Está en la página 1de 27

ISU UNIVERSIDAD

Maestría en Economía y Finanzas

Materia: Estadística Aplicada

Asesor: Mtro. Jorge Rueda Medina

Alumno: Gerardo Xicohténcatl Cuapio

Actividad de aprendizaje: Actividad Integradora

Número de actividad: 1, 2, 3 y 4

Enero 2022

1
Índice

Presentación ---------------------------------------------------------------------------------------- (3)

Actividad primera parte: Análisis de datos -------------------------------------------------- (4)

ctividad segunda parte: Ejercicios de probabilidad e intervalo de confianza ---- (12)

Actividad tercera parte: Pruebas de hipótesis --------------------------------------------- (19)

Actividad cuarta parte: Ejercicios de inferencias ----------------------------------------- (23)

Conclusión ----------------------------------------------------------------------------------------- (27)

2
Presentación

La información es muy valiosa, nos ayuda a tomar mejores decisiones, llevar a cabo
un buen análisis conlleva a utilizar algunas herramientas de la estadística, saber
interpretar los resultados nos encaminaran a elegir más opciones al momento de
decidir qué camino elegir. Decisiones que están más apegadas al comportamiento
de los individuos para que en su caso concretar proyecciones, promociones,
compras de mercancías, tiempos, etc. Todo esto con el fin de mejorar los intereses
personales o de la organización, y hacer más productivo y eficiente a dicha
organización.

Para ampliar la práctica se desarrolla a continuación ejercicios cotidianos en los


cuales ponemos en práctica la estadística aplicada.

3
Actividad primera parte: Análisis de datos

Se resuelve el siguiente ejercicio dado los siguientes datos presentados por un


supermercado que quiere estudiar el nivel de consumo de sus clientes y para ello
observa y registra la cantidad de productos que compran sus clientes en una tarde.
Se muestran los datos reportados de una muestra de 40 clientes.

12 8 7 4 10 12 10 9 13 11

6 11 14 15 9 8 7 6 7 6

15 18 6 9 9 4 8 10 10 12

7 8 9 10 11 11 12 9 8 7

Tabla 1. Datos. Fuente: Cliente

Como primer punto se define el número de clases.

Para ello determinamos que el total de datos es de 40.

El número de clases se obtiene como sigue:

No de Clases = 1 + (log(n) / log2)

De lo que obtenemos que el número de clases resultante es de 6.3220, para lo cual


se recomienda redondear a 7 clases.

Como segundo paso determinar el intervalo de cada clase o amplitud de cada clase,
para lo cual observamos lo siguiente.

Valor máximo = Vmax = 18

Valor mínimo = Vmin = 4

4
Intervalo = ((Vmax – Vmin) / No Clases)

Intervalo = ((18 – 4) / 7) = 2

Intervalo = 2

Se determina la siguiente tabla indicando las 7 clases determinadas según cálculos.

Límite Límite
No. Clases
Inferior Superior

1 4 6
2 6 8
3 8 10
4 10 12
5 12 14
6 14 16
7 16 18

Tabla 2. Limites. Fuente: Consultor

Una vez agrupados en clases y determinando los intervalos se procede a


desarrollar la siguiente tabla de frecuencias.

Límite Frecuencia Marca de Frecuancia Frecuencia


No. Clases Límite Inferior
Superior Absoluta (ni ) Clase (M) Acumulada Relativa

1 4 6 2 5 2 0.050
2 6 8 9 7 11 0.225
3 8 10 11 9 22 0.275
4 10 12 9 11 31 0.225
5 12 14 5 13 36 0.125
6 14 16 3 15 39 0.075
7 16 18 1 17 40 0.025
Total de datos 40 1

Tabla 3. Tabla de frecuencias. Fuente: Consultor

Analizando la tabla de frecuencias a petición del supermercado se desarrolla el


histograma correspondiente, el polígono de frecuencias y la gráfica circular.

5
Histograma de Frecuencias
12

10
Frecuencia Absoluta

0
4a6 6a8 8 a 10 10 a 12 12 a 14 14 a16 16 a 18
Clases

Tabla 4. Histograma de Frecuencias. Fuente: Consultor.

Polígono de Frecuencias
12
11
10
9 9
8

6
5
4
3
2 2
1
0
6 8 10 12 14 16 18

Tabla 5. Polígono de Frecuencias. Fuente: Consultor

6
Gráfica Circular (sectores o pastel)
18
3%

16 6
8% 5%
14 8
12% 22%

12
22%
10
28%

Tabla 6. Gráfica Circular de la Frecuencia Relativa. Fuente: Consultor

Moda y Mediana para los datos agrupados se desarrolla como sigue:

Frecuencia
Clase
Absoluta (ni )
4a6 2
6a8 9
8 a 10 11
10 a 12 9
12 a 14 5
14 a16 3
16 a 18 1
Suma 40

Tabla 7. Clases y Frecuencia Absoluta. Fuente: Consultor

Se procede a calcular la moda con la siguiente formula:

Mo = Li + ((ni – ni-1) / ((ni – ni-1) + (ni – ni+1))) * ai

7
Donde:

Li es el límite inferior de la clase donde se encuentra la moda = 8

Ni es la frecuencia de la clase que tiene la moda = 11

ni-1 es la frecuencia anterior a la clase moda = 9

ni+1 es la frecuencia anterior a la clase moda = 9

ai es la amplitud de la clase = 2

Sustituyendo los datos en la fórmula:

Mo = 8 + ((11 – 9) / ((11 - 9) + (11 – 9))) * 2

Mo = 9

Frecuencia
Frecuencia
Clases Acumulada
Absoluta (ni )
(Ni)
4a6 2 2
6a8 9 11
8 a 10 11 22
10 a 12 9 31
12 a 14 5 36
14 a16 3 39
16 a 18 1 40
Suma 40

Tabla 8. Clases, Frecuencia Absoluta y Frecuencia Acumulada. Fuente: Consultor

Se procede a calcular la mediana con la siguiente formula:

Me = Li + (((N/2) – Ni-1) / (ni) * ai

Donde:

Li es el límite inferior de la clase donde se encuentra la mediana = 8

N/2 es la semisuma de las frecuencias absolutas = 40 / 2

Ni-1 es la frecuencia acumulada anterior a la clase mediana = 11

8
ni es la frecuencia absoluta a la clase mediana = 11

ai es la amplitud de la clase = 2

Sustituyendo los datos en la fórmula:

Me = 8 + (((40 / 2) – 11) / 11) * 2

Me = 9.6363

Media, Varianza y Desviación para los datos agrupados se desarrolla como sigue:

Límite Límite Frecuencia Marca de Frecuancia (Frec)*(Marca de


No. Clases
Inferior Superior Absoluta (ni ) Clase (M) Acumulada Clase) = ni *M

1 4 6 2 5 2 10
2 6 8 9 7 11 63
3 8 10 11 9 22 99
4 10 12 9 11 31 99
5 12 14 5 13 36 65
6 14 16 3 15 39 45
7 16 18 1 17 40 17
Total de datos: 40 398

Tabla 9. Media. Fuente: Consultor

Se procede a calcular la media con la siguiente formula:

 = (Σ ni M) / N

Donde:

 = Media Aritmética

M es la marca de clase

ni es la frecuencia absoluta de cada clase

9
Σ = Sumatoria

N = Total de frecuencias

Sustituyendo tenemos que:

 = 398 / 40

 = 9.95

Límite Límite Frecuencia Marca de


No. Clases ni *M M (M - ) ² ni (M - ) ²
Inferior Superior Absoluta (ni ) Clase (M)

1 4 6 2 5 10 -4.95 24.5025 49.0050


2 6 8 9 7 63 -2.95 8.7025 78.3225
3 8 10 11 9 99 -0.95 0.9025 9.9275
4 10 12 9 11 99 1.05 1.1025 9.9225
5 12 14 5 13 65 3.05 9.3025 46.5125
6 14 16 3 15 45 5.05 25.5025 76.5075
7 16 18 1 17 17 7.05 49.7025 49.7025
Suma 40 398 319.90

Tabla 10. Varianza. Fuente: Consultor

Para calcular la varianza se procede a calcular la siguiente formula según los datos
de la tabla:

σ² = Σ ni (M - )² / (N – 1)

Sustituyendo obtenemos

σ² = 319.90 / (40 – 1)

σ² = 8.2025

De igual forma se procede a calcula la desviación estándar aplicando la fórmula:

σ = √ Σ ni (M - )² / (N – 1)

Sustituyendo obtenemos

σ = √ Σ ni (M - )² / (N – 1)

10
σ = √ 8.2025

σ = 2.8640

Analizando la información y basándonos en las medidas de tendencia


central podemos indicar que:

La media es igual a 9.95 lo que nos indica que este es el promedio los
productos que se lleva cada cliente.

La mediana es igual a 9.63 lo que nos indica que la mitad de los clientes
compran menos o igual a esta cantidad de productos.

La moda es igual a 9 que es el valor que aparece con mayor frecuencia


en el conjunto de datos de los 40 clientes estudiados.

La desviación estándar es de 2.86 lo que nos quiere decir que hay una
variación con respecto al promedio.

Se sugiere lo siguiente:

Para incrementar el consumo de los productos, hacer gestiones de


promotorías de ventas en los diferentes departamentos, ya sea lácteos y
carnes frías, frutas y verduras, electrodomésticos, limpieza y así poder
elevar el consumo de los clientes.

Promover el uso de tarjeta de débito y crédito, monederos electrónicos y


vales de despensa para incrementar el consumo de los productos en
venta.

Intensificar el servicio al cliente, resolviendo dudas de especificaciones de


productos y manejo de los mismos.

Promocionar productos con existencias críticas (stocks elevados), que no


se hayan desplazado.

Procurar que no haya devoluciones.

11
Actividad segunda parte: Ejercicios de probabilidad e intervalo de confianza

Ejercicio 1

Se pide encontrar el área bajo la curva normal entre:

a) z= - 1.25 y z= 2.31

b) Z= 0 y z= 1.87

c) Z= -2.35 y z= 0

Utilizando el software GeoGebra obtenemos las siguientes áreas bajo la curva y sus
respetivas graficas de los incisos a, b y c.

Gráfica 1: z= - 1.25 y z= 2.31 Fuente: GeoGebra

El área bajo la curva es igual a: 0.8839 lo que representa el 88.39%

Gráfica 2: Z= 0 y z= 1.87 Fuente: GeoGebra

12
El área bajo la curva es igual a: 0.4693 lo que representa el 46.93 %

Gráfica 3: Z= -2.35 y z= 0 Fuente: GeoGebra

El área bajo la curva es igual a: 0.4906 lo que representa el 49.06 %

Ejercicio 2

La distribución de compras de clientes en un supermercado sigue la distribución de


probabilidad normal con una media de 9.95 y una desviación estándar de 2.86,
determinar la probabilidad de seleccionar un cliente que lleve:

a) Entre 3 y 7 artículos
b) Más de 5 artículos
c) Más de 16 artículos
d) Menos de 4 artículos

Solución para el inciso a:

Z=(x-µ)/σ

Z=(3 – 9.95)/2.86

Z= -2.43

Z=(7 – 9.95)/2.86

13
Z= -1.03

Gráfica 4: Solución a Fuente: GeoGebra


En la tabla Z da un área 0.0075 para Z = - 2.43
En la tabla Z da un área 0.1515 para Z = -1.03
Entonces 0.1515 – 0.0075 = 0.144
Es decir que tenemos una probabilidad del 14.40 % de seleccionar a un cliente
que lleve entre 3 y 7 artículos.

Solución para el inciso b:

Z=(x-µ)/σ

Z=(5 – 9.95)/2.86

Z= -1.73

Gráfica 5: Solución b Fuente: GeoGebra

14
La Z da un área de 0.0418 para Z = -1.73, como se buscan valores mayores a 5
artículos, el área está debajo de los 5 artículos por lo que debemos determinar la
región derecha para lo cual al área correspondiente a la media le disminuimos el
área de Z y por simetría sumamos 0.5 con lo cual el resultado es el siguiente:

0.5 – 0.0418 = 0.4582

0.4582 + 0.5 = 0.9582 los que no dice que la probabilidad de seleccionar un cliente
que lleve más de 5 artículos es del 95.82%

Solución para el inciso c:

Z=(x-µ)/σ

Z=(16 – 9.95)/2.86

Z= 2.12

Gráfica 5: Solución c Fuente: GeoGebra

La Z da un área de 0.0170 para Z = 2.12, para encontrar la probabilidad de


seleccionar un cliente que lleve más de 16 artículos es:

Como buscamos valores mayores a 16 artículos el área está debajo de los 16


artículos y hacía la región de la derecha de este valor lo que significa que la
probabilidad de seleccionar un cliente que lleve más de 16 artículos es del 1.70%

Solución para el inciso d:

Z=(x-µ)/σ

15
Z=(4 – 9.95)/2.86

Z= -2.08

Gráfica 5: Solución c Fuente: GeoGebra

La Z da un área de 0.0188 para Z = - 2.08, como buscamos valores menores a 4


artículos, el área está debajo de 4 artículos y hacia la región de la izquierda de este
valor, lo que significa que la probabilidad de seleccionar un cliente que lleve menos
de 4 artículos es del 1.88%

Ejercicio 3

El tiempo que tardan las cajeras de un supermercado en cobrar a los clientes sigue
una distribución normal con media desconocida y desviación típica 0.5 minutos.
Para una muestra aleatoria de 40 clientes se obtuvo un tiempo medio de 5.6
minutos. Calcula el intervalo de confianza al nivel del:

a) 90% para el tiempo medio que se tarda en cobrar a los clientes.

b) 95% para el tiempo medio que se tarda en cobrar a los clientes.

c) 99% para el tiempo medio que se tarda en cobrar a los clientes.

Formula a aplicar

[ - Z a/2 (σ/√n)] ; [ + Z a/2 (σ/√n)]

16
Solución inciso a:

 = 5.6

σ = 0.5

n = 40

Z a/2= 1.64

Sustituyendo tenemos:

[5.6 – 1.64 (0.5/√40)] ; [5.6 + 1.64 (0.5/√40)]

[5.6 – 1.64 (0.07905)] ; [5.6 + 1.64 (0.07905)]

[5.6 – 0.12965] ; [5.6 + 0.12965]

[5.4703] ; [5.7296]

Podemos indicar que con una confianza del 90 % la media para el cobro de clientes
por parte de las cajeras esta entre 5.47 y 5.73 minutos

Solución inciso b:

 = 5.6

σ = 0.5

n = 40

Z a/2= 1.96

Sustituyendo tenemos:

[5.6 – 1.96 (0.5/√40)] ; [5.6 + 1.96 (0.5/√40)]

[5.6 – 1.96 (0.07905)] ; [5.6 + 1.96 (0.07905)]

[5.6 – 0.15495] ; [5.6 + 0.15495]

[5.4450] ; [5.7550]

17
Podemos indicar que con una confianza del 95 % la media para el cobro de clientes
por parte de las cajeras esta entre 5.45 y 5.75 minutos

Solución inciso c:

 = 5.6

σ = 0.5

n = 40

Z a/2= 2.58

Sustituyendo tenemos:

[5.6 – 2.58 (0.5/√40)] ; [5.6 + 2.58 (0.5/√40)]

[5.6 – 2.58 (0.07905)] ; [5.6 + 2.58 (0.07905)]

[5.6 – 0.20397] ; [5.6 + 0.20397]

[5.3960] ; [5.8040]

Podemos indicar que con una confianza del 95 % la media para el cobro de clientes
por parte de las cajeras esta entre 5.40 y 5.80 minutos

Ejercicio 4

Se desea aplicar una encuesta de opinión pública para conocer el grado de


aceptación de una nueva marca de jugo de frutas. Determinar el tamaño de la
muestra, atendiendo a las siguientes restricciones: error muestral: E =5%,
coeficiente de confianza: 95%, por lo que Z=1.96, p = 0.85 (determinado por
muestreo piloto).

Como no se conoce la población se ocupará la siguiente formula:

18
n = (Z² pq) / E²

Según la información tenemos que:

Z = 1.96

p = 0.85

q = 1 – 0.85= 0.15

E = 0.05

Despejamos y tenemos que

n = ((1.96²) ((0.85) (0.15))) / 0.05²

n = ((1.96²) (0.1275)) / 0.05²

n = (3.8416) (0.1275) / 0.0025

n = 0.4898 / 0.0025

n = 195.92

Se pide cerrar la cifra por lo que el tamaño de la muestra para aplicar una encuesta
y conocer el grado de aceptación es de 196 personas.

Actividad tercera parte: Pruebas de hipótesis

a) Respecto a los requerimientos de la actividad se presenta el siguiente cuadro


comparativo con las pruebas de hipótesis siguientes:

1.- Respecto de una proporción

19
2.- Respecto de una media conocida

3.- Prueba respecto de una media desconocida

4.- Prueba respecto de una desviación estándar o de una varianza

Tabla 1: Cuadro comparativo Fuente: http://lcolladotor.github.io/courses/Courses/MEyAdDG/day2/Pruebas%20de%20Hip%C3%B3tesis.pdf

b) Resuelve de forma pertinente los siguientes problemas:

La distribución de compras de clientes en un supermercado sigue la distribución de


probabilidad normal con una media y una desviación estándar N (9.95, 2.86) . Si en
la última semana una muestra de 12 clientes han adquirido en promedio 10
artículos, con esta información el gerente puede considerar que es posible suponer
que se tienen mayores ventas. Realiza una prueba de hipótesis con un nivel de
confianza del 95%.

µ = 9.95 (media poblacional)

σ = 2.86 (desviación estándar poblacional)

n = 12 (tamaño de la muestra)

 = 10 (media muestral)

α = 0.95

Ho: µ = 9.95
20
H1: µ ≠ 9.95

Valor critico = 1.96

Para resolver el ejercicio se ocupara la fórmula:

Z = ( - µ) / (σ / √ n)

Despejando tenemos

Z = (10 – 9.95) / (2.86 / √12)

Z = (0.05) / (2.86 / 3.4641)

Z = (0.05) / (0.8256)

Z = 0.0605

El valor de Z es de 0.0605 se encuentra dentro de la región de aceptación, ya que


el intervalo es de +- 1.96 y el Z que encontramos se encuentra entre esos valores
por lo cual no se rechaza la hipótesis nula.

c) La media y la desviación típica de los resultados de evaluación de cursos de


capacitación de una empresa han sido en el pasado de 70 y 10 respectivamente.
Para apoyar la capacitación se hace uso de aprendizaje en línea, por creerse que
este tipo de recursos tiene un impacto positivo en las calificaciones del personal.
Cuando concluye la capacitación se toma una muestra de 50 trabajadores para
evaluar la efectividad de la capacitación. La muestra arrojó una calificación media
de 76. Determina si la utilización de la capacitación en línea mejoró el nivel de
calificación del personal con una significación del 10% (confianza del 90 %)

µ = 70 (media poblacional)

21
σ = 10 (desviación estándar poblacional)

n = 50 (tamaño de la muestra)

 = 76 (media muestral)

α = 0.90

Ho: µ = 70

Ho: µ > 70

Valor critico = 1.64

Para resolver el ejercicio se ocupara la fórmula:

Z = ( - µ) / (σ / √ n)

Despejando tenemos

Z = (76 – 70) / (10 / √50)

Z = (6) / (10 / 7.0710)

Z = (6) / (1.4142)

Z = 4.2426

El valor de Z es de 4.2426 se encuentra fuera de la región de aceptación, ya que el


intervalo es de +- 1.64 y el Z que encontramos se encuentra fuera de esos valores
por lo cual se rechaza la hipótesis nula.

22
Actividad cuarta parte: Ejercicios de inferencias

Ejercicio 1

Un estudio de mercado realizado en el centro comercial donde se han obtenido los


datos de los anteriores ejercicios, muestra que 131 de 468 mujeres efectuaron
compras al menudeo utilizando una tarjeta de crédito, mientras que 57 de 237
hombres utilizaron la tarjeta del mismo banco. ¿Existe evidencia que sugiera una
diferencia en la proporción de mujeres y hombres que utilicen esa tarjeta? Realiza
la inferencia con un nivel de significancia de 0.05 construya el intervalo de
aceptación y la respectiva prueba de hipótesis.

Datos:

Muestra 1: 131 de 468 mujeres compraron a crédito

Muestra 2: 57 de 237 hombres utilizaron tarjeta de crédito

Significancia del 0.05

1.- Se plantea la hipótesis: Ho = π1 = π2 ; H1 : π1 ≠ π2

2.- Se establece el nivel de significancia del 0.5 % = 1.96

3.- Calculamos el valor critico sustituimos valores: como π1 - π2 = 0

Z calculado = ((P1 – P2) – 0) / √ (P1 (1 – P1) / n1) + (P2 (1 – P2) / n2))

Sustituyendo tenemos:

Z calculado = ((131/468) – (57/237) – 0) / √ ((131/468) (1- (131/468)) / 468 +


((57/237) (1- (57/237)) / 237

23
Z calculado = ((0.2799) – (0.2405) – 0) / √ ((0.2799) (1- (0.2799)) / 468 + ((0.2405)
(1- (0.2405)) / 237

Z calculado = (0.0394) / √ ((0.2799) (0.7201) / 468 + ((0.2405) (0.7595) / 237

Z calculado = (0.0394) / √ (0.2016) / 468 + (0.1827) / 237

Z calculado = (0.0394) / √ 0.0004307+0.0007707

Z calculado = (0.0394) / √ 0.00120143

Z calculado = (0.0394) / 0.034661

Z calculado = 1.1369

Lo que se resume que el valor encontrado hace referencia que no hay diferencia
entre los hombres y mujeres que compran con tarjeta de crédito, debido a que el
valor está dentro de la región de aceptación a un nivel de significancia del 0.05.

Ejercicio 2

Se quiere evaluar los resultados obtenidos en un curso en línea efectuado como


apoyo a la capacitación, por creerse que este tipo de recursos tiene un impacto
positivo en las calificaciones del personal. Cuando concluye la capacitación se toma
una muestra de 10 trabajadores para evaluar la efectividad de la capacitación en
dos diferentes sucursales. Determinar con un nivel de significancia de 0.05, si existe
una diferencia en las calificaciones de los empleados de las sucursales.

Sucursal A Sucursal B
Empleado
(Calificación) (Calificación)
1 10 6
2 8 7
3 6 8
4 7 9
5 8 9
6 5 9
7 9 8
8 7 7
9 8 8
10 10 10

24
Tabla 1. Datos. Fuente: Cliente

1.- Formulamos juego de hipótesis H0: µd = 0; H1: µ1 ≠ 0

Lo que quiere decir que si la media de las diferencias de la población es 0, se


concluye que no hay diferencia en las calificaciones.

2.- El nivel de significancia es del 0.05, y los grados de libertad son gl = (n – 1) = (10
-1) = 9 en la tabla de distribución t. por lo que t = 2.26

3.- Calculamos el estadístico de prueba:

t = ḋ / (Sd / √ n)

Debemos tener: ḋ y Sd para lo cual generamos la siguiente tabla:

Sucursal A Sucursal B
Empleado Diferencia, d (d - ḋ) (d - ḋ)²
(Calificación) (Calificación)
1 10 6 4 4.3 18.49
2 8 7 1 1.3 1.69
3 6 8 -2 -1.7 2.89
4 7 9 -2 -1.7 2.89
5 8 9 -1 -0.7 0.49
6 5 9 -4 -3.7 13.69
7 9 8 1 1.3 1.69
8 7 7 0 0.3 0.09
9 8 8 0 0.3 0.09
10 10 10 0 0.3 0.09
-3 0.00 42.10

Tabla 1. Datos. Fuente: Consultor

d = Σd / n = (-3) /10 = -0.3

Sd = √ (Σ (d - ḋ)²) / (n – 1) = √ (42.10) / (10 – 1) = 2.1628

t = (ḋ) / (Sd / √ n) = -0.3 / (2.1628) / √ 10) = -0.4386

25
Cuadro Sinóptico Estadística inferencial

Tabla 1. Datos. Fuente: https://congasasyaloloco.blogspot.com/2019/05/tema-9-


introduccion-la-inferencia.html

26
Todos los días se presentan problemas que resolver, situaciones que requieren de
elecciones o decisiones oportunas. Para las empresas u organizaciones resolver
inquietudes, plantearse hipótesis, hacer comparativos cada vez más se exige un
análisis y evaluación que requiere aventurarse en una rama de las matemáticas, en
este caso la estadística aplicada, al interactuar con los planteamientos y descífralos
de una forma adecuada podemos de forma rápida tener una respuesta lo más
acertada, claro con un cierto grado de error, pero al interpretar los resultados de una
forma sencilla podemos tener un panorama mucho más claro, que pueda guiar hacia
el éxito a las empresas u organizaciones ya sean públicas, privadas o de cualquier
índole, siempre y cuando tengan los objetivos dirigidos hacia el crecimiento.

27

También podría gustarte