Está en la página 1de 29
1. 2: 3: CAPITULO 9 LA NORMA JURIDICA Sumario Concepto de norma juridica - Estructura de la norma juridica 721. Teorfas sobre la estructura de | 2.1.1 Teoria de Puig Pefia la norma 2.1.2. Teorfa de Hans Kelsen 2.1.3. Teoria de Carlos Cossio 72.2. Los stipuestos juridicos 223. La causalidad juridica 2.4. Clases de supuestos juridicos Caracteres de las normas 3,1. Caracteres reales 3.1.1. La validez 3.1.2. Bilateralidad 3.1.3. Coercibilidad 0 proteccién institucionalizada 3.2. Caracteres ideales 3.2.1. Legitimidad 3.2.2. Eficacia Jerarquia de Jas normas juridicas 411, Jerarquia de Janorma en materia de Derechos Humanos 4.2. Jerarquia de las Ilamadas “Leyes Constitucionales Clasificacion de las normas Norma y expresion lingiifstica 6.1. Proposicién y norma Scanned with CamScanner 148 Temas de Introduccién al estudio del Derecho y de Teoria General del Derecho 6.2. Norma y contenido 6.3. Las normas en el texto legal oe 6.4, Conceptos y definiciones en la normatividad 6.4.1. Concepto 6.4.2. Definici6n Scanned with CamScanner ——_——LestArturo Villegas tara 149 Con el contenido de este cay ipitulo iniciamos los temas de lo que es la Teorfa General del Derecho, os eae _fandament oni‘los © sea los Iamad que se define el panorama de la ciencia del Derecho en general y que int i i DE ios Seer que interesan a cualquier rama en particular. En la Teorfa General di echo, ted , aunque manera undnime, Jos normativistas parten de la idea de que al objeto primario del estudio de la ciencia jurfdica es la norma. La pregunta inicial, entonces, es la siguiente: ,Qué es norma juridica? ue ' 4 ‘Acada paso —dicen Aftalién, Garcia Olano y Vilanova— es posible encontrarse con reputados juristas a los qué pondriamos en serios fa aprietos si les preguntéramos, as{, de sopet6n, ,qué es una norma x juridica? Es probable que en sus respuestas no irfan més allé de ra decirnos que la norma es una regla de conducta. Lo cual, claro est4, et no nos adelanta mucho, pues se trata de una icin tautolégi verbalista, que en vez de contestar al interrogante puesto, se fimita ‘a replantearlo con otros términos que, a su vez, requieren definici mn. Y de lo que se trata, para nosotros, es arribar a una definicién conceptual, que explique debidamente las notas de la normatividad. (1984:94) Lo anterior quiere decir que no basta con sefialar el objeto de esta ciencia, para agotar la tarea cognoscitiva, sino, esnecesario establecer todos Joselementos' que definen su estructura y saberas{ cuandonos encontramos: ante una norma jurfdica. La norma juridica se ubica en el segundo sentido que indica Garcia Mayme dela convivenca social el hombre adecua su conducta a normas de diversa naturaleza, incluyendo las juridicas. Las normas morales, por ejemplo, son observadas atendiendo razones internas de las personas individuales, sin existir coaccién para obtener su cumplimiento, el cual es voluntario. Scanned with CamScanner ; Teork 150 Temas de Introduccion al estudio del Derecho y de Teoria General dey Deva, iene la de velar porq' datos sean obe' tie itro de sus esenciales, tet ara que sus man j es asi el objeto por medio del cual el Derecho ordeng ae RO ua os socductaintersubjetiva, 10.que se garantizaconq imperio qué ejerce el Estado, para hacer que los destinatarios la cumplan, onentes estructurales de la norma jurfdica nos .os encontramos ante ella en forma bien definida, Estudiar los comp les: los supuestos juridicos y las conse- permite saber cuando n Dos son sus elementos estructural cuencias juridicas. j Los supuestos juridicos son las hipotesis que se prevén. como conductas ‘© como hechos, que al darse en la realidad producen las consecuencias afirmar que no debe confundirse a norma juridicas. Esto nos conduce a con articulos de la ley, pues a veces la norma se forma con varios articulos, aunque puede ser que la hallemos en uno solo, tal como suele suceder en las leyes penales. Lo importante es saber detectar la existencia de los supuestos y las consecuencias, para saber ante qué tipo de norma nos encontramos. Para Nicolas Coviello: Toda norma contiene una disposicién general y abstracta con la gue determina lo que debe ser conforme con el Derecho; por esta raz6n tiene siempre una eficacia obligatoria, no s6lo cuando sea de aquellas que imponen derechos y deberes, sino también cuando son puramente directives, cuando fije, por ejemplo, los extremos de un negocio juridico. Sus caracteres son: ie i6 ene ie el mandamiento, la sancién y la Aun cuando Coviello no utiliza la terminologia més usual, entendemos que su andlisis estructural de la norma significa: el mandamiento, como la conducta que la ley requiere de la i i G Persona; la sancién, como consecuencia que ocurre cuando la conducta no se obtiene o se da hecho; y la generalidad, como caracteristica i e sentido de su “impersonalidad”.E] lepishndne ne ge ee El legislador no debe producir norma a Scanned with CamScanner René Arturo Ville ene Lata ____—_____Ren Arturo Villegas Lara 151 151 individualizadas, Ello es materi del contrato. materia de la sentencia, del acto administrativo 0 ina norma que no impli més que una matima aes mandamiento, dice Coviello, no es ia autoridad del Estado, Un al oun consejo, por més que emane de puede ser sino un precepto moral. (93810) sin sancién externa no - Hay varias teorfas sobre a estructura ds cea P le lanormajuridi fi Ein ievoconessranes capone: a deter autres sr Pug 5 S 1, auisttiaco, y Carlos Cossi Analizada una norma juridica de cualquier clase, dice Puig Pefia, se_descubre en ella una disposicién_condicional_que ‘gonsta de dos SPP cno jipotesis o supuesto de fo por el hecho o relacion de ‘vida a que la norma se ere; La tesis irmacién de 0 0 consecuencia fica que expresa la ordenacion adecuada de aque 10.0 co de la disposicion fica aparece felacion. Este car. “claro en las famosas detentio y condenatio de las formulas yomanas, en las que la primera es ‘el supuesto de hecho y la segunda la ‘consecuencia juridica. Ahora bien: el sypuesto de hecho puede estar concebido de una. ario, descender a (es, 1o_ manera abstracta, 0, Por el contr " tic rencia juridica 0 Se 7° jeja en la misma norma 0 s& produce por referencia a conceptos Cannan ote pale lenas ,, precio justo, etc. Estos conceptos gen’ les ee ara OT Psat jgas... son los 6rganos ecisi que acompafian a las normas impr cis se atorios delsistema juridico positivo por donde penetra enel cuerpo del ire oxigenado dela vida moderna. oe gt a Eljuez, en ellos, hace oficio de legislador, resolviendo como éste lo resolverfa, segan las circunstancias. (1966: 61) Scanned with CamScanner dio del Derecho y de Teoria General de] Dere, hy de Introduccion al estut Laregla de derecho, usando ¢ ino-Secuencias a dé a [uci po es Ta forma 16gica que iene a a ate leyes etarates. Lo mi Ja ciencia jurfdica, raleza nature fes. Lo lero epost ‘ciones que ostentan el cardcter de ribe su obj icin juridica, la ley natural a\s desc juiici izos. Y como la proposic ; eta eee como condicion y consecuencia, dos hechos 6 ‘en este caso, la causa; Ja consecuencia, el I es Ia causalidad, La fisicos. La condici6n peat ae la ley natural ¥ fundam< efecto. La forma regia de derecho y la ley de la naturaleza parece -consistir_en_que Ja primera sé yeriere a sores humanes ya su i Ta segunda se refiere a fas cosas y a si conducta, mientras sue Bu se in oy asus acciones... h enlos elementos que les enlaces. La le ‘enlazan sino en Ja for d 5. atiral eatal 7i ra)” La regla de derecho dice: ‘derecho es una norma en el sentido regla de I ificado de la conexi6n establecida por es, descriptivo del vocablo. El si la ley natural entre los dos elementos queda expresada por la palabra “es”, mientras que el significado de ja conexién establecida por la regla de. derecho queda expresada mediante las palabras “debe sex". El principio por el cual la ciencia natural describe su objeto, es la causalidad; el principio de acuerdo con el cual Ja ciencia del Derecho describe el suyo, es la normatividad. (1949:47) Se entiende mejor Ja estructura de la norma juridica, segtin Kelsen, poniendo como ejemplo la descripcién de los fenémenos naturales. Segan el principio de Arquimedes, un cuerpo que se sumerge en el agua pierde parte de su peso, pérdida equivalente al peso del agua que desaloja. La causa es sumergirse en el liquido; la consecuencia la ida de peso. Dada la causa, se produce el efecto: “Si A es, B es”. En Ja norma jurfdica, en cambio, se prevé lo siguiente: “Si Juan celebra con Mario un contrato de compraventa, Juan debe pagar el precio: Si A es, debe ser B”. ia_en que se dan los enlaces es lo ue determina la diferencia en ambos jute. ‘odos sabemos de Ia Tey que establece que ‘un metal sometido al calor, se dilata. Si ocurriera esa causa, y no se diera elefecto, ola ley no tiene consistencia o el presunto metal sometido al clot, no lo es. Dada una causa en los términos de una ley natural, el efecto tiene que producirse. En la regla de derecho la relacién de causalidad es diferente: Juan puede comprar una casa y segtin la regla juridica de la compraventa, debe pagar el precio, Esta obligacién es la consecuenci# pata él. Puede no darse esa consecuencia? Si, si fuera, por emp ce Pa? dlferide Z Juan falleciere entre la celebracion del contrato y# zs le:pago del precio. Y no obstante que el efecto 0 consecues™ Scanned with CamScanner René A; rturo Villega gas Lara i ce a Ja vida juridic. te derecho agi teniendo 9 ag Ta consecuencia n un juicio hipotético en donde Hae, aPor qué razon? Poraue ce la regla un efecto qe puede o no real 2 copula deber ser, Diente stare liza: de la tse en |, ‘i " ; el terreno s leyes naturales, la no conordince ae mary ae 6 causa y efecto destruye él principio o la ley nat ue se trata de ‘ural; no asi en el d Ber Derecho peri ey eber ser, de una posible oa Wace roducen efectos, ‘como sen estan previstas una serie de este . 4 0 como fi ree ip eset orienta circuns! , sin que ello signifique la invalidez de la Bor divers in norma. Por eso se 2 ca sonsecuencia, en el campo de lo juridico, e 5 ~ ntre consecuencia y su_ef ividad, es ‘contingent®, Poresie-pantsamintoTgico esque las els de dereo is ieee ree pn ES date ie diciense fo, ya que las consecuencias slo surgen si los hechos 0 qonductas de las personas'se identifican con i C0 ane Tesngemass aaa srecho, la tesis de Carlos Cossio va el autor austriaco i ion ds es i Como teoria filos6fica sobre el Det ands alld del planteamiento kelseniano,al considera ave se detuvo en el anilisis logico de Ja norma: Ja descri Derecho; de cémo 0} medio de la norma positiva, sin entrar a considerar al deber ser frascendental de todo el ordenamiento juridico; ts decir, Io axiologico 0 valorativo. Ta leona de Carlos Cossin.s or jedria egolégica del Derecho, ya ‘cetudiada en Tos capitulos iniciales; y aun cuando utiliza el procedimiento del juicio, como en la teorfa de Kelsen, Cossio lo .senta en forma dis untiva, como juicio disyuntivo. n\ Cossio el “deber ser fiene significacion. copulativo, En el pensamient de 3 iferente para to y Ja consecuencia. ‘A este res] ficeel * to : El deber ser egologico tiene una extension y comprension de los fenémenos ‘ldicos y supera el deber set Kelseniano al cobleet que en Ia experiencia juridica 7 ‘conducta debera corresponder a tra, que no siendo observada earrea la aplicacion de una sancién, De ahf que represente su deber ser con la siguiente formula: “Dado ‘A, debe ser P; 0 dado no P, debe ser 5”, Segan la primera descripcion de este juicio, informe a derecho y én ejercicio Ge este juico, en ja segunda se nos dice ve Ta conducta no se ajusta a la ley, entonces s¢ da la consecuencia ‘sancionatoria: Debe ser $, (1964:85) Rrearanouto logico = Scanned with CamScanner 154 Temas de Introduccién al estudio del Derecho y de Teoria General dep age vite Kelsen afirmaba que en toda estructura erative ha una ecundari i supuesto; y una norma primaria / 16 ndaria contenida en el juicio hipotético de Kelsen ra io7isOsfiene wt ~ a : 3 . Me ‘De aht resulta que la norma secundaria de Kelsen, a la Mama) la norma primaria, a la que Cossio llama : No se integran en un juicio hipotético, sino es una:formula disyuntiva! compuesta de dos partes no separables ni distintas. «Ya que la particula “o” que los vincula hace ver que no son més que tramos de una s6lida unidad significativa. Ta norma juridica le Cossio no consiste en su perino! $ 8 SiN0 en, el todo 0 estructura que forman en su vinculacién, segtin Io explica Aftalion, (198421 Como la esencia trascendent juridi iberta Cossio tanto el supuesto como la consecuencia, endonorma inorma, deben considerarse como formas de coi de las pers: 4 ad lorma Se refiere a Ta conducta licita, mientras que la peri ilicito. Los autores Aftalion, Garcia Olano y Vilanova explican la tesis de Cossio, utilizando la figura de un delito, asi: Laconfiguracién del homicidio como delito, significa asi, en términos Tormativos, lo siguiente: dada una situacién de convivencia y libertad, debe ser no matar; 0 dado el homicidio, debe ser la prisiGn del reo. (1984:104) Podemos concluir en que, para Cossio, la conducta del sujeto es lo que determina la existencia deo jurdieg- Par aos gaa “sino lac icfa de las personas, para aplicar las consecuencias. ee ea apliset las consecuencias, - A este elemento estructural de Ja norma también se le conoce_ como hechos juridicos, condiciones juridicas, hi i y ; hipstesis narmativa o titulos_ futiicos, En este texto utilizaremos el de Supuesto juridico, definido por arcia Maynez: Como fa hipe tesis de cuya realizaci lependen las consecuenci establecidas en Ta norma.... Las consecuencias a queda origen la FOTUCKION del supuesto pueden consistir ae RAGMHTONTS TREATS Ee mn, Ta modificaci6n o la extincién de facultades y Obligaciones. Scanned with CamScanner René A: i rturo Villegas Lara 155 Es importante entonces tener normativos y adecuar a ellos lo destrezas para identificar los supuestos relaci6n necesaria que sucede en |. i i -esatia para un co le en la realidad, haciendo la ‘Aitontinitatien ean Cotecto razonamiento de aplicacién de la ley. Der echo gual tes HI eal ercicio con respecto a dos normas del ras ck a4 neo iculo 185 de la Constitucién Politica de la iculo 1 isi Vicspresidenie eats para optar a los cargos de Presidente o 0 Vicepresidente de ia Republika ip aie decenne t , los i san ctaorendesay mycefienamaaess Los supu aeons 5) a a sactiae dg son: Hy ser ciudadano guatemalteco : io de sus derechos; y c) ser mayores de de oa Si = una persona se realizan esos supuestos, 2 dar la col : poder optar al cargo de presidente o vicepresidente de la Repiiblica. Observamos que el anilisis es légico formal, pues de hecho ‘puede ser que la consecuencia fenga imposiblidad de Racers realidad (quedarse como simple opci6n, pues el ciudadano que redne fos supuestos_ ede er de ties econémicos para sostener una campana 0 de ico El articulo 137 del Cédigo Penal, dice: ‘Atticulo 137. No es punible el aborto practicado por un médico, con el consentimiento de la mujer, previo diagnostico favorable de ‘otro médico, si se realiz6 sin la intencién de procurar directamente frmuerte del producto de la concepcién y con el sélo fin de evitar un peligro, debidamente establecido, para la vida de la madre, después de agotados todos los medios cientificos y técnicos. En esta norma penal encontramos varios supuestos concurrentes: a)el aborto lo debe practicar un médico; b) debe contarse con el diagnéstico de ‘tro médico que justifique la necesidad de llevarlo a cabo; c) debe mediar el consentimiento de la mujer; d) el fin debe ser salvar a la madre y no sacrificar al queest4 pornacer, ante Josriesgosde unalumbramiento dificil; ye) previamente ‘deben agotarse otros recursos técnicos y cientificos para resolver el problema ‘obstétrico. Si concurren estos supuestos, el hecho de provocar el aborto tiene como consecuencia el de no ser punible; no hay delito que sancionar. Bajo este tema se estudian las relaciones necesarias 0 contingentes que ocurren como ‘consecuencia de la realizacion de los supuestos juridicos. Scanned with CamScanner iio det Derecho Y de Teoria General del Derech, a 156 Temas de Introduccion al est i jslativa, de ci ; uridica, legislativa, de costump, El hecho de que exista una ee Jrpuest0s que ella contiene deb, a ojurisprudencial no significa ea i realizan, surge necesariamente realizarse factualmente. Ahora bien, § Iarelacionentresupyestorealiza do consecuencia. a ia, pur ; Sa comet dl y consecuendiy F erreno de los hechos. 1°70 Pea Pero siren se produciré Ia consecuencia materié oth ao llegaa reali re tee del pafs, la consecuenciay eeepe eed aera contingent ee A leyes eden estar vigentes y no hacerse Algo més anterior atin: las leyes P' rT Stiitonces, la relacioe, . si ee sad Es el caso del Derecho vigente NO POW tr ontingente, pues juridic izaci la pra tre supuesto juridico y su realizacion en e ae echo! hay Bae juitdicas que nunca sv efectos en la realidad. . En resumen, las relaciones de causalidad en los supuestos son asi a) Larelaci6n entre el supuesto y SH realizacion es contingente, puede no realizarse. A este respecto debe advertirse que hay supuestos cuya ocurrencia en la realidad es necesaria, como el caso de la muerte. b) Larelaciénentreelsupuesto c) Larelacién entre la consecuencia y su consumaci6n, es contingente. Por ejemplo cuando se comete un ‘delito pero no se prueba, la conse- cuencia no sucede. realizado suconsecuencia, es necesaria; 2.4, CLASES DE SUPUESTOS JURIDICOS Hay varias clases de supuestos juridicos: a) Si una norma. contiene un solo supuesto, se dice que es supuesto simple; si contiene dos o més supuestos se les denomina supuestos complejos. b) _Sihay varios supuestos y cada uno funciona independientemente paf@ producir la consecuencia, estamos ante los iapieons iedependlnies Enelarticulo155 del Codigo Civilexisten diversascausas para pretendet q divorcio. Cualquiera de ellas puede producir, independientemente, Lee ee la disolucién del vinculo conyugal. Ahora bey supuesto no puede funcionar sin la concurrencia de los lemés, se dice que son supuestos dependientes. Liste es el caso del articulo 137 del Cédigo Penal . eal, que ya comentar ue se dé el aborto terapéutico c mos, pues para q! Seed articulon wt? deben ocurrir todos los supuestos 4° I Scanned with CamScanner Rei i né Arturo Villegas Lara ar c) Supuestos simulta ocurrir todosal mismo ticmy los que, siendo complejos, tienen que y Son sucesivos aquellos qhe pe tue se Produzca laconsecuencia; lugar a las consecuencias, Las st rec toe eae tras otro, dando dae oeeoreegtences- Los supuetosurdicessucesvesson pices como los seguros de vida, actuate queee Peolongan cro HEM e, 3. CARACTERES DE LAS NORMAS La doctrina divide los caracteres de las normas juridi juric a a) Caracteres reales y b) Caracteres ideales, eee Los caracteres reales son la validez, la bilateralidad y la coercibilidad. Aeste tiltimo se le conoce también como proteccién institucionalizada. (Coriano, 1985:97). Los caracteres ideales son la eficiencia y la legitimidad. Desarrollaremos cada uno de ellos. 3.1. CARACTERES REALES Deacuerdo con lo queestablece ‘Soriano, e orden forma ercero de orden material 95). Si se retinen esos tres requisitos, la norma debe ser observada por los destinatarios y ello constituye ser ida segtin Kelsen, en su Teoria de las ‘Normas (1985:54). En la Teoria Pura del Derecho, Kelsen habia identificado Ia validez de la norma como su modo particular de existir; y por eso, surgié Ia tesis de las cuatro manifestaciones del Ambito de validez: a) Ambito material de validez, que se refiere a que Janorma es vilida para la materia de que se trata; b) Ambito espacial, referido a la extensi6n territorial en donde la norma surte efecto; c) Ambito personal, o sea a las personas que est destinada; y d) Ambito temporal, el tiempo de vigencia de la norma. mo as de la ley del Organismo Judicial, siciones constitucionales, co) dan la base para estimar que las tres condiciones de validez que da el Scanned with CamScanner al estudio del Derecho y de Teoria General de Deve, 0 158 Temas de Introduccién finen el caracter de validez a una n i e def : lo) maestro Soriano, son la qui es aplicable a todas las normag ane en nuestro ordenamiento, lo que integran. i ‘i ly la i6 la diferencia entre Ja norma mora! yl Norm, juice meee que constituye la bileligag ete _ltima, lL norma juridica es bilateral api ep tunel poe as i i a la normé ‘ nism ees tambiénesheterénoma, porque hay tun sujeto que exiges, cumplimiento. La norma moral, en cambio, es ans chi . Por suy rest que la bilateralidad no es s6lo frente a quien I FA eias Y obliga su cumplimiento, sino también con respecto a ee S Sujetos que pueden también exigir el cumplimiento de las normas. 343. Coed oprotecin insttuionalizada, La norma jurfdica es coercible. Es decir se puede constrenir a destinatario a a Ja cumpla, Sin embargo, la doctrina afirma que ¢| ordenamiento esta integrado por normas en donde la coercibilidad no se da, tal el caso de las llamadas normas de apoyo. Por esa raz6n Soriano substituye la caracteristica de la coercibilidad, por el de la proteccién institucionalizada, que se traduce en las sanciones Positivas 9 negativas que devendran de la transgresién a lo prescrito. Sin embargo, habré normas que, por excepcidn, carecen de coaccién, pues la coercibilidad es caracteristica del ordenamiento y no de todas sus normas, 3.2. CARACTERES IDEALES 3.2.1. Legitimidad i rma es entrar en el campo de lo a campo de lo justo, La legitimidad eet i‘ f ancla como existencia, si el imiento de wacom ss hes ct pias dente ee F ostulados dem i th ‘j ue conta de Guang ES ol fee la i rm a textos constitucionales produato or ©2808 en que se han promulei? sambleas Constituyentes “nombradés ' Scanned with CamScanner René Arturo Villegas Lara 159 no electas, que han producido normas contrarias a los principios demo- craticos. Estas normas, a nuestro juicio, son ilegitimas. Soriano afirma que una norma pose legitimidad si su contenido prescrito concuerda con los valores juridicos predominantes en la sociedad a la que se aplica, En ese orden de ideas, una norma podrd ser valida y eficaz porque se hace cumplir por parte del Estado, pero, es ilegitima si es contraria al interés de la sociedad. Una norma contra la sociedad es ilegitima. (1985:99) 3.2.2. Eficacia Lasnormasjuridicas, enel terreno de Jo factico, soneficaces oineficaces. Eseficaz si sirve para el propésito para el cual fue emitida; en caso contrario esineficaz. Hay muchos factores que pueden contribuir a la ineficacia dela ley. Por ejemplo, el hecho de que su antigitedad no le permita adaptarse a nuevas circunstancias; que los destinatarios la marginen; que los hechos que regula ya no ocurran; que los factores reales de poder “conspiren” contra su positividad. En todo caso, se trata de fenémenos extranormativos Jos que pueden hacer que las normas sean ineficaces. Asi, se dice que no hay raz6n para que existan normas que no sirven para su propésito. 4, JERARQUIA DE LAS NORMAS JURIDICAS Las normas juridicas obedecen a una jerarquia y en conjunto forman Jo que’se conoce como sistema juridico de un Estado. Tambien se le conoee como otdenamiento juridico. El sistema o el ordenamiento juridico esta vertebrado a partir de la Constituci6n Politica. ? Sobre este tema, Kelsen dice: Una pluralidad de normas constituyen una unidad, un sistema o tun ovden cuando su validez reposa, en tiltimo andlisis, sobre una norma juridica superior. Referir las diversas normas a un sistema jaridico, a una norma fundamental, significa que ha sido creada ” Conforme a esa norma. (1971:137) ‘Ast, la ley se forma conforme a la Constitucién; el reglamento, conforme a la ley; y la norma individualizada, conforme a la ley. Por consiguiente, debemos significar dos cosas: a) que la norma superior © norma fundante, determina la validez de la norma inferior o norma fundada; y b) que la inferior no puede contradecir a la superior. Ahora bien, como en nuestro sistema legal existen leyes calificadas como constitucionales y los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos tienen supremacia sobre el derecho interno, cuya Scanned with CamScanner 160 Temas de Introduccién al estudio del Derecho y de Teoria General del Derecho conceptualizacion se explica mas adelante, el orden jerarquico de las normas juridicas, desde la ctispide a la base, seria asf: a) Normas constitucionales; b) Normas de tratados y convenios internacional humanos; cc) Normas de las Ilamadas leyes constitucionales; d) Normas de leyes ordinarias y tratados y convenios e) Normas reglamentarias; f) Normas individualizadas. La norma constitucional ocupa el primer lugar de la escala y iversarla sin incurrir en vicio ninguna inferior puede contradecirla o tergi' asini Be ciconstitucionalidad, cuyo efecto es la nulidad ipso jure de la norma Ssbordinada a la Constitucion. Las normas que ocupan el segundo nios sobre Derechos grado son las contenidas en los tratados y conve! ; Fiumanos ratificados por Guatemala, superiores al derecho interno, pero no ada Constitucién Politica, seg(in interpretacion que ya hizo la Porte de Constitucionalidad. En tercer grado se ubican las leyes que emite el Congreso de la Repablica y los demas tratados y convenios que no se refieran al tema de los Derechos Humanos. Encuanto a las normas reglamentarias, son las contenidas en los reglamentos que emite el presidente de la Reptiblica por medio deacuerdos gubernativos,con elfin de viabilizar la efectividad de las leyes, y las que emiten las autoridades de las instituciones auténomas cuando estan facultadas para ello. Las normas reglamentarias no pueden contradecir ni ir, mas alla de lo que manda la ley ordinaria, y mucho menos contradecir a la Constituci6n. Por ultimo estdn Jas normas individualizadas, llamadas asi porque tienen como destinatarios a determinadas personas, son las contenidas en los contratos que celebran los particulares, las sentencias que dictan Jos jueces y las resoluciones administrativas. Sin embargo, el Congreso puede dictar normas individualizadas ante situaciones especiales, como cuando otorga un reconocimiento, una pension extraordinaria, etc. La jerarquia normativa no es un tema s6lo tedrico. En el Derecho objetivo encontramos normas que la establecen, asi: En la Constitucion Politica de la Reptiblica: Articulo 175. Jerarquia constitucional. Ninguna ley podra contrariar las disposiciones de la Constitucién. Las leyes que violen 0 tergiversen los mandatos constitucionales, son nulas ipso jure... En a Ley de Amparo, Exhibicién Personal y de Constitucionalidad: Articulo 3. Supremacta de la Constitucion. La Constitucion prevalece sobre cualquier ley o tratado. No obstante, en materia de derechos les sobre derechos internacionales; Scanned with CamScanner René Artur legas Lara 161 humanos, los trat, Guatemal fados y conveni na ime ee tte elderetu inna” "esos por aeals 6 an aganismo Judicial; ° observarén siemy le Ia Constitucion. Los justici supremacia dela Const eplo de la iethria noecisaeoey de otra ley 0 tratado internmcn olitica dela Republica sobrecualquier Sobre. derechos in maconaly salvo los tatados o convencones prevalencia sobre el derecho interseePO* Sustemala, que tienen Carecen de validez las disposicione de jerarqufa superior. isposiciones que contradigan a una norma ta anterior exposici6n, sin embargo, no resuelve algunos problemas de la prdctica. Por ejemplo, en materia de eniae: por Gisposicién constitucional, existe la Ley Orgénica del Presupuesto, due regula la formulaci6n y la ejecucién del presupuesto general de ingresos egresos del Estado. El contenido orgénico de esta ley indica c6mo deberd estructurarse el presupuesto de cada afio fiscal. De acuerdo con esta ley orgdnica, el decreto de presupuesto anual, debe armonizar y ser congruente con la ley organica, lo cual significa que tiene jerarquia superior. No obstante, hay ocasionesen que utilizando el decreto legislativo que aprueba ‘el presupuesto para un periodo determinado, se incluyen. partidas presupuestarias que pueden ser contrarias a la ley organica, dejandose de observar el principio de jerarquia normativa que a nuestro juicio tiene la ley organica. normas constitucionales y ordinarias que en el Derecho guatemalteco prevén la jerarquia superior que tienen Ya fueron transcritas las las normas juridicas que regulan los derechos humanos, segan los tratados que estén vigentes en Cuatemala, No obstante, hay una norma constitucional mas expresa sobre este particul (Constitucién, que dice: Scanned with CamScanner 162 Temas de Introduccién al estudio del Derecho y de Teorfa General del Derecho Articulo 46, Preeminencia del derecho internacional. Se establece el principio general de que en materia de derechos humanos los tratados y convenios aceptados y ratificados por Guatemala, tienen preeminencia sobre el derecho interno. Sobre la interpretacién de esta norma y las anteriores transcritas, existen dos criterios muy significados, particularmente sobre lo que debe entenderse por Derecho interno, Para unos comprende todo el ordenamiento jurfdico, excluyendo la Constitueién Polttica, pues, ninguna ley, tratado o convencién puede tener jerarquia superior a dicha Constitucién. Para otros, 10 interno es todo el ordenamiento jurfdico en Guatemala, incluyendo la Constitucién, de manera que si una norma de ésta fuera contradictoria con el contenido de un tratado internacional sobre derechos humanos, habria de prevalecer este tiltimo. El problema consiste, entonces, en aclarar el significado del término Derecho interno: ges todo el ordenamiento juridico, incluyendo la Constitucién, 0 sélo la legislacién ordinaria, excluyendo el texto constitucional? Para despejar la duda debe recurrirse a los articulos 268 y 272, inciso e) de la Constitucién. Por el primero, es funcién esencial de la Corte de Constitucionalidad, como tribunal privativo, la defensa del orden constitucional; y esa defensaimplicalainterpretaciéndeltextoconstitucional. Por el segundo, la Corte indicada emite opinién sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a solicitud de los organismos del Estado. Esta norma ha servido para resolver la contradicci6n sobre el significado del término Derecho interno. A este respecto, la Corte ha dicho: el hecho de que la Constitucion haya establecido esa supremacia sobre el Derecho interno debe entenderse como un reconocimiento a la evolucién que en materia de derechos humanosseha dadoy tiene queirse dando, pero sujerarquizacion es la de ingresar al ordenamiento juridico con cardcter de norma constitucional que concuerde con su conjunto, pero nunca con potestad reformadora y menos derogatoria de sus preceptos por la eventualidad de entrar en contradiccién con normas de la propia Constitucién, y este ingreso se darfa no por via de su articulo 46, sino—en consonancia con el articulo 2° de la Convencién— por la del primer parrafo del 44 constitucional. El articulo 46 jerarquiza tales derechos humanos con rango superior a la legislacion ordinaria o derivada, pero no puede reconocerle ninguna superioridad sobre la Constitucién, porque si tales derechos, en el caso de serlos, guardan armonfa con la misma, entonces su ingreso al sistema normativo no tiene problema, pero si entraren en contradiccién con la Carta Magna, su efecto serfa modificador 0 derogatorio, lo cual provocaria conflicto con Scanned with CamScanner René i Arturo Villegas Lara 163 Jas cldusulas de la misma con la disposici que i: 4 nde! KS Posicion que nicamnente et pace a ys superioridad fa Constitucton. Pree £8 el caso, tiene facul See de Constit ++. Por otro lado, | . tad reformadora de coven con pee nor convertase x era, problema lalurdela estblecdoene ate ead Be chests i Poder ional, pero funciones dentro del™manc: Bogtemaliec est lintado a peril pele concurrir el perfeccionami Constitucién, por lo que no podria que la contfavenga.. (Caste, de un convenio.o Tratadolintemacional eam le Constitucionalidad de Guatemala, En concordancia con el criteric io d i ciedo por Ga Lagu € (2000:90), ja ote Héctor Gross Espiell, 0S los sobre Derechos Hi i situados baj la Constitacion, pero tienen prumtnnci sobelaley ordinaria y el resto del derecho interno, . a La preocupaci6n sobre la jerarquia superi reeminencia iudtatee Here hurts tts we oleate ford so Gea Corte de Constitucionalidad. ‘Siuna ley ordinariacontrariaala Constituci6n, deviene eninconstitucional; y si contraria a una convencién o un tratado internacional en materia de Derechos Humanos y que ha ingresado ‘al ordenamiento juridico, entonces es inconvencional y debe hacerse ralecer el tratado o convencién sobre el derecho ordinario interno. (Mediante qué procedimiento? Como esta contradiccion se puede dar en un caso concreto, plantearse como accién, como incidente, como excepeion de inconvencionalidad y el juez. debe resolverla con lugar. De teta manera el efecto de jerarquia sigue siendo el mismo, la jerarquia sigue imperando y quedaa salvo el origen y laestabilidad del texto constitucional. Desde la primera constituci6n del Estado de Guatemala, de 1825, y especialmente a partir de Ja reforma constitucional del afto de 1921, en Guatemala se ha seguido la practica de calificar como constitucionales a determinados cuerpos legales que se juzgan importantes: la Ley de Orden P&blico, la Ley de Emisién del Pensamiento, la Ley electoral de Partidos Politicos y la Ley de Amparo, Exhibicion Personal y de Constitucionalidad. La tesis que sostenemos a este respecto y que ya fue expuesta con anterioridad, es que el calificativo de constitucionales es simplemente eso, un calificativo, sin efectos jerarquicos superiores, pues Jas normas de esas Scanned with CamScanner 164 Temas de Introduccién al estudio del Derecho y de Teoria General del Derecho leyes no se equiparan a las de la Constituci6n ni a las de los tratados y convenciones sobre Derechos Humanos. Esta tesis se basa en lo siguiente: a) La Constitucién se concreta a calificarlas de constitucionales, pero no les asigna jerarquia normativa superior. b) La reforma de estas leyes es facultad del legislador ordinario, sin necesidad que actée como legislador constituyente derivado. c) Las reformas a estas leyes s6lo necesitan dictamen previo y favorable de la Corte de Constitucionalidad, tramite que pone en duda al sistema republicano que rige al Estado de Guatemala, pues el ejercicio del poder soberano de legislar, atribuido al Congreso, no puede estar sometido a tribunal alguno. La opinion dela Corte es muy beneficiosa; pero que deba ser favorable, resulta una intromisi6n inaceptable. Estimamos que a favor de esta consulta no puede recurrirse a la teoria de los pesos y contrapesos, pues este tiltimo es la reaccin en contra del peso, lo que en este caso s6lo existirfa sila reforma ya se dio. d) La reforma a una ley constitucional debe votarse con mayoria calificada; pero este requisito es exigible también en las leyes que rigen a las instituciones descentralizadas y auténomas, las que obviamente no son constitucionales. e) Por Ultimo, al reformarse una ley constitucional, no se necesita someter la reforma a consulta popular para que cobre vigencia, lo cual debilita més la jerarquia que se pretendié darle. Con los argumentos anteriores sostenemos que las Iamadas leyes constitucionales son leyes ordinarias, con procedimientos especiales para su derogacién o abrogacién. Y que el calificativo de constitucionales s6lo sirve para recordar en parte la tesis kelseniana: que todas las leyes son constitucionales si han sido producidas conforme a la Constituci6n. Scanned with CamScanner R en€ Arturo Villegas Lara gE fy ea eet a ON DELAS NORMAS Las normas juridi j atendiendo a la otek da fey desde distintos puntos de vista: siden sce korg ca a sistema, conceptuado por Villoro Toranzo a facies teens un de princip! es iceptos e instituciones que anit como el conjunto legislacion leterminada. animan y dan sentido a una Ina de las clasificaciones el Teper) = norma sgn us ‘inbies de valde, espacial, ial, tempor y a sy Alcan personal (1949:43-44), Estudiaremos cada una de — | dmbito espacial. Toda norma tiene i territorioene cual vaaregir,deacuerdoconladivisionadminigtativa de cada estado. Si se trata de un Estado Federal, existiran leyes federales que rigen en toda la federaci6n; y leyes estatales que ten- dran vigencia s6lo en los estados en particular. Es el caso de Estados Unidos de Norteamérica, que constituye una federacion de estados. Una ley federal tendré validez en todo Estados Unidos, mientras que una estatal, solo en el estado de Florida, por ejemplo. Si el Kttado federado, a su vez, adopta otra subdivision administrativa y las subunidades se llaman municipios, cantones, etc., habré leyes municipales o cantonales. Puede suceder también que los estados federados se Ilamen “provincia”, de donde pueden provenir las Jeyes provinciales. Es, entonces, la porcién territorial en que surte efecto la ley, lo que determina su clasificacién. Enel caso del Estado de Guatemala, como se trata de una estructura unitaria, cuya divisinesen departamentos y municipios, lasnormasse clasifican en generales sise aplicana todo el territorio; departamentales, si a un departamento; municipales, para un municipio. General es, por ejemplo, el Codigo Civil; departamental era la derogada Ley de Fomento y Desarrollo de Petén; y mt cipal la Ley de Proteccion de la Antigua Guatemala. Como en la Constitucién Politica de la Repiblica, en su articulo 224, estd previsto quela division politico administrativa seasobre la base de regiones, departamentos y municipios, lasnormas podran clasificarse jonales, departamentales y municipales. tratar el tema de la division er ), VI as como relaciones juridicas deben regirse. Estas ramas van sur} endo conforme el desarrollo de la sociedad y cada dia existen nuevas ciencias especializadas Scanned with CamScanner en sur Temas de Introducci6n al estudio del Derecho y de Teoria General del Derecho i Jasificacién variada: echo, dando como consecuencia una ¢ aci Ce males, normas administrativas, normas civiles, normas mercantiles, normas internacionales, normas tributarias, normas de Derecho de familia, etc. ito temporal, La norma tiene un plazo en el ait vaa a St ese eben determinado, se dice que la norma es de vigencia indeterminada y se extingue hasta que es derogada o abrogada en forma expresa 0 tacita, Si por el contrario, en la misma se indica el tiempo de vigencia, la norma es de vigencia determinada. Las normas de vigencia determinada son aquellas que se emiten para regir relaciones de momento, como por ejemplo las que se dictan para una situacién de emergencia prevista en la Ley del orden pablico. Al desaparecer el motivo que originé su emision, Ia norma deja de existir. Un caso especial dentro del Ambito temporal de la ley, es el que se refiere a las normas transitorias y finales de un texto legal, pues debe establecerse hasta dénde llega su vigencia temporal. La norma transitoria se dicta como férmula para solucionar los hechos, los actos o las relaciones jurfdicas que deben resolverse al tenor de leyes anteriores que se refieren a la misma materia o prever situaciones en cuanto a la aplicacion de otras normas. A mi juicio, una norma transitoria esta sujeta a una especie de “condicién resolutoria tacita”, como es propio en las obligaciones condicionales, pues al darse el hecho que exigi6 la creacién de la norma transitoria, esa norma deja de surtir efectos, se deroga por su propia naturaleza sin necesidad de pronunciamiento legislativo. Por ejemplo, si entra en vigencia una nueva ley procesal, es prudente que se incluya una norma que indique que los procesos iniciados conforme la ley derogad: seguirén sustanciando conforme a la ley anterior, para viabilizar el dcsarrolls de lo expedienten Cuandd ee conclige clitéee ee que se tramita con la ley anterior, la norma transitoria dee de sart efectos por su propia naturaleza y funcién. Al mua Gee ce eurir de la investigadora mexicana Carla Hluerta Ochos eabhent Boletin Mexicano de Derecho Coniiarad acne Ochoa, publicado en el Juridicas de la UNAM, Niimero 102, septicniee ene tiBaciones se lee, refiriéndose a los articulos ee de 2001, La funcion de estos articulos (los transitorios) : incipic sen pra regular procs de canti e sistome furldeo AT pot \ transitorio pierde su i lico...El artict pi eficacia una vez que ha cumplido su cometido... ue osici i eee fale, éstas pueden tener diverso que indique en qué fecha entrar4 En cuanto a las disp. alcance. Por ejemplo, Scanned with CamScanner René Arturo Villegas Lara 167 a regir la ley, cumple su objeti a. es mism« ivo al iniciarse la vigencia y por lo mismo pasa a ser un dato historico que determina ee echa en que se finales y Geraites y nada més. En suma, la vigencia de estas normas findles y tansitorias depende de su funcién en el cuerpo legal. En jamais wee: nena transitoria, una vez cumplié su cometido, ya no P aplicada Borate erdi6 su eficacia como tal. segiin.sudmbito- personal, Una de las caracteristicas que debe observarse en las leyes y reglamentos, es la de la coneralidad. Esta generalidad indica que las normas se dictan con sentido genérico y sin dedicatoria a una persona en particular. El destino general de la ley debe defenderse como un principio de seguridad juridica, para evitar que se legisle a favor o en contra de personas en particular. Las normas, pues, segtin sus destinatarios, son generales. Pero, existen las llamadas normas individualizadas cuyos destinos sf son determinadas personas y se trata de las que nacen de los contratos, de las sentencias y de las resoluciones administrativas. También son normas individualizadas las que se emiten para otorgar una distinci6n ciudadana, ya sea por el Congreso de la Repiblica o por el Organismo Ejecutivo. aclas normasjt s Rigidas son aquellas que tienen previsto Ss bre los que se va a aplicar y Jas consecuencias que produce, no dejando lugar a interpretaciones distintas a su texto. Flexibles son las que se redactan de tal manera que permiten que se vayan adaptando a las circunstancias de la realidad. Brana norma penal dice que la sancién es de diez aftos de prision, es rigida; si dice que se puede sancionar con una pena que ird de cuatro a ocho afios, es flexible. rr ativas y normas perm T perativas son las que obligan a observar una conducta activa o pasiva: hacer 0 no hacer. La persona ‘esulta entonces obligada a ejecutar un acto 0 abstenerse. Permisivas son aquellas que dan a Ja persona la facultad de optar entre una conducta u otra: hacer o no hacer. 0 a que pert mas pueden ser naciona extranjeras y de dere orme. Estas tltimas son aquellas que surgen a la luz de tratados celebrados entre dos o més estados, para que una ley rija en sus territorios. Las ententes econémicas suelen producir estas normas de Derecho uniforme. Scanned with CamScanner al estudio del Derecho y ae Teoria General del Derecho 168 Temas de Introdut eden ser legislativas, consuetudinarias st ie arcu 2° de la Ley del Ongar deel establece que la ley es la fuente Princ te aia yala coer a la jurisprudencia como fuen' con Pie ley, siempre que no sea fu letoria, en al conte re aly ated yablico que sea probada. n aquellas que tienen como consecuencia 0 sanci6n la lao nilidad de Jos actos ejecutados en su contra. El acto gjecutado en contra de las normas perfectas puede producir la inexistencia, la nulidad o Ja anulabilidad del acto. (acacia niet ast desde el Derecho Romano, son aquellas que norman un acto que al ejecutarse, no es posible su reparaci6n; no es posible volver Jas cosas a lasituaci6n anterior al acto violatorio de la ley. Como ejemplo podemos citar las normas penales, porque aun cuando al delincuente se le impone una pena y se le sancione con pagar la ilidad civil, no con ello se repara el dafio personal o material causado por el delito. ‘ Eker Sen Jas que prescriben que el acto ejecutado en su contra no es nulo; pero, genera una sancion distinta que afecta al infractor. Tenpereeaeen Jas normas- que carecen de sancién. ‘Dijimos anteriorment quelasnormasseintegran por supuestos y consecuencias; yquedentro deesta tiltima se encuentran lassanciones de diversa indole. 3 lina norma carece de consecuencia se le califica de imperfecta porque no establece consecuencia si es violada. Est4 prevista la causa, mas no el efecto. ‘ ordena 0 jurfdico existen normas ormas darias. f las que se estructuran a base del supuest Jacot i puede exigir su cumplimiento. son las que permit la viabilidad de las primarias. Estas secundarias pueden ser: normas de reconocimiento, normas de cambio y normas de adjudicacién. mn aquellas que, contenidas en a el ordenamiento juridico. Por ejemplo, los articulos 1 y 2 de la Ley del Organismo Judicial, son normas de reconocimiento porque indican que el ordenamiento juridico guatemalteco se integra con la ley; con Ja jurisprudencia que la complementa; y; con la costumbre, en ausencia 0 defecto dela Scanned with CamScanner René F ‘ené Arturo Villegas Lara 169 ley, siempre que ue no sea contratia a la moral o al orden pablico y que resulte probada. Coane ee que otorgan la potestad de emitir nuevas normas 0 q faculta al avert has Ya extents, Cuando la Conttuion las leyes, articulo 171 ee lica para decretar, reformar o derogar Boa tein ea a), estamos ante una norma de cambio. atribuyen potestad 0 fai 7 que son las que ejemplo, pee resolver la aplicacién de las Spread pear ericioes Seiad SA Te aT nee tein de ais le adjudicacién, porque el Organismo Judicial, por as eaiaes Srganos, que son las judicaturas y las magistraturas, han sido creadas para administrar justicia. En igual caso encontrarfamos estas! Kane enel ambito administrativo en donde lasleyesestablecen crue es la autoridad que aplica la ley. En resumen, estas normas Te jarcia Maynez llama imperfectas, serfan las que Santiago Nino lama normas secundarias: de reconocimiento, de cambio y de una norma Ja . Ps libertad jurfdica, dela autonomia de su voluntad, a norma es pos o permisiva. Negativa)ien cambio, es la que prohfbe determinado comportamiento; no existe facultad para actuar de otra manera. e) con una primar al. 7 Ia vigencia de la ley; b) las que explican 0 definen el sentido o interpretacién que debe darsele a otra norma; ) las permisivas o que wetablecen una excepcidn a la regla general; d) las sancionadoras, pues complementan a Ja norma que la conducta acreedora de a sanci6n. Hay normas contenidas en articulos que sélo se refieren a Ja conducta que debe observarse, y la consecuencia aparece en otro que deviene en complementario, como sucede en las llamadas leyes penales en blanco. Un caso especial es el de las normas penales. La norma penal es por lo regular s6lo norma sancionadora; y lo sancionado o sea Ja conducta ilfcita, esté sobreentendida. La norma penal no dice que “se prohibe robar” (norma sancionada), sino que, “el robo sera castigado con tal sancién” (norma sancionadora). O sea que en estas normas, reiteramos, la conducta ilicita est sobreentendida. Scanned with CamScanner 0 Temas de recon al estudio del Derecho y de Teorls Genera del Derg, ti ‘emas yolitnitad de las personas con a ependen dela persons i obligan al destinat . i lela voluntad de su voluntad, es taxativa. Si Sep OE que lo previsto en la norma se cump! aa Cuando se viola una norma taxativa, el resultado fs la nulidag del acto, Esta modalidad la encontramos en el arti lo 4° de la Ley del Organismo Judicial, en donde se prevé la nulidad de los actog ejecutados en contra de normas imperativas o prohibitivas expresas Para el caso de las dispositivas podemos traer a cuenta el articulo 157 del Cédigo de Comercio, en donde se establece que los acuerdos de las asambleas de las asociaciones anénimas pueden impugnarse sj se toman violando la ley 0 el contrato. La impugnaci6n, salvo pacto en contrario, se ventilaré en juicio ordinario. Lo epeattye a esta norma consiste precisamente en que los socios pacten que la reclamacién se siga en juicio sumario, También es dispositiva la norma contenida en el articulo 19 de la ley del Organismo Judicial, por lo cual se pueden renunciar los derechos otorgados por la ley, siempre que la renuncia no sea contraria al interés social, al orden publico o perjudicial a terceros, ni que esté prohibido por otras leyes. cuando hay necesidad de completarse con otra norma; ni atorias, cuando le dan sentido a otra norma; ictivas,. que restringen el efecto general de otra; y, icas isivas, que remiten su interpretacién y contenido a otro norma, Todas éstas caerian dentro de las normas i letas. (1994:250, 252, 253) Relacionar el estudio de la norma con postura te6rica que no se conocfa en los General del Derecho. Sin embargo, en la actualidad es obligado tratar este tema, pues muchos de los problemas que se dan en materia de interpretacion ¥,aplicacién de las normas tienen que ver con el hecho de que se hayan observado o no las reglas gramaticales, en nuestro caso de las gramatica la Tingiifstica constituye una textos que se referfan a la Teoria Scanned with CamScanner René Arturo Villegas Lara 471 Dice Soriano: Ta norma juridi propesteics ifdica es una proposicién. ,Qué quiere decir esto? Una ee ripnlficade eee, ue Un signo linguistic; es la expresion de porta juridica? Lester essticos.. Qué tipo de proposicion la en descriptivas, Fee eee Ee ae sgniadoconlaintencén de tanciruran Torlassegundas ferecras intl mits una informacin, emiten un juiclo de valor; las a epee ae : plguna, manera sobre el comportamiento ajeno, Sedenante: i987) en el sentido pretendido por la voluntad del Desde eel ante ae vista de la lgica, dice Custodio: une i6n es el signi! i i SE ignificado légico de lo que se dice en la a esolver una situaciénex es que, como ha establecido, en el ordenamiento jurfdico hay normas que preven un comportamiento, un accionar del destinatario y otras que rej tuna existencia. Si la norma establece la obligacion de pagar alimentos, se trata de un comportamiento; pero, si dice qué es el Estado, qué es el municipio, qué es un. cheque, entonces se est yefiriendo a una existencia. (@zENonw CONTENDS La norma juridica, cualquiera que sea su mahifestacion, existe tal como ha sido producida. Pero esa norma tiene un contenido, que es lo que se conoce como proposicion ‘normativa. La norma juridica, por ejemplo Ia que emite el legislador, es producto de quien Ja elabora, en el caso de Guatemala el Congreso de la Repdblica; mientras que la proposicion normativa es lo que se extrae de la norma mediante un proceso cientifico del Derecho. Ello permite ir acumulando la doctrina juridica que se extrae del texto normativo. En esa misma direccién estimamos que la labor intelectiva del juez al aplicar el derecho a un caso concreto, también esta “extrayendo” proposiciones normativas. La proposicién normativa Scanned with CamScanner I del Derecho rremas de Introduccion al estudio del Derecho y de Teoria General 472 Temi juridi razon que en la Teoria Kido de Ia norma jure a Las entre fori y proposicién un fin l cientifico % ici6n normativa jaborada por el < el Derecho. rae que se ha considerado a ean en los trabajos de investigaci6n, tal el caso de Heel ae , incluyan anteproyectos de leyes, pues no es tarea ie poet normas, sino inferir proposiciones normativas. A lo que mas puede llegarse, es a dar las bases del texto normativo. expres Ge Derecho se establecen diferencia: normativa, a saber: prescripti de b) itras que la : normativa, como resultado epistemolégico, detalla el contenido de la norma. sine 2 pemnir que pal producirla se haya o no observado el procedimiento para crearla; en cambio, la proposicién normativa es verdadera o falsa, segtin que sea 0 no contraria a los principios de la légica faa Si eraser contradice a la légica, es falsa. 4) En cuanto al tiempo, Ja norma precede a la proposici6n normativa, pues primero se produce aquella y después surge su expresion en una proposicion. La historia del Derecho demuestra que la normatividad se presentaba, en los origenes de la sociedad, como practica que'los seres humanos utilizaban para regir su conducta intersubjetiva, lo que se conoce como “costumbre juridica”, caracterizada por no ser producto de la legislaci6n, sino que iba apareciendo dentro de los fendmenos de la espontaneidad. Hoy en dfa, hasta los otdenamientos que se basan fundamentalmente en el derecho escrito, no desdefian el papel de la costumbre como fuente complementaria del ordenamiento. Hay sistemas, incluso, que se rigen en parte por un derecho consuetudinario, tal el caso de Inglaterra y los Estados Unidos de América. En el caso de Guatemala, en donde la ley es la fuente primaria del Derecho, las normas juridicas se pueden presentar en forma codificada 0 sea en un solo documento sistematizado en leyes sueltas 0 no codificadas. Un cédigo es un instrumento legal que contiene la tegulacién de varias materias afines: Codigo Civil, Codigo Laboral, Cédigo Penal, Cédigo de Notariado, etc. Hay estados en donde el Derecho no esté codificado Scanned with CamScanner René Arturo Villegas Lara ue entonces cada materi: teria se encuentra en leyes “sueltas”. Lo anterior nos lleva a dar la di 4 en sentido ek ee entre norma y texto normativo: norma es, no hacer o permitir; eles que ordena una conducta de hacer, se contiene la norma. Es oj to normativo es el instrumento en donde contexto, debe entenderse portuno decir que, cuando la ley habla de texto individualizado, sino tent interpreta la norma no s6lo en su Recordemos también q ia edict ién con relacién a todo el cuerpo legal. Una norma puede aparecer, an no necesariamente equivale a norma. articulo; y habré casos en como ya dijimos anteriormente, en un ‘ que necesitamos de dos, tres o mAs articulos ete la norma en cuanto a sus supuestos y sus consecuencias. ia ae aay el derecho escrito ha sido el resultado de la evolucion ar ‘s Z ‘i le la biisqueda de un derecho més seguro. Se deberfa confiar més en la ley que en la generaci6n esponténea de las instituciones ridicas. Y cuando se llega a esa escrituracién del Derecho, debe tenerse en cuenta que no puede formularse olvidando reglas gramaticales que son propias del idioma que se utilice. Por ejemplo, como las normas ue prescriben un comportamiento se refieren a una accién que el destinatario debe llevar a cabo posteriormente, la técnica de formulacién aconseja que el verbo se exprese en tiempo futuro: “Losalimentos sein pagados..” “Elministro deberd rendiruninforme..”, etc. Si se trata de una existencia, se utiliza el presente de indicativo: “El Estado de Guatemala es...” “El matrimonio es...”. etc. ‘Més adelante daremos algunas reglas que deben observarse en la redaccion de la leyes. 6.4. CONCEPTOS Y DEFINICIONES EN LA NORMATIVIDAD “Aun cuando los conceptos son propios de las exposiciones della doctrina ica, es necesario tener una idea de su significado al momento de yomunicar nuestras reflexiones cientificas. No sucede lo mismo con las definiciones, pues éstas son utilizadas regularmente en la formulacién de textos normativos o leyes. 6.4.1, Concepto Segtin Custodio, logico que consiste en sin clase de objetos, relaciones, proces concepto es Ja expresin que se usa para de caracteristicas comunes”. (1986:18) “el concepto es el producto mental de un proceso tetizar las caracteristicas comunes de una os o fenémenos. El término del designar a esa sintesis légica Scanned with CamScanner I del De 174 Temas de Introducci6n al estudio det Derecho y de Teoria General del Derecho de Derecho mercantil, Por ejemplo, si queremos elaborar un oe ‘Derecho en general, x, tenemos que pensar que ese Derecho, como inet si ‘consumidores, distingue por regular relaciones uridicas entre comerciantes y ee que las relaciones que norma son onerosas, ae ek ake idan sabre usos comerciales, que trata de normar una parte Z idlotingue delDereche, etc. Si ésta y otras caracteristicas es lo esencial que lo distingu Mee podeinos Penal, del Civil, del Administrativo, entonces con tales element aie construir un concepto. Un concepto Ilevard tantos caracteres necesari jc : rari cing son universales si se refieren a una foratideel eee ejemplo el concepto de “Derecho”; particulares si se refieren oe que se forma de otros elementos de la totalidad. El concepto d mA 10 civil estarfa en esta clase. Por dltimo éstén los conceptos inalivida les que se refieren a un elemento. El concepto de propiedad, es individual. También se habla de conceptos genéricos y especificos. Los que abarcan la totalidad, son genéricos: el concepto de Derecho. Los que comprenden menos extensién, son especificos: el concepto de Derecho penal. Por tiltimo, debe recordarse que en el concepto se comprenderan las caracteristicas esenciales, las que no pueden dejar de incluirse enla expresi6n conceptual. Aunque también pueden incluirse caracteristicas accidentales que, de faltar, no desvirtaan la expresi6n conceptual. 6.4.2. Definicin Segtin Custodio, la idea aristotélica sobre lo que es una definicién, se expresa La definicion es una operacién l6gica que tiene como propésito el dar los caracteres esenciales de un objeto y las diferencias que lo especifican dentro de la totalidad de los objetos. (1986:35) A una definicién que contenga estos dos elementos, el género. préximo y la diferencia especifica, se le califica como “definicion esencial”. Existen otras clases de definiciones: Denotativas, cuando se concretana sefialar el objeto. Enumerativas, cuando se ‘enumeran una serie de elementos y objetos. Por ejemplo, el articulo 159 del Cédigo Civil contiene una definicién enumerativa porque se concreta a enui por las cuales se puede q merar las quince causas Pedir la separacién o el divorcio, Y, etimol6gicas, cuando se refieren a dar el origen de las Palabras. Las importancia para la normatividad. ilustra esta aseveracion. Las e denotativas no tienen ad, Las enumerativas si, y el ejemplo dado sta ase timolégicas s6lo es dable utilizarlas en el campo cientifico. Scanned with CamScanner René Arturo Villegas Lara 18 Refiriéndose a la definici Seon definicion esencial, ir te, la técnica juridica aconseja evitarlas al aoe a fas tones legetes, porque no icin de la ley, definir. Las definiciones spenselizar al Derecho y lo imposibilitan de irse adaptando a la cambiante realidad socio-juridica. Debe utilizarse este recurso cuando es estrictamente necesario. En este caso deberd observarse lo siguiente: : a) Deben formularse en sentido afirmativo; b) Debe evitarse el vicio de circularidad, signifi ini t tue significa que lo definido (definiendum) entre en la definicion Cie °) Ean se no debe ser tan general para que no se v1 d) Evitar el uso de sinénimos. En la préctica reciente en Guatemala, se ha venido utilizando Ta inclusi6n de “definiciones”, tanto en leyes y reglamentos, convirtiéndose trata de dar en una técnica inadecuada, pues las mas de las veces se Significado a ciertos términos que se utilizan en diversos articulos y con el objeto de simplificar la redaccion. En este caso, creemos que lugar de usar el epigrafe “definiciones”, debe utilizarse el de “significado de términos”, que se acercaria mas a Jo que se persigue. ruelva Scanned with CamScanner

También podría gustarte