales a fracción.

6. Completo el cuadro con las representaciones que faltan.

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


GUÍA - TALLER Nº 2 Y 3. NÚMEROS REALES
Tiempo previsto: semana número 2 y 3 del al de
Horas de trabajo: 10
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN: INSTANTES ORDENADOS: Las cuatro
primeras cifras indican hora y minutos. Las
otras seis, una fecha (día, mes, año condos
23: 58 dígitos). Todas juntas representan un
14/06/97 instante en el tiempo. Observo que está
formado por los diez dígitos del 0 al 9, que
se utilizan todos y no se repiten. Intento
adivinar los instantes (fecha y hora), con la
misma propiedad, inmediatamente anterior
y posterior.

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo identifique todas las características de los números


reales y las diferentes relaciones entre las operaciones básicas.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico y aplico las diferentes operaciones básicas


requeridas para resolver problemas matemáticos y de la vida cotidiana que involucren los
números reales, la notación científica, las desigualdades y el cálculo de longitudes, áreas
y volúmenes.
NÚMEROS RACIONALES EN LA RECTA NUMÉRICA

En la recta numérica, se pretende representar todos los números, para esto es necesario
asignar a cada punto de la recta un número. Estos números indican la distancia desde el
punto al 0. Si el punto se encuentra a la derecha del 0, el número correspondiente a ese
punto será positivo. Si está a la izquierda, negativo.
¿Qué conjunto numérico podría representar todos los puntos de una recta? Se pueden
colocar todos los números racionales en una recta con los siguientes trucos geométricos:
Por ejemplo, considera el número 3/5. Como es menor que 1, se divide la unidad en cinco
partes iguales y de estas, se toman tres.
2° Se dibuja una recta que pase por 0 y se
1° Se marca en una recta el 0 y la unidad.
marcan cinco puntos a igual distancia.

10

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


3° Se dibuja un segmento desde el quinto 4° Se dibujan los otros segmentos paralelos
punto hasta la unidad. Se traza un en los puntos restantes. Los puntos de
segmento paralelo respecto al segmento intersección entre los segmentos dibujados y
dibujado que pase por el cuarto punto. el segmento unidad son : 1/5,2/5,3/5,4/5

Este método permite dividir la unidad en cualquier número de partes y determinar un número
racional cualquiera entre 0 y 1. También se puede realizar en otra parte de la recta, por
ejemplo, entre 7 y 8, de modo que se puede dividir, idealmente, toda la recta y señalar todos
los números racionales que se puedan representar en ella.
• La recta numérica es una recta en la que a cada punto le corresponde un número que
indica su Posición respecto del 0.
• Un segmento se puede dividir en cualquier número de partes. Para esto se procede como
en el ejemplo, pero copiando un segmento tantas veces como se quiera dividir la unidad.

1. Represento cada número racional en las rectas numéricas.

2. Encuentro tres expresiones fraccionarias distintas, equivalentes al número racional


indicado.

3. Encuentro la forma decimal de cada uno de los números racionales. Luego, indico si
es finita o infinita periódica.
4. Encuentro la expresión fraccionaria y la decimal para cada racional ubicado en la recta
numérica.

11
NÚMEROS IRRACIONALES
Aprendiste a reconocer los números racionales como aquellos que se pueden escribir como
una fracción. Los números naturales y enteros son también números racionales. Los
números decimales finitos también, ya que son equivalentes a una fracción decimal. En el

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


caso de los decimales infinitos, sólo si son periódicos o semiperiódicos corresponden a
números racionales y, de hecho, existen procedimientos para escribir como fracción estos
números.
Pero existen otros números decimales infinitos. Observo.
0,1436487965798085312346574568…
0,0011122223333344444455556789…
1,4142135623730950488016887242…
0,2463547680987540000876432456…
3,1415926535897932384626433832…

• ¿Algún número de estos tiene período?, ¿será que si se conocieran más cifras
decimales se podría observar algún período?, ¿por qué?
• Con los procedimientos conocidos, ¿se podrían escribir como fracción? Justifico.
• ¿Estos números son racionales?, ¿por qué?
• ¿Reconozco algún número de estos?, ¿cuál o cuáles?
Un número decimal infinito que no es racional se llama número irracional. Es imposible
escribirlos completamente, ya que tienen infinitas cifras decimales, por lo que usualmente
se aproximan a la cantidad de cifras decimales necesarias, o bien se representan mediante
operaciones, como 1 + √3 o con constantes, como el caso del número .
La expresión decimal de φ tiene infinitas cifras decimales, que no se repiten por periodos.

1. Encuentro la medida de la diagonal de cada cuadrilátero y determino si corresponde a


una cantidad racional o a una irracional.

2. Hallo la expresión decimal de cada número, con ayuda de la calculadora. Luego,


indico si es racional o irracional. 12

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


3. Determino si cada enunciado es verdadero (V) o falso (F). Justifico mis respuestas.
a) El doble de un número irracional es otro número irracional.
b) El cuadrado de un número irracional es siempre otro número irracional.
c) Un número irracional aumentado en una unidad es otro número irracional.
d) El cociente entre un número irracional y un número entero es siempre un número
irracional.
e) El producto de dos números irracionales no siempre da como resultado otro número
irracional.

APROXIMACIÓN DE UN NÚMERO IRRACIONAL


Adriana quiere decorar un viejo tambor metálico para usarlo de adorno en la sala de
clases. Tiene un trozo de cuerda muy gruesa que va a pegar en el contorno del
borde superior. El diámetro del tambor mide 58,5 cm. Ella decide cortar la cuerda de
175,5 cm de longitud para que le quede justa, pero le faltaron más de 7 cm.
Adriana calculó el perímetro del tambor usando 3 como aproximación de ,
así: P = 58,5 * 3 = 175,5. Después decidió aproximarlo a 3,2, para que no le quedara
corta, P = 58,5 * 3,2 = 187,2, pero, en este caso, le sobraron casi 4 cm. Entonces,
decidió utilizar una calculadora y obtuvo
P = 58,5 *  = 183,78317… y cortó nuevamente la cuerda, ahora de 183,8 cm, para
cubrir completamente el contorno.
Al realizar una aproximación por defecto, se busca el número, con un determinado
número de cifras decimales, que es inmediatamente menor que el dado. En cambio,
para aproximar por exceso, se busca el número, con las cifras decimales fijadas,
inmediatamente mayor. Por ejemplo, dado el número , al aproximarlo con dos cifras
decimales:
• por defecto es 3,14.
• por exceso es 3,15.
Al utilizar la aproximación en lugar del número se comete un error, en el ejemplo
anterior, los errores que se cometen son:
• por defecto: 3,141592… – 3,14 < 0,001592…
13
• por exceso: 3,15 – 3,141592… < 0,008408…
Entonces, al aproximar por redondeo, se escoge la aproximación con la que se
comete el menor error, en este caso,   3,14.

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


• ¿Cuál fue el error
de Tatiana?
• ¿Cómo
aproximaría ?,
¿por qué?
• ¿Qué entiendo
por aproximar por
defecto?, ¿y por
exceso?
• ¿Cuál es la mejor
aproximación de 
con dos cifras
decimales?, ¿qué
error se comete
con esta
aproximación?
• ¿Cuál es la
ventaja de
aproximar por
redondeo?

1. Aproximo los números a la cifra resaltada, en cada caso.

Número Aproximación por


redondeo
√3 = 1,73205
√7=2,6457513110
√10 = 3,16227766
√5=2,236067977499…
Número Aproximación por
redondeo
√13 = 3,605551275
√8=,828427125
√12 = 3,464101615 14
√20=4,472135955

2. Redondeo cada número a la posición indicada y completo cada enunciado.

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


3. Determino si es correcta o no cada una de las siguientes aproximaciones.

4. Redondeo cada uno de los siguientes números a las décimas.

5. Redondeo cada número a las décimas y encuentro el resultado aproximado de las


operaciones

6. Resuelvo.
a. Hallo la longitud aproximada de cada uno de los siguientes listones, redondeándola a la
centésima.

b. Calculo el perímetro aproximado del terreno,


redondeando la medida de cada uno de sus
lados a las unidades.

En esta actividad, aprenderé a aproximar números utilizando una planilla de


cálculo como Excel.

Observo que los números obtenidos corresponden a aproximaciones por exceso,


defecto y redondeo, respectivamente. Si quiero aproximar varios números
simultáneamente, los escribo en la columna A y copio las fórmulas
correspondientes en las columnas B, C y D. 15
NÚMEROS REALES
Miguel necesita dibujar un diagrama que le permita comprender cómo se relacionan todos
los conjuntos de números que conoce.

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


Él sabe que todos los números naturales también son
números enteros, que todos los enteros también son
racionales y que los números irracionales, por
definición, no son racionales.

• ¿Existe un conjunto de números que los agrupe a todos


o, al menos, una manera común de llamarlos a todos?
• ¿Qué propiedades tienen los números de este conjunto
que no se cumplen en los otros?
• ¿Cómo se representarían en la recta numérica?

La unión del conjunto de los números racionales con el


conjunto de los números irracionales recibe el nombre de
conjunto de los números reales, y se denota con el símbolo
.

A partir del diseño de la izquierda, en mi


cuaderno, redacto un texto en el cual, haciendo
uso de mis palabras, defino cada uno de los
subconjuntos que hacen parte del conjunto de
los números reales.

Las propiedades de las operaciones que


involucran números racionales se extienden
naturalmente a los números reales:
• Las operaciones básicas tienen como resultado números reales; es decir, de la adición,
sustracción, multiplicación y división de números reales se obtiene siempre un número real.
Es decir, el conjunto de los números reales es cerrado.
• La adición y la multiplicación de números reales satisfacen las propiedades de
conmutatividad y asociatividad; cada operación tiene un elemento neutro y cada número
real tiene su elemento inverso, tanto aditivo como multiplicativo (excepto el 0, que no tiene
inverso multiplicativo).
• Además, la multiplicación es distributiva respecto de la adición.
• Es un conjunto denso, esto es, entre dos números reales siempre hay otro número real.
Los números racionales, cuando se escriben como números decimales, son finitos,
infinitos periódicos o infinitos semiperiódicos. Sin embargo, los números irracionales son
siempre números decimales infinitos pero no periódicos. Considerando su representación
en la recta numérica, los números reales ocupan la recta numérica por completo, ya que
los números irracionales completan todos los espacios dejados por los racionales en la
recta numérica.

16

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


A partir del mentefacto conceptual, en mi cuaderno, construyo un diagrama con los conjuntos
, Æ, 𝑦 , donde se representen las relaciones existentes entre ellos y se distingan el conjunto
de los números enteros negativos, el conjunto de los númerosracionales fraccionarios y el
conjunto de los números irracionales. Después, redacto un pequeño texto en el cual,
haciendo uso de mis palabras, defino cada uno de los subconjuntos que hacen parte del
conjunto de los números reales.

EL CUADRADO DE
CUALQUIERA DE SUS NÚMEROS
ELEMENTOS ES NEGATIVO IMAGINARIOS

TRASCENDENTES
ALGEBRAICOS
NÚMEROS

NÚMEROS
N. DECIMALES

N. DECIMALES
PERIÓDICOS
EXACTOS
NATURALES
NEGATIVOS
N. ENTEROS

NÚMEROS

17

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


GUÍA - TALLER Nº 4. OPERANDO CON LOS REALES
Tiempo previsto: semana número 4 del al de
Horas de trabajo: 5
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
LOS NÚMEROS PERDIDOS
REGLAS
 Los números que faltan están entre 0 y 9.
 La suma de los números de cada fila están en las casillas de
la derecha.
 La suma de los números de cada columna están en las
casillas inferiores.
 Los números de las diagonales están en las casillas de la
derecha.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo resuelva correctamente operaciones y problemas
matemáticos que involucran números reales.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: • Identifico y aplico las diferentes operaciones básicas


requeridas para resolver problemas matemáticos y de la vida cotidiana que involucren los números
reales, la notación científica, las desigualdades y el cálculo de longitudes, áreas y volúmenes. •
Identifico y utilizo las diferentes operaciones matemáticas necesarias para resolver problemas con
expresiones algebraicas que involucren el mínimo común múltiplo, el máximo común divisor, la
potenciación, la radicación y la logaritmación.
OPERACIONES CON NÚMEROS REALES
Suma de números reales.
Propiedades:
1. Interna:
El resultado de sumar dos números reales es otro número real.
a+b
+
2. Asociativa:
El modo de agrupar los sumandos no varía el resultado.
(a + b) + c = a + (b + c) ·

3. Conmutativa:
El orden de los sumandos no varía la suma.
a+b=b+a

4. Elemento neutro:
El 0 es el elemento neutro de la suma porque todo número sumado con él da el mismo
número.
a+0=a
+0=
5. Elemento opuesto
Dos números son opuestos si al sumarlos obtenemos como resultado el cero.
e−e=0
El opuesto del opuesto de un número es igual al mismo número.
−(− )=
La diferencia de dos números reales se define como la suma del minuendo más el
opuesto del sustraendo.
a - b = a + (- b)
MULTIPLICACIÓN DE NÚMEROS REALES
La regla de los signos del producto de los números enteros y racionales se sigue
manteniendo con los números reales.
18

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


Propiedades
1. Interna: El resultado de multiplicar dos números reales es otro número real.
a·b
2. Asociativa: El modo de agrupar los factores no varía el resultado. Si a, b y c son
números reales cualesquiera, se cumple que:
(a · b) · c = a · (b · c)
(e · )· =e·( · )
3. Conmutativa: El orden de los factores no varía el producto.
a·b=b·a

4. Elemento neutro: El 1 es el elemento neutro de la multiplicación porque todo número


multiplicado por él da el mismo número.
a ·1 = a · 1 =1
5. Elemento inverso: Un número es inverso del otro si al multiplicarlos obtenemos como
resultado el elemento unidad.

6. Distributiva: El producto de un número por una suma es igual a la suma de los


productos de dicho número por cada uno de los sumandos.
a · (b + c) = a · b + a · c
· (e + )= · e+ ·
7. Sacar factor común: Es el proceso inverso a la propiedad distributiva.
Si varios sumandos tienen un factor común, podemos transformar la suma en producto
extrayendo dicho factor.
a · b + a · c = a · (b + c) · e+ · = · (e + )
La división de dos números reales se define como el producto del dividendo por el inverso
del divisor.

Escribo falso o verdadero, justificando mi respuesta, según corresponda:


a. El producto de dos números reales da como resultado otro número real.
b. El modulo para la multiplicación de números reales es cero.
c. La propiedad asociativa dice que el orden de los factores no altera el resultado.
d. El producto de un número real por su inverso multiplicativo es 1.
e. La ley conmutativa dice que el producto de dos o más números reales es otro número
real.
De acuerdo con mis respuestas y teniendo en cuenta todo lo aprendido en clase, escribo
tres pensamientos relacionados con los números reales y sus operaciones, no olvido
graficarlos.

1. Resuelvo las operaciones y ordeno de mayor a menor los resultados:


a. 5 + 4 + 3 b. 1 − 3 + 1
5 5 5 9 4 7
c. 2 + 1 − 4 d. 2 − 4 + 1
3 3 3 5 7 9
2. Resuelvo las siguientes operaciones: 2
1
a. 3+4(3-2)5+9-2(3+√2) b. + 9 + 3 − 1 [6 + 7 − 4 + (2) ]
2 3 5 6 9
c. 3 1 2 3 1 2 1 1

4 + [(− 5) − 6 + 3 + 5 + 9] − 8,4 d.4 + 2 ÷ 3 − 5 ÷ 4 + 3 · 2


3. Calculo:

a. 24 b. 42 c. 36 d. 84
e. 95 f. 64 g. √66 h. (3 + 10)2
4. Aplico las propiedades de la potenciación
3
y resuelvo:
7 4 −7 7 4 7 3 5 2 3 2 4 3
a. ( · ) b. ( ) ÷ ( ) c. [( ) ] d. ( ) e. (3 )
8 15 4 8 8 7 8 19
4
4 −3 5 6 −3 1

f. [(− 7) ] g. ( · ) h. (24)
6 11
Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali
5. Resuelvo cada operación:
a. (−3)(√5) (3) b.(−1) (− 2) (−5√7)
2 5
c. (3) (−√3) (− √3) d. (−7) (1 √2) (− 3√2)
4 2 2 3 2
√2
e. (2) (√2) (− 2√8) (− 1) f. (−3√4) (− ) (−5) (3)
3 2 5 3 4
1
g. (−1) (− 3) (−25√3)(−45√3) h. (5 − 33√4)
4 4
i. (− 3√2) ( 4 ) j. (1 + √3) (1 − √3)
5 10 2 2 2 2
5
k. 3 (5 − √5) l. (3) (−5 ) ( √2) (− 1)
2 4 8 3 2

m. 4
· √7
4
n. 3√9 · 31
√7 √9

6. Indicando que propiedad de los números reales aplique, efectúo las siguientes
operaciones:
a. (− 11) (3 + 9) b. [(− 7) (− 5 ) + (14 + 3)]
4 5 2 5 11 6 2
c. 14,25 ÷ 3,2 d.1 − 2 + 5
2 3 6
e. (−7) ÷ (−3) f. −2 − 4 · (7 − 9)
9 8 9 5 6 4
7. Observo la siguiente expresión:
1 2 1 2

− + 9 [3 + ( ) − 9]
5 9 6

a. Para resolver la expresión anterior, ¿Qué debo resolver primero?


b. La afirmación: no es posible adicionar − 1 + 9 ¿Es correcta? Explico mi respuesta.
5
c. Cuando multiplicamos números con expresiones fraccionarias, ¿Se tiene en cuenta la
ley de signos?
d. Resuelvo la expresión.

Escribo la ecuación correspondiente y luego resuelvo interpretando la solución.


1. Un alumno de 8º año quiere calcular la nota que debe obtener en la última prueba de
Lenguaje para asegurar un 4 de promedio final. Las notas que ha obtenido son las
siguientes: 4,8 4,0 3,9 3,0 4,0 3,0 4,0.

2. Las notas de Jaime en Lectores Competentes son: 4,0 2,0 3,0 4,0 4,0 3,6. ¿Qué nota
debe sacarse en su última evaluación para obtener un 3,1 de promedio?

3. El doble de la cantidad de dinero que tiene Juan, aumentada en $80 es igual a la misma
cantidad pero aumentada en $30. ¿Cuánto dinero tiene Juan?

Notación científica
La notación científica se estableció como un acuerdo entre
los científicos, para estandarizar, en forma práctica, la
escritura de números muy grandes o muy pequeños con
los que trabajan a diario. Es una forma de representación
que se basa en escribir números usando potencias de base
10. Por ejemplo, según la teoría del Big Bang, sobre el origen del Universo, el instante que 20
demoró la explosión que le dio origen fue de 0,00...01 segundos (44 dígitos), que en
notación científica se expresa: 1 • 10–43 segundos.
Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali
Un número está expresado en notación científica cuando está escrito como el producto
de una potencia de 10 y un número mayor o igual que 1 y menor que 10. El siguiente número
está expresado de diferentes maneras pero solo una de ellas corresponde a notación
científica.

Escribo en forma usual.

Escribo en notación científica.

Completo la siguiente tabla.

Escribo en notación usual y notación científica.


20. De acuerdo a investigaciones paleontológicas, los primeros seres humanos llegaron a
Europa hace 170 • 104 años.
21. Una de las estrellas cercanas a nuestro planeta es Épsilon Eradami, ubicada a una
distancia, astronómicamente hablando, bastante pequeña: unos 100.000 • 109 km.
22. Júpiter se encuentra a una distancia media al Sol de 778,33 • 106 km y su diámetro es
de 0,0142984 • 107 km.
23. El pez de agua dulce más pequeño que existe es un diminuto gobio de las islas
Filipinas, sus especímenes adultos alcanzan una masa de 0,0032 • 10–3 kg.
24. Los zancudos miden entre 50 • 10–4 y 900 • 10–5 metros. 21
25. El pez luna puede alcanzar hasta los 3 metros de longitud y pesar hasta una tonelada.
La hembra desova hasta 90 • 104 huevecillos para preservar la especie. Cuando la cría
nace es 60 millones de veces más pequeña que sus padres.

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


GUÍA - TALLER Nº 5 Y 6 ÁREAS Y SUPERFICIES
Tiempo previsto: semana número 5 y 6 del al de
Horas de trabajo: 10
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
Borro tres segmentos de los quince de la figura, para formar sólo tres cuadros.

¿Cuántos triángulos hay en la figura?

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo estime y calcule las áreas de espacios y objetos


geométricos con una precisión acorde con la situación planteada expresando el resultado
de la estimación o el cálculo en la unidad de medida más adecuada.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico y aplico las diferentes operaciones básicas


requeridas para resolver problemas matemáticos y de la vida cotidiana que involucren los
números reales, la notación científica, las desigualdades y el cálculo de longitudes, áreas
y volúmenes
1. Dado el siguiente cuadrado: 3. ¿Cuál es el perímetro del rectángulo?

a. obtén su perímetro. Obtén su área: 4. La siguiente figura es un romboide.


¿Cuál es su perímetro y área?

2. Calculo el área del triángulo.

El papá de Bernardo tiene un viñedo en un terreno


rectangular de 800 m de ancho y 1.200 m de largo.
1. ¿Cuántos rollos de alambre de 50 m se necesitarán para
cercar el terreno?
2. Si un metro cuadrado de terreno produce 10 kg de uvas,
¿cuál es el máximo de kilogramos de uvas que puede dar
el terreno del papá de Bernardo?
3. Si se quiere considerar ahora un terreno cuadrado para
la plantación de uvas y con el mismo perímetro del terreno
anterior, ¿cuáles serían las dimensiones de este nuevo terreno?
4. ¿Cuántos kilogramos de uvas en total puede producir con este nuevo terreno? ¿Por
qué sucede esto?
El perímetro de un polígono es la longitud de su frontera.
El área de un polígono compuesto se obtiene dividiendo la figura en polígonos conocidos
y calculando el área de cada uno de ellos y luego sumando o restando estas áreas, según
corresponda.
DEFINICIÓN DE ÁREA
Es la medida de la región o superficie encerrada por de una figura geométrica plana.
ÁREA DE UN TRIÁNGULO

22

Ejemplo:

Hallar el área del siguiente triángulo:


Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali
ÁREA DE UN CUADRADO Calcular el área de un cuadrado de 5 cm de
lado.

Ejemplo
A = 52 = 25 cm2

ÁREA DE UN RECTÁNGULO

Ejemplo
Calcular el área de un rectángulo de 10 cm A = 10 · 6 = 60 cm2
de base y 6 cm de altura.

ÁREA DE UN ROMBO

Ejemplo
Calcular el área de un rombo cuyas
diagonales miden 30 y 16 cm, y su lado mide
17 cm.

ÁREA DEL ROMBOIDE

A=b·h
Ejemplo :Calcular el área de un romboide de 4 y 4.5 cm de lados y 4 cm de altura.
A = 4 · 4 = 16 cm2

ÁREA DEL TRAPECIO

Ejemplo
Calcular el área del siguiente trapecio:

Calcular el área de un pentágono regular de 6


ÁREA DE UN POLÍGONO REGULAR
cm de lado.

23

P = 5 · 6 = 30 cm

Ejemplos

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


Calcular el área de un hexágono regular
inscrito en una circunferencia de 4 cm de
radio.
P = 6 · 4 = 24 cm

ÁREA DE UN POLÍGONO

El área se obtiene triangulando el


polígono y sumando el área de dichos
triángulos. AD = BC; AB = DC Romboide
Ejemplo A = AR + AT
Calcular el área del siguiente polígono: A = 11 · 12 + (12 · 5): 2 = 162 cm2

24

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas I.E. República de Argentina - Cali


Área del círculo
Una manera de estimar el área de una circunferencia es inscribiendo en ella
polígonos regulares. Observo.
Como puedo ver en las figuras, mientras más lados tenga el polígono regular,
su área será una mejor aproximación al área del círculo. Por otra parte, la
medida del apotema () del polígono se aproxima cada vez más al radio del
círculo. Luego, puedo calcular el área del círculo considerando que este se
aproxima a un polígono regular de muchos lados, es decir:

El área de un círculo es el producto de su radio al cuadrado por  : Área = p • r2

25

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | I.E. República de Argentina - Cali


¿Qué valor debe tener el radio de un círculo
para que su área sea igual al área del cuadrado
de la figura?
¿Cuál debe ser el valor del área de un
círculo, si el radio es igual a la altura del
triángulo de la figura?
Completo la siguiente tabla para áreas de
sectores circulares.

a. Si el ángulo del sector circular aumenta al doble, ¿qué sucede con el área? Explico.
Calculo el área de los siguientes sectores circulares.

Resuelvo

Leo atentamente y resuelvo


32. La forma de un CD de audio es una corona circular. ¿Cuál es su área?
33. Identifico en una rueda de auto una corona circular, calculo su área y su perímetro.
Averiguo qué significa cada una de las medidas que aparecen en la rueda de un auto.
34. Si el radio de una circunferencia varía, ¿cómo varía el
área de la circunferencia?
Áreas y perímetros de figuras compuestas
¿Cuál es el área y la suma de los perímetros exterior e
interior de la parte pintada de la figura?
Para resolver este problema debo identificar las distintas
figuras involucradas.
La zona pintada corresponde a la parte del cuadrado que
no alcanza a cubrir la circunferencia, es decir, zona
pintada = zona cuadrada – zona circunferencia
Área de la zona pintada:
26
Área = área cuadrado – área círculo
Área = 16 • 16 –  • 82 = 256 – 64  = 55,04 cm2
Perímetro exterior e inferior de la zona pintada:
Perímetro = perímetro exterior + perímetro interior

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | I.E. República de Argentina - Cali


Perímetro = perímetro cuadrado + perímetro circunferencia
Perímetro = 16 • 4 + 2  • 8 = 64 + 16  = 64 + 50,24 = 114,24 cm
Calculo el área y el perímetro de las siguientes figuras pintadas. (Considero
 = 3,14).

Calculo el área pintada si sé que los círculos son congruentes y su radio es de 1 cm


cada uno. (Considera  = 3,14).

Áreas y volúmenes de paralelepípedos rectos


Un paralelepípedo recto es aquel cuyas bases son
paralelogramos.
a = largo
b = ancho
h = altura = distancia entre las bases
ÁL = área lateral = perímetro de la base • altura = (2a + 2b) • h
ÁB = área de la base = a • b
Entonces, el área total de un paralelepípedo recto es igual a:
ÁT = ÁL + 2 • Á B
El volumen de un paralelepípedo recto es: V = ÁB • h

1. Mido y calculo el área y el volumen de algunos cuerpos.


2. Una empresa de lácteos eligió uno de estos tres envases, que tienen el mismo volumen,
para comercializar su nuevo producto. ¿Qué envase eligió la empresa si optópor aquel que
está hecho con menos material? Enciérralo.

27

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | I.E. República de Argentina - Cali


3. Matías construyó con cartulina un paralelepípedo recto de base cuadrada. El lado de la
base mide 30 cm y la altura mide 50 cm. Calculo:
a. El área lateral del cuerpo. b. El área total del cuerpo.
4. Agustín tiene cartulina y quiere hacer un cuerpo geométrico similar al de Matías pero cuya
área total sea la mitad. ¿Logrará lo que quiere si divide por 2 tanto el lado de la base como
la altura? Justifico mi respuesta.
a. Calculo el área lateral del cuerpo de Agustín. b. Calculo el área total del cuerpo de
Agustín. c . Calculo el volumen de este nuevo cuerpo.
5. Calculo el área total de cada uno de los paralelepípedos rectos dibujados.

Área y volumen de un prisma recto


Un prisma recto es aquel poliedro que tiene dos caras paralelas que son polígonos iguales
llamados bases. El resto de las caras son rectángulos y se llaman caras laterales. Si la base
tiene n lados, entonces el número de caras del prisma es
n + 2, el de aristas 3 • n y el número de vértices 2 • n. Si considero:
Pb : perímetro de la base
h : altura
AB : área de la base
Entonces, el área total del prisma recto está dado por:
Á = Pb • h + 2 • AB
y el volumen es igual a:
V = AB • h

1. Si el número de vértices de un prisma es 18, entonces:


a. ¿Cuántos lados tienen las bases? b. ¿Cuántas aristas laterales tiene el prisma?
2. Observo el prisma hexagonal regular y contesto.
a. ¿Cuál es el área de cada cara lateral? b. ¿Cuántas aristas tiene en total?
c. ¿Cómo podría calcular el área de cada base?
d. Si el área de la base es
aproximadamente 56 cm2, ¿cuál es
el volumen del prisma?
3. Para el siguiente prisma calculo:
a. el área lateral b. el área de la
base. c. El volumen
4. Completo.
a. Un prisma de base pentagonal tiene vértices, caras y aristas.
b. Un prisma de base hexagonal tiene vértices, caras y aristas.
c. Un prisma de base octagonal tiene vértices, caras y aristas.
d. Si la base de un prisma tiene n lados, el prisma tiene vértices, caras y aristas.
5. Construyo una red cuya base sea un heptágono y respondo. Yo determino las
medidas de la altura y los lados del heptágono.
a. Calculo el número de vértices. b. Calculo el número de
aristas.
c. ¿Cuántas caras tiene tu prisma? d. Calculo el área lateral y
basal. e. Calculo el volumen.
6. Calculo el volumen de un prisma hexagonal que tiene 8 cm
de arista, 12 cm de altura y el
apotema de su base mide 28
aproximadamente 6,9 cm.
7. Calculo el área total del
siguiente prisma.
Apotema de la base: 21,65 cm

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | I.E. República de Argentina - Cali


Lado de la base: 25 cm
Altura: 6/5 del lado de la base
Área y volumen de pirámides
Las pirámides son poliedros cuya base es un polígono y sus caras laterales tienen
forma de triángulos que concurren en un punto llamado cúspide.
Las pirámides rectas son aquellas cuyas caras laterales corresponden a triángulos
isósceles. De lo contrario se denominan oblicuas. Las pirámides regulares son
aquellas cuya base es un polígono regular. El apotema lateral de una pirámide
regular es la altura de cualquiera de sus caras laterales. También se puede
identificar el apotema de la base en cualquier pirámide. El área de una pirámide se
obtiene al sumar las áreas de todas sus caras y el área de la base. El volumen de
una pirámide recta está dado por:
V =área de la base • altura/3
Si la base de una pirámide tiene n lados, entonces el número de caras es n + 1, el
de aristas 2 • n y el número de vértices es n + 1. área de la base • altura

Completo con el nombre del polígono que forma la base de una pirámide si:
1. tiene 12 aristas. 2. tiene 9 vértices. 3. tiene 6 caras laterales.
Apotema

Resuelvo los siguientes problemas.


6. Calculo el volumen de una pirámide que tiene una base de área 100 cm2 y una
altura de 20 cm.
7. Calculo el volumen de las siguientes pirámides regulares.

9. Indico qué cuerpo tiene menos volumen según sus medidas. Marco una X en el
casillero que corresponda.

29

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | I.E. República de Argentina - Cali


GUÍA - TALLER Nº 7 LENGUAJE ALGEBRAICO
Tiempo previsto: semana número 7del al de
Horas de trabajo: 5
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
NÚMERO SECRETO
Pido a un amigo que escriba un número de dos cifras en secreto,
que lo multiplique por 10 y del resultado reste un múltiplo de 9
inferior o igual a 81. Pídale el resultado. Si es de tres cifras, tomo las
dos primeras y sumo la última; si son dos, las sumo entre sí, el
resultado que dé es el número secreto.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo conozca, comprehenda y utilice el lenguaje
algebraico.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprehendo y aplico los diferentes casos de


factorización para reducir expresiones algebraicas en la resolución de problemas
matemáticos.
¿PARA QUE NOS SIRVE EL ÁLGEBRA?
Pregunta que siempre nos hacemos. En la práctica el Álgebra es una extensión de la
Aritmética y nos sirve de ayuda en la resolución de problemas y búsqueda de relaciones
cuando no sabemos los valores exactos de las variables que ocupamos. Otra frase célebre
entre los alumnos, esta aquella que dice: “Si, ya me veo usando algebra para ir ala tienda”.
Esto puede ser verdad en la mayoría de los casos, pero si pides una factura y necesitas el
IVA desglosado, tendrás que confiar ciegamente en las habilidades del empleado, a menos
que sepas como despejar la ecuación que te da el precio después del IVA. ¿No vas a
necesitar una factura nunca en tu vida? Aun así el Álgebra te puede llegar a servir.
Seguramente algún día querrás comprar un automóvil nuevo o una casa, y te enfrentarás
con empleados bancarios o vendedores de autos que te hipnotizaran con promesas de
cero intereses y pagos chiquititos para pagar poquito, pero en realidad
¿Sabes cuánto estas pagando por el crédito? Comúnmente entre más benigno parezca un
esquema de crédito, es muy probable que la tasa de interés implícita sean más alta, para
calcularla necesitas solo algebra y un poco de paciencia. En estos casos como en muchos
otros, el papel que juegan la matemática y especialmente el algebra en la vida cotidiana es
el de detectar mentiras y engaños.
Para ello se necesita definir los términos básicos asociados al Álgebra.
NOTACIÓN ALGEBRAICA.
Los símbolos usados en álgebra para representar las cantidades son los números y las
letras. Los números se emplean para representar cantidades conocidas y determinadas.
Las letras se emplean para representar toda clase de cantidades, ya sean conocidas o
desconocidas. Las cantidades conocidas se expresan por las primeras letras del alfabeto:
a, b, c, d… Las cantidades desconocidas se representan por las últimas letras del alfabeto:
u, w, x, y, z.
TÉRMINO ALGEBRAICO: Son expresiones matemáticas que distingue dos componentes,
un “coeficiente” (factor numeral) y un “factor literal” compuesta de una o más letras con
sus respectivos exponentes.
Consta de: a) signo
b) coeficiente numérico
c) factor literal

Ejemplo: -3a4 Factor literal

Coeficiente numérico
GRADO DE UN TÉRMINO
Es la suma de los exponentes del factor literal.
Ejemplo:
En el término 3x3 tiene grado 3 (por el exponente de x) 30
En el término 4x2y3 tiene grado 5 (2 + 3, la suma de los exponentes)
GRADO DE UNA EXPRESIÓN
Es el grado mayor de sus distintos términos.
Ejemplo:
Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | I.E. República de Argentina - Cali
En la expresión 3x3 + 5y5 tiene grado 5 (por el grado del segundo término)
En el término 4x2y3 – 4b3y2z7 tiene grado 12 (por el grado del segundo término)
EXPRESIÓN ALGEBRAICA
Es toda combinación de números y letras ligados por los signos de las operaciones
aritméticas.
De acuerdo al número de términos puede ser:
2 4 x2  y 2
Monomio: tiene uno término Ej. 5 x yz ;
ab
Binomio: tiene dos términos Ej. 7 xy  y5 ; p+q

Trinomio: tiene tres términos Ej. x2 + 3x - 5

TÉRMINOS SEMEJANTES: Son aquellos que tienen el mismo factor literal (mismas letras
con los mismos exponentes correspondientes).
Ejemplos: 2mn con - 5mn ; 7a2b con 0,9a2b ;
Es decir, son semejantes cuando tienen el mismo factor literal. Los términos semejantes se
pueden sumar o restar, sumando o restando sus coeficientes numéricos y conservandoel
factor literal.
Ejemplo:
El término 3x2y y el término 2x2y, son semejantes (tiene factor literal iguales) y al sumarlo
da 5x2y.

Indico el número de términos, el grado y el término principal de cada polinomio.

Los polinomios se clasifican de acuerdo con el número de términos de que constan,


tal como se indica en la siguiente tabla.

A los polinomios que constan de más de tres términos no se les da un nombre


específico, ya que el prefijo poli significa muchos. Se considera que un polinomio
es lineal si es de grado 0 o 1; cuando el polinomio tiene una variable se ledenomina
cuadrático si es de grado 2, y cúbico si es de grado 3.

2x3 + 4x2 – 6x + 3 y 4x2 – 3xy + 5y2 son ejemplos de polinomios en orden


descendente de la variable x, ya que los exponentes de la variable x descienden
(o van decreciendo) al recorrer los términos de izquierda a derecha. Por lo general,
los polinomios se escriben en orden descendente respecto de alguna variable.
EJEMPLO
Escribo cada uno de los siguientes polinomios en orden descendente de la variable
x.

Solución 31

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | I.E. República de Argentina - Cali


Por todo lo expuesto, en los polinomios o expresiones algebraicas enteras no se
permiten más que potencias naturales de "x", de modo que no son polinomios
expresiones que tengan a la incógnita:
 Dividiendo en fracciones (o sea con potencias de exponente negativo).
 Como exponentes en potencias (funciones de tipo exponencial).
 Como argumento de logaritmos (funciones de tipo logarítmico).
 Como argumento de funciones trigonométricas (seno, coseno, etc.).

1) Defino con mis palabras:


a) Coeficiente numérico b) Factor literal c) Término algebraico
2) En cada término algebraico, determino el coeficiente numérico, factor literal y el grado.
a) 3x2y b) m c) mc2 d) –vt e) 0,3ab5 f) 3
1 3 7a 2  3m 3 4 2
g) -8x3y2z4 h)  a i)  x j) k) l) a b
3 2 3 4 4

3) Determino el grado y el número de términos de las siguientes expresiones:


1
a) 7x2y + xy b) -3 + 4x – 7x2 c) -2xy d) vt + at 2 e) 7m2n – 6mn2
2
abc b2  c3 h4

f) g) x2 + 8x + 5 h) 2(3x + 4y) i) 2x2(3x2 + 6y) j)


2 4
Evaluar Funciones Polinomiales
La expresión 2x + 6x + 3 es un polinomio, y si escribimos P(x):2x3 + 6x2 +3, tenemos una
3 2

función polinomial. En una función polinomial, la expresión utilizada para describir la función
es un polinomio. Para evaluar una función polinomial se utiliza la sustitución.
EJEMPLO

Solución
32

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | I.E. República de Argentina - Cali


1. En cada uno de los siguientes monomios identifico el coeficiente y la parte literal,
hallo el grado y el valor numérico para los valores x=3, y=–2, z=5:
(a) 3x2 (b) 4x2y (c) –5x2y2z2 (d) y3z (e) 4
2. Hallo el valor numérico del polinomio P(x) = x3 + 2x2 – x + 1 para los valores de x:
(a) x = 5 (b) x = –1 (c) x = ½ (d) x=–2/3

1. ¿Qué son los términos de una expresión matemática?


2. ¿Cuál es el grado de una constante diferente de cero?
3. ¿Qué es un polinomio?
4. ¿Qué es el término principal de un polinomio?
5. ¿Qué es el coeficiente principal de un polinomio?
6. a) ¿Cómo se determina el grado de un término?
b) ¿Cuál es el grado de 6x4Y3z?
7. a) ¿Cómo se determina el grado de un polinomio?
b) ¿Cuál es el grado de -4x4 + 6x3y4 + 75?
8. ¿Qué significa que un polinomio esté en orden descendente en la variable x?
9. a) ¿Cuándo es lineal un polinomio? b) Proporciono un ejemplo de un polinomio lineal.
10. a) ¿Cuándo es cuadrático un polinomio? b) Proporciono un ejemplo de un polinomio
cuadrático. 11.a) ¿Cuándo es cúbico un Polinomio? b) Proporciono un ejemplo de un
polinomio cúbico. 12. Cuando se resta un polinomio de otro, ¿qué le sucede a los signos
de todos los términos del polinomio que será restado? 13. Escribo un trinomio en x de
grado cinco, en orden descendente de x que carezca de términos de cuarto, tercero y
segundo grados. 14. Escribo un polinomio en y de grado siete en orden descendente de y
que carezca de términos de quinto, tercero y segundo grados.

Determino si cada expresión es un polinomio. Si el polinomio tiene un nombre específico


por ejemplo, "monomio" o ''binomio”, lo indico. Si la expresión no es un polinomio explico
por qué.

Escribo cada polinomio en orden descendente de la variable x. Si el polinomio ya


está en orden descendente lo indico. Proporciono el grado de cada polinomio.

Indico el grado de cada polinomio y su coeficiente principal.

Evalúo cada función polinomial en el valor dado.

33

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | I.E. República de Argentina - Cali


GUÍA - TALLER Nº 8 OPERACIONES CON POLINOMIOS
Tiempo previsto: semana número 8 del al de
Horas de trabajo: 5
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

(a) + - 0 (b) 0 + - (c) - + 0 (d) 0 - + (e) + + 0

PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo sume, reste y multiplique correctamente


polinomios y los aplique en un contexto dado.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprehendo y aplico los diferentes casos de


factorización para reducir expresiones algebraicas en la resolución de problemas
matemáticos.
Suma y resta de polinomios
Para sumar polinomios, hay que tener en cuenta que sólo se pueden sumar los términos
que tienen igual parte literal, o sea iguales letras elevadas al mismo exponente. Se suman
entonces los coeficientes de los términos de la misma parte literal y se repite idéntica la
parte literal.
Conviene en estos casos escribir los polinomios de modo tal que los términos de igual parte
literal queden alineados verticalmente, por ejemplo:
EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

34

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | I.E. República de Argentina - Cali


EJEMPLO

EJEMPLO

Simplifico

Determino una expresión para el perímetro de cada figura.

35

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | I.E. República de Argentina - Cali


Multiplicación De Polinomios
Multiplicaremos un monomio por un polinomio:

EJEMPLO

EJEMPLO

EJEMPLO

1) 5(c  4) 4) 5(a  b) 6) 10(9  4x)


2) 4(5  x) 5) 7x2  3(x  4)
3) 4(2c  5)
7) 11 4(b  2c)  5  7b 11) 4(3x  2) 16) 4y( y  2y 2 )
12) z  6(1 x) 17) 2a(3a  b 1)
8) m(n 1) 13) 3(x  y  z) 18) x(1 2x  y)
(x  6) 14) 2 (x 12)  4 y 19) 2a(b  a)
9) 2(a  2b) (a  3ab)b

10) a(c  6bc) 15) 3(5x  4y)

20) 2xy(x  3x  x )
2

Multiplicaciones entre dos polinomios:

36

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | I.E. República de Argentina - Cali


EJEMPLO
Multiplico x2 – 4x + 1 por 2x2 - 3

Cuando se multiplican dos polinomios, el polinomio producto obtenido tiene como


grado la suma de los grados de los polinomios operados.

1) (x + 1)(x + 2) = 3) (x + 5)(x – 2) 5) (x + 7)(x – 3) =


2) (x + 2)(x + 4) = 4) (m – 6)(m – 5) = 6) (x + 2)(x – 1) =
7) (x – 3)(x – 1) = 9) (a – 11)(a + 10) = 11) (a2 + 5)(a2 – 9) =
8) (x – 5)(x + 4) = 10) (n – 19)(n + 10) 12) (x2 – 1)(x2 – 7) =
13) (n2 – 1)(n2 + 20) 15) (x3 + 7)(x3 – 6) = 17) (a5 – 2)(a5 + 7) =
14) (n3 + 3)(n3 – 6) = 16) (a4 + 8)(a4 – 1) = 18) (a6 + 7)(a6 – 9) =

1. Multiplica los siguientes polinomios:


a) (3x3  5x2  3x 1)(3x3  5x)
b) (5x5  3x  4)(7x3  2x 1)
c) (25x7  5x  2)(x4  3x2  3)
d) (x3  2x2  2)(3x4  5x3  4x2  4)
 x 1 (x  2)
2
e)

Si un prisma y una pirámide tienen la misma altura y las áreas de sus bases son iguales
siempre se cumple que el volumen del prisma es tres veces el volumen de la pirámide.

37
Si un prisma y una pirámide tiene alturas iguales, el área de sus bases es igual y
el volumen del prisma es 810cm3 entonces el volumen de la pirámide es:
a. 270 cm3 b. 810 cm3 c. 1620 cm3 d. 2430 cm3

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | I.E. República de Argentina - Cali


GUÍA - TALLER Nº 9 y 10 DIVISIÓN DE POLINOMIOS
Tiempo previsto: semana número 9 y 10 del al de
Horas de trabajo: 10
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
El Tangram es un rompecabezas de origen chino. Tiene siete piezas
con las que se pueden construir numerosas figuras. Si se llama 2X
al lado del cuadrado que forman todas las piezas, las áreas de cada
una de las piezas se podrían dar.
Ahora te invito a que determines cuál es el área de cada una de las
siete piezas del Tangram, cuál es el área del cuadrado que forman
todas las pizas.
Después suma las áreas de todas las piezas y verifica tu respuesta.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo resuelva correctamente división de polinomios y
construya expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprehendo y aplico los diferentes casos de


factorización para reducir expresiones algebraicas en la resolución de problemas matemáticos.

DIVISIÓN:
Antes de explicar el proceso a realizar para dividir dos polinomios, comenzaremos por un
repaso del procedimiento que se sigue para realizar la división entre dos números.

Ejemplo. Determino el cociente y el residuo de la división.

(2𝑥4 − 𝑥2 + 𝑥 − 1) ÷ (𝑥2 + 𝑥 − 1).

Se coloca la división de la siguiente manera

2𝑥4 + 0𝑥3 − 𝑥2 + 𝑥 − 1 𝑥2 + 𝑥 − 1

Se ha agregado el término 0𝑥3, con el propósito de reservar el espacio. Luego se divide el


término principal del dividendo entre el término principal del divisor, en este caso 2𝑥4 ÷
𝑥2 = 2𝑥2; este resultado se coloca debajo del divisor:
2𝑥4 + 0𝑥3 − 𝑥2 + 𝑥 − 1 𝑥2 + 𝑥 − 1

Luego se multiplica 2𝑥2 por el divisor el y el resultado se coloca debajo del dividendo,
cambiando los signos de los términos de ese producto; como 2𝑥2(𝑥2 + 𝑥 − 1) = 2𝑥4 + 2𝑥3
− 2𝑥2, entonces lo que se coloca debajo del dividendo es −2𝑥4 − 2𝑥3 + 2𝑥2. Así:
2𝑥4 + 0𝑥3 − 𝑥2 + 𝑥 − 1 𝑥2 + 𝑥 − 1

−2𝑥4 − 2𝑥3 + 2𝑥2 2𝑥2


38
Lo que sigue es sumar los dos polinomios que aparecen a la izquierda y colocar el
resultado debajo de ellos:

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


−2𝑥4 − 2𝑥3 + 2𝑥2 2𝑥2
−2𝑥3 + 𝑥2 + 𝑥 − 1
Se repite el procedimiento, dividiendo ahora el término principal del último polinomio a la
izquierda entre el término principal del dividendo −2𝑥3 ÷ 𝑥2 = −2𝑥, sumando este resultado
a 2𝑥2 y luego siguiendo los pasos anteriores. Al final de este ciclo se obtiene lo siguiente

El procedimiento se repite hasta el último polinomio de la izquierda sea 0o tenga grado


menor que el del divisor; en el ejemplo que se está desarrollando el resultado final sería:

−3𝑥2 − 3𝑥 + 3

−4𝑥 + 2
El polinomio que queda debajo del divisor es el cociente y el último a la izquierda es el
residuo. En este caso, el cociente de la división es 2𝑥2 − 2𝑥 + 3 y el residuo es −4𝑥 + 2.

Observa las siguientes divisiones y trabajémoslas juntos en el tablero

39

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


REGLA DE RUFFINI
Para resolver divisiones como la precedente, donde el divisor es un polinomio mónico o
normalizado de primer grado, existe una regla práctica: "la Regla de Ruffini", que permite
obtener todos los coeficientes del polinomio cociente completo y ordenado, y el resto de la
división (que en estos casos siempre es un número constante o sea un polinomio de
grado cero).

Observa las siguientes divisiones y trabajémoslas juntos en el tablero


Hallo, por división sintética, el cociente y el resto de las divisiones siguientes:

40

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


41

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


Completo los términos que faltan en el proceso de cada división.

Multiplico el cociente por el divisor y compruebo si el resultado de cada división es


correcto.

Encuentro el cociente y el residuo de cada una de las siguientes divisiones.

42

Completo las casillas con los términos correspondientes. Luego, hallo el cociente y
el residuo.

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


Empleo la división sintética y encuentro el polinomio cociente y el residuo de cada
división.

¿Cuál es la expresión algebraica que representa el área de la base (Ad de cada sólido?

Productos Notables
a) Cuadrado de la suma de dos cantidades
P r o c e d i m i e n t os
1. Se identifica tanto el primero como el segundo término del binomio.
2. "El cuadrado de la suma de dos cantidades es igual a, el cuadrado de la primera cantidad,
más el doble producto de la primera cantidad por la segunda, más el cuadradode la
segunda cantidad".
3. Para elevar un monomio al cuadrado, se eleva el coeficiente al cuadrado y se multiplica
el exponente de cada letra por 2.

43

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


b) Cuadrado de la diferencia de dos cantidades
P r o c e d i m i e n t os
1. Se identifica tanto el primero como el segundo término del binomio.
2. "El cuadrado de la diferencia de dos cantidades es igual a, el cuadrado de la
primera cantidad, menos el doble producto de la primera cantidad por la segunda,
más el cuadrado de la segunda cantidad".
3. Para elevar un monomio al cuadrado, se eleva el coeficiente al cuadrado y se
multiplica el exponente de cada letra por 2.

c) Producto de la suma por la diferencia de dos cantidades


P r o c e d i m i e n t os
1. "El producto de la suma por la diferencia de dos cantidades es igual al cuadrado
del minuendo menos el cuadrado del sustraendo".
2. Para elevar un monomio al cuadrado, se eleva el coeficiente al cuadrado y se
multiplica el exponente de cada letra por 2.
EJEMPLOS

44

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


Resuelvo los siguientes productos notables:
1) (x + 2)2 = 4) (x – 1)2 =
2) (x + 2)(x + 3) = 5) (n + 3)(n + 5) =
3) (x + 1)(x – 1) = 6) (m – 3)(m + 3)
7) (a + b – 1)(a + b + 1) 14) (x + y + 1)(x – y – 1)
8) (1 + b)3 = 15) (1 – a)(a + 1) =
9) (a2 + 4)(a2 – 4) = 16) (m – 8)(m + 12) =
10) (3ab – 5x2)2 = 17) (x2 – 1)(x2 + 3) =
11) (ab + 3)(3 – ab) = 18) (x3 + 6)(x3 – 8) =
12) (1 – 4ax)2 = 19) (5x3 + 6m4)2 =
13) (a2 + 8)(a2 – 7) = 20) (x4 – 2)(x4 + 5)

Completo el término que falta en los siguientes productos notables:


1) (x +3)2 = x2 + +9 2) (x- 5)2 = -10x + 25
3) (x – 7)2 = - +49 4) (x + 9)2 = x2 +
5) ( - 8)2 = x2 - + 6) (x - )2 = -14x +
7) ( x + 12) (x- 12) = x2 - 8) (x - ) (x +13) = x2 -

9) ( x + ) (x - )= -225 10) ( x – 25) (x + 25)= x2 -


11) (x+7) (x-4) = x2 + -28 12) (x -5) (x – 8) = -13x +
13) ( x +5)( x + 12) = + + 60 14) ( x – 9)( x -7) = x2 +
15) ( x +6 )3 = x3 + + +216 16) ( x – 1)3 = -3x2 + -1
En los siguientes productos notables corrijo el error o los errores.
1) (x – 6)2 = x2 +12x +36 2) (x + 8)2 = x2 + 8x + 16
3) (x – 11)2 = x3 + 22x -121 4) (x + 16)2 = x2 – 32x +526
5) (x + 3)3 = x3 +9x -27x +27 6) (x – 4)3 = x3 -48x 2 -12x + 64
7) (x - 7) (x + 15) = x2 – 8x -105 8) (x-13) (x + 13) = x2 + 169
d) Cubo de un binomio
1. Se desarrolla el paréntesis, observando si se trata del cubo, de la suma o la diferencia de
dos cantidades; en el primer caso se procede como indica el paso 2, en el segundo caso se
aplica el enunciado del paso 3.
2. "El cubo de la suma de dos cantidades es igual al cubo de la primera cantidad más el
triplo del cuadrado de la primera por la segunda, más el triplo de la primera por elcuadrado
de la segunda, más el cubo de la segunda".
3. "El cubo de la diferencia de dos cantidades es igual al cubo de la primera cantidad menos
el triplo del cuadrado de la primera por la segunda, más el triplo de la primera porel
cuadrado de la segunda, menos el cubo de la segunda".
4. Para elevar un monomio al cuadrado, se eleva el coeficiente al cuadrado y se multiplica
el exponente de cada letra por 2.
(a b)3 = a3 3a2b + 3ab2  b3
EJEMPLO

45

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


GUÍA - TALLER Nº 11 FACTORIZACIÓN
Tiempo previsto: semana número 11 del al _ de
Horas de trabajo: 5
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
Soy un hombre. Si el hijo de Juan es el padre de mi hijo, ¿qué soy yo de Juan?
(a) Su abuelo (b) Su padre
(c) Su hijo (d) Su nieto
(e) Yo soy Juan (f) Su tío
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo Aplique los diferentes casos de factorización para
reducir expresiones algebraicas, explicando los procedimientos empleados.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Comprehendo y aplico los diferentes casos de factorización


para reducir expresiones algebraicas en la resolución de problemas matemáticos.

FACTORIZACIÓN
Factorizar una expresión algebraica consiste en escribirla como un producto.
Cuando realizamos las multiplicaciones:
1. 2x(x2 – 3x + 2) = 2x3 – 6x2 + 4x
2. (x + 7)(x + 5) = x2 + 12x + 35
Entonces vemos que las expresiones de la izquierda son los factores y las de la
derecha son las expresiones a factorizar, es decir, la factorización es el proceso
inverso de la multiplicación. La factorización es de extrema importancia en la
Matemática, así es que debes tratar de entender lo más que puedas sobre lo que
vamos a trabajar. Existen varios casos de factorización:
1. FACTOR COMUN MONOMIO:
Factor común monomio: es el factor que está presente en cada término del
polinomio:

Ejemplo N 1: ¿Cuál es el factor común monomio en 12x + 18y – 24z?


Entre los coeficientes es el 6, o sea, 6·2x + 6·3y - 6· 4z = 6(2x + 3y – 4z)

Ejemplo N 2: ¿Cuál es el factor común monomio en : 5a2 - 15ab - 10 ac?


El factor común entre los coeficientes es 5 y entre los factores literales es a,
por lo tanto
5a2 - 15ab - 10 ac = 5a·a - 5a·3b - 5a · 2c = 5a(a - 3b - 2c)

Ejemplo N 3: ¿Cuál es el factor común en 6x2y - 30xy2 + 12x2y2?


El factor común es “6xy” porque
6x2y - 30xy2 + 12x2y2 = 6xy(x - 5y + 2xy)
Ejemplos: a) 3 a + 5 ab - 4 ac = a(3 + 5 b – 4 c) b) a2 + 2 a = a(a + 2)
c) 10 a2 – 5 a + 15 a3 = 5 a ( 2 a – 1 + 3 a ) d) x4 + x3 - x2 = x2(x2 + x – 1)
2

Hallo el factor común de los siguientes ejercicios:


1. 6x - 12 = 2. 4x - 8y =
3. 24a - 12ab = 4. 10x - 15x2 =
5. 14m2n + 7mn = 6. 4m2 -20 am =
7. 8a - 6a =
3 2 8. ax + bx + cx =
9. b -b =
4 3 10. 4a3bx - 4bx =
11. 14a - 21b + 35 = 12. 3ab + 6ac - 9ad =
13. 20x - 12xy + 4xz = 14. 6x4 - 30x3 + 2x2 =
15. 10x y - 15xy + 25xy =
2 2 16. 12m2n + 24m3n2 - 36m4n3 = 46
17. 2x2 + 6x + 8x3 - 12x4 = 18. 10p2q3 + 14p3q2 - 18p4q3 - 16p5q4 =
2. FACTOR COMUN POLINOMIO:
Es el polinomio que aparece en cada término de la expresión:
EJEMPLO N 1.

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


Factorizo x(a + b ) + y( a + b ) =
Existe un factor común que es (a + b ) = x(a + b ) + y( a + b ) =
= ( a + b )( x + y )
EJEMPLO N 2.
Factorizo 2a(m - 2n) - b (m - 2n ) =
= 2a(m - 2n) - b (m - 2n )
= (m - 2n )( 2a - b )

19. a(x + 1) + b ( x + 1 ) = 20. m(2a + b ) + p ( 2a + b ) =


21. x ( p + q ) + y ( p + q ) =
2 2 22. ( a2 + 1 ) - b (a2 + 1 ) =
23. ( 1 - x ) + 5c( 1 - x ) = 24. a(2 + x ) - ( 2 + x ) =
25. (x + y )(n + 1 ) - 3 (n + 1 ) = 26. (a + 1 )(a - 1 ) - 2 ( a - 1 ) =
27. (a( a + b ) - b ( a + b ) = 28. (2x + 3 )( 3 - r ) - (2x - 5 )( 3 - r ) =
3. FACTOR COMUN POR AGRUPAMIENTO
Se trata de extraer un doble factor común.
EJEMPLO N1.
Factorizo ap + bp + aq + bq
Se extrae factor común “p” de los dos primeros términos y “q” de los dos últimos
p(a + b ) + q( a + b )
Se saca factor común polinomio
(a+b)(p+q)
EJEMPLO N 2.
a) ax + bx + ay + by = (ax + bx) + ( ay + by) = x(a + b) + y(a + b) = (a +b) (x + y)
b) 3m2 – 6mn + 4m – 8n = (3m2 – 6mn) + (4m – 8n) = 3m(m – 2n) + 4(m – 2n)
= (m – 2n) (3m +4)
c) 2x2 – 3xy – 4x + 6y = (2x2 – 3xy) – (4x – 6y) = x(2x– 3y) – 2(2x – 3y) = (2x – 3y) (x- 2)

29. a2 + ab + ax + bx = 30. ab + 3a + 2b + 6 =
31. ab - 2a - 5b + 10 = 32. 2ab + 2a - b - 1 =
33. am - bm + an - bn = 34. 3x3 - 9ax2 - x + 3a =
35. 3x2 - 3bx + xy - by = 36. 6ab + 4a - 15b - 10 =
37. 3a - b + 2b x - 6ax =
2 2 38. a3 + a2 + a + 1 =
39. ac - a - bc + b + c2 - c =
40. 6ac - 4ad - 9bc + 6bd + 15c2 - 10cd =
41. ax - ay - bx + by - cx + cy =
42. 3am - 8bp - 2bm + 12 ap =
4. FACTORIZACION DE UN TRINOMIO DE LA FORMA x2 + bx + c
El trinomio de la forma x2 + bx + c se puede descomponer en dos factores
binomiales mediante el siguiente proceso:
EJEMPLO N 1. Descompongo x2 + 6x + 5
1 Hallar dos factores que den el primer término x · x
2 Hallar los divisores del tercer término, seccionando aquellos cuya suma sea “6”
1 · 5 ó -1 ·-5
pero la suma debe ser +6 luego serán (x + 1 )( x + 5 )
EJEMPLO Nº 2:
Factorizo x2 + 4xy - 12y2
1º Hallar dos factores del primer término, o sea x2 : x ·x
2º Hallar los divisores de 12y , éstos pueden ser :
2 6y · -2y ó -6y · 2y
ó 4y · -3y ó -4y · 3y
ó 12y · -y ó -12y · y
pero la suma debe ser +4 , luego servirán 6y y -2y, es decir
x2 + 4xy - 12y2 = ( x + 6y )( x - 2y )
47
EJEMPLO Nº3
a) m2 + 2m + 1 = (m + 1) (m + 1) = (m + 1)2 b) 4x2 – 20xy + 25y2 =(2x – 5y)(2x- 5y) = (2x – 5y)2
c) 1 – 16x2 + 64a2x4 = (1 – 8ax2)(1- 8ax2) = (1- 8ax2)2 d) x2 + bx + b2 =(x + b )(x + b) = (x + b )2
EJEMPLO Nº4

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


a) x2 + 5x + 6 = (x + 3)(x + 2) b) x2 + 5x – 14 = (x + 7)(x – 2)
c) y2 –8y + 15 = (y – 5) (y – 3) d) x2– 2x –15=(x – 5) (x + 3) e)x2 – 7x+ 12=(x –3)(x – 4)
f) x4 – 5x2 – 50 = (x2 – 10) (x2 + 5) g) x6 + 11x3 – 44 =(x3 + 11) (x3 – 4)

Factorizo los siguientes trinomios en dos binomios:


43. x2 + 4x + 3 = 44. a2 + 7a + 10 =
45. b2 + 8b + 15 = 46. x2 - x - 2 =
47. r - 12r + 27 =
2 48. s2 - 14s + 33 =
49. h2 - 27h + 50 = 50. y2 - 3y - 4 =
51. x2 + 14xy + 24y2 = 52. m2 + 19m + 48 =
53. x + 5x + 4 =
2 54. x2 - 12x + 35 =
5. FACTORIZACIÓN DE UN TRINOMIO DE LA FORMA ax2+ bx + c
EJEMPLO
Factorizo 2x2 - 11x + 5
1º El primer término se descompone en dos factores 2x · x
2º Se buscan los divisores del tercer término 5 ·1 ó -5 ·-1
3º Parcialmente la factorización sería ( 2x + 5 )( x + 1 )
pero no sirve pues da : 2x2 + 7x + 5
se reemplaza por ( 2x - 1 )( x - 5 )
y en este caso nos da : 2x2 - 11x + 5
EJEMPLO
a) 6x2 – 7x – 3 = (3x + 1)(2x – 3) b) 20x2 + 7x – 6 = (4x +3)(5x – 2)
c) 18a – 13a – 5 = (18a + 5)(a – 1)
2
d) 7m2 – 23m + 6 = (7m - 2)(m – 3)

55. 5x2 + 11x + 2 = 56. 3a2 + 10ab + 7b2 =


57. 4x2 + 7x + 3 = 58. 4h2 + 5h + 1 =
59. 5 + 7b + 2b2 = 60. 7x2 - 15x + 2 =
61. 5c + 11cd + 2d =
2 2 62. 2x2 + 5x - 12 =
63. 6x2 + 7x - 5 = 64. 6a2 + 23ab - 4b2 =
65. 3m - 7m - 20 =
2 66. 8x2 - 14x + 3 =
67. 5x2 + 3xy - 2y2 = 68. 7p2 + 13p - 2 =
69. 6a - 5a - 21 =
2 70. 2x2 - 17xy + 15y2 =
71. 2a2 - 13a + 15 =
6. FACTORIZACION DE LA DIFERENCIA DE DOS CUADRADOS:
EJEMPLO:
Factorizo 9x2 - 16y2 =
Para el primer término 9x2 se factoriza en 3x · 3x
y el segundo término - 16y2 se factoriza en +4y · -4y
luego la factorización de 9x2 - 16y2 = ( 3x + 4y )( 3x - 4y )

72. 9a2 - 25b2 = 73. 16x2 - 100 =


74. 4x2 - 1 = 75. 9p2 - 40q2 =
76. 36m2n2 - 25 = 77. 49x2 - 64t2 =
78. 169m2 - 196 n2 = 79. 121 x2 - 144 k2 =
80. 9
a2 
49 2
b  81. 1
x4 
9 4
y 
25 36 25 16
82. 3x2 - 12 = 83. 5 - 180f2 =
84. 8y2 - 18 = 85. 3x2 - 75y2 =
86. 45m n - 20mn =
3 87. 2a5 - 162 a3 =
7. FACTORIZACION DE UN TRINOMIO CUADRADO PERFECTO:
Ejemplo: 48
2
Factorizo 9x - 30x + 25 =
1 Halla la raíz principal del primer término 9x2 : 3x · 3x
2 Halla la raíz principal del tercer término 25
con el signo del segundo término -5 · -5

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


luego la factorización de 9x2 - 30x + 25 = (3x - 5 )( 3x - 5 ) = ( 3x - 5 )2

88. b2 - 12b + 36 = 89. 25x2 + 70xy + 49y2 =


90. m2 - 2m + 1 = 91. x2 + 10x + 25 =
92. 16m2 - 40mn + 25n2 = 93. 49x2 - 14x + 1 =
94. 36x2 - 84xy + 49y2 = 95. 4a2 + 4a + 1 =
96. 1 + 6ª + 9a2 = 97. 25m2 - 70 mn + 49n2 =
98. 25a2c2 + 20acd + 4d2 = 99. 289a2 + 68abc + 4b2c2 =
100. 16x6y8 - 8 x3y4z7 + z14 =

101. 2ab + 4a2b - 6ab2 = 102. 2xy2 - 5xy + 10x2y - 5x2y2 =


103. b2 - 3b - 28 = 104. a2 + 6a + 8 =
105. 5a + 25ab = 106. bx - ab + x2 - ax =
107. 6x2 - 4ax - 9bx + 6ab = 108. ax + ay + x + y =
109. 8x2 - 128 = 110. 4 - 12y + 9y2 =
111. x4 - y2 = 112. x2 + 2x + 1 - y2 =
113. (a + b )2 - ( c + d)2 = 114. a2 + 12ab + 36b2 =
115. 36m2 - 12mn + n2 = 116. x16 - y16 =

1. Diferencia de cubos : a3 – b3 = (a – b)(a2 + ab + b2)


Ejemplo : 8 – x3 = (2 – x)(4 + 2x + x2)
2. Suma de cubos: a3 + b3 = (a + b)(a2 – ab + b2)
Ejemplo: 27a + 1 = (3a + 1)(9a2 – 3a + 1)
3

125. 64 – x3 = 126. 8a3b3 + 27 =


127. 27m3 + 6n6 = 128. x6 – y6 =
1 3 8 1
129. x  = 130. x3  =
8 27 64

EJERCICIOS DE SIMPLIFICACIÓN

p2  169 3x 2  12 x 2  8y  4y 2 a2  ab x 3  3x 2  10x
1) 2) 3) 4) 5)
p2  16p  26 x2 x 2  4y 2 a 4  a2b2 x 3  4x 2  4x


2xa  4xb 8 2
6) 7)  2 8) x  3 
2x 2 9)  3  0 10) 3  4
3ya  6yb x2  1 x 1 2x  1 x 1 x3 5x  1 6  7x

1 1 1
11) 3

4

6 12)    13) 3x  5  2x  7  x  1  

x2 x2 x2  4 x x2 x2  1 x 1 x2  1 x 1

1 1  2  2  1  3 4 5 1 1 1
15)  16)   17)   18)  2  
8x 9x 2 12x x  2x x  2x
2 2 2a 3a 6a x x x2  1

49
2x x3 x  12 3x xy   1  x   1   1 
Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali
19) 3x  15  x 2  25  6x  x  5  20)  x  y  1 :  2y   21) 1 
x 1  : 1  x  1 
       

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


GUÍA - TALLER Nº 12. DESIGUALDADES
Tiempo previsto: semana número 12 del al de _
Horas de trabajo: 5
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:
NÚMERO SECRETO
Pida a un amigo que escriba un número de dos cifras en secreto, que
lo multiplique por 10 y del resultado reste un múltiplo de 9 inferior o
igual a 81. Pídale el resultado. Si es de tres cifras, tome las dos
primeras y sume la última; si son dos, súmelas entre sí, el resultado
que dé es el número secreto.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo Identifique y aplique las desigualdades
algebraicas y sus propiedades.

INDICADORES DE DESEMPEÑO: Identifico y aplico las diferentes operaciones básicas


requeridas para resolver problemas matemáticos y de la vida cotidiana que involucren los
números reales, la notación científica, las desigualdades y el cálculo de longitudes, áreas y
volúmenes.
DESIGUALDADES
Observemos los siguientes pares de números sobre lo recta real: 4 y 4; 11/5 y 1;
-1/2 y -2;  y 0.

Solución
4 es igual a 4, lo cual se escribe4 = 4,y corresponde o lo relación de igualdad entre
Números reales. Recordemos que de dos números reales a y b es menor el que está
ubicado a la izquierda del otro en la recta real, luego:

La expresión a  b significa que " a " no es igual a " b ".


Según los valores particulares de a y de b , puede tenerse a  b , que se lee “ a
mayor que b ”, cuando la diferencia a  b es positiva y a  b que se lee “ a menor
que b ”, cuando la diferencia a  b es negativa.
La notación a  b , que se lee “ a es mayor o igual que b ”, significa que a  b o que
a  b pero no ambos. Por su parte, la notación a  b que se lee “ a es menor o igual
que b ”, significa que a  b o que a  b pero no ambos.
Una desigualdad se obtiene al escribir dos expresiones numéricas o algebraicas
relacionadas con alguno de los símbolos ,, o .
Ejemplo 1:
Las siguientes expresiones son desigualdades y se leen como se detalla en el
texto adjunto:
 6 > 4 : “6” es mayor que “4”
 a > b : “a” es mayor que “b”
 x < -2 : “x” menor que “-2” (la variable “x” toma valores menores que “-2”, sin
incluir el valor límite de “-2”).
 2 < x < 7 : “2” menor que “x” menor que “7” (la variable “x” toma valores
comprendidos entre “2” y “7”, sin incluir los valores límites).
 y ≥ 4 : “y” mayor o igual a “4” (la variable “y” toma valores mayores a “4”,
incluido ese valor límite).
 1  y < 3 : “-1” menor o igual a “y” menor que “3” (la variable “y” toma valores
50
entre “-1” y “3”, incluido el límite inferior “-1” y excluido el límite superior “3”).

1. Completo con el signo >,<,≥,≤, según sea el caso

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


d. 5……6 g. -100……20 j. 1,49….1,5
a. 3……5
e. -2…..4 h. -2….-2,5 k. 1.3……-1.3
b. -10…..-2
f. -200….-199 i. -3/2….0 l. -7/2….-5/6.
c. 2……-1

2. digo de cada desigualdad si es verdad o falsa

Si x<0 y y>0, determino el signo del número real.


x y
a) xy f)
2 c) x  x d) x  y xy

b) x y y e) xy 2 g) y(x  y)

1. Sean a, b y c números reales tales que a>0 , b0 y c  0. Determino el signo de


cada expresión.

INTERVALOS:
Son regiones comprendidas entre dos números reales.
En general, si los extremos pertenecen al intervalo, se dice que cerrado, si por el
contrario no pertenecen al intervalo, se dice que es abierto. Si uno de extremos
pertenece al conjunto y el otro no, se dice que semiabierto o semicerrado.
CLASES DE INTERVALOS
Se pueden clasificar los intervalos según sus características topológicas en intervalos
abiertos, cerrados y semiabiertos.
Nombre Notación de Notación de Notación de Gráfica
Intervalo Desigualdad Conjunto
(//////////)
Abierto (a,b) a<x<b {x є R/ a < x < b }
a b
[//////////]
Cerrado [a,b] a≤x≤b {x є R/ a ≤ x ≤ b }
a b
Semi-Abierto [//////////)
[a,b) a≤x<b {x є R/ a ≤ x < b }
p/Derecha a b
Semi-Abierto (//////////]
(a,b] a<x≤b {x є R/ a < x ≤ b }
p/Izquierda a b
(//////////
( a , +∞ ) x> a {x є R/ x> a }
a +∞
[//////////
[ a , +∞ ) X≥a {x є R/ X ≥ a }
a +∞
//////////)
(-∞ , b ) X<b {x є R/ X < b }
Infinitos -∞ b
///////////]
(-∞ , b ] X≤b {x є R/ X ≤ b }
-∞ b
///////////
(-∞ , +∞ ) R {x є R }
-∞ +∞
EJEMPLO
Analicemos la desigualad -2  x 4 mediante de la recta real.

Observemos que cualquier número real que esté entre -2 Y 4, incluidos -2 Y 4,es solución
para la desigualdad; por ejemplo: 4 ,2,3/4 , 0,,-1,-0.3,-2… El conjunto formado por todos los
números reales que satisfacen la desigualdad
-2 x  4 se represento como [-2, 4] y recibe el nombre de intervalo cerrado de extremos
-2 y 4. Aquí hay que tener en cuenta que se escribe un paréntesis angular que abre, [,- 51
luego el extremo izquierdo del intervalo, en seguida una coma, después viene el extremo
derecho del intervalo y, por último, el paréntesis, ], que cierra.
Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali
EJEMPLOS
Dibujo los siguientes intervalos.

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


5. x < -2
La representación gráfica, sobre la Recta Real, es la siguiente:

Dentro del conjunto de los números reales, existen infinitos valores de “x” que cumplen con
la inecuación. El rango de valores que satisface la condición anterior aparece conlínea
más gruesa, y va desde “-2” hasta “-∞”, excluido el valor “-2”.
La circunferencia hueca significa que el rango de valores llega hasta el valor “- 2”, pero no
lo incluye.
6. 2 < x < 7 La representación gráfica, sobre la Recta Real, es la siguiente:

7. y ≥4 La representación gráfica, sobre la Recta Real, es la siguiente:

La circunferencia llena, en la posición del número “4” indica que ese número está incluido
en el rango de valores descrito por la inecuación.
8. - 1 y < 3 La representación gráfica, sobre la Recta Real, es la siguiente:

1. Represento gráficamente y como un intervalo los siguientes conjuntos:


a. A = {x  R / -2 < x < 4} c. D = {x  R / x ≤ 1}
b. B = {x  R / 0 ≤ x ≤ 1} d. E = {x  R / x ≤ -2 o x ≥ 2}

2. Encuentro el conjunto solución en cada caso y lo represento gráficamente.


a. [2,4] U (3,8] b.(-1,2) U (3,+∞) c. [-4,-2] U (-1,0] U [1,3) d.(-3,4) ∩ [2,7]
3. Represento gráficamente los conjuntos:
A = {x  R / x < 10} B = {x  R / x ≥ 20} C = {x  R / -5 ≤ x ≤ 16}, luego determino:
a) A U B b) B U C c) A U C d) A ∩ B e) A ∩ C
f) B ∩ C g) (A U B) ∩ C h) A U B U C
4. Expreso como desigualdad y represento en la recta real los intervalos:
a) x es menor que 1 d) x está comprendido entre -2 y 2
b) x es mayor que 6 e) x no es mayor que 4
c) 2 es mayor o igual que x f) x es mayor o igual que 3

Escribo la solución de las siguientes desigualdades en la forma de intervalos y


elaboro la grafica correspondiente.

Para los siguientes intervalos hago la gráfica y escribo la desigualdad correspondiente.

Efectúo las operaciones de unión, intersección y diferencio de los siguientes pares de


conjuntos:
52

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali


MENTEFACTO CONCEPTUAL DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Según el mentefacto anterior redacto un texto, de igual manera grafico los siguientes
pensamientos.
P1:En las Expresiones Matemáticas donde integran números reales con susoperaciones,
las Expresiones Aritméticas combinan números reales con sus operaciones unicamente, las
Expresiones Algebraicas combinan variables, mientras que las Expresiones
Trigonométricas combinan variables y funciones trigonométricas.
P2: Las expresiones algebraicas, según la clase de sus términos, se clasifican en
enteras, fraccionarias, racionales e irracionales. 53
P3: Según la cantidad de sus términos, las Expresiones Algebraicas se clasifican en
Monomios, Binomios, Trinomios y Polinomios.
P4. Según la suma de los exponentes de sus términos, las Expresiones Algebraicas se
clasifican en Expresiones Algebraicas Homogéneas y Heterogéneas.

Equipo Académico-Pedagógico Área Matemáticas | Colegios Arquidiocesanos de Cali

También podría gustarte