Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Ingeniería Mexicali

Práctica 2: “Antropometría”
Integrantes:
Alvarado Flores Paola Valeria 01168402
García Villamán Karla Beatriz 01169762
Gómez Truqui Alessandra Gisselle 01168718
Ma Gómez Laura Alicia 01168832
Manjarrez Córdova Frida Roberta 01168508
Docente: Aguilar Siqueiros María Elsa
Asignatura: Laboratorio de Ergonomía
Grupo: 756

Mexicali, B.C., a viernes 10 de septiembre del 2021


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI

Práctica de Laboratorio

Vigencia a partir del: Semestre 2020-2


Clave de
Programa Plan de
Unidad de Nombre de la Unidad de Aprendizaje
Educativo Estudios
Aprendizaje
INGENIERÍA
2007-1 9042 ERGONOMÍA
INDUSTRIAL
Duración
Práctica
Laboratorio de: ERGONOMÍA (Horas)
No.

Nombre de la
2 práctica:
ANTROPOMETRÍA (VERSIÓN CONTINGENCIA) 4

1. Introducción

Diseñar los productos para adaptarlos al cuerpo y a las capacidades de las personas no es algo
nuevo. Incluso los hombres prehistóricos daban forma a sus herramientas y armas para hacerlas
más fáciles de usar. En el siglo XX la búsqueda de la eficiencia y las exigencias de la fabricación
en serie han estimulado la investigación. Los psicólogos y fisiólogos han adquirido nuevos
conocimientos sobre el funcionamiento de nuestro cerebro y cuerpo. En 1940, el psicólogo
británico Hywel Murrell unió los términos griegos ergon (trabajo) y nomia (conocimiento) para
bautizar la nueva ciencia “ergonomía”. Más recientemente se ha usado ampliamente el término
de ‘ingeniería de factores humanos’ en lugar de la palabra ‘ergonomía’, ya que permite distinguir
entre los factores humanos fisiológicos, psicológicos y sociológicos.

En la actualidad, los diseñadores e ingenieros industriales se basan en la investigación de los


factores humanos, como por ejemplo los estudios experimentales de datos antropométricos
(medidas corporales) y facilidad de uso, para ayudar a fabricar productos más fáciles de entender,
más seguros de manejar y mejor adaptados al cuerpo humano. Los ancianos, los niños y los
discapacitados son grupos especiales que pueden ser objeto de análisis ergonómicos.

ELABORÓ REVISÓ REVISÓ AUTORIZÓ

ARQ. MARIA ELSA AGUILAR


M.C. MILDREND IVETT DRA. AIDA LÓPEZ DR. DANIEL HERNÁNDEZ
SIQUEIROS.
MONTOYA REYES GUERRERO BALBUENA
Presidente de la Responsable de Programa
Académico(s) Academia de Ingeniería Educativo de Ingeniería Dirección
Industrial Industrial
PG-SUB-03-RC02 Rev.0
Vigencia: 7-Ene-20

Página 1 de 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI

Práctica de Laboratorio

La antropometría es una rama fundamental de la antropología física. Trata el aspecto cuantitativo,


existe un amplio conjunto de teorías y prácticas dedicado a definir métodos y variables campos
de aplicación. En el campo de la salud, seguridad en el trabajo y de la ergonomía, los sistemas
antropométricos se relacionan principalmente con la estructura, composición, constitución
corporal y con las dimensiones del cuerpo humano en relación con las dimensiones del lugar de
trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa.

2. Objetivo (competencia)

Identificará el concepto de antropometría, clasificación y su importancia dentro de la ergonomía,


para elaboración de cartas antropométricas, utilizando una serie de medidas cuantitativas del
cuerpo humano de forma correcta de una muestra de representativa de una población con
objetividad.

3. Fundamento

Antropometría: Es el estudio de las medidas del cuerpo humano con relación a sus propias
dimensiones, a fin de establecer diferencias en los individuos, grupos, etc.

El tipo de datos antropométricos que interesan principalmente al ergónomo se pueden dividir en


dos categorías:

a) La antropometría estructural (estática), la cual se refiere a las dimensiones simples del ser
humano en reposo, por ejemplo: el peso, la estatura, la longitud, la anchura, las profundidades
y las circunferencias de la estructura del cuerpo.
b) Antropometría funcional (dinámica), que estudia las medidas compuestas de un ser humano
en movimiento, por ejemplo: el estirarse para alcanzar algo, y los rangos angulares de varias
articulaciones.

Existe variabilidad para cualquier dimensión del cuerpo humano, tanto entre miembros de una
población en particular como entre miembros de poblaciones diferentes. En este aspecto, la altura
es un buen ejemplo, dado que una rápida encuesta a un grupo de personas revelará que aun
cuando la estatura de la mayoría de las personas se encuentra entre 1.60 y 1.70 m, algunas
personas son más altas y otras más bajas.

Dado que la población exhibe tal variabilidad en las dimensiones del cuerpo, la costumbre cuando
se reportan los datos antropométricos, es indicar la extensión de la variabilidad. Por tanto, se han
convertido en una práctica común especificar los datos antropométricos en términos de números
estadísticos llamados percentiles.

Las fuentes de variabilidad antropométricas suelen deberse a pequeñas diferencias genéticas,


sin embargo, existen otras como son: edad, cultura, sexo, país, ocupación.

Los datos antropométricos deben ser analizados mediante procedimientos estadísticos,


especialmente en el campo de los métodos de inferencia, en los que se aplican métodos de una
PG-SUB-03-RC02 Rev.0
Vigencia: 7-Ene-20
Página 2 de 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI

Práctica de Laboratorio

sola variable (media, moda, percentiles, histogramas, análisis de varianza, etc.), de dos variables
(correlación, regresión) o de múltiples variables (correlación, y regresiones múltiples, análisis
factorial, etc.). Se han desarrollado varios métodos gráficos basados en aplicaciones estadísticas
para clasificar los tipos humanos (Antropometrogramas, morfosomatogramas).

El punto inicial de cualquier análisis antropométrico debería ser la definición aleatoria de la


muestra(n).

Z2 2
n 2
2
e
Donde:
σ: Desviación estándar
Z: Porcentaje que dejamos fuera a cada lado del intervalo.
e: Error admitido (Precisión).

Empleando las aplicaciones estadísticas obtenemos la media aritmética o el promedio de los


datos en la muestra calculada utilizando la siguiente expresión:
n
X   xi
i 1
Así mismo sobre las bases estadísticas podremos obtener, la desviación estándar, usando la
siguiente fórmula básica.
n

 ( xi  x) 2

S2  i 1

n 1

La precisión en las dimensiones de los organismos vivos debe considerarse de forma estocástica,
ya que el cuerpo humano es sumamente impredecible, tanto como estructura estática como
dinámica. Un solo individuo puede crecer o cambiar su masa muscular o la cantidad de grasa,
sufrir cambios a nivel esquelético como consecuencia del envejecimiento, enfermedad o un
accidente, modificar su comportamiento o su postura. Distintos sujetos tienen proporciones
diferentes, no sólo en cuanto a sus dimensiones generales. Los sujetos altos no son sólo
versiones alargadas de los más bajos: los tipos constitución y los somato tipos varían
probablemente más que las dimensiones generales.

El uso de maniquíes, en especial los que representan a los percentiles estándar 5, 50 y 95 para
los estudios de ajuste, puede conducir a error si no se tiene en cuenta las variaciones en las
proporciones corporales.

PG-SUB-03-RC02 Rev.0
Vigencia: 7-Ene-20
Página 3 de 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI

Práctica de Laboratorio

Los percentiles de igual forma, tiene el comportamiento de la Distribución Normal, y en la tabla


se basa dicha distribución en la parte inferior se nos proporciona el valor de “Z”, para obtener el
valor de cada percentil deseado.

Percentil Valor de
“Z”
1.0 y 99.0 2.326
2.5 y 97.5 1.960
3.0 y 97.0 1.880
5.0 y 95.0 1.645
10 y 90.0 1.280
15 y 85.0 1.040
20 y 80.0 0.840
25 y 75.0 0.670
30 y 70.0 0.520
40 y 60.0 0.250
50 0.000

Y utilizando la siguiente fórmula estadística, podremos tener el valor del percentil deseado:
P  X  Z
Donde:
P: Será la medida del percentil, o el intervalo donde incluye el porcentaje de la población.
Z: Es el número de veces que σ esta separa de la media aritmética.
X: Media aritmética.

4. Procedimiento (descripción)
A) Equipo necesario Material de apoyo

 Calculadora Tabla antropométrica con medidas para


procesar en hoja electrónica excel

B) Desarrollo de la práctica
 En base a la tabla antropométrica con medidas para procesar proporcionada por el
maestro se calculará la media de cada medida, su desviación estándar y los percentiles 5,
95 y 99.
5. Resultados y conclusiones
 En la hoja electrónica con los nombres de las medidas correspondientes, se registrarán
los cálculos de la media, desviación estándar, percentil 5, 95 y 99.
 Emitir una conclusión general acerca de lo aprendido

PG-SUB-03-RC02 Rev.0
Vigencia: 7-Ene-20
Página 4 de 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI

Práctica de Laboratorio

6. Anexos

Conclusiones

La antropometría es una ciencia que nos ayuda a identificar y definir las medidas del ser humano.
Cada persona cuenta con diferentes medidas ya sea dependiendo de la edad, genero, de las
líneas familiares, entre otras cosas. A partir de ellas se puede generalizar que unos conjuntos de
personas en específico tienden a esas medidas, como por ejemplo los latinos siguen unas
mismas medidas o características a diferencia de los europeos o chinos. Aunque también se
puedan presentar varianzas entre las mismas razas, al final caen en las más comunes.

PG-SUB-03-RC02 Rev.0
Vigencia: 7-Ene-20
Página 5 de 6
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE INGENIERÍA MEXICALI

Práctica de Laboratorio

Para esta práctica se ejemplificaron las medidas de 5 personas distintas en donde se analizaron
las medidas de 45 partes de su cuerpo. En base a esas medidas se calculó lo que fue la media
y la desviación estándar, los cuales se requieren para obtener lo que es el percentil, que es el
porcentaje de la población que tiene esas medidas.

Finalizando, es importante comprender que todas las personas son diferentes y que cuentan con
características específicas que nos diferencian, por ello la antropometría nos ayuda a saber estas
y así lograr adecuar los espacios a sus necesidades para no provocar lesiones que a larga por la
falta de comodidad puedan surgir.

7. Referencias
 Ergonomía 1. Fundamentos
Mondelo R. Pedro, Gregori Enrique, Barrau Pedro.
Año 2000.
Ediciones UPC, Barcelona España
Alfaomega, México.

 Ergonomía 3 Diseño de Puesto de Trabajo


Mondelo R. Pedro, Gregori Enrique, Barrau Pedro.
Año 2001.
Ediciones UPC, Barcelona España
Alfaomega, México.

 Human Factors in engineering and design


McCormick, Ernest James
Año de 1982.
5th edition, McGraw-Hill, USA.

PG-SUB-03-RC02 Rev.0
Vigencia: 7-Ene-20
Página 6 de 6

También podría gustarte