Está en la página 1de 9
SOCIOLOGIA “ta sociologia es el estudio cientico de la relaciones que los hombres establecen entre sty sus resultados, condicionedos en gran medida por un medio ambiente hstérice,econémica, police y cultural” Guillermo Péex Morales Frenteain ‘sia meaord - arog corguntacion de foe — ‘ord law socedades ‘ot 5 cocanon sont Sans an Tonal, sede ” Bae [tee] [me scan [sel = Sanaa ney Da se" tot] &aee [ment] sata todos desarro- el medio seoiaica | aganinde | |_°S cantis| |_veiice — laren social para $n] oom ae ermenten de sociedad integrase ccratra|_ [oro “ore ore ead sales ‘oval cctabecer na cv etn ermal, socal oles. La Socilogi es fa ln sociedad y fos leyes desu desarrollo. investiga el desorolloy estructura. dela sociedad humana como sistema de releciones sociales, el desarralloy la estructura de las relaciones. sociales y sus compos particulres, asi como los ferzas socilesimpulsoras del actividad de las cases, grupos e individuos ena sociedad, Sociedad: I estudion os Ciencis Soils. Conjunto de personas reundas entre si por un sistema de relaiones que vo de lo psi aYo negative: desde la concurrence la ayuda mut. Se craceriza por ser activa, dindmice verso y cambiar, Los ambias no son soo lentes evautivos) también sedan cambios rpdosyprofundos(reveluin). Le sociedad resulta del desarrollo de la interacién entr las personas. £1 aspecto econémico dirige ol proceso socal (qué se produce, cOmo se produce, cémo se intercambia y distribuys). De la divisi6n del trabajo y lo division social surgen los de a propiedad privada (sobre los medios de produccén) aparece la sociedad dividida en dos cases sociales ‘Modo de Produccién: es el modo de obtaner los madios do subsistencia (alimento, vestdo, vivienda, instromentos de roduccén, ot) indispensables para poder vivir y desorrollarse. Histéricomente esté condicionado y_constituye la base detarminante para el régimen social. Sor social: categoria flosética a soci es primar oractriza la vida moteral de la sociedad (produccén de bionesy r a conconci socal y existe of margen e independientemente do ell, cn do dase social). E Conciencia social: esté formada por las concepciones, las represontacones, las ideas, las teorias politica, jurdics, estéticas, ‘6tcas la filosofa, lo mora, lo religién y demés formas de conciencia Es el reflejo del ser social. {0 Sociedad es ol producto dela eccién recproca de ls humanos, Los releciones socioles no dependen de la voluntad de un Iindividuo. Los relaciones socols y las formaciones sociales son ol resultado del desarrollo hstrico de los modos de produccién, Crecimiento: os el increment de la produccén de bienes y servicios durante un aio. Se mide con of Praducto Interne Bruto (1B) on cada sector de la economia. Desarrollo: Cuondo ol crecimiento econ6mico producido (riquezo) se invierte on el bienestar socal de la poblacién, Es un proceso sodo-econémico, Desarrollo integral: desarrollo equiibrado de todas las capacidades 0 potenciolidades de amar, pensar, decidir, relacionarse con 1 naturleza y los dems. of transcurso de la vido. Copocidad EL HOMBRE, SER EN SOCIEDAD Todos somos conscientes, en mayor o menor grado, de que necesitames a los demés para lograr nuestra r¢ Cada uno de nosotros influye en los demés y viceverso. La sociedad nos ayuda a cre ni Nuestras relacines con las personas son de diversas indoles fectvns, inter dependientes, profsionles, polices, ecnbmicas y ‘casianles Todo lo que hacemos, aunque nes prezco muy personal lo hacemos en funcén de otros. 1 hombre nace facultado para desorollar una seri de copacidades o potencalidades enol transcurse de su vide. Ese potencal de 1 conformado por la capacidad de pensar, de omar, de decidir, de relacionarse con la naturolezay con los demés. £1 quia de todas esas capacidades es lo que constituye ol desarrollo integral del hombre. ‘en sociedad logramos * Biologicamente ‘MODO DE PRODUCCION Infraestructura (Base) y Superestructura: ste entre ls relaciones econémicas de una sociedad todas las damés relaciones de lo mismo Se lama Bose oInfaestrctura ol conjunto de fos relacones de producién que consttyen la estructura ocondmica de lo sociedad, Forman parte de lo Superestrctura las ideas, las ‘organizaciones y las instituciones. Entran en las ideas de la superestructura lus concepciones polticas, juridicas, morales, cestéticas, reigioss yflsétics, también denominadas formas dela concienca social {Ena sociedad cuya bose material se forma por ol sistema de relaciones de propiedad privade, la bose econémica genera clases ‘nfagénicas con intoreses mutuomente exduyentes. | antagonismo se reflea en lo conciencia, en las relaciones y fonbmenes superestrctraes,choque que puede provocr cambios enol régimen socio-ecenémico imperante, Socializacion y conflicte: Cuando un. individuo osume volores, normas y creencias. de una cultura decimes que. se ha socilizado, ‘Situaci6n: es lo manera o modo de estar Ia persona en el mundo segin una serie de circunstoncias (temporalidad, ubicacién espacial, economia, police, cultura, et) Problema: es le situacién de un hecho o fenémeno dela persona o le sociedad. Se considera como deicad o dlc susceptible de varias soluciones. La no solucén origina confict.~ Conflicto: frme espectica en la expresién de las contradcciones. Forma en que se reproduce el grave choque de los acciones ‘humanes, dela ideas y anhelos. Antropologia'y Sotiologia: el hombre como ser biol6gico es producto dela herenciay del medio ambiente. Cada indvidvo es ‘nic diferente, adems cada uno recoge algunos elements del medio ambiente (natural y socal) en el que se desarrolla Todos necomtas a una especie Gnica, Aamo sapiens sapiens. El desarrollo o atraso cutural de un pueblo se debe alas condiciones del dosarallohistrico de sus sociedades. Sin embargo, desechando las conclusionescintficas de la antropotogiay la socilogio, ‘ain se manifiestonseudoteorias acerca dele superioridad de uno raza sobre otra (racsmo, apartheid, et). Sicologia y Sotiologta: estudio ol hombre en aspectos diferentes y con énfasis propios. Le accién social simulténeamente pone ‘en juego mecanismos siquics y sociales. £1 medio ambiente importa en cuanto inluye sobre la personalidad. La personalidad siquca es un producto socio, es una reconstruc, una forma de adoptacén individual ol medi social. Le actividad siquica se ‘utre del ambiente socal ol mismo temp que se proyecta on Los inforeses materiales y espiriuoes, los necesidades ycapacdades son factors del persenalided que tlenen influence en a forma de actuar de las layes sociales. El estudio de lo sicolégico dentro deta sociedad es la materia de lo Sicologia social. ‘Medio geogréfico y Sociedad: la naturleza (suelo, subsueo, fauna, flora, recursos, dima) sive de base a la produccén y al desarrollo de lo sociadod. La inflencia del medio geogréfico sobre Ia vida socal se monifesta « través dol desorallo de le agréticas influyen en la producivdad del trabojo y en sus resultados. La fertiided del suelo, la oriedad de minerdles, etc, son fact fluyen on el deserrllo econémico y soci La explotacén rapor de los recursos naturales deteriora el medi. El dio grave que se causa ol medio natural da lugar la isis ecol6gicn; por ejemplo, contamina Poblacién y sociedad: ninguno sociedad es posible sin uno cantidad de habitantes que reolicen la produccién y lo vide social. Lo poblacén es fuctuonte; pr couse netral (nacimients y muerts), por causes sciles emigracié,iomigraién. La ame dela Sociologia que estudio le pebocén es la demograie. La confided de hebfantes y la densidad de la poblacén sefilon posibildedes para la produccén material. I factor determinante del progreso depende de Io propio sociedad y de su régimen tconbmice-sacidl, Tada lo discusién socoégjice, poltca sobre I planexcén familiar silo tendré una bse real si se resuelven las causes econémico-scils qe originaron el problema poblacional del planet, UA CULTURA COMO REALIDAD SOCIAL Cultura es el conjnto de volores materiales y espirituales, oi como de los procedimientos pare crearlos, oplicales y transmits, otenides por ol hombre en el proceso de Ia price histiric-sci. Lo cultura material es lo écic, Ia ‘experiencia de prodvcén etc, y le cultura espiritual son ls resuttados en el compo de la cinco, del arte y ta iteratra, de le fosoia, dela moral, de la lastruccién, etc. Le cata os un fenbmeno histrico qu se desorrola en dependenca del combia de la formacién socio-econémica. El hombre condicionado por la cultura: El hombre est influenciado por el ambiente cultural en Tos sigiontes aspectes: ‘© Portcpa en as ideas, creencias,costombres y valores prpios dela soceded en que vive. ‘© Por su manera de ser y obrar, ef hombre acepta o rechaza su cltura. ‘© Siente necesidad de vivir segén las condiciones materiales de la sociedad en que vive. El hombre autor de cultura: El hombre histricamente ha tFéado cultura, La adquere, fo enriquece y l transmit. Existe une altura humane universal, econ, regional y loca; también la hay de dase (burguese~ proleera) que choan porque defienden intereses diferentes. Unc cultura es el desorrallo de todos fs elementos motrilesy espirituoles que una sociedad he ido cultivande 0 través del tiempo. La socializacin: Es aprender a comonicarnos las necesidades, ideas y expectativas. Interiorizar las relacones sociales pora ‘racer ofectivamente.&s usimtor lo coltuca y los normas de conducta social. ‘Agentes socializadores: lc familia, le institucién educativa, el grupo de amigos, ylos medios de comunicocién. La farm oslo clua de la scidad, Se basa enol porenescoconyugal yconsonguieo. Se caractriza tonto po les procesos tmoterials come espirituales, Materiales como las relacones bilégicasnotuals, econémicas y de consumo. Esprituees como las relacones morals ysiolgico, Su vida y su forma estn conicionads por elrégimen econémico-socilimperante y por el cartcter de les rlacones socaes en su cojunto. Los principales oportes« a socilizcin dela persona son: la defensa y el ‘aidado de su vido y de su salud; el oprendizeje de derechos y debees; ol oprendzae dels dferencios entre los sexo; ta asimilain de creencla,volores cvices,Fomares y polices; el prendaae de comportamient aceptable eno sociedad. Lo institucién educative of conduc: Su objetivo es el desarallo integral de ce conociientos universes y parilares, y oyoda ol desarallo de su intelgencia y de sv persona y no su domesticacién. {grupo de amigos porque integra ol individu en diversos grupos osectres sociales. Los medios de comunicaci6n social influyen en ol comportamiento y en el modo de ver 1a vida de todos por ser medias y lienantes. Los culturas dominantes, de los potSes oltomente desarrollades (Primer Mundo), penetran y someten o las cufuras més débiles como las del Tercer Mundo; este proceso se denomina aculturacién. Clon © Gens: es lo primera forma de una amplia comunidad humana. Sus miembros tenfan lazos de consanguinidad, una economia conjuntay estabon unis en la lucha por a conservacén de a vida. Coda gons pose sus traicone,castombres y ‘itos. Tribu: comunidad propia del régimen primitive conermada por anes © gens que vivlon en sitios cercanos y de relacones ontlicis, Los istints canes colabraban onl cazay la pesca, Cod trbu se esabeca on cierto teritrio, Slo la prtenencia al indvduo una tribu le hace partcpar dels bienes comones, le daba derecho a partiipar en la vida soci La tribu estaba ‘unida por los costumbres, creencia y el lenguoje. En lo base de esta comunidad estaba la propiodad clotva de lo era y el trabojo comén, Cuando surge lo divisién dl trabojo y lo propiedad privada sobre los motivs de producin, las divisiones otis ceden lugar ls teritoriles (se desntgra lati) y después alos nacondlidades. undo fos azes comerciales ‘establecen firmes relaciones econémicas entre las diversas regiones surge la macién. Lo nocién se caractoriza por tener un terifario un idioma, vinclo econdmics yuna ctu. EL Estado: nace de las relaciones sociles basades en la propiedad privade y en las dases. Haca todo lo sociedad, el Estodo ‘ctéa como instrumento de dreccién y de gobierno de a dase dominante, Por su forma puede ser: Monarqutao Repablic, Derecho: conjunto de normas que rigen las relaciones internas en la sociedad. Hay derecho péblico (leyes de las reciones pblicas y el Estado, y privado (celociones entre los individuos). Al desarrollarse la sociedad se hizo necesario confar con roglos ‘comunes para todos y sobre todo. Las reglas se hicieron costumbres y después leyes. Las layes y los cambios del derecho reflejan los cambios aconémices y los interases de la dose dominante. El derecho se ojerce o través del poder. Derecho y Estado son ables del dominio de dase. En consecuenda, el derecho dasista montionen fos relaciones de dominacién, pero y les derechos de las clases oprimida y a proporcionar elementos para su defenso, esfableciendo tedrca y legolment, 1a iguoldad juridica de todos los miembros dela sociedad. 1 conflicto: wando una determinado clase, grupo seca rechaza ls normos acondmices, sociles o policas de une sociedad Astermnad se convirteneniaconformes,rebeldeso personas al margen defy. ‘© Causas: 1. Desiguoldad,y 2. deol6gicas. ‘© Tipos de conflictos: 1. De orden econémicos, como la lucha de dases entre burguesa (explotadares) y proletariado {explotedes) 2. De orden poltc, cuando hay lucha por el poder estat. Se don enfrentamientos armados (guerra de ‘querrils)y no armdos (desobedienci civil); 3.0e orden soil de cancer labora (huelgos) cultura, religioso, ec, Buscon ‘mejorar las condiciones sociales y de vid. 4. De ley, cuando la dlincuencia organizada se enfrenta alos organisms de seguridd del Estado. Formas de fa conciencia social: son partes integrantes de la vido spiritual de la socied rss aspectos del ser sci ¥ rofeon de modo partclar Le morales el conjuno de princpos, norms y concepcones que gon la conduct de os hombres on la sociedd, sus relaciones tmuues, sus octitdes ci la pata, el pueblo y a Estado, Surgié conf propia sociedad humana y conribuye a su preservain. 2 La sociedad no pera exist sin moalded, pero se hon dado flsifcadones y para la dualidad de conducts: una rae (conforme a tos interesespersonlesy de grape, fr opaente, para jusificr sus actos (morlisma). Lo ciencia constituye un sistema de conecimientos del hombre sobre 1a noturaleza, y represente ol reflejo de las leyes, ‘del mundo abjetive en forme de concepts, simboos y sstemes. Se divden on naturales y socioles. Otradistincén puede hacerse entre 1s ciencias fundamentoles investign las loyes esenciales y gonerales dela notraleza, a sciedad y el pensaminto) y las ‘dencias oplicadas (estén relacionadas con la producin yl précia sail de modo concrete y directa). £ conocimiont centficogeneralmente es manipulde, sameide como objeto de propiedad que se compra y se vende, y puede ‘er utlizado tanto para promover libertad y la igualdad como para perpetuar la dominacén. Harte es ol conocimiento asttic del mundo, redlided en la forma sonsible de imégenes aristicas. El contenido del arte ‘2 emotive-ieoldgic: los ideas estén de emociones y los sentimientos de conciencia El arte est6 condcionndo por ef carécar_ de lo realidad on que aparece y funciona. Hay arte popular, que eleva y unifica el sentimiento, el pensomionto y lo voluntad del ‘pueblo. Hay falsficaciones que rinden cutt ale vano y superficial con el propésito de empobracer y manipula ol sentido artistico del receptor. a filesofia trata come problemo central la reli del pensamientoy ol ser; el hombre y su rlacén con lo Tealided, con el mundo. Lo flosofia es Ia toma de concencie por Ja humanidad de su us. propésitos, toreas posibldades. Lo flosofa da base a una concepci6n del mundo, que se forme con on sistema de opiniones que teton de dar ‘une comprensién integra de los econtecimientos que curren en af m como ol presente yo futuro, La religin es una de las formas ms antiguas del pensamiento sci. Pormie estabecr la rlacién del hombre con Dis y con Jemas al. La relgénerige una serie de imégenes Huserias para resolver fo desconacido, y les da volidex para explcr la relaciin del hombre. con of mundo natural y pora explicr la tofelidad social. Lo conciencio religosa present ol mondo camo si ‘uesen ds (ualisma}: une terrenal (objetivo) y oro extraterrenl (sobrenatorl) qe genera ygobiarna ol primero, Organizacién politica de la sociedad La politica esta particpecién onl erenacén del Estado de a determinacién dels formas, de los trans y dol contoi acividad estat. En la pola encuentran su exprsién ls intereses de ls cases soils, toto los econémicos einmodatos come las interses histvicos de forgo plazo. Es uno manifestcin dela luc de dases. Comprende las relaiones reciprocas ‘entre los dases, los pueblos y los estedos. Comprende asimismo a les orgaizacones y partidos polices, sus ebjetives, ol ‘ontenio y los métodos de su acuacé, «las ideas, ls fares «ideologiaspoticas qu orientn la acvidad police Induye ol tipo de ségimen establecid (dctadura,preidencilsmo, porlamentarismo), Tonto los métodos de persuesin, de formacén ‘democratic, como la violencia y la guerre. La police ofecta as relacones econbmicas y cultures. 1 concepte revolucién social svele acompairse con un adjetivo (gotice, industrial, eductiva, os6tce, ator, et) Revolucién sociales un combio radical on ta vida deta sociedad, que significa el derrocamiento del régimen social codocoy la instouracién de otro avevo, progresista. Cada revolucién derroca ol antigua poder (cardcter police. Cada revolucén destruye una vioja sociedad (cardctr soci), Es caractristica de una revolcion sociale cambio radical que aera una estructura no en forma evolutiva sino como salto cualitativa, Para que se de une revolucién deben exisir unas condiciones objtivas (cxplotacién, miseria, desempleo, et y otras subjetivas(concienca de case, dcisién o vocacén de poder). a reforma social son cambies graduoles en la organizacién econdmicay poltica de la sociedad. Se oplican desde Ia diretcin del Estado por quienes tienen el poder. No modifica initivas de los gobernante «bien estos car bojoprsién de sus opostoras sts refermas se hacen cn ol abjetve dre de ‘no permitr que se dn ls revlucones, pero es posible que las reformas socils desorralln las condiciones pora dar on salto ‘uditatio(revelucién, eso dapende dela habiidad plc de quienes drigen los moses. La par y a guerra son formas de existoncia de (a sociedad. La guerra (cv, interna entre Estados) es un fndmenoepisédico ta guerra es une eccén violnta en funcién de inforeses, en chogue armado, Es un fenémeno social que aparece en l historia ligado ala propiedad privada sobre los medios de produccién, la frmocién de las clases sociales y ol Estado, Mientras exista lo injustcia social seré difcl eliminar las guerras. Hon exstido diferentes tipos de guerra: para conguistr territories y sometor, para expandir el mercado, hegeménicas (imperolisas}; os querras internas para. derrecar un régimen fiboracién) 0 pore defenderse do una ogresin. Mientras existn armamentos nuceares el riesgo @s permanente, Lo guerra puede surgir adn por accdente, en contra de lo ‘olonted de los gobiernos. Le seguridad de los Estados y del sociedad require del desarmetotl de todos los potss. Hl progreso social Individyo y sociedad: las capacidades individuales del hombre, su desarrollo moral y estétice; sus posibiidades intelectual, fa sumo de conecimientos, hébitos y cultura de que dispone, dicen mucho acerce del hombre, pero no definen sv lugar en ta sociedad. El desarollo del individuo le asegura, ante todo, su fomiirizacién con la experiencia social, po la formo como asimila Jos tpes de actividad exisentes on la sociedad. Las cousas generales del proceso socal no son ls acciones de un individuo, sino ‘que residon enol dasarollode las fuerzas productvas y en es relaciones sociales correspondientes. Enojenacién: es un proceso que lleva a que las relaciones entre fos hombres se establezca de modo espontéingo y a que solgan de su control. En la produccién ls productos del trabojo no pertenecen e quien los produce sino al propietari de los medias de produccién, La enajenaciénofecta por tonto no a un indviduo, sino a toda la humonidad. Jguoldad social: es un ida! nacido del seno de las sciedades que se bason en la desiguaad jordin y de bienes.Supone una telacén igual de los hombres respeco o ls mods ¢ instruments de produccién. Consecventemente,habra iguolded jriica uales posibilidades on los espacios de la poli y la econom(a, Le pena igualdad, ademés de la superacén de las dlilerencis dasists y soioles,impicari la dstribucén de los bienes de acuerdo alos Jes, os como la eliminacén de lo disciminacén y desvenfoc deo mujer en la sociedad, to eliminacién dl antagonism entre el taboo fsico intelectual y lo equiparacén de condiciones entre le cudady el campo, . Progreso social: el camino dl desarrollo dele humanidad ha sido torluaso y doloroso. No existe el destne histvico i lo predeterminaci6n del curso de los contecimientos. En las situaciones concretas, la linea del desarrollo social puede tener ‘estancamients, olorosos periodes de regresién Si embargo, en la generalied se ha visto un ovance desde lo primitive hocia esadios de mayor desarall, pero, es evident que existen muchas iracionldades, injustices y astes para el progres. ‘progres social se da cuando aumenta el dominio del hombre sobre lo naturalezo, condo mejran las condiciones de vida pera la ‘mayoria dela poblacién. Un citerio importontisine del progrese sociales ol grado en que ol cudadanointevione en la resolcién de los problomos, Sociales, ast como ol nivel de cultura de las masas, de orgonizacdn y de cohesién de la poblacién ; ess indicadores son promisos para mtigar ls consecuencia dela desigualded socal, y pore enflarse a un fturo on que exista goranta para el progrese socal yen que el hombre puada gobernar a sociedad. ‘UA DIMENSION SOCIAL DE LA FILOSOFIA La elacion entre fiosoiey sociedad se puede dor de dos maneras: 1. Lo filesota, por ser un hecho socio, responde a crcnstoncia materiales, scilsehistrias determinadas de una sociedad odo. 2. Conndo uno sociedad produce filosoffa lo hace atendiendo a dos cuestiones: 2.1. La dase dominante con poder econémico hace uso de le filosofia por justificar ante la sociedad su dominio y su permanenciaen el poder. 22. La sociedad puede hacer uso del filosotia para ayudar aliberar al hombre de todas ls icunstancis que impiden su plena relizcin, En este sentido, se le dal fiosofia una funcién iberadora. La filosofia en América Latina ; Pera los teércos de la Escuela de Frankfurt (Horkheimer, Adorno, Marcuse, Habermas) los acontecimientos hist6ricos del silo XX rmostraron las formas de dominacién y monipulaci6n de la conciencia propias de la razén instrumental Narismo en Alemania, Fascismo on Italia y Fronquismo en Espae). Para los pensadores latinoamericanes (Bolivar, Marti, Vasconcelos, Ingenieros, Zulete, Dussol, etc.) la filosoffa debe ayudar o uestos puobls 0 forjr una cut 4 consrur hombres capaces de asumir un punto de vista propo sobre la realidad, ‘para que supere le situacién de pobreza, dependencia y falto de identidad. Para llevar « cabo esta labor, deben tenerse en cuenta ls coracteristicas sociales de nuestra realidad, sus orfgenes y los responsables de ello. América Latin os un publ subdeserallado en lo econdmico yo policy esto se efja en su ctr. subdesaroll tone dos causes: |. Doninain al interior de tos poss: un grupo econo poderoso (urges que contala el poder plc del Estado, some explota clas dase rbojaora. 2. Dominoién exrnjra: los Transnainoles (8% de Estos Unidos, 08 de la Comunidad Europea y 10% Joponess) infervinen en los desinos de ness pass (ere. Aste hecho se denonina neocolenialismo. idad, 1a Filosofia debe: ‘Analizar esa realidad de dominoci6n y explotacén para construir una nueva sociedad. CConstruir orgonizacén con una ética personaly socal reivindcativa para la mayorlo. ‘Analizar el sistema socio-econémico imperante afin de plontear una alterntiva popular: Desarrellar un andlisis profundo de fodos los fendmenos sociales afin de consoldar una cultura de widad ‘América Latina y de esta manera entroncarla con fa ultra universal. Debido o . .

También podría gustarte