Está en la página 1de 3

La adorable revoltosa.

Una mujer fantástica (Chile-Estados Unidos-Alemania-España). Dirección: Sebastián


Lelio. Elenco: Daniela Vega, Francisco Reyes, Luis Gnecco, Aline Kuppenheim, Nicolas
Saavedra, Amparo Noguera, Nestor Cantillana, Alejandro Goic, Antonia Zegers, Sergio
Hernandez. Guión: Sebastián Lelio y Gonzalo Maza. Fotografía: Benjamín Echazarreta.
Música: Nani García y Matthew Herbert. Edición: Soledad Salfate. Distribuidora: Mirada.
Duración: 103 minutos. Apta para mayores de 13 años.

“La vida es aterradora, pero el arte no lo es” (Daniela Vega)


Una mujer fantástica (la película de Sebastián Lelio) avanza rápido con el mismo desparpajo de
esos films clase B -de los que el film es plenamente consciente- en esta historia escrita a dos
manos entre Lelio y el crítico de cine Gonzalo Maza. Donde las acciones dramáticas se suceden
sin preámbulos y con algunas pocas escenas y diálogos es suficiente para introducir personajes
y llegar al nudo del asunto. La protagonista de la película -que arranca con planos
abrumadores de las Cataratas del Iguazú musicalizados por el gran Matthew Herbert- es
Marina (Daniela Vega) una chica trans que pareciera ser la hija cinéfila de dos padres: el cine
de Pedro Almodovar y el de Martín Rejtman. Esa mezcla original en dosis quirúrgicas, crea un
contrapeso, donde se cuida muy bien que un tono no bastardee al otro, evitando la amenaza
latente de los estereotipos, donde Marina como si fuese una criatura hawksiana (por algo el
título de esta crítica) tiene por un lado la revoltosidad de las mujeres almodovarianas y por
otro la ternura inocente y torpe (adorable) de los personajes de Rejtman. Esta particularidad
estética (que no es la única que tiene la película) crea una sinergia tan singular no sólo a nivel
del personaje sino también de la historia. Porque Una mujer fantástica sigue el molde de un
melodrama hecho y derecho (y pasan cosas terribles, lúgubres, conmovedoras) con enigmas
propios del género pero donde la historia deja un poco de lado la artificiosidad cliché de lo
queer y lo fem tan exacerbada por el manchego (de paso rompiendo a lo Rejtman las
construcciones dramáticas) acotando la parodia y centrándose en los tiempos propios de los
personajes, con un registro documental y humano de los mismos. Del mismo modo tenemos la
operación inversa: se le quita a lo Rejtmaniano lo costumbrista que un poco es la trampa de su
cine, y como en una sinfonía que va creciendo en intensidad y emotividad se llega a la cota del
mensaje político que el film plantea sin atajos. Marina, con su nobleza y ese afán de pelear por
lo que es suyo, lleva el peso de la historia, sin prisa y sin pausa, elevando su voz -cada vez
menos conciliadora- hacía su objetivo, de la mano de pequeños actos heroicos (a modo de
réplicas, acciones, y gestos). Como si fuese Hilary Swank en Million Dollar Baby (2004) – la
misma Swank que recordemos hizo Boys don´t cry (1999)-, Marina ejercita su bronca con
trompadas al aire o a una pera de cuero. Desobediente de los mandatos como la Marlene
Dietrich de Marruecos (1930), película en donde la gran Marlene también jugaba con la
ambigüedad. Su pareja es el afable Orlando (quizás un homenaje a la novela de Virginia Wolff y
al film de Sally Potter (1993) con Tilda Swinton, su majestad andrógina), al ser este un hombre
maduro y enamorado que vive su amor sin prejuicios. Una historia de amor en código propio
donde el género no es más que una circunstancia y que tampoco es un rasgo condicionante de
la identidad (y los deseos fundantes) del individuo pero cuya construcción cultural genera un
estigma abrumador difícil de superar. Y es ese estigma cultural -siguiendo la senda planteada
por el libro de Wolff que hábilmente hace todo un recorrido histórico y por las diferentes
culturas para evidenciar su peso- que se desencadena cuando Marina se queda sin Orlando y el
mundo idílico construido por ambos desaparece. Orlando muere y Marina no puede acudir
siquiera a su entierro. No sólo eso: es acusada –desde el prejuicio- por la policía y la familia de
Orlando de haber querido matarlo. Se la insta a despojarse de todas sus pertenencias (incluido
su perro) y abandonar el hogar que compartían. Marina como la Orlando de Wolff y de Potter
es una persona que pierde abruptamente sus derechos. Solo puede acceder a despedirse del
cuerpo de Osvaldo (fuera de la ceremonia) en la trastienda. Si tampoco es un film
estrictamente de denuncia (con la situación de desamparo legal que se evidencia) es porque
las múltiples capas que tiene, impiden caer en el didactismo y encerrar la película en un
compartimiento estanco, como sucede quizás con gran parte del (otro) cine chileno. De una
sociedad (la chilena) históricamente conservadora (y con sus grietas políticas irresueltas) y
cuyo cine es el campo de batalla ideológico (un drôle de guerre) en perfecto contraste a la
simulación protocolar de los desayunos entre Piñera y Bachelet. Un cine que va de la
propaganda más desaforada y negacionista del poder: Los 33 (2015) de Patricia Riggen y toda
su pirotecnia desvergonzada. El allendismo amargo y huérfano de los Guzmán y los Littín. Y ese
“buenismo” bien-intencionado de los jóvenes de izquierda como Andrés Wood (Machuca) y
Pablo Larraín (No, Tony Mareno) que sin embargo no le encuentra una salida a sus propios
estereotipos. Como la propia naturaleza de Marina (lo trans) “Una mujer fantástica” está en el
medio de esa grieta estética. Y no porque sea políticamente ambigua. Si no porque entiende
que el cine es bastante más potente que la propaganda o la denuncia. Acá también está
presente como enunciaba Raúl Ruiz en su Palomita Blanca (1973) “¿Qué pasaría si una niña de
la clase dominada llega a andar con alguien de la clase dominante?” pero lo lleva adelante con
un giro novedoso que revoluciona los cimientos de una sociedad anquilosada. Yendo hacía
terrenos inexplorados de la sexualidad y la identidad como prefiguraba ya con Gloria (2013).
“Soy lo mismo que vos” le dice Marina al medroso y pusilánime hijo de Orlando y lo
desacomoda por completo. Porque es fácil diferenciarse del otro, demonizarlo, cuando la
grieta es política o por la Universidad de Chile y Colo Colo. Ahora bien: ¿Qué pasa cuando esos
límites auto-asumidos se empiezan a mover? El hijo de Orlando se siente atraído por Marina
pero no se lo puede permitir. Entonces después de arrinconarla contra un rincón. Termina
insultándola y diciendo al aire “Qué vergüenza mi padre”. Marina pone en la superficie aquello
que no se quiere aceptar. El velo que devela el propio monstruo. La síntesis entre lo bello y lo
feo. La fuerza arrolladora que emerge y que ya no está estigmatizada por el fantasma mortal
del HIV frente al desamparo estatal y la coacción marginal del obligado Bajo Fondo. Una
mirada fresca (cargada de libertad expresiva) y valiente la del film de Lelio que estéticamente
no hace alarde de ningún purismo: tiene la irreverencia pop de los 80 (The Alan Parsons
Project), los sintetizadores, las trompetas, las flautas y violines (una partitura de Herbert –
increíble- llena de matices), las luces de colores, la publicidad…Que puede remitir al mismo
tiempo al cine de Almodovar (al que como una fruta a punto de pudrirse le saca todas sus
partes rancias), pero también por qué no a Isabel Sarli (¿se acuerdan de India (1960) de
Armando Bo?) o Hilary Swank. Como vimos en la también elogiable Desearás (Diego Kaplan,
2017) el futuro del cine latinoamericano está en estos manifiesto camps. Ya de por sí es una de
las noticias más felices del año que le haya ganado el Oscar extranjero a la aberrante The
Square (2017) de Ostlund y su anticine atroz. El futuro de Marina (el personaje) parece estar
en uno de esos no-lugares: el escenario (su vocación) o las Cataratas del Iguazú, una de las
“maravillas del mundo” (recordemos la definición de Todorov de lo “maravilloso”: “lo
maravilloso evoca un universo ingenuo y por momentos deslumbrante donde, lo sobrenatural
tiene derecho a existir”), donde la fuerza abrumadora de la naturaleza permite que lo onírico
cristalice todo aquello que la cultura niega. Por último el futuro de Daniela Vega (la actriz y
mujer trans) –después del triunfo que significó la película, que aceleró debates que ya se
creían perdidos- lo decidirán ahora los políticos desayunantes. Después de tantas dilaciones
inexplicables es probable que este año se voten en el Congreso las demoradas leyes de
identidad de género y matrimonio igualitario. En ese sentido, todavía estamos frente a una
película con final abierto.

También podría gustarte