Está en la página 1de 16

Tema 1.

ELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 


Razón de ser de la delimitación del tema de investigación 
Darle el control al estudiante/investigador a efectos de evitar que éste se vea desbordado
con un tema sobre el cual no pueda manejar las distintas variables y externalidades que se
puedan presentar.  
Tema amplio: Los derechos vulnerados en el contexto penitenciario en Colombia
1. ¿Derechos de quién? ¿Derechos de los hombres? ¿Derechos de las mujeres?
2. ¿Cuál es el contexto temporal?
3. ¿Cuál es el contexto temático?
El documento se prepara de cara al jurado o los pares evaluadores, quien(es) puede(n)
presentar objeciones según la amplitud del tema.  
La importancia práctica de la delimitación se da también en que el investigador tendrá por
primera vez un rumbo trazado en su proceso de formulación y ejecución del proyecto de
investigación.
Cuando el estudiante delimita el tema: puede ver “la cabeza y la cola” del mismo – puede
verse dónde empieza y dónde termina.
https://www.youtube.com/watch?v=BBOnU52CuI4 (Como hacer 1 doctorado: lo que no te
han contado, ni te contarán | José Luis Arroyo | TEDxManzanares)

Factores a tener en cuenta para escoger el tema de investigación 


i. Factores subjetivos 
- ¿Es un tema que me mueve el piso? 
- ¿Tengo alguna experiencia en el tema o se tengan conocimientos previos? 
- ¿Tengo el tiempo suficiente para culminar el proceso de investigación? 
ii. Factores objetivos  
- ¿Realmente el tema escogido me permite desarrollar un proceso de investigación? 
- ¿Es un tema que tiene una utilidad práctica? 
- ¿Cuento con el apoyo de un docente o de un asesor especializado en la materia? 
- ¿Tengo acceso a las fuentes de información necesarias? 
Delimitación en la práctica 

1. Delimitación temática-específica
2. Delimitación geográfica y por esfera de producción normativa 
3. Delimitación temporal 
4. Delimitación lingüística  
5. Delimitación poblacional / grupos de interés 
Tema 2. Encuadramiento del problema jurídico (La pregunta de investigación)

La pregunta de investigación es la piedra angular del proceso de investigación, que le


permite al investigador hacer una proyección de las técnicas o enfoques metodológicos a
escoger.
Por ejemplo: Si el investigador se pregunta ¿Cuál es la tendencia jurisprudencial
que ha marcado la evolución en el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de
derechos en Colombia en las últimas tres décadas?
Entonces: tendría que desarrollarse un análisis de línea jurisprudencial – en donde se
identifique la sentencia más reciente (correspondiente al punto arquimédico) a partir
de la cual se empieza a tener una trazabilidad de sentencias (hacia atrás) para
caracterizar los puntos nodales y así hacer las proyecciones lineales, llegando a una
sentencia hito, que es la marca el punto de partida.
Con esta misma pregunta de investigación, estoy indicando cuál es el punto de
partida del problema jurídico – delimitación temporal.
También, estaría indicando una delimitación geográfica y por esfera de producción
normativa.
La pregunta de investigación es la misma cuestión (o la pregunta) sobre la cual orbita el
problema jurídico.
Una pregunta de investigación formulada adecuadamente debe –además de ser específica–
permitirle al investigador saber de antemano con cuánto tiempo cuenta para abordar el
proceso de investigación, qué técnicas va a utilizar o cuál va a ser el espectro normativo o
geográfico, entre otros factores.
Si está bien formulada el investigador encontrará la respuesta a esa pregunta en 6 – 9 – 12 –
24 – 48… meses. Esto está determinado por el grado de complejidad escogido por el
investigador al inicio de su proceso.
¿Cuáles deben ser los ingredientes para “preparar” o formular una buena pregunta
de investigación?
1. Realidad – debe ser una pregunta de investigación real.
2. Relevancia – debe ser relevante para el Derecho, o lo que es lo mismo debe tener
una relevancia significativa y de interés para alguna de las disciplinas del saber
jurídico: derecho civil, derecho penal, derecho laboral, derecho internacional,
propiedad intelectual, etc.
3. Fijación de la amplitud – debe ser tan amplia o no tan amplia en función de las
necesidades, recursos y disponibilidad con la que cuenta el investigador para
abordar el proceso de investigación.
4. Facilidad de comprensión – debe ser fácil de comprender, o lo que es lo mismo no
debe admitir algún tipo de vaguedad o ambigüedad. Con un lenguaje claro.
5. Proyección de posibles respuestas – Debe permitir proyectar al menos 3 posibles
respuestas. La pregunta debe ser lo más abierta posible, permitiéndole a los
investigadores (o estudiantes) contemplar varias respuestas posibles (3 o más
respuestas).
a. ¿Cuál es el número de líderes sociales asesinados en los últimos dos años en
Colombia? – No es pregunta de investigación; lo que se evidencia en esta
pregunta es más una indagación.
b. ¿Qué medidas tributarias puede tomar el gobierno de turno para reducir los
impactos económicos post-COVID-19? – Sí es pregunta de investigación
TÉCNICAS DE
FORMULACIÓN DE
UNA PREGUNTA DE EJEMPLOS
INVESTIGACIÓN
(POR TIPOLOGÍA)

Preguntas descriptivas ¿Cómo se caracterizaría el Derecho de acceso a los medicamentos


en un contexto garantista del derecho humano a la salud?

- Son preguntas amplias que, en la medida de lo posible, se deben


evitar en ejercicios de investigación formativa o en monografías
de pregrado.

- Son bastante útiles para investigaciones de largo alcance ej.


Tesinas de maestría o tesis doctorales, a razón de la amplitud de
escenarios que permitirían caracterizarse (o describirse).

Preguntas ¿Cuáles son las diferencias entre la JEP, la justicia ordinaria


comparativas (jueces penales) y la CPI en el tratamiento efectivo de los delitos
derivados del reclutamiento forzado de menores, de cara a
garantizar una real reparación y no repetición?

Preguntas evaluativas* ¿Qué tanto afecta a la dignidad de las personas privadas de la


libertad -del género femenino- el no contar con los insumos
necesarios para garantizar su derecho a la salud menstrual?
*En la medida de lo posible se deben evitar preguntas evaluativas
que contemplen la aplicación de herramientas de tipo cualitativo o
cuantitativo en un proceso de investigación con un enfoque
metodológico jurídico-aplicado.

Preguntas ¿Cuáles son las causas que explican los problemas de acceso
exploratorias / a los medicamentos en Colombia?
explicativas – explican
causas a partir de
‘variables en cadena’ Variable 1 Variable 2 Variable 3

Problemas del sistema de salud Disponibilidad de medicamentos Patentes


TÉCNICAS DE
FORMULACIÓN DE
UNA PREGUNTA DE EJEMPLOS
INVESTIGACIÓN
(POR TIPOLOGÍA)

Preguntas predictivas ¿Las sentencias de la JEP lograrían el cumplimiento de los


estándares de verdad, justicia, reparación y no repetición del
Acuerdo de Paz?

Preguntas de ¿Qué se puede hacer para resolver el problema del


encuadramiento – incumplimiento de contratos de arrendamiento de inmuebles para
útiles para los procesos uso residencial, a partir de los estándares propios de este contrato
de investigación de en el ámbito (uso) comercial?
corte sistemático

Técnica de calibración de las preguntas de investigación (preguntas de problemas


jurídicos) a partir de la validación de hipótesis.
- Hipótesis es sinónimo de ‘posible respuesta’
- El proceso de investigación consiste en validar cada una de las posibles respuestas
proyectadas como hipótesis, concluyendo al final cuál es la respuesta que logra
resolver con suficiencia el problema jurídico identificado. El jurado en la
sustentación validará como resultado de investigación el ejercicio realizado por el
investigador para validar o invalidar cada una de las hipótesis.
¿Cuál debería ser el juez competente para llevar a cabo un juzgamiento por
reclutamiento forzado de menores en Colombia –cuando del mismo derivaron otros
delitos– con miras a garantizar una reparación efectiva?
1. Validar o invalidar si los jueces penales (jurisdicción ordinaria) lograrían
garantizar efectivamente la reparación de la víctima.
2. Validar o invalidar si la Corte Penal Internacional lograría garantizar
efectivamente la reparación de la víctima.
3. Validar o invalidar si la JEP lograría garantizar efectivamente la reparación de la
víctima.
- Son tres (3) o más posibles respuestas, pues son 3 tipologías de hipótesis las que se
deben abordar en cualquier problema jurídico a través de la pregunta.

HIPÓTESIS
Hipótesis principal: Es la respuesta ‘más plausible’ que en un principio debe considerar el
investigador. Es la primera opción que consideraría al iniciar el proceso de investigación.
Número de hipótesis principales que debe tener un proyecto: 1 (UNA)
Hipótesis variables: Son otras respuestas ‘plausibles’ que en un principio contempla el
investigador. Son el plan B que se considera al inicio del proceso de investigación.
Número de hipótesis variables que debe tener un proyecto: 1 (UNA) o Más…
Hipótesis nula: Es la respuesta ‘menos plausible’ que el investigador contempla como
solución a la pregunta de investigación. Es la última opción (es la opción de descarte) de
los escenarios posibles.
Número de hipótesis nulas que debe tener un proyecto: 1 (UNA)
OBJETIVOS
Los objetivos son, en este sentido, enunciados claros y precisos que atienden a la naturaleza
de la investigación. Esto es, son instrumentos de comando y control que el investigador
(estudiantes) formulará y ejecutará siguiendo atentamente la instrucción que contempla el
mismo enunciado.
¿Para qué sirven los objetivos?
Su finalidad es la de concretar tareas puntuales que deberá realizar el investigador
(estudiante). De hecho, la labor que tienen los jurados de un trabajo de grado o de un
proceso de investigación es validar si se cumplieron las tareas que el mismo investigador
(estudiante) se planteó.
¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de redactar los objetivos de investigación?
1. Se deben redactar iniciando el enunciado con un verbo en infinitivo que le indicará
al investigador (estudiante) el comando que tendrá que cumplirse dentro del proceso
de investigación. Ejemplos de verbos en infinitivo:
a. Abordar
b. Aclarar
c. Analizar
d. Bosquejar
e. Caracterizar
f. Comparar
g. Compilar
h. Comprobar
i. Conceptualizar
j. Contextualizar
k. Contrastar
l. Definir
m. Demostrar
n. Desarrollar
o. Describir
p. Determinar
q. Diagnosticar
r. Dimensionar
s. Diseñar
t. Esclarecer
u. Establecer
v. Evaluar
w. Evidenciar
x. Examinar
y. Explorar
z. Fomentar
aa. Formular
bb. Fundamentar
cc. Identificar
dd. Implementar
ee. Indagar
ff. Inferir
gg. Interpretar
hh. Justificar
ii. Observar
jj. Orientar
kk. Planear
ll. Plantear
mm. Ponderar
nn. Probar
oo. Proponer
pp. Proyectar
qq. Relacionar
rr. Replantear
ss. Valorar
tt. Verificar
2. No deben formularse como juicios de valor. Ejemplo: Determinar por qué el
Acuerdo de Paz logrará una paz estable y duradera en Colombia, con gobiernos de
turno de tendencia socialdemócrata. En su lugar podría estar formulado de la
siguiente manera: Analizar si el Acuerdo de Paz lograría una paz estable y
duradera en Colombia, con gobiernos de turno de tendencia socialdemócrata.

Técnicas de redacción de objetivos de investigación atendiendo a su tipología:


1. Técnica descriptiva
A través de esta técnica, se formulan enunciados que le permiten al investigador/estudiante
dar respuesta a cuestiones que son el punto de partida (desde un enfoque deductivo) de un
proceso de investigación. El investigador al formularlos se dará a sí mismo una indicación
clara y precisa a preguntas tales cómo ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Cómo ha evolucionado?;
describiendo y analizando características.
Ejemplo: Indagar sobre la motivación con la cual los estudiantes del programa de ___
iniciaron sus estudios.
2. Técnica correlacional
Por medio de esta técnica el investigador (estudiante) buscará identificar y analizar la
relación, factores de relación o relaciones de elementos o fenómenos que confluyen en el
objeto de estudio.
Esta técnica NO busca establecer una relación de causalidad, sólo estudiar las variables que
se pueden llegar a relacionar.
Ejemplo: Caracterizar la motivación con la cual los estudiantes del programa de _______
iniciaron sus estudios [elemento 1] y su desempeño académico [elemento 2].
3. Técnica causalística
Al formular un objetivo desde esta técnica, el investigador (estudiante) buscará la
explicación de relaciones causales entre las elementos o fenómenos ya identificadas a
través de un objetivo correlacional.
Ejemplo: Explicar si el buen o el mal desempeño académico de los estudiantes del
programa de ______, está relacionado con la motivación con la cual iniciaron sus estudios.
Tipos de objetivos en la formulación de un proyecto de investigación
Objetivo general
Un objetivo general es el instrumento de comando y control que un investigador formula
para dar alcance a la pregunta de investigación, teniendo en cuenta el contexto y la
delimitación.
El cumplimiento del objetivo general será el aspecto más importante a evaluar al finalizar el
proceso de investigación.
¿Cuántos objetivos generales deben redactarse? = R: 1

El objetivo general es el norte en la brújula que utilizará el investigador (estudiante) para


avanzar en su proceso de investigación.
Ejemplo: Si la pregunta de investigación es la siguiente ¿Deben juzgarse los delitos
asociados al reclutamiento forzado de menores por la jurisdicción ordinaria y no por la
Jurisdicción Especial para la Paz?
Entonces el objetivo general se redactaría de la siguiente manera: Determinar el alcance
de la jurisdicción ordinaria respecto a los intereses jurídicos vulnerados en los delitos de
reclutamiento forzado de menores, y respecto a la competencia que tendría la JEP.
Objetivos específicos
Los objetivos específicos, por otra parte, son ese conjunto de tareas que se redactan con un
enfoque deductivo o inductivo señalando el conjunto de pasos (o de etapas) que debe seguir
el investigador (estudiante) para llegar al cumplimiento del objetivo general.
Así, si el objetivo general marca el norte de navegación a través de una brújula los
objetivos específicos serían los puntos del mapa que guían al explorador hasta llegar al
tesoro.
En el ámbito de la investigación jurídica aplicada deben mantener un enfoque deductivo.
Esto quiere decir, que se parte de un (unos) objetivo(s) específico(s) descriptivo(s), se
continúa con un (unos) objetivo(s) correlacional(es) y se finalizar con un (unos) objetivo(s)
de causalidad. Dicho esto en otras palabras, se parte de generalidades hasta llegar a
premisas específicas.
¿Cuántos objetivos específicos deben redactarse? = R: Depende de la extensión y del tipo
de investigación. A título indicativo, en una monografía de pregrado se formulan 3; en una
tesina de maestría de 3 a 4; y en una tesis doctoral de 4 a 5.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA APLICADA
¿Investigación jurídica aplicada o investigación basada en métodos cualitativos?
¿Investigación jurídica aplicada o investigación basada en métodos cuantitativos?
¿Investigación jurídica aplicada o investigación socio-jurídica?
Materia prima o los insumos de trabajo (fuentes metodológicas-jurídicas) en los procesos
de investigación jurídica aplicada
No son las mismas fuentes del derecho
Es la materia prima o los insumos de trabajo
Fuentes
Son cuatro (4)
1. Normatividad: preceptos jurídicos vinculantes o criterios jurídicos interpretativos
1.1 Normas de derecho interno: Nacen de instituciones internas y tienen un carácter
vinculante en el ámbito interno (Leyes, Decretos, Ordenanzas, Constitución, Resoluciones,
etc.)
1.2 Normas de derecho internacional: Nacen de consensos o instituciones en el ámbito
internacional, por voluntad de estados que no tienen necesariamente factores de cohesión
(factores sociales, geográficos, económicos o culturales entre otros). La vinculatoriedad de
las normas de derecho internacional depende de un proceso de ratificación in situ.
(Tratados, Acuerdos, Declaraciones (soft law), Convenios, Pactos, etc.)
1.3 Normas de derecho supranacional: Nacen de consensos en el marco de organismos
supranacionales (UE, CAN, CARICOM, SICA) que se componen por Estados que sí tienen
factores de cohesión (factores sociales, geográficos, económicos o culturales, entre otros).
La vinculatoriedad de las normas de derecho supranacional tienen aplicación directa y
efecto inmediato. Normas comunitarias primarias u originarias, normas comunitarias
secundarias o derivadas, otras normas bilaterales o multilaterales que se convierten en
fuentes auxiliares del derecho comunitario)
2. Jurisprudencia
Los postulados que se encuentran contenidos en el conjunto de sentencias, autos, laudos
arbitrales o cualquier otro instrumento en el que se toma una decisión (colegiada o
individual) que vincula a las partes de un proceso (inter-partes) o a una colectividad en
específico o de forma general (erga omnes).
3. Doctrina
Se compone por los postulados que se plantean en textos académicos que pasaron por un
process of double-blind peer review (doble proceso de revisión por pares-ciegos). Bajo este
criterio no es considerada doctrina p.ej. las columnas de opinión aun cuando se publican en
revistas o periódicos especializados.
3.1 Libros
3.2 Capítulos de libro
3.3 Artículos que se publican en revistas científicas e indexadas .
4. Otras fuentes metodológicas-jurídicas
4.1 Conceptos que emiten las entidades públicas
4.2 Estudios o informes que emiten entidades del orden nacional o internacional

Métodos de investigación jurídica aplicada


Técnica o método gramatical: “El elemento gramatical de la interpretación tiene por
objeto las palabras de las que el legislador (juez) se sirve para comunicarnos su
pensamiento; es decir, el lenguaje de las leyes” Savigny
Técnica o método basado en el criterio lógico: Tiene por objeto la descomposición del
pensamiento contenido en la norma o en la sentencia, para establecer así las relaciones
lógicas que unen diferentes partes.
Técnica o método histórico: Tiene por objeto analizar la situación basada en una relación
jurídica que se regula(ba) por ese conjunto de reglas o postulados jurídicos que se
encontraban vigentes en el momento de la promulgación de la misma.
Técnica o método sistemático: Tiene por objeto desglosar o desfragmentar el conjunto de
instituciones jurídicas que componen las distintas disciplinas del saber jurídico, para
reconstruirlos en un único sistema. Se trata de redimensionar el derecho como una sola
unidad, no como un conjunto de unidades.
Técnica o método basado en el criterio teleológico: Es llamado también criterio finalista,
y busca indagar sobre la intención que tuvo el legislador (o el juez) al proyectar o una
norma (o decidir sobre un caso / sentencia). Busca una explicación en la motivación que se
tuvo.
Técnica o método basado en el criterio pragmático-consecuencialista: Es la técnica o el
método de la “apreciación del resultado”, es útil para proyectar las consecuencias de aplicar
o inaplicar una norma o de un sentido del fallo determinados. Ej. Caso de Camila
Abuabara.
Técnicas o métodos del análisis del precedente: Se aborda la sentencia directamente a
partir de técnicas desarrolladas en un contexto jurídico aplicado, por ejemplo el análisis de
líneas jurisprudenciales o los meta-análisis de sentencias.
Fuentes metodológicas-jurídicas

1. Normas
a. Normas de derecho interno (Ley, decreto, resoluciones…)
b. Normas de derecho internacional (Convenio UPOV)
c. Normas de derecho supranacional (ej. Decisión 345/1993 de la CAN)
2. Jurisprudencia
a. Sentencias de los jueces (municipales / circuito)
b. Sentencias de los tribunales
c. Sentencias de las altas cortes (Colombia)
d. Sentencias de organismos jurisdiccionales-supranacionales (CAN-UE-
CARICOM-SICA)
e. Sentencias de organismos jurisdiccionales-internacionales
f. Laudos (Tribunales de arbitramento)
3. Doctrina
a. Libros
b. Capítulos de libro
c. Artículos publicados en revistas científicas
d. Documentos de carácter oficial
4. Fuentes auxiliares metodológicos

Minería de texto y Procesamiento de texto


Cita con paráfrasis (80%)
Las nuevas constituciones fueron acompasadas con la realidad cultural y sus diferencias
existentes, así como con la política-tradicional y las costumbres de los pueblos indígenas,
comunidades étnicas y campesinas. (Pinto, De Carneiro, Da Silva & Maluf, 2018)
Cita textual (20%)
“La voluntad popular mayoritaria volvió a ser manifestada en las
constituciones, lo que originó el Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano. Este
fenómeno emerge de grupos sociales excluidos por los colonizadores
―naciones indígenas, poblaciones afroamericanas, masas de campesinos
agrarios y múltiples movimientos urbanos― y se contrapone a la visión de
mundo hegemónica eurocéntrica-estadunidense, caracteriza-da por el
antropocentrismo.” (Pinto, De Carneiro, Da Silva & Maluf, 2018, p. 66)
¿Cómo citar dentro del texto?
1. Técnica de la cita incrustada.
De acuerdo con Pinto, De Carneiro, Da Silva & Maluf (2018) las nuevas constituciones
fueron acompasadas con la realidad cultural y sus diferencias existentes, así como con la
política-tradicional y las costumbres de los pueblos indígenas, comunidades étnicas y
campesinas.
2. Técnica de la cita final.
Las nuevas constituciones fueron acompasadas con la realidad cultural y sus diferencias
existentes, así como con la política-tradicional y las costumbres de los pueblos indígenas,
comunidades étnicas y campesinas. (Pinto, De Carneiro, Da Silva & Maluf, 2018)
Uso de citas dentro del texto
Normas
En los términos del artículo 23 de la Ley 1650 de 2011 el uso de pesticidas es….
El uso de pesticidas en el marco del PECIG está prohibido en territorios indígenas (Ley
1650 de 2011, art. 23)
Jurisprudencia
De acuerdo a la Sentencia T-222 de 1992 la Corte Constitucional se refirió a….
El uso de pesticidas en el marco del PECIG está prohibido en territorios indígenas (Corte
Constitucional, Sentencia T-222 de 1992)
Doctrina
(Rodríguez, 2010-a)
(Rodríguez, 2010-b)
(Rodríguez & Pérez, 2011)
(Rodríguez, Vizcaíno & Restrepo, 2020)
(Rodríguez, Vargas-Chaves, Gómez & Puentes, 2010)
(Rodríguez et al, 2011)
(Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 2019)

Referencias bibliográficas

Norma
República de Colombia, Instituto Colombiano Agropecuario, Resolución 3168 de 2015
República de Colombia, Presidencia de la República, Decreto 1112 de 2010.
República de Colombia, Congreso de la República, Ley 23 de 1982
Jurisprudencia
República de Colombia, Corte Constitucional, Sentencia C-881 de 2008.
República de Colombia, Juzgado Municipal de La Plata (Huila), Sentencia de 23 de mayo
de 2017
Reino de España, Tribunal Supremo, Sentencia STS-221 de 2011.
Doctrina
- Libro
Vargas-Chaves, I. (2016). Derecho e innovación ambiental. Bogotá: Editorial
Universidad del Rosario.
- Capítulo de libro
Rodríguez, G.A., & Vargas-Chaves, I. (2015). Perspectivas de responsabilidad por
daños ambientales en Colombia. En: G.A. Rodríguez (Ed.). Responsabilidad
ambiental (pp. 101-140). Bogotá: Editorial Temis.
- Artículo en revista científica
Vargas-Chaves, I. (2018). El principio de precaución en materia ambiental. Revista
Prolegómenos, 17(2), 20-45.
- Trabajo de grado
Vargas-Chaves, I. (2010). Patentes biotecnológicas (Tesis doctoral).
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/126621
- Documento oficial
Corpoboyacá (2019). Informe sobre los ecossistemas de páramo: riesgos y
oportunidades en el Departamento de Boyacá.
https://www.corpoboyaca.gov.co/noticias/informe-no-10-rendicion-de-cuentas-del-
ocad-corpoboyaca-2020/

También podría gustarte