Está en la página 1de 7

LAS ESTRATEGIAS GRUPALES

Para Cirigliano y Villaverde (1966) definen a las estrategias de grupo como “maneras,
procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad en grupo,
sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la dinámica de grupos”. (p.85).
Podemos afirmar que las estrategias que se utilizan adecuadamente activan los impulsos y las
motivaciones individuales, y estimulan tanto la dinámica interna como la externa, de tal forma
que las técnicas se integran y dirigen hacia las metas del grupo. Las técnicas desarrolladas de
esta manera propician la formación de una estructura grupal, una cierta organización para que
la estructura funcione como tal. Asimismo, podemos definir como aquellas actividades
grupales, cuyo objetivo es realizar una tarea, resolver un problema o desarrollar un proyecto
contando con la colaboración de todos los integrantes del grupo. Las técnicas de grupo son,
por tanto, ejercicios que van dirigidos a la tarea del grupo, a la consecución de los mismos
objetivos que reúnen a las personas.
1. EL DEBATE:
El debate es un discurso oral catalogable como un tipo de conversación estructurada. Su
objetivo es enfrentar dos o más opiniones acerca de un determinado tema polémico, o al
menos, discutible desde diversos puntos de vista. Se caracteriza por ser una discusión
estructurada con réplicas por parte de un equipo defensor y por otro que esté en contra de
la afirmación planteada. Precisa de una investigación documental rigurosa para poder
replicar con fundamentos. El debate se puede utilizar como una estrategia a trabajar con los
estudiantes dentro del aula de clases, o se puede llevar al grupo a observar y escuchar
debates relacionados con la profesión.
1.1. ¿Cómo contribuye a la formación de los estudiantes?
❖ Permite que los estudiantes activen procesos cognitivos asociados a la
organización de la información, tanto interna como externa.
❖ Se utiliza durante el momento de desarrollo de la clase, con el fin de enfrentar una
situación desde distintas perspectivas, fomentando la argumentación y discusión.
❖ Cuando se quiere potenciar en los estudiantes el desarrollo de competencias que
requieren:
pensamiento crítico y lógico, trabajo en equipo, uso de recursos del lenguaje y de la
comunicación no verbal.
❖ Además, prepara a los estudiantes para enfrentar situaciones de presión y a la
defensa argumentada de ideas y planteamientos, ya que deben seleccionar
información desde diversas fuentes fiables y aplicarlas en la estructuración de una
argumentación.
1.2. ¿Cómo se realiza?
Para poder realizar un debate es necesario definir previamente los siguientes
pasos:
a) Tema a debatir
El núcleo del debate se suele plantear como una controversia a discutir.
b) Reglas del trabajo
El docente debe definir reglas de trabajo (tiempos, entregas, comportamiento
durante el debate) y los roles que asumirán los estudiantes. Además, del formato del
debate que se realizará, decidir si se permitirá la contra-argumentación del equipo
contrario de manera inmediata o después de la defensa de los planteamientos
iniciales de los principales argumentos. Deberá definir si se aceptarán preguntas del
público presente y si éste recogerá de ellos apreciaciones del manejo de cada uno
de los equipos en cuanto al manejo de los argumentos que son defendidos.
c) Preparación de la argumentación:
Se solicita a los estudiantes que se informen del tema a través de textos, entrevistas,
y otros medios de información confiables, con el fin de preparar la argumentación a
ser utilizada en la presentación. Estimula el proceso de aprendizaje y ayuda a que
exista una buena dinámica grupal.
d) Definición de roles por grupo:
A partir del tema elegido, se divide el curso en dos grupos, donde uno de ellos es el
equipo defensor de una postura, y el otro constituye la contraparte. Sin embargo, si
se desea asegurar la participación de todos los alumnos, es posible dividir el curso
en grupos más pequeños, con el propósito de promover la argumentación y contra-
argumentación de los estudiantes.
e) Organización del espacio:
Los expositores deben organizarse de manera interna, distribuyéndose las funciones
que cumplirán al interior de sus grupos, tanto a favor como en contra, por ejemplo,
quien dirigirá al grupo, quiénes intervendrán en el debate, etc.

1.3. Implementación de un debate en clases.


❖ Etapa de Investigación: en esta etapa se reúne evidencia necesaria asociada a la
posición que se defiende.
❖ Etapa de discriminación de la información relevante: en este momento se debiesen
realizar las siguientes acciones, lluvia de ideas en torno a las evidencias
encontradas en cada equipo de debate, análisis de la audiencia potencial
(identificar el tipo de personas que estarán en el público y su nivel de comprensión
e interés en el tema a plantear) y análisis del jurado que evaluará al equipo.
❖ Etapa de análisis de las tesis fundamentales de las posiciones en debate; definición
del tipo de proposiciones o tesis que se relevarán como principales, secundarias y
complementarias.
❖ Etapa de la redacción de los argumentos, para lo que debiesen considerarse las
siguientes acciones; elaboración de afirmaciones, razonamiento y evidencia
(método ARE) Público Moderador Eq. Defensor Eq. Contraparte.
❖ Etapa de la preparación de la contra-argumentación o refutación; etapa de
“ataques” a los argumentos contrarios para anularlos y quitarles valor (objetar
ideas, términos, exponer inconsistencias, etc.)
❖ Puesta en escena de la situación de los equipos de debate; implica la utilización de
diversas competencias; por una parte, que el discurso del que se da cuenta sea
creíble, que quien expone tenga rasgos de empatía, que el discurso sea sencillo y
el discurso expuesto retenga la atención del público. Por otra parte, debiese
considerarse el uso de la voz, cuidando cuestiones como la dicción, la fluidez, la
modulación y una velocidad adecuada. Un elemento más a considerar es el uso del
cuerpo, es decir el dominio escénico y los gestos.
1.4. Roles en la realización del debate:
❖ Participantes: son aquellos estudiantes que realizan el debate, tomando una
postura en relación al tema abordado.
❖ Moderador: es quien aclara a los participantes los objetivos de la discusión al
inicio, y ponerle término, cediendo la palabra al encargado de la síntesis. Debe
ceder la palabra alternadamente y velar por el respeto de los turnos entre los
participantes. Debe detener las intervenciones demasiado extensas o no
pertinentes (es decir, no relacionadas con el tema). Por último, debe resguardar el
tiempo de intervención de los participantes, de manera que no se agote en asuntos
de poca relevancia.
❖ Evaluador: debe observar con atención todos los aspectos del desarrollo del
debate. Debe determinar la objetividad y responsabilidad con las que se han
emitido las opiniones; analizar si se da una igualdad de oportunidades a los
distintos sectores participantes del debate y si ha habido un tratamiento adecuado
al tema.
❖ Sintetizador: al igual que el moderador y evaluador, debe estar atento al
desarrollo global del debate realizado. Debe, además, extraer sus propias
conclusiones y a través de su análisis, dar cuenta de los aspectos deficitarios y las
fortalezas, tanto en la organización del debate, como en la elaboración de
argumentos esgrimidos por cada grupo. Por último, debe comunicar a los
participantes el análisis realizado y las conclusiones finales.
Para finalizar la actividad, es necesario que se efectúe una evaluación del trabajo
realizado. Para ello, se debe elaborar un Informe de Participación, en que se presenten
los argumentos a favor y en contra del tema debatido. Además, el moderador, el
evaluador y el sintetizador deben entregar por separado su síntesis de las
observaciones del debate, destacando las principales debilidades y fortalezas de la
actividad, ateniéndose especialmente a la elaboración de argumentos llevada a cabo
por los expositores.

2. EL SIMPOSIO
Es una reunión en que se examina y discute determinado tema, por un grupo de expertos
con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares.
Los expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando
así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate.
Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las técnicas de la
mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la mesa redonda los
expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar para un breve debate entre
ellos; y en el panel los integrantes conversan o debaten libremente entre sí. En el simposio,
en cambio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20
minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de
ellos ofrezca un aspecto particular del tema.
2.1. Características:
a) Los principales exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos
en la materia que se va a tratar.
b) Los participantes pueden intervenir, sucesivamente con el fin de refutar o ayudar.

c) El coordinador debe introducir el tema, debe a su vez presentar algunos datos de su


vida profesional.
d) El público se limita a escuchar, aunque al final se da un espacio para hacer
preguntas.
2.2. Procedimiento:
a) Elegir un tema.

b) Seleccionar de tres a seis expositores

c) Cada expositor debe enfocar un aspecto particular del tema de acuerdo a su


especialización.
d) Se debe realizar una reunión previa con el objetivo de evitar reiteraciones de las
exposiciones, establecer el orden de participación y el tiempo de cada expositor.
e) Elegir un coordinador que realiza la introducción ante el público, presentando a los
expositores mencionando algo de su hoja de vida, el orden de las exposiciones
f) La intervención de cada expositor no debe exceder los 15 minutos.

g) Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a


los miembros restantes del simposio.
h) El coordinador presenta un resumen o ideas principales al final del simposio.

i) El coordinador tiene la posibilidad de invitar de nuevo a los expositores a intervenir


si hay tiempo.
j) Puede darse la oportunidad al auditorio a que realicen preguntas a los miembros del
simposio, sin lugar a discusión.
2.3. Sugerencias:
El organizador debe preparar convenientemente el ambiente físico donde se
desarrollará el simposio. El público podrá observar cómodamente a los expositores,
que se hallarán ubicados sobre una tarima o escenario. Los participantes y el
coordinador estarán sentados en la parte superior de la tarima, y en el momento en que
les corresponda intervenir, pasarán a ubicarse ante una mesa pequeña o atril que se
habrá colocado en la parte delantera. En la mesa que utilizarán los expositores, se
colocará buena luz para leer, una jarra con agua y vasos, y el micrófono si se desea
grabar o amplificar las voces. Aunque esta es una técnica más bien formal de trabajo
en grupo, en la cual hay poco lugar para la interacción, el ingenio y sentido de la
oportunidad del coordinador y de los participantes, pueden darle un cierto matiz de
informalidad, sobre todo, cuando se advierta que el auditorio necesita un “respiro”
para amenizar su participación pasiva y estimular o mantener su interés.

3. LA MESA REDONDA
Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un tema
predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador. También es definida
como: Técnica de dinámica de grupos en que un grupo de especialistas (entre tres y seis)
en un tema que tienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema -
coordinados por un moderador- llevan a cabo una discusión ante un grupo. Su objetivo es
suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.
3.1. Organización:
Los integrantes de la Mesa redonda pueden ser de 3 a 6 generalmente, sabiendo que
han de sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el tema por tratarse; ya se
individualmente o por parejas o bandos. Además, deben ser expertos o buenos
conocedores de la materia, y hábiles para exponer con argumentos sólidos su
posición.

3.2. Preparación:
a) Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus
capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de
información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra;
interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que llame la
atención de los integrantes.
b) Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión.
c) Un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada expositor plantea.
d) Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda o lista
de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo
e) La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación a
todos los participantes.
3.3. Procedimiento:
Se debe disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que todos participen.
El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su interés. Explica el
procedimiento a seguir.
Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el
relator toma nota de los acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así
se procede con el resto de la agenda.
Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos de vista.
No se debe monopolizar la palabra.
El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a
formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión
no se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.

También podría gustarte