Está en la página 1de 9
petechos homanes in melapisica Carlos Bernal P. En “{Derechos humanos sin metafisica?”, Robert Alexy sostiene que los derechos humanos son derechos universales, fundamentals, abstracts, vilidos y morales’. Asimismo, defiende que la existencia de estos derechos depende de que puedan fundamentarse, y que esto es posible desde un punto de vista religioso, bioldgico, intuitive, consensual, instrumental, cultural, explicativo y existencial. También sefiala que los derechos humanos son contenidos proposicionales o semanticos que se ubican en el llamado “tercer dmbito” de Frege, es decir, un ambito en el que existen objetos abstractos, independientes de la mente’. Los derechos humanos no pertenecen al ambito psicolégico ni al ambito de lo fisico o natural. Los derechos humanos son el significado de las disposicioncs que los establecen y son irreducibles tanto a objetos naturales como a objetos psicolégicos. Ademis de ello, en tanto significados cle expresiones, los derechos humanos presuponen el discurso y la participacién en él de todas los seres humanos. Por esta razon, su ontologia también presupone la ontologia basica del discurso, esto es, la cxistencia de un conjunto de personas capaces de hacer afirmaciones con libertad e igualdad, de criticar las afirmaciones que hacen los demas y de argumentar a favor y en contra de las afirmaciones propias y de las afirmaciones de los demas. Sin duda alguna, este planteamiento de Alexy es plausible. Sin embar- go, solo constituye una propucsta de desarrollo de una ontologia para los derechos humanos, que atin deja muchas preguntas sin responder. El ob- jetivo de este texto es ahondar en algunos de los posibles interrogantes que esta ontologia suscita. Como es bien sabido, la metafisica, entendida como ontologia, es una rama de Ia filosofia que pregunta: gqué existe?, gcuiles son las propiedades de lo que existe?, y gde qué manera se estructuran tales propicdades? En relacién con la ontologia de los derechos humanos cabe preguntarse: {qué tipo de entidades componen aquello que denominamos derechos hu- manos?, {qué propiedades revisten esas entidades?, y zeuil es la estructura con la que dichas propiedades se organizan para conformar tales entidades? 1 RALINY, “Derechos humnanos sin metafisca”, Dara, n.* 30, 2007, 237-248: 2 Segiin Gottlob Frege, los pensamientos expresados por proposiciones tienen una existencia ob- jetiva, Su existencia es independiente de La concepcidn que de ellos tengamos ent nuestra mente. rege defiende la idea de que los pensamientos existen en un “tercer Ambito”, que es indepen= diente de los mbitos mental y fisico Cf. G. Fatot, “Uber Sinn und Bedeutung”, Zeuschryf fir Philosophie und philesophinche Kritik, mn? 100, 189, 625-50 'ste texto responide estos interrogantes en cuanto se refiere a laacepcidn jridica del término ‘derechos humanon’ es decir entendidos como derechos Ue individuo garantizados por los sistemas internacionales de proteccin de los derechos humanos." Los derechos humanos son una especie del género derecho subjetivos. En este sentido, son derechos juridicas subjetivos cuya differentia specyfic estriba en su caricter de humanos’, La formulactin de un eoncepto dederechos humanos debe pasar, por tanto, en primer lugar, por entender el concepto de derechos juridicos subjetivos y, en segundo lugar, par identi cuiles son las propiedades constitutivas del earicter de derechos ‘humanos! de los derechos humanos. juridicas L CONCEPTO DE DERECHOS junipicos sunjEtivos Los derechos juridicos subjetivos son paderes juridicos conferidos a sus titulares por las normas juridicas, es decir, por las normas que integean un determinado ordenamiento juridico. De este modo, alguien puede aducir que es ef titular de un derecho juridico subjetivo si y solo si, en el ordena~ rmiento juridico relevante tiene validez una norma juridica que le confiere el Aerecho', En algunos idiomas como el castellano, el alemain, el italiano y el francis es necesario referirsea estos derechos con el califcativo de 'subjetivos’ pata denotar que aluden a posiciones juridicas atribuidas a un sujeto y para ‘marear una diferencia con el concepto objetivo de derecho, mediante el cual se hace referencia a los sistemas u ordenamientos juridicos como un todo*, 1Los derechos juridicos subjetivosse sittan en el centro de varias polémi- cas, Aqui solo interesan dos problemas: Ia ambigiiedad de Ia expresién ‘de 3 Giheadarar gue cl concept de derechos humnos ambien seus en moray en file> relic, Ef. R Aur, "Ls instuiorlnacin de los derechos homnot en Estado constsionst Aemocrte, Dvhe © Lilertady.n* 8, 2000p, De for en ano di, Mathew ‘Adler cone os derecho fndamentales, on expe deo derechos iis subjinos como inaruments de pec en car eagunn norma juts ode algunas razon. Ci Right ssn Roles The Mor! Strutre ef American Consitonal Law Reverse u7.8°1, 18 ambiuedad despa deco dt’ Jr nox presets enone com ‘linglés en el que mientras palabra Yue” express el sentido objetive del términa ‘derecho’ pubes righ expres a sentido subjetve " ee ichigaw Law rechus juriicos subjetivos’, ya pregunta de si todos los derechos juridicos Aubjetivos tienen una misma estructura oi existen varias clases de derechos juridicos subjetivos, Como en sexu se veri, la expresién ‘derecho ju qbjetive? puede utilizarse para aludira disposiciones, normas y po juridicas. Por su parte, a respuesta al segunda interrogante conduce a hy distincidn entre diversas clases de posiciones juridicas A, DISPOSICION, NORMA Y POSICION Quien utiliza la expresiin ‘derecho’, en el sentido de los derechos juridicos subjetivas, puede hacerlo por lo menos con tres diferentes acepciones con fas cuales puede hacer referencia a tres cosas distintas: a la disposicién ju dlica que ineardina el derecho em las fuentes del sistema juridicn, a la norma juridica que instituye et derecho y que se adseribe interpretativamente a 1a disposicin juridiea, o al derecho en sentido estrieto que, en aras de la laridad, conviene Hamar posicidn juridica’. ‘Serefierca una disposicidn juridica quien, por ejemplo, ust el eoncepta dederecho en el siguiente enunciado: “El derecho deasociaciin es el derecho protegido por el articulo 16,1 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos”, Las disposiciones juridicas son los enunciados pertenecientes 4 las fuentes del derecho que establecen los derechos juridicos subjetivos. ‘A causa de su redaccidn lapidaria, las disposiciones juridicas presentan tun alto grado de indeterminacidn lingiiistica?, Como consceuencia de In .determinacidn lingistica, a cada disposicién pueden ser adseritas inte pretativamente varias normas juridicas. Entendidas de acuerde con ef concepto semintico de norma’, las nor mas de los derechos son el conjunto de significados prescriptivos de las posiciones juridicas que resulta de ta interpretacién’, Este conjunto de ‘Sobre a dstncin cate dsposicin, norma y posicin con elementos de lo derechos furula- cals efe RALINA, Tevi de os derecho ndamentte, 2 trad. y ext inteustrio eC, Uranus Peis, Mari Centro de Estos Politicos y Canstivusionales, 2008, 9.14 96 4 Aqui se enterderi de acuerdo con Tivothy AO. Endiont, que a ndetteinaci fina tv una "Elta decal ene significado de las expesione ingustiens que puede generar unt Fnaetrainacin jie” Por indeterminicidn jure se ented una stuacin ena ge una treguntajuriica no tiene una nica respuesta corects. Cf. T. A. O. ENriorr, “Linguistic Anaetervinacy”, Oxfrd Journal of Leg Stach, vo. 16, 199 660, 1X Solve el concept yemintco de morta, ft Ate, Tend x derecho fndaertte cit 366 ‘OSobre la distnsion entre disposiciin jurticay norma jriicy, le, R, Guxstis, be fo del Sgnificados se evpresa mediante proposiciones prescriptivas que atribuyeng los sujetos del derecho diversas posiciones juridicas. Se refiere a una norma que instiruye un derecho quien, por ejemplo, sostiene que “el derecho de ssoctacién prohibe a los Estados que han suscrito la Convencién Americana sobre Derechos Humans imponer injustificadamente a los ciudadanos Ia 2Sliscion a determinsdas asociaciones”. Esta prohibicién es el contenido de tuna norma, que se adscribe interpretativamente al articulo 16.1 de la Con- vencién Americana sobre Derechos Humanos y que instituye una posicién jeridice cuyo titular es el individuo y cuyo destinatario es el Estado, B. LAS POSICIONES JuRivicas Ex Snes posiciones juridicas son relaciones entre uno o varios sujetosjuri- dicos*. Con bastante frecoencis, cuando los hablantes dice tener derechus, ‘bacen referencis ¢ les posiciones juridicas Ello ocurre, por ejemplo, cuznty salar Gel derecho de asociactim. Bim omaciies oo $ Bench Haiceldp Kanger” (laega refnado per Lindahl Unesmdin erin de esto sisceman schrepasa bos propisiuon de este teats. Agu beste sedaiae que las precipales posiciones faridicas que existen en los sistemas i noe crmaticapen [a parte exencidl de kes obras dels autres men- Pegi of toes , nd Lope, J Boe rh Landon Fons Pm. op ay eackd- 6 Lowrey ih pa at es eet he Sanna aetna SE a TE gna 1S Keven. he me » oe ee rte Eaerbucaty sab pronase brsheag th cane El derecho a algo" es una posicién juridica en la que el titular (en adelan- T) tiene un derecho a que el destinatario (en adelante: D) haga u omita algo (en adelante: X). De manera correlativa, D tiene un deber de hacer u omitir X frente a 7. La likertad es una posicién juridica en la que Tes libre frente a D para hacer X. De manera correlativa, D carece de un derecho algo para impedir que T haga u omits X. La competencia ¢s una posicion juridica en la que, mediante una accién oun conjunto de acciones de T, puede modificarse la situaciim juridica de D. De manera correlativa, D tiene una sujeciin. D esta syjeto a que su situacién juridica pueda modificarse onmn consecuencia de la aocifin o las acciones de T. La inmunidad es una posi Tn puede ser modifcads por las acciones de D. De ma carece de ommpetencia para midificar, mediante sus accinmes, ls situach ide T. C. £L pEzEcHo juRipico suRsETIVO como UN TODO ins win, entonces, un tide, compuesto pir Jan derechen juridions vu! dice, 2 la que ve adscriben interpretativamente un dispeniciin : wnt de senznat aa mn coast apratencn tantire musneesti i arunes neta sabiprncn de ue we te tonces debe tener validdez una norma que la mstituy3", Los derechos a algy Acheres, ibertades, no-derechos, competencias, sujeciones, inmunidades ¢ no-competencias estin instituidas por mandatos, prohibiciones o permisos contenidos en normas juridicas. Por su parte, las normas juridicas son esta. tuidas oseadseriben interpretativamente las disposiciones que pertenecen alas fuentes del derecho", Las normas juridicas expresan el deber ser que tales disposiciones contienen. I]. EL CARACTER DE DERECHOS HUMANoS DE LOS DERECHOS HUMANos Dicha lo anterior, debe ahora preguntarse: geuil es la différemtia specifica de los derechos humanos? {Qué los caracteriza como una especie dentro del sxinero de los derechos juridicos subjetivos? ¢Cuiles son las propiedades suficientes, las propiedades necesarias o las propiedades suficientes y nece- sarias para que un derecho juridico subjetivo pueda ser considerado como un derecho humano?, es decir, :cuiiles son las propiedades esenciales de los derechos humanos? Los candidatos que pueden contar como propiedades esenciales de los derechos humanos pueden tener una variada naturaleza: formal y material, A. PROPIEDADES FORMALES Para comenzar, aparecen ciertas propiedades de naturaleza formal. En el caso de los derechos humanos, dos son las propiedades formales mas aludidas. Es ya de uso lingilistico denominar derechos humanos solo a los derechos atribuidos a los individuos en los instrumentos internacionales que protegen tos derechos humanos, dentro del sistema de las Naciones Unidas, el sistema del derecho internacional humanitario y los tres sistemas regionales, es decir, el sistema europeo, el interamericano y el africano, Conforme con este uso linguistico -que se seguir en este texto-, la locucién apropiada para los derechos protegidos por la Constitucién al interior de los Estados es lade “derechos fundamentales'. Si esto es asi, entonces dos son los candidatos HE SEI Ria Tp dtd Bae ey 99 14 Stree weed atiisinimerpetn cl Dana Mn El pro r= {ald dc fone, Bop, Unive Eat de Colo ‘mis representativos como propiedades formales de los derechos humanos: ‘uno de los instrumentos convencionales (i) Ia inclusién del derecho pertenecientes al sistema de proteccién de los derechos humanos de las Naciones Unidas, o pertenccientes al derecho internacional humanitario, 0 pertenecientes a alguno de los tres sistemas regionales, es decir, el europe, cl interamericano y cl afticano (en adelante, y en razén de la breveda instrumentos internacionales sobre derechos humanos) el reconoci- miento del derecho por parte de la jurisprudencia sobre os derechos huma~ nos que es dictada por los érganos jurisdiccionales o cuasi-jurisdiccionales ‘competentes, y que pertenecen a los sistemas de proteceidn de los derechos mente, la Comisién de Derechos turopeo ¢ Interamericano yde los sealada humanos antes mencionados, Humanos de las Naciones Unidas, los tribunales de Derechos Humanos y la Corte Africana de derechos humano Ps preciso considerara continuacidn cada una de estas propiedades, pucblos. 1. LA INCLUSION DEL DEREGHO EN LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS En relacién con esta propiedad surgen tres posibilidades: ella puede con siderarse como una propiedad suficiente y necesaria, como una propiedad necesaria 0 solo como una propiedad! suficiente, Si se considera como una propiedad suficiente y necesaria ello. quer! decir entonces que tn derecho juridico subjetivo seria un derecho humano jin que lo instituye estuviese incluida dentro de un otras palabras, los si, y solo si, la dispos instrumento internacional sobre derechos humanos. echos humanos serian aquellos, y solo aquellos, que aparecieran en los mismo, todos los, de instrumentos internacionales sobre derechos humanos en tales instrumentos tendrian el caricter de derechos derechos incluidos hhumanos. A favor de esta interpretacién hablaria, por una parte, que ella produ ria certeza absoluta acerca de cuales son los derechos humanos, y, por otra, que reconoceria la autoridad de los Estados que, al suscribir los convenios internacionales sobre derechos humanos, han instituide autoritativamente el conjunto de estos derechos. Sin embargo, esta interpretacién no parece atinada, Hay por lo menos dos argumentos que juegan en contra de ella. En primer lugar, desde luego existen instrumentos internacionales que aunque no sean directamente instrumentas internacionales de derechos numianos st establecen derech hhumanos. in segundo término, desde el punto de vista tein siempre posible preguntarsiacasoen el canjunto de losinstrumentos internaeion Tes sabre derechos humanos hace falta algtin derecho humano, Enuncisds, coma por ejemplo: “la Convencién Americana sobre Derechos Humane ts incompleta porque no contiene el derecho humano a x", tienen plens seatida, Eso no sera asi, sia tinica propiedad defintoria de los dercchra hhumanos fuese la pertenencia de un derecho alos instrumentos contencis. rales internacionales sobre derechos humanos. Ahora bien, estas razones hacen que tampoco sea atinadlo considera ly propiedad referida ala pertenencia de un derecho a ls instrumentos inter. nacionales sobre derechos humanos como una propiedad (solo) neces para que dicho derecho sea un derecho humano, La consideracién de esta propiedad como una propiedad necesariaimplicaia que para que n derecho fueseconsiderado como un derecho humanoscriaimprescindible que pare. ciese enumerado dentro de alguno de los instrumentos internacionales sobre derechos humanos (aunque, como no se trataria también de una Propiedad sufciente, entonces seria posible que algunos de los derechos que aparecie- ran en dichos instrumentos no puidiesen ser considerados como derechos hhumanos). En contra, siempre es posible que un derecho que cumpla con lguna propiedad esencial formal osustancial de las que aqui se mencionarin a continuacin pueda ser considerado como un derecho humana, a pesar de no estar incluido en un instrumento internacional sobre derechos humanos. Lo que si parece plausible es la afirmacién segiin a cual la propiedad referida ala pertenencia de un derecho a los instrumentos internacionales sobre derechos humanos es un criterio suficiene para que dicho derecho deba ser considerado como un derecho humano, Dos argumentos respaldan esta afirmacién. El primero alude a la autoridad de los Estados para establecer Jos derechos humanos ene plano internacional. Los Estados esta revestidos con suficienteautoridad para eatalogar como derechos humanos a los dere- chos que consideren que deben tener este status dentro del ordenamiento juridico imtemacional y que deben gozar de la proteccidn reforzada que es caracteristica de este tipo de derechos. Si Jos Estados han querido brindar este estaus y esta protecciénreforzada aalgin derecho especifico, no puede soslayarse ni enmendarse tal decision soberans, la Esepundoegumento deriva del principio de interpretacién amplia de Segin este principio, los derechos humanos deben ser interpretados (por lo menos prima facie) de manera amplia. Esto quiere decir que si un derecho subjetivo reviste por lo menos una propiedad para gue sea considerado como un derecho humano, asi debe considerarse”. En este sentido, todos los derechos subjetivos que aparccen cn Jos instrumentos tternacionales sobre derechos humanos revisten por lo menos una propiedad para ser considerados como derechos humanos,a saber, la propiedad formal de pertenecer a uno de tales instrumentos internacionales. 2. EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO POR PARTE DE LA JURISPRUDENCIA SOBRE DERECHOS HUMANOS ‘Asimismo, también es una propiedad suficiente, mas no necesaria, de los derechos humanos el estar reconocidos en la jurisprudencia sobre derechos humanos, es decir, aquella que producen érganos cuasi-jurisdiccionales como la Comisidn de Derechos Humanos de las Naciones Unidas u organos jurisdiccionales como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos de San José de Costa Rica o la Corte Africana de derechos humanos y de los pueblos. ‘Como ya se anticip, las disposiciones que establecen los derechos huma~ nos se caracterizan por su indeterminacién. La indeterminacién no es una propiedad exclusiva de estas disposiciones, sino un fendmeno generalizado en el lenguaje, que afecta a todo tipo de enunciados. La indeterminacién se presenta cada vez que un enunciado —Ias disposiciones que establecen los ‘derechos humanos son enunciados~ no hace explicito de forma exhaustiva el conjunto de sus significados y, por lo tanto, genera Ia incertidumbre acerca de si uno o varios significados especificos pueden serle atribuidos. La indeterminacién que afecta en general a todo enunciado recibe el calificativo deindeterminacién semintica, porque se proyecta sobre el signi- ficado del enunciado, La indeterminacién que caracteriza alas disposiciones de los derechos humanos es una especie de indeterminacién semantica que se denomina indeterminacién normativa, Esta denominacién se debe ‘que las disposiciones de los derechos humanos son enunciados a los que se atribuye una pluralidad de significados normatives. Como consecuencia de Ia indeterminacién normativa, a toda disposicién que establece un derecho "ed, Madeid, 19. CicC. Beast Petoo, Elprinapioeproporcionadady bs derechos rdsmentl Centro de Estudios Politicos y Constiucionales 2007, 621 humano se puede adseribir una multip! que no aparecen expictamente reconocidas en a disposiciin com indeterminacién normativa se presenta cada vez que una a fal La dica no hace explicito de manera exhaustiva el conjunto de sus signif une pormativosy, por consiguiente, impide al intérpeete conocer a prioi-ant antes de una fundamentacién, tras la simple lectura del texto juridico = una o varias normas o posiciones pueden ser consideradas como fate posicionesestablecias por a disposicién. Estollevaa que en los casos ae tales disposiiones debanaplicarse, no exista una ‘nica respuesta correct, ‘Las dsposiciones dels derechos humanos adolecen de indeterminai normativa Laindeterminacién normativa de una disposicin deun derecho hhumano puede ser examinada tanto enabstractocomoen en conereto Enel rive abstract se planta el interrogante desi el texto de cierta disposi permite al intérprete conocer a priori todas y cada una de las normas = estatuye. De manera categérica puede aseverarse que, desde este ane vista, por fortuna no muy relevante en la prictica, todas las disposiciones de los derechos humanos son indeterminadas, Ninguna disposicién de un derecho humano, por mas especifica que parezca, permite conocer a prior todas y cada una de las normas que estatuye directa e indirectamente. Casi todas las normas estatuidas indirectamente resultan nosolo de lo expresado por el texto de la disposicién, sino de otras premisas que complementan al texto en su interpretacién. Ademis de ello, la indeterminacién de las disposiciones de los derechos >humanos también puede ser examinada en concreto. El interrogante que se Plantes eneste nivel, el mis relevante en la prictica, es si el texto de una dis- posicidn de un derecho humano permite reconocer a prioni-sin necesidad de una fundamentacién explicita~si cierta norma relativaa un derecho humano wae como una norma estatida por aquellos ceria posicién relativa a un cho humano puede considerarse como un derecho humano valido desde el punto de vista de cierto sistema de proteccién de los derechos humanos. on a psec eetes que, a causa de la indeterminacién normativ3 [ashame yen amereo- dels dirprsione que exaeom los derechos 35, se hace imprescindible atribuira la jurisprudencia sobre los dere- ad de normas y de posiciong siciones hos humanos expedida la competencia para reconocer derechos humanes adscritos 0 implicitos. 4. CONCLUSION EN RELACION CON LAS PROPIEDADES FORMALES j expresado puede sefalarse que un derecho juridicosubjetiv ha de ser considerado como un derecho humano semPte fue revista por lo menos una de las siguientes propiedades formales: que aie extablecido cn el texto de un instrumento internacional sobre derechos hhumanos o que esté reconocido como un derecho humano por parte dela jurisprudencia Como conclusién de lo hasta aqui B. LAS PROPIEDADES MATERIALES Fs preciso advertir que las propiedades formales no bastan Pars definir 1 concepto de derecho humano, Pignsese en lo siguiente. Siempre puede preguntarse ils normas convencionales han reconacido todos los derechos Pumanos o si hay algunos derechos humanos que ain deben ser incluidos, ara responder esta pregunta es necesariosalerse de un concepro material de los derechos humanos. Entonces surge la pregunta: zqué propiedades defini humanos desde el punto de vista material? sta pregunta solo puede responderse sobre a base de una concepcion floséfico-politica del individuoy del individuo en la sociedad. Desde el punto ddc sista material los derechos humanos constituyen uno de los principales ejes de la relacién entre el individuo y la comunidad politica. Desde su i> encidn como categoria juridica, ls derechos humanos han desempefiado In fancién de limitar las intervenciones del poder del Estado en la libertad privada, fundamentar subjetivamente el ejercicio de a participacién demo- ersten igualar la situaciin juridica de las personas en el mbito pablico™, ‘X esto se adina que, tras cl advenimiento del Estado social los derechos yhumanos tambign han asumido el papel de garantizar la provisién de un mi- snimo existencial y de promover Ia igualdad factica. En razén de los derechos fen los derechos hhumanos, el individuo se erige dentro de la convuniad y fe utinonno, capa de determinarse en fap iy cat re ices neces cafe pronlén yee stencin del commana politic, y de ae in juridicn, Correlativamente, para la comungas nla Ver. motor ¥ su Freno, blend dle los derechos humanos un sujeto libre, y titular de Fandamenta la propia e es su institucionaliza politica, Ios derechos humanos s originaria la base de sw accién y el tas y desproporcionadas. Tanta es la important en la articulacién de estas relaciones entre el Estado y el indlividuo qu y garante de rat : comunidad internacional se convierte en veedor Cabe observar que esta relacién entre el individu y la comunidad poli aparece ya en el plano moral de la filosofia politica y desde all Spas hacia el imbito juridico, Los derechos humanos de! plano interna babe son nada distinto a una insitucionalizacién de los derechos manos con txbidos en as tcorisfilonsico-pottiesen el imbit dl derecho interns cionat En la historia reciente del ilosofia politica del mundo oceidena txisten por lo menos tres diversas concepeiones morales del individu con mayor precisién —dado que se habla en el ambito moral y juridico ie la persona, a saber: la liberal, la democritica” y la del Estado social”. En cada una de estas tres concepciones, el individuo aparece investido con di seas anfacons qlee inbreee indispensables para su desarrollo stay gu po ano, son dina de reconocimiento en los instrumentos :ncionales sobre derechos humanos. Es necesario acercarse al estudio deestas tres concepciones. 21 R Aus, “Die Institutional ut Di nontrng de Menederetin denaraihe erg en 8 Goins Lass dle de Mme, fs M, ‘Sulrhann en asseninoseni Meg Brace Neh seen fice Lesion” en Buss Koray St Lar Buon (es), Rl of Aer Frerotte Dike ter ibid, pa sobre lconceproliberal de perro, J. Rav 7 erin * pci ein Ris Aan tim de, Doms ioe leone denon de penn. Gus, "Weehe Fesooenbegei bh de Dibushei de ec Ung raminanen amnebgrvicen dir eames chaperone NS dD et 24, Chr sobre el conceptode persona en el Est ad Stance rane] Estado soc como iar de certs necesdaes biscs 7, Leccions le nea, Barcelona, Gedisa, 1997, p 325 8% esti LA PERSONA LAS FACULTADES HASICAS LIDERALES P De acuerdo con la esis liberal finatida del Fstades proteger ele ipo alibertad y fs bienes personalsimos del individu. Locke, por eiempl ae tuve que la legitmidad del poder cel Estado descansa sobre a base de la 1a vida, libertad y hacienda” del individuo; 0 en sus propias fin supremo y principal de los hombres al uniese en repi- preservacién dle sus propiedades"™*. I directriz de la accién del Estado ' ici protecciéin de palabras, que “el blicas y someterse a un gobierno es la Por su parte, Kant seftaté que la principal er jeonocio principio general del Derecho”, segtin el eval “una acciin es estforme a Derecho cuando, seg ela, la ibertad de arbitrio de cada ano puede conciliarse con la libertad de todos, seein una ley general”. Este vacate claranente cémo Kantatribuye at Estado, y en particular Ta Tabor fundamental de proteger y armonizar la libertad de princi ala legislacién, todos los individuos. Pero, Zen qué consiste esa libertad? 2Cual es su conten inherente al individuo? “John Ravs intent dar una respuesta a esta pregunta mediante su 60 cepto liberal de persona. Deacuerdo con Ravls, la persona esti caracterizada for dos facultades morales que consttuyen el micleo de sus ateibures con® yjeto libre. La primera facultad moral consiste en fa aptitucl de cenet Oo saoeo dela justia ~capacidad de ser “razonable”, en la terminologia de aon nor Por su parte la segunda fcultad se define como la “eapacidad para albergar una concepcidn del bien” -capacidad de ser “racional”™*-. {a primera facultad moral se identifica con la disposicién humans part tomar parte de manera consciente en la cooperacién social y para respetit Joe térmainos en que esta se desenvuelve, La segunda facultad moral, en cambio, se refierea la capacidad de proponerse objetivos v de “perseguir ‘an de lo que consideramas que en la vida vale la pena”™*. Entre mientras la primera alude ido como atributo una coneepci las dos facultades existe una relacién mani Espass-Calpe, 190 P.203 ih Centro de Estedios Consitucionales, so, Don asaya sobre cl gain ctl, Mads 25 J. Lock, ineroduclén a la teoeia del erecho, Md aL Ker, 978, p. 80. 2 anaame pia dA Dorsch, Buco Gb Nondr, navy a8 3 fides 2 Ibi alos presupuestosindividuales de la asociacién politica, la segunda reca las posiifidades que esta asociaciin reconoce al individuo. = Tistas dos facultades morales son, desde el punto de vista liberal, I propiedades materiales que funcionan como crterio para determing: ceuiles son los derechos humanos del individuo que deben ser Protegidos por toda comunidad politica justa, De las facultades morales de la persong deriva ol inventario de libertades que han de ser tenidas en cuenta por lox fundadores del Estado y que luego han de materializarse en el catilogo de derechos humanos y de derechos fundamentales”. De acuerdo con Rawls, de este catilogo solo pueden formar parte las libertades que sean “esenciales”™ para el desarrollo de las capacidades de Ia persona, es decir, ls libertades de pensamiento y de conciencia, las libertades politicas de asociacién, las Tibertades fsicasy de integridad de la persona, y los derechos y libertades implicitos en el principio de legalidad. 2. LAS FACULTADES BASICAS DE LA PERSONA DEMOCRATICA ‘También la teoria democratica ha esbozado una concepcidn del sujeto, com- puesta por un conjunto de atributos o facultades basicos cuya proteccién, mediante la forma de los derechos humanos, representa el fundamento ¥ la finalidad de toda comunidad politica. La clave de esta concepcién se encuentra en el concepto de autonomia y aparece ya expucsta in muce en el ideal de Rousseau de “encontrar una forma de asociacidn que defienda y proteja de toda fuerza comin a la persona y a los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no se obedezca sin embargo mis {que 2 si mismo, y permanezca asi libre". La teoria democritica propugna Ia atribucidn al individuo de la mayor capacidad posible para darse normas 2 si mismo; defiende un entendimiento del individuo como sujeto suberano, capaz de autogobernarse, que tiene el derecho de no obedecer mis que a sus propios designios. Esta idea central de la teoria demoeritica ha conocido en las dltimas

También podría gustarte