Está en la página 1de 16
-Analisis y Modificacion de la Conducta- (16) -Lic. José Dahab- CARRILLO - RODRIGUEZ - SEBASTIAN. - Técnicas de relajacion y respiracion - Cantrono meno ‘Técnicas de relajacién y respiracién Fraovcrsco Kina Ménorz Canntto Jost Ouran Ropnicurz Nisals Jost Quraze Seanrniie 11. Inrropucci6n Las técnicas de relajacién son procedimientos cuyo objetivo principal es ensefiar ala persona a controlar su propio nivel de activacion a través de la modificacién directa de las condiciones fisiolégicas sin ayuda de recursos cextemos. Es una de las terapias més utlizadas en modificacion de conducta bien como parte integrante de otras técnicas, como la desensibilizacin siste- matica y Ia inoculacion de estrés, 0 bien como un procedimiento especifico. Por ello la relajacién a veces recibe el nombre de «aspirina conductualy Elorganismo humano reacciona con un incremento importante de la acti- vacién de la rama simpética del sistema nervioso aut6nomo ante estimulos ue constituyen un peligro para su integridad. Asi, si un excursionista'se viera sorprendido en el monte por un incendio forestal o un paseante por el ataque de un perro experimentaria un aumento de las contracciones cardiacas 0 taquicardia que percibirfa como palpitaciones, que unido al mayor volumen de sangre que saldrfa de su coraz6n, elevaria su presién sanguinea y la tasa de su pulso; se producirfa también una afluencia de sangre a sus masculos prin: cipales, una elevacin de su tono muscular, una aceleracién de su respiracion, ctcétera. Todos estos cambios vegetativos desempefian una importante fun- cién adaptativa porque activan los recursos del organismo en situaciones de amenaza, de modo que las personas estén més preparadas para la buide 0 para la defensa/ataque. Suponemos que la sobrerrespuesta psicolégica ante el peligro procede de ‘nuestros antepasados, que en su. mayor parte habitaron en medios fisicamen- 2B ‘FeXavier Ménder Carlo, J. Olivares Redeiguez y MJ. Quiles Sebestin te hostiles. En esos momentos, una respuesta de alarma debia ser esencial para Ja supervivencia, Sélo en afios recientes desde el punto de vista evolu: tivo hemos vivido en un ambiente mas seguro fisicamente pero que plantea continuas amenazas psicoldgicas. Frente a estas nuevas demandas, las reac- ciones psicofisiol6gicas ya no son titiles para enfrentarnos a estos estresores y por tanto ya no resultan adaptativas. Ante una situacién que plantea ‘demandas psicol6gicas a la persona, resulta inadecuado huir o atacar, dado ‘que no hay posibilidad de dao fisi¢o, y lo gue se necesita es reaccionat con precaucién, reflexivamente. Este es un excelente ejemplo de cémo una res. puesta o un patrén de respuestas inicialmente tan adaptativo como para que dependa de él la supervivencia de la especie, puede dejar de ser itil e inclu fo conver en una respuesta desadapativay pelgrsa para la intgridad fisica y psicol6gica del individuo cuando cambian las condiciones que la han provocado. Veamos més detenidamente en qué consiste esta respuesta de alarma, Se trata de una respuesta sutomiética del organismo ante cualquier cambio ambiental, externo o interno, mediante el cual se prepara pata hacer frente a las posibles demandas que le plantce la nueva situaci6n. Su finalidad es poner a disposiciGn del organismo unos recursos excepcionales, principalmente un aumento en el nivel de activacién fisialigica y cognitiva, para facilitar la res- puecta del organismo ante los nuevos estimules y sus posibles consecnencias De esta forma el organismo puede percibir mejor la nueva situacién, inter- pretar més répidamente lo que le demanda, decidir cual debe ser la conduc Imo conductas que ay que llevar a cabo y realizar Estas dela forma mis rpi dae intensa posible. Cuando las amengzas dela situacién se han solucionado cesa la respuesta de estrés y el organismo vuelve a su estado de equilibrio (Labrador, 1992). En la Tabla 1.1. aparecen los principales cambios de la res- puesta de activacién y los beneficios que aportan al individuo. Estos cambios psicofisiolégicos que se producen son naturales y pueden ser vitales en detet- ‘inadas circunstancias, pero el reiterado desencadenamiento de la respuesta de estrés sin dar salida 2 la energia suplementaria asi producida puede resul- tar muy perjudicial para la salud del onganismo. ‘La respuesta de estrés no es perjudicial en sf misma, sino que nos facilita dl disponer de mas recursos para hacer frente a las situaciones que se supo- rien excepcionales. Para saber si el organismo dard o no una respuesta de cstrés hay que considerar un aspecto muy importante: la persona tiene que percibir el ambiente como amenazante y evaluar negativamente sus babilida des 0 conductas para hacerle frente. El que une persona dé una respuesta de estrés depende de las demandas objetivas del medio (la situacién estresante) y dela percepcién que tiene de la misma, asi como de los recursos para hacer: les frente Esta activacién del organismo originada por un estfrmulo amenazante pro: vvoca respuestas de ansiedad o miedo. Si se trata de una reaccién situacional de duracién limitada podemos hablar de ansiedad, Si esta activaci6n 0 arcu sal se mantiene durante un largo periodo de tiempo sin recuperar los niveles anteriores a Ja situacién que la originé hablamos de estrés (Martinez, 1995). ‘Técnicas de relajaci y repiracin 29 Una reaccién adaprativa del organism prolongada puede producir cambios neuroendocrinos intensos y persistentes y entonces aparecerda los problemas or una activacién excesiva del organismo. Estos incrementos importantes en la activacin vegetative pueden resultar desadaptativos principalmente en dos situaciones; ible La. Cambios fisiolgcos durante la respuesta de ests y beneicios que spots al organisno Cambios fsioligicos z Bengfiiog “mento dela frecuencia cardiac [Se bomber mis sangre al cerebro, pulmones, bros Ys pes sanguin [pleas oportndo tis combust al cercbio. | ‘Buimenio Tepimacin se Tace mis profunda y tipi pri dela respiacén, suminierar mas oxgeno los misclos "Tensin muscular Los misculos se tenses, preparndose pare aac Tessin de glicides yipdos JApona combusible pare disponer ripidamente de OSS GTromente tngoined enc “Rumento de atranspracibn[Refrigera excess de calor muscular Tiberaign de faciores | Coapulacin md pide dela besides, Yo que reluce de congulacin, la pda de sangre” iia “Bnlenecimiento del digestién. [Mayor suminisro de sangre a cabo alos miscalos a) Activaci6n elevada ante estimulos nada o débilmente amenazantes Esto es lo que ocurre en los trastornos de ansiedad: El sujeto experimenta un importante incremento de su activacin ante estimulos que no constituyen ningiin peligro real para él, como ocurre en numerosas fobias, por ejemplo a Ia oscuridad, a las cucarachas, etc; 0 ante ciertos estimulos que conllevan la posibilidad de experimentar dolor o suftimiento, como sucede en las fobias a los dentistas o en la ansiedad ante los examenes. Estos estimulos provocan una actvaciin peicofiolégia, desproporcionada ‘en el sujeto, es ha ‘mucho mas intensa que en la de la mayorfa de las personas, y no motivada pot Ii posblidad real ds defo fslco. ‘ : = b) Activacidn elevada mantenida durante excesivo tiempo. Las demandas de la sociedad actual son cada vez mayores. El alto nivel de competitividad exige a los sujetos rendimientos elevados para lograr el éxito social, econémico, etc. Con frecuencia las personas deben enfrentarse a situaciones cotidianas que requieren un incremento en su activacién; si este ‘aumento es pasajero el organismo se recupera, como el estudiante después de un examen, pero si-es duradero la resistencia del organismo se puede agotar y aparecer problemas de estrés (véase Figura 1.1.) 30 F. Xavier Ménder Cartillo, J Olivares Rodtfgues y M*J. Quiles Sebastin Figura L1. Papel dela activacin de la ram simpética del SIN.A. (*) [ Siuacion 1m} (__Ineendi Toresal 7ataque de un perro] e R OR [Se Se pense lr sinuacién como un peligro para 6 2] Agivacién de lor recurior | IS"Acivacién de la rama simptica del SNA (incre! S| sl eetiencr amet frets cece acne oder des P )copmeciones cardiac, | 2 Ate iis ener 2] str nec rein Riese steele el rine 2) ‘sanguinea yas ca ‘Vasoconstrccgn pererica. 5 eit de sang * Tensién muscular tone T | nisculos principals, { Fresuenelaresprstoia |A| cevacién tono musular, 4 Intensidad respira 4] ‘tceleracién respiacion fae zAdecuacin dea Tatensidad 37o duracin de las vespucsiak a Ta sta [ I NO Si 5 ante sivciba esta adecuada o> Fania ies ee aed dels demands dela siancin scasumente amenreante || durane tempo excesvo || “'y de or recuios personales TCONSECURNGS Sa] fastornos Problemas Posibilita Sentedel “de ests? Aefenderse/atacaro buir? ¥ ¥ # Funcion desadapiai [[Francién adapiativa amo respuesta Se= Sinema cognition SNA.c Sst pon aitinome, SE Satema palatldgico, ‘@) Tomedo de Olivares (1998) Los trastomos de ansiedad, los problemas de extrés y, en. general, una activacion elevada y sostenida tienen gar ‘negativas para la salud del sujeto,/Ad, In tenon continunda de log misculos frntales en respuesta x estimulos que elicitan respuestas coghitivas negatives, como rumiacioncs 0 preocupaciones, puede producircefalea, Son frecuentes en a actualidad alte faciones psicofisiologicas como las dificultades para conciliar el suefio, pér- dida de apetito, fatiga continuada, hipertensién, malestar estomacal o disfun- ciones sexuales. Estos trastornos pueden-a su ver tener efectos negatives sobre la Areas de funcionarnenvo del sujet los estudios, trabajo, las rela Giones padres hijos, a convivencia masta, er, Técnicas de relejacin y espiracién 31 La relajacién y la respitacién son estrategias muy adecuadas y eficaces para disminuir la activacion excesiva, No es extraiio, pues, que exista hoy dia tuna gran demanda social de los entrenamientos en relajacion y respiracién, 1.2, AproxiMActOn Historica Los antecedentes histéricos de estas véenicas son remotos y se pueden encontrar en la técnicas de meditacién de ls filosofias orientales. Podamos decir que el entrenamiento en relajacién es casi tan antiguo como la propia civilizacién ya que a lo largo de los sigtos han ido surgiendo distintos proce: dimientos en los contextos migicos, religiosos y cientificos que se pueden considerar precursores de la relajacion, Pero los antecedentes més claros de estas técnicas tal y como se conocen actualmente se encontrarfan en la hip- nosis autoritaria, el yoga y la meditacién (Smith, 1992). El nacimiento formal de las principales técnicas de relajacién, el entrenamiento autégeno y la rela- jacién progresiva, se temontan a principios de siglo: en 1929 aparece la obra Progressive Relaxation de Jacobson en la que expone los fundamentos de la técnica de relajacién progresiva; poco después, en 1932, Schultz. publica su obra Das Autégeno Training en la que expone los fundamentos del entrena- ‘miento autégeno La evolucién de las técnicas de relajaci6n a lo largo del siglo xocy su con- solidaci6n dentro de la psicologia aplicada, ha sido debida en gean medida al impulso recibido desde la terapia de conducta y mas recientemente desde la psicologfa de la salud al revelarse como métodos muy validos para el control de la activaciGn y el estrés, resultando de gran utilidad en el ambito ce los ‘trastornos psicolégicos y de la conducta en general, 13. Bases TeGmucas y EXPERIMENTALES A diferencia de otras téenicas de modificacién de conducta las bases t6. tieas de los procedimientos de relaacion y de respiracién no proceden de la psicologia del aprendizaje, sino de la psicofisiologta El objetivo de muchas de las investigaciones ha sido comprobar los cam- bios psicofisiolégicos operados por la relajaci6n y a respiracion en diferentes ‘muestras de sujetos sin o con problemas psicol6gicos, El modelo de respues. ta fisioldgica de Ia relajacién, difiere del sueiio y de la hipnosis y aparece como opuesto al de defensa-alerta descrito por Cannon cuando analiza el estado fisiol6gico correspondiente ala reaccién de huircombatir (Garcia y de Rivera, 1992). Para poder entender el efecto de la'relajacin sobre el organismo, vamos a detenernos en los cambios psicofisiolégicos que se producen en el sujeto una vez que ha percibido una determinada situacién como amenazante Es importante tener en cuenta que la activacién psicofisioldgica no es igual en todas las situaciones que producen estrés, sino que esta en funcién, entre 32 E Xavier Méndee Cail, J. Olivares Rodiiguez y MJ. Quiles Sebas otras vatiables, de la forma en que la persona procesa y eval estas situacio: nes, La respuesta sera més importante y persistente cuanto mayor sea la ame- naza percibida por el sujeto, Siguiendo a Everly (1988), distinguimos tres ejes de activacién psicofisiolégica: el eje neural, el eje neuroendocrino y el eje endocrino. Vamos a vet con mas detenimiento la funcién de cada uno de estos tes cjes. + Bjel: Newal Exte primer eje se dispara de forma automética siempre que se percibe una situacién de estrés, provocando una activacién del sistema nervioso sim Pitico que ese que a sve activa aa mayor parte de todo nuestro organs ‘mo: aumenta la respiraci6n, la presién arterial, etc. También incrementa la actividad del sistema nervioso periférico que se encargaré de elevar la tensién de los misculos. La activacin de este primer eje es muy répida: Se pone en marcha unos segundos después de que el individuo interprete wna situacién como este: sante y se reduce lentamente unos segundos después si cl estimulo amena- zante ha desaparecido, Por ejemplo, si vamos concuiciendo y otro conductor se aalta un stop, tras frenar bruceamente notaremos cémo responde nuestra organismo a esta situacién; palpitaciones, sudoracién en las palmas de las ‘manos o en la frente, respiracion agitada, etc. Si sélo ha sido un pequetio susto nuestro cuerpo volver rapidamente al estado anterior. Este es el modo de actuar del eje 1 Si la situacién amenazante persiste durante més tiempo, se activa el segundo ee. » Eje I: Newroendocrino Este eje es més Jento en su activacién y necesita situaciones amenzantes mas prolongadas para hacerlo. Su disparo implica la activacién de las glan: dulas suprarrenales que a su vez provocan la secrecién de adrenalina y nora Srenaina. Los efectos de eta acin son, eit ors, el aumento de pre 6n arterial y del aporte sanguinco al cerebro, el incremento de la tasa Cardiacay dela cantidad de sangre expulsada en cada latido del corezén, la clevacién de la estimulacién de los misculos esqueletales, la disminucion del riego sanguineo en la piel yen los rfiones, et. Es el eje més relacionado con la puesta en marcha de conductas motoras de sfontamiento ante ls demands del medio, Por tanto, el qn eto = dispare depende en gran medida de cémo evalie la persona la situacion de tsttesy sut capacidades para hacerle frente. Si el sueto percibe que puede hacer algo para enfrentarse a ella, se pondré en marcha este ee, pero si pien- sa que no podri hacer nada a excepcién de soportar pasivamente el estrés, entonces se activara el ee IIL. Asi, las personas que reaccionan ante Ja mayo- ‘Técnicas de relejacin y respiraciin 33 fa de las situaciones como si fueran amenazas continuas, manteniendo una reacci6n de vigilancia constante ante el medio, probablemente estén bajo los, efectos de este gje Una activacion excesiva 0 muy frecuente del eje neuroendocrine puede dar lugar la aparicién de trastornos derivados de posibles fallos en los 6rga- nos afectados, en especial problemas cardiovasculares que son los que fun damentalmente responden a la accién de este ej + Bje Ill: Endocrino En la activaci6n de este tercer eje podemos distinguir cuatro subejes: " Adrenal-bipofisario: provoca la liberacién de cortisol y corticosterona, Los efectos de estas hormonas son, entre otros, el aumento de la iritacion gastrica, el incremento en la produccién de urea, la supresién de los mecs- nismos inmunol6gicos, la exacerbacién del Herpes simplex, supresién del apetito y el desarrollo de sentimientos asociados a desesperanza, depresi6n, indefensién y pérdida de control. Secrecién de la bormona del crecimiento: su papel en la respuesta de estrés no esta claro. Incremento en la secrecién de las bormonas tivoideas: la tivoxina provoca un efecto de desgaste general. Secrecién de vasopresina: provoca un aumento en la retencién de liquidos. Para que este eje se active la amenaza percibida por el sujeto tiene que ser proiasecs e intensa. Por esto decimos que la respuesta de este eje es mas lenta pero sus efectos son mucho més persistentes ya que provocan una tes. ee cronificada ante el estrés, Un aspecto importante de esta respuesta son 9 trastornos predominantemente psicolégicos que pueden desembocar en depresi6n, ansiedad, etc. Este cfecto se produce porque uno de los organos mis activados por la accién de este eje es precisamente el cerebro. La accién de este cje parece ser selectiva y se va a disparar tnicamente cuando el sujeto no dispone estrategias conductuales para aftontar cl estrés y responde pasivamente ante él, como si no tuviera otra alternativa. Aqui la evaluacién cognitiva de las demandas de la situacién y de las habilidades de afrontamiento del sujeto son muy importantes ya que en funcién de ellas el sujeto emitiré una u otra respuesta fisioldgica. En la Figura 1.2. aparece una representacién esquematica de este modelo de activacién. Por lo visto hasta aqui, parece que una reaccién bésica para la superv- vencia del ser humano puede provacar importantes problemas a las personas que no disponen de las habilidades necesarias para controlar este exeeso de activaciGn fisiolégica, Ante esta situacin, ccdmo actiia la respuesta de relaja- cin? Las técnicas de relajacién tienden a aumentar la actividad parasimpiti- cay a disminuir la actividad del sistema simpstico, aunque en esta respuesta existen grandes diferencias individuales. Los efectos mas importantes. que 34 F. Xavier Méndes Carrillo, J. Olivares Rodfguez y M.*J. Quiles Sebastisn Figues 12 ‘Actvacién fisiolgia del organismo en la respuesta de estrés ‘SITUACION| ESTRESANTE RESRUESTA DE MERONTAS Hex Tell NEURAL ENDOCEINO SR.SHORCS] 3 ; 5 NERVIOSO] [5 NERO ionina—| [ Wap ‘PERIFERICO | | AUTONOMO- MEDULA ESPINAL Tadrenal- Hipoficaro = 4 ‘ACTIVACION LB c g y enema | | 2 3 g : : : ! s i : i ee s ; ; k é : A iss Recta = ‘Persistence temporal dl estiule® Respuesta SN Stem Nerioso ‘Técnicas de relajacién y respiracion 35 produce son la disminucién del tono.muscular y e] enlentecimiento de Ja res- piraci6n. Las modificaciones fsioldgicas que produce la relaacién dejan cons- tancia de una participacién absoluta de mecenismos corporales ante el uso de este tipo de ejercicios, Garcia y de Rivera (1992) realizan una revision de la evi dencia experimental de estos cambios fsioldgicos. Entre elo destacan: Disminucién de la actividad simpatica general Disminucién del tono muscular. Respitacién més lenta, profunda y sftmica, Enlentecimiento y mayor regularidad del ritmo cardiaco. ‘Aumento de la resistencia epitelial gelvanica, © Disminucién del nimero de respuestas espontineas no especificas. — EIEEG muestra aumento de la coherencia intethcmistérica, con ‘mayor difusién y_persistencia del ritmo alfa — Disminucién del consumo de oxigeno y de la climinacién de CO, TrEtly ‘La relajacién se puede considerar como un estado de hipoactivacién que puede set facilitado por diversos procedimientos técnicas (Labrador, de la Puente y Lépez, 1995). Se supone que las técnicas de relajacién producen sus efectos como resultado de una disminucién del tono hipotalaémico lo que con- llevarfa una disminucién de la activacién simpatica Las modificaciones en las respuestas psicofisiol6gicas van acompafiadas de cambios en las respuestas motoras (estado de reposo) y en las respuestas cog- nitivas (percepcién de tranquilidad). Terapéuticamente es dificil actuar tenicn do.en cuenta una nice dimensi6n ya que si entendemos la respuesta del suje- to en funcién de tres niveles, cognitivo, motor, y psicafisiolégico, tendremos due tenet cn cuenta estos tres sistemas también al planificar una intervencién. Las posibilidades de alterar estados desadaptativos de activacin son variadas, por ello se han desatrollado procedimientos de relajacién diferentes en fun. cin de la via por la que se ha tratado de conseguir este efecto dependiendo de si se ha considerado los factores cognitivos o los psicofisiolégicos como los principales implicados en la activacién emocional. Si se priman los factores cognitivos, a intervencidn iré divigida fundamentalmente a controlar éstos. Si al principal componente es la activacién psicofisiologica, se basaré le inter vvencién en el aprendizaje de técnicas dirigidas a controlar estos componentes psicofisiolégicos. Pero dado que existe una constante interaccién entre los dis- tintos niveles, todos ellos se veran afectados sea cual sea el componente al que sc ditige a intervencién, En la Tabla 1.2. se resumen las diferentes técnicas de intervencién que se pueden aplicar en Jos trastomos por activacién excesiva segiin el principal sistema de respuesta implieado en d problema, Una parte importante del proceso de consolidacion de las técnicas de relajacién se ha debido a la existencia de unos marcos conceptuales deriva- dos de la investigacién experimental sobre los procesos emocionales y moti vacionales, desde los que nos ha sido posible entender la naturaleza y los ‘mecanismos de accién de dichas técnicas. Vera y Vila (1991) sefalan tres mar. cos conceptudles para abordar el estudio psicofisiolégico de la relajacién: 36 F Xavier Méndez Cartillo,J. Olivares Rodriguez y M.*]. Quiles Sebestén ‘Table 12. (Clasfcacién de las principales técnicas de intervencign para reducit la ativacién excesiva cn funcién del principal sistema de respuesta implicedo Sistemas de respuesta “Técnicas de intervencién ‘Técnicas de relajcion y respiracién 37 Figura 13. Marcos teéricas para abordar el estudio pricofisoligic de la telajacion (*) [ ‘TEORIA DE LA ACTIVACION INESPECIFICA. TResoluciga de problemas — ‘Avtoinstrucciones Detencién del pensamiento Terapie Recional Emosiva Tnoculacién del esrés ‘Reestructuracidn cognitive cocnrrvo "Relajaciin Biofeedback Control mental Desensibilzacinsstemética AUTONOMO oe] OO Ge] - Eas] T T T [nerseacii icin on] claves ambien (specs fleas dea stain) [Pur de respuesta ilies por empl, Aniedad ‘Control de contingenciss ‘Autocontrol Modelado Habilidedeseociler MOTOR a) Relajacién y emocién La emocién puede ser considerada como un estado psicofisiolégico con caractcristicas fisiolgicas subjetivas y conductuales similares a las de los esta dos emocionales, pero de signo contrario. La teoria de la activacién-cognicion explica la emocion como el resultado de la interaccién entre la activac fisioldgica y el proceso cognitivo de atribucién de ese estado en base a ciet- tas claves armbientales Sin embargo actualmente existe mayor evidencia experimental a favor de Ja teoria de la especificidad de la activacion que considera las emociones como al producto del eedbect aferente de pattoncs coxporales cxpecficos, Por tanto, la activacién contribuiria tanto a la intensidad como a la cualidad emo: sional. La relajacién podria ser entendida no como un estado general carac- terizado por un nivel de activacién fisioldgico minimo, sino como un estado especifico caracterizado por un patrén de activacién psicofisiologica distinto u opuesto al de las emociones intensas (véase la Figura 1.3.). b) Relajaciém y estrés El estrés se puede definir como el patrén de respuestas emitidas por el sujeto en situaciones que la persona considera que le plantean demandas cexcesivas y los recursos de los que dispone son evaluados como insuficientes Re = Respuesta cognitivas (°) Tomado de Olivares (1896) para enfrentar con éxito esas situaciones, Esta forma de entender el estrés destaca, junto con la respuesta fisiol6gica del organismo, cl componente cog. nitivo de la respuesta de adapracion, que vendria dado por la valoracién que hace le persona tanto de la situacién como de sus eapacidades para hacerle frente. 38 F Xavier Méndez Carrillo, J. Olivares Rodeiguez y M.*J. Quiles Sebastién Desde este marco conceptual, la relajacién se considera una respuesia biolégicamente antagénica a la respuesta de estiés, que puede ser aprendida y convertirse en un importante recurso personal para contrarrestat los efe:- tos negativos del estrés. ©) Relajacion y aprendizaje Las diferentes técnicas de relajacién utilizan procedimientos distintos para facilitar el aprendizaje de este patrén especifico de activacion que se produce en la respuesta de relajacién, Segiin Vera y Vila (1991) los mecanis- mos de aprendizaje que subyacen a cada una de estas técnicas son los siguientes: — Entrenamiento autdgeno. El mecanismo estarfa relacionado con la 1=- presentaciGn mental de las consecuencias motoras de la respuesta de sensi- ccién de peso y calor, que activarfan las eferencias sométicas y viscerales correspondientes, — Relajacién progresiva. El mecanismo de aprendizaje seria Ia discrimi- nacién perceptiva de los niveles de tensién y relajacién de cada grupo mus- cular a traves de los ejercicios de tension/ distension. — Respiracién. Las técnicas de respiracién operan mediante las interac ciones cardiorrespiratorias del control vagal, puesto que tasas inspiratorias bajas, amplitudes amplias en cada inspiracion y respiraciones predominant=- mente abdominales aumentan el control parasimpitico del funcionamien:o cardiovascular, — Biofeedback. La respuesta de relajacién puede ser explicada mediante pprocesos de condicionamiento instrumental u operante como el reforzamien- to positivo, las instrucciones y el feedback. Esta respuesta puede ser condicionada a estimulos neutros del ambiente como ciertas palabras, miisicas, etc., que adguitirian el poder de evocar lis respuestas de relajacién ya aprendidas, 14, La netajaci6n procresiva 14.1. Considenaciones bdvieas Esta téeniea, desarrollada originalmente por Jacobson en 1929, es una de Jas més utiizadas en terapia de conducta. Esta dirigida a conseguir niveles profundos de relajacién muscular. Para ello, se enseha al sujeto a identificar el nivel de tensién muscular que experimenta en las distintas partes de su ‘cuerpo a través de ejercicios de tension y relajacién. Posteriormente la perso: na podra poner en marcha estas habilidades, una vez que haya identificado la tensién en alguna zona de su cuerpo. ‘Técnicas de relsjacién y respiracién 39 Tabla 13. Principals ténicas de reljacin y mecanismos de aprendizsje sypuestamente implicados () Mecanismos de aprendizaje Tncanione Teprocsacene mens ‘Autogene er semanas Téenicas ierninacion prcepva de Relajacién Progresiva tensidn/relajacién, relajacion ‘Respiracién Interacciones del control vagal Bifeack Condiocanients nsrumental (©) Tomado de Olivares (1996) ‘La relajaci6n progresiva se basa en la premise de que las respuestas del organismo a la ansiedad provocan pensamientos y conductas que @ su vez producen tensién muscular en el sujeto. Esta tensién fisiologice aumenta la sensacidn subjetiva de ansiedad que experiments la persona. La practica de la relajacién muscular profunda reduce la tensién fisildgica y, por tanto, es incompatible con a sensacionsubjetiva de aniedad (Davs, MeKay y Eshel- Este tipo de relajacin estd especialmente indicado cuando el sujeto res- ponde a las demandas ambientales con respuestas que implican altos niveles de tensién, interfitiendo asf con otras conductas camo por ejemplo en el insomnio o en las cefaleas tensionales, Con el procedimiento desarrollado por Jacobson se requiete un amplio perfodo de tiempo para aprender a relajarse. Posteriormente diversos autores han modificado este procedimiento acortando su duracién de forma impor- tante (Wolpe, 1978; Bernstein y Borkovec, 1983, Labrador y cols., 1985). ‘Aunque en la practica clinica se pueden utilizar distintos programas de entre- namiento, adaptindolos a las caracteristcas de cada paciente, hay una serie de consideraciones previas que son comunes al empleo de esta técnica y que csnecesario tener en cuenta antes de iniciar un entrenamiento de estas carac teristics: + Elentrenamiento en relajacién debe levarse a cabo en una habitacién silenciosa yen. penumbra, con temperatura agradable * El paciente utilizard un sill6a reclinable y acolchado, para poder colo carse completamente apoyado sobre él, ¢_EL sujet debe evar ropa cémoda y sucka, Antes del sein, s con vweniente que se quiten las gatas o lentes de contacto, zapatos, relojes © cual gpier otro objeto para reducrestimuaciones extras y permit la ibertad movimientos. 40 F Xevier Méndez Carillo, J. Olivares Rodeiguce y M."J. Quiles Sebestiin + Es importante evitar las interrupciones una vez iniciados los ejercicios de relajacién: timbre de teléfono, entrada de otras personas, visita previa al asco, comentarios del cliente, ete Para la prictica de la relajcién se pueden adoptar diferentes posiciones: a) La postura idénea para iniciar el entrenamiento en relajacién es Ia siguiente: sentado cémodamente en un sillén que permita apoyar la cabeza, con toda la espalda descansando sobre el respaldo. Los pies se deberdn repo- sar en el suelo sin hacer ningin tipo de esfuerzo. Los brazos pueden estar apoyados sobre los muslos con las palmas de la mano hacia abajo o bien sobre el reposabrazos. 4) Lapostura de tumibado debe levarse a cabo sobre una superficie dura ‘que permita apoyar completamente todo el cuerpo y con la cabeza ligera- ‘mente elevada para que el cuello no permanezca tenso. ) La postura del cochero, sentado en una silla y con el cuerpo un poco inclinado hacia delante, con la cabeza sobre el pecho y los brazos apoyados sobre las piernss. La primera sesin del entrenamiento es muy importante ya que en ella el tetapeuta debe proporcionar al paciente una explicacion apropiada y la justi- ficacin de los procedimientos que se van a seguir. Al final de esta sesién el lente debe comprender completamente tanto el procedimiento como la necesidad de que practique regularmente. Esta presentacién se ha de adaptar a las caracteristicas del sujeto (nivel intelectual, edad, etc). En esta sesidn se puede administrar al sujeto el Inventario de Indicadores Psicofisiolégicos de Cautela (1978) 0 un inventatio de respuestas de ansiedad como el que se pre- senta en el Anexo 1.12.2. Con este tipo de autoinformes se puede evaluar ‘c6mo reacciona el sujeto en las situaciones ansiégenas y qué érganos son los ‘que presentan mayor reactividad ante el estrés para poder centrarnos espe- calmente en ellos durante nuestra intervencion. El contenido basico de In presentacién de la relajacin inchuitia una pre- sentacién y explicacign de la técnica. Posteriormente cl terapenta irs descr biendo cada uno de los ejercicios de tensi6n y distensién, a la vez que los va realizando para asegurarse de que el paciente los comprende, A continuacién se incluye un ejemplo de una presentacién de la primera sesién de entrenamiento en relajacién progresiva (extraido de Bernstein y Borkovec, 1983, pags. 34-35). Bl entenamiento ea relsjacién progresia consse bisicamente en aprender » tensa lego rel secuenciaimente, vais grupos de miscuos slo largo de todo ¢l cuerpo mientras a atencin se centa en as semaciones asoadas con tension yl relpcn Es dec, que aprenderemos a econoce la ensign en cad parte del fits, ot miro ie ed eden lor ue se tenan cuando se encucote nervioso, Si apnende « ractica, soled eens post omeg ejose ncuron gue provoque malestar 4 La relsjacion es une habildad que podemos aprender igual que cualquier otra como monte en bic aan, te. Au, ronsegur on mejor aprendoae depend ‘dla pritica que realicemos del eaidad de és, Sins coopercion activa 5 pede regular, estos procedinients ser de pce uaa. 1H objetivo del cntenamienta en relajacién rogreiva x ayadarle a aprender a sede ten msl en cero, sempre qh ue nen Pr opae, edie que tense un grupo deirminedo de mtsculs, pra después cellos. Tener los misclos ates de reli ex como dar ine sida hac a eljacton profanda através del momento creado por iberaciin dela tenstn, Otro motivo para cea distende Ia tesin esque e dard ura buena oportunidad para ent ‘ten Tee cr crm concent deca vere tr. $én en cada uno de estos propos durant aida cotdana. Este procedimieato am. tn e permite compararcrecamente la diferencia cde seneacones socadas con Intensign ycon la eae, ‘Brant esta ssn vamos aeatar con dies grupos de mfsculos que sein tensadosy reljadon. Sept se vayedesarclland ou hablidad, xe imo seré redueido sgnifiativament ‘Una ver que haya sprendido areajane pode wiizanlo como un procedmien to de autocontol ane cualquier sivaciéa que le provogue ansieda, antes de tafeenarse ela, durante I sitvaién 0 fachso una vee quels a superado tod El proceso que se tiene que seguir durante el entrenamiento en relajacién progresiva es el siguiente: ‘+ La atencién del paciente debe centrarse en un grupo de misculos. + Alla sefal del terapeuta, el sujeto tensara los miisculos, manteniendo esta tension alrededor de cinco segundos. * Cuando el terapeuta lo indique el sujeto relajaré répiclamente sus miis- culos. * El sujeto tiene que concentrarse ahora en las sensaciones que experi- menta en Ja zona relajada. 14.2. Procedimiento En primer lugar vamos a explicar el procedimiento desctito en Méndez y Romero (1993) y que el primer autor utiliza en su practice clinica, El entre: znamiento, muy similar al propuesto pot Bernstein y Borkovec (1983), cons- ta de tres fascs: ensefianza, practica del sujeto durante las sesiones y entre Ensefanza. La presentacién del entrenamiento en relajacién progresiva ha de adaptarse a las caracteristicas del sujeto (nivel intelectual, edad, etc.) Se le explica que consiste en aprender a tensar y a relajar grupos de miscu los y que esto exige su colaboracién activa y su préctica regular. El terapeuta describe y realiza los ejercicios de tensién-distensién de los dieciséis grupos musculares con los que se inicia el entrenamiento (véase la ‘Tabla 1.4.) 2 Xavier Méndes Carll, J. Olivares Rodeiguer y M.*J. Quiles Sebastin ‘Table 14. [Bjerccios de tensin para cada uno de los grupos museulares del entrenamiento en relsjacién propresva (Méndez y Romero, 1993) [Orden | Grupos nansculares Bjercicio de tension [1° [Maney antes dominenes | _Apretar el puo dominante Apretar codo dominante r Bro dominate eee xrmeanes |, Mano yencbrae Sane acy ‘pret puto dominant : “prear alcodo wo doi 4 Beazo no dominante = ae ae contra el brazo del sillén. Frew Leva sei CABEZA jon y nari eee BEA i. j % ‘prea dients, le aio GUELLO ee Beet ln lengua contra paladar t Empujar la babilla conte « | Cato cl pechoyevtar I quel toque (in yao. r chat los hombros hac 5* | Hlombeos, pesho yespalds? | imtentandoque se toquen ‘TRONCO los oméplats Encoger el enémage come ra iam peepee ester nheent ee ee | Pomdodaa | Daler deet i doninne | bac riba Dobro dor dl pe » Pie dinane! sonia ac sete exraaaapes eure dp nrexrones | ~ © | Maen denne |e Be oie 1 | Poms donne | Paps ed pee Dobos dos dp vo dominant hae adeno ih |. Pendens | pascormf la aa moa dela ioc are line de ar dee program entree le inscionesngpiteprfundametey cones le piscine durante enn, eke elie respira desu tuncaent Crane ec {esc del pe dcben ccc spn pareve spartan Ses Teenicas de relajcion y respicaci6n a Después de que el terapeuta ha efectuado la explicacién y el modelado del entrenamiento en relajacién progresiva y ha contestado todas las pregun- tas del sujeto comienza propiamente el entrenamiento. Practica del sujeto durante las sesiones. Bl entrenamiento en relajacién progresiva debe practicarse en una habitacién silenciosa y en penumbra. Bs conveniente que en la sesién previa al inicio del entrenamiento se avise al sujeto que vista ropa cémoda. Se le indica que vaya al aseo silo desea y que te gus las gaia, lnk los zpatoay cualguier atv objeto que le peda dis tracr © molestar, Se Je pide que se ponga lo mas cémodo posible, completa mente apoyado en un sillén reliable yacolchado, y que cierre sus ojos. Las instrucciones de los ejercicios de vensién-distensién son las siguientes: Primera instrucci6n: Tensar el grupo muscular correspondiente. Por cjem- lo, Cuando yo le de la seal uaa tensar los muisculos de su mano y de su ante- Bravo derecho, apretando su pao derecho con fuerza. ;Ya! Segunda instruccién: Focalizar la atencién en el grupo muscular en ten- sién, Por ejemplo, Sienta los misculos de su mano y de su witebrazo derecho en tension, Note la tensién en esos misculos que abora estén tirantes y duros. Estas indicaciones han de ser breves, puesto que cada grupo muscular no debe mantenerse en tensién més de 5-10 segundos. Tevera nsruecn: Rela el grapo muscular comespondients Por ce plo, Bien, rela esos miiseutas.;Ya! Cuarta instruccién: Focalizar la atencién en el grupo muscular en selaja cién. Por ejemplo, Siga soltando los miisculos de su mana de su antebrazo derecho. Compare y note la diferencia: antes tensién, abora relajaciin. Sienta las sensaciones de relajaci6n en exa zona de su cuerpo. Experimente las sensactones agradables de la relajacin que fluyen por la yea de sus dedes, por sus nudi- los, por su mano y por su antebrazo derecho. Concentre toda su atencién en las sensaciones de velajacién profunda, completa, en esos muisculos. Tranguilo,sose- ado, selajado... Estos comentarios se prolongan durante un perfodo de 530-45 segundos, después del cual se repite Ia misma secuencia, pero esta segunda vez se alarga el tiempo de relajacién a 45.60 segundos. El volumen y la velocidad de la vor del terapeuta deben reducirse pro- aresivamente durante la sesi6n, Ademés, el sujeto debe percibir un cambio de inflexin en la vor, es decir, el terapeuta debe formmular las érdenes para ten: sar y atender a Jas sensaciones de tensién en un tono mas fuerte y a un ritmo mas rapido que las 6rdenes para relajar y atender a las sefiales de relajacién. ‘Ayuda a lograr este cambio en Ia entonacién el que el terapeuta tense al mismo tiempo su mano y su antebrazo derecho. Una vez que el sujeto ha efectuado los ejercicios de tensién-distensién de todos los grupos musculares se recomienda dejarle varios minutos disfrutan do de ese estado de relajacién completa, tras os cuales el terapeuta finaliza la relajacion mediante una cuenta atrés: Cinco, mucva las piernas; cuatro, mueva los brazos; tres, mueva el tronco; das, muteva la cabeza; wno, abra los ojos; cero. “4 F Xavier Ménder Cartillo, J. Olivares Rodrigues y M.*]. Quiles Sehertian Al terminar el terapeuta pregunta al sujeto acerca del desarrollo de le sesin de relajacibn y resuelve los problemas que éste le plantee. El mimero y la duracién de las sesiones varia segin los sujetos. En muchos casos son suficientes 4-6 sesiones de 15-30 minutos, pero este pro- ‘grama se puede adaptar de acuerdo a Jas caracteristicas y las necesidades de cada persona. Asi, si el paciente ya conoce algiin método de relejacion c aprende rapidamente, se puede aligcrar el entrenamiento. El programa que presentamos en la Tabla 1.5. es conservador, es decir, es el programa com- pleto, Comprende ocho sesiones con una periodicidad de dos semanales, E] tiempo dedicado al entrenamiento es cada ver menor, puesto que se pasa de dieciséis a cuatro grupo musculares (extremidades superiores, cabeza y cue Ilo, tronco, extremidades inferiores) y de tensar-distender a solo distender por evocacién, y mediante cuenta de uno a diez (Uno, dos, note como las manos y los brazos se relajan mds y mds; tres, cuatro, sienta los muisculos de la cabeza y del cuello relajéndose atin mds profundamente; cinco, seis...). De esta forma se dispone en cada sesién de mas tiempo libre para llevar a cabo otras actividades como Ja construccién de la(s) jerarquia(s), “ble 15, Programa de entrenamiento en reljaciin progreiva (Mendes y Romero, 1995) Sesion | Grupos musculares Procedimienta Dararién (9) eT ‘Tensign-distensin 30 2° 16 ‘Tensign-distensin © a 4 "Tensién-distensia 2 a 4 “Tens dstensin 30 as 4 Distensién por evocacién 2 oe 4 Disiensidn por evocacién 5 aif 4 Distensign por evocacién y euenta 10 a 4 Distensién por evocacién y cuenta 3 (©) En minutes Prdctica del sujeto durante el periodo entre sesiones. La rclajacién muscu- lar, al igual que ottas habilidades motoras como nadar, conducir, ctc., se per- fecciona con la prictica, Por ello, las tareas para casa consisten en que el suje- to practique todos los dias, dos veces, una por la mafana y otra por la tarde © noche, durante 15-20 minutos cada vez. Es conveniente que el paciente lleve un ‘registro de las practicas que realiza y de la tensién o relajacién que experimenta en cada ocasiin (véase ejemplo en el anexo 1.12.1). De esta forina, el propio sujeto podré evalua los progresos que va sealizando, ‘Como ya hemos indicado anteriormente, este procedimiento puede suftit variaciones, tanto en el niimero de sesiones como en los grupos musculares que se van a entrenat, En cada caso, seré el terapeuta el que debe decidir el "Téenicas de relajacin y respiracién 6 tipo de entrenamiento més conveniente en funcién de las caracteristicas de cada situacién. Por ejemplo, Bueno, Buceta y Amigo (1986) sometieron a un grupo de sujetos con estados de ansiedad a un programa de entrenamiento en relajacién progresiva, consistente en seis sesiones terapéuticas con una perio- dicidad de una semanal més la practica entre sesiones. Al término del entre- namiento, se encontr6 una disminucion significativa de la tensi6n sistolica y diastdlica asi como en las variables psicol6gicas relacionadas con la ansiedad. Los autores concluyen que el éxito terapéutico esti muy relacionado con variables come la percepcién temprana de efectos positivos y la alta adhe- rencia a la practica en casa. Como hemos visto dependiendo de las caracte- Histicas especificas de Ja situacién, el nimero de sesiones puede variat. Por ‘ejemplo Llavona (1993) emplea un procedimiento de relajacién progresiva abreviado en un programa de psicoprofilaxis conductual del parto. En este Contexto este tipo de entrenamiento resulta més adecuado que un procedi- tiento mas largo como el presentado en la Tabla 1.5. Pero si se pretende crear un estado de relajacion profunda, por ejemplo en la técnica de la desen- sibilizacién sistematica, esta mas indicado el entrenamiento completo. En esta misma linea, Davis, McKay y Eshelman (1985) presentan un proce- dimiento abreviado para el aprendizaje de la relajaci6n muscular profunda de un modo més ripido. Este procedimiento estéindicado en aquellos casos en que el paciente ya conoce alguna técnica de respiracién 0 meditacién y/o tiene facili- dad para relajurse. Con este ictody todos los masculos se tensan y se selajan a levee, Cada grupo muscular se tensa de cinco a siete segundos y se relaja des: pués de veinte a treinta segundos. Es importante concentrarse cn las diferencias fenire las sensaciones de tensi6n y relajacin. El procedimiento es el siguiente: 1, Gierre ambos puios, tensando los biceps y lot anebrano.Relijese 2. rogue le rete Al smo tempo, tuen a cabeea hacia as acto como pucdsy irela Jescribiendo un creo completo, primero ene sentido dela {us del rly Huego en sentido contraro, Ahora atugue les miscues dela ‘ra frunaa lentes, cere le ojos. co fuera, spree os abo, apiete los labios aprete la lenges contes el paladar yencos lo hombres. Reléjese. 3, Sepasé oe hombros srqveando la expalda como fuera hacer wa inspiracion funda, Manténgae xf unos segundos. Relijese. Ahora haga una inspracion profunda apreténdose la region del eitémago can la mano. Mantengr unos fegundor I respiracin.Reliese 4 Els ps, tendend confer pie deer on es putas segundos, Rijs, Fleone lor dedos tensando con ello las panorals, le rosie yi nals. Reise. Al iniciar un entrenamiento en relajacién progresiva es necesatio tener en cuenta la motivacién y las expectativas de los clientes respecto a los efectos inmediatos de la relajacién. La prictica de la relajacin supone un elevado coste pata el cliente en tiempo y esfuerz0, mientras que es probable que no obtenga los beneficios esperados de un modo inmediato. En fases posteriores, con un menor tiempo de entrenamiento, el sujeto ya tiene un mayor control de la res- puesta de relajacién y los beneficios que obtiene son mucho mayores. Bueno y Buceta (1988) proponen introducir algunos cambios en el entrenamiento para ‘mejorar la relaci6n inicial coste-beneficio. Como ya hemos indicado antetior- 46 FF Xavier Méndez Carilo,J. Olivares Redeigucs y M.’J. Quiles Sebestiin ‘mente, cuando el objetivo principal del entrenamiento en relajacién progresiva sea inducir un estado de relajacién profunda, el procedimiento tradicional (véase Tabla 1.5) parece el més indicado, Sin embargo, silo que se pretende 2s utilizar la relajacién como una habilidad de afrontamiento ante situaciones estresantes, estos autores recomiendan tn procedimiento de bajo costeinicial ‘que reduce el mimero de las sesiones de entrenamiento. Durante el entrenamiento en relajacién pueden aparecer numerosas dif cultades en todas ls fases del entrenamiento, Aunque cada paciente debe ser considetado como un sujeto tinico con sus earacteristicas espectficas, existen tuna serie de problemas que son muy comunes en este tipo de entrenamiento, En la Tabla 1.6, se incluye un breve resumen de las dificultades més frecuen, ‘Table 16 Principals problemas que pueden aparecer durant las sesiones de entrenamiento en elajacin progtesiva y posibles sluciones (modiicado de Berntein y Borkovec, 1983) POSIBLES PROBLEMAS seagate redo apuecercalunbs sobre | Ente problems se eciona mente Galambres | todo eo las pantrrlls yen los | ln persone genera menos tension en estat smusculates_| piss. fics problasy mene een El pacientes et © 4 mu | Silos movinientos no son muy feewenes Me se forma ingueta ene silon a | se pucden pnoras Por ison movinien. fovimiemtos | pesar de habeleindcado provi | tor de grands rupos muscles cc deb fnente que no debe hacede. | rk reper let intruccionesy tar Ge i teslvrohablando con el patent. Dap cnueunino ch | sd igor nen, in lr incéneeinsraye al paciente pare | ningona vexpaesa por parte él terapeu Comanicasecon cl erapeusde | tS ext no fers sutiemerd find Se ‘pti de stes on mo | leper sic epi as ie Charla elpacente presenta agin tpn de | clones por no sehen emendido clare fondue veo durante ao | mene ‘on, éta puede fotererir com fos jeri. a siuacin ideal Se debe contol lee raider exzernos fatrenamiento en ee telefonos, canvesacione en ls puert de Sisponer de 4a consuls, prtazs, etc, aunque habrd lug | mete insonoriade, Sin ember | suidos externor que no estén bajo nueso Ruldos | go cin dttin es kcvene | const wiice aes, ec tle delexteior | foclo quenormalmente se reib. | ia de los casos siempre que el chente Hip tins, avs ‘como | pueda ol erat, incl fe mids Indquinas de escribit, aviones, | loertes del exerer no tendtin un efecto teldonos, et fin ese eo progr el ene ‘amiento, sino gue son benefcoses para ‘rent fa hablidad dl pointe pata telaarse en las sesiones en Enea y par la beneraliscion de estes habildades Puede ocutrir sobre todo al prin. | El terapeots debe aplicar la extinadn @ cipio del entenamiento porque l | estas conductas inderesble, Sie prob Risa | paciente"‘considere graciosos | ma persste se debe ‘comentar con el Agnes dels ejerecios porque | paciente al inal de esi, se encventre un poco ealbide, ‘Teeneas de relacién yrespiracion 47 (Continasein Table 1.6) ae SOLUGIONES PROBLEMAS L Doran Ta loin ol pacene [Se Te dhe Tadic a paclente que esor puede nor eparmos usc | esate ndean qe Ie ejacion va Bien epasmos | Fes espeidimente son persons | yguena debe preceupaee por le ahe YVlies | Guest encuentran muy feaae | son moy comune 9 ocrren con mache Principio del entrenamicnto Frecuencia antes de dormie Pensamientos perturbadores Lor pensuiento perurbadores i itaenal pacere 00 wo lo fare ie dentition ‘ae pueden aparece direte na si de ein oe pe Sem tenso sno olexcado. ar eo es conveninte suman la fered de enputn drn l Fis, para mantener a pacente cones {tsdolamayor pute del etpo, Exe on. So es muy te paras ehonee deter. Salprbloma perssteesnecsario deter ‘run conhints senate de penton. 1 me ing enn: Ea eden se or ep, momentos en lot [ucel potame ssn iad li Dormie ‘Uno de los problemas mis, coms rence que paints fe derma Garam oon Sion, Este bese Sov indicn que el paeneno end Ex eansn, neo de este forma no cde aprender decuadameate Ina ese en pe Si el pacer es propense. + donnie urate lar ations ble edd ue acids ‘is tesoner as aber deecneadolo su ‘mismo ol teraneots deberé hablar wn coms koe ncaa pacieme goes thee ene sonido deed vor dort la relia, Iincapacidad para rlajar “anos specticos ‘Can ecco pce pede pretestr una difsitad contin {tan po mons ‘pectic ‘bien pode oes gue sit sett gue eos proce ior no ein Fle Shel packet pres problema ov we oma concrete se debe Wow una ext. fs aerate de tensigo, Sl problema este ed dtd nec de oamietor perturba, En coy 30 {sherri cameneicpene En el segundo ceo se pede eat omi- tiendo un grupo muscles que prov fran tenn al pacente Se ts bers ieuiio en el enrenamiesto aunque no tx capecticadoca lox etecio ends, tea rlajacion Sal pacino ei atid con fs reljanén, puede sense centaiedo ate algunas de ls sen- secon ge tp dae ‘atrenamieno, por eemplo ‘dedeorentadénen el espacio, sacines de calor, ri, ee gue poe. ‘den peovorie cer ‘nguite, Elicrapenta debe expe que een sacle son muy commer dorte el frends dela tesa y que won un Iaido de qo el entrenamicna et sen. do cletiva, ‘etivacin Arousal) Elpacientecomunics teas Is prdc- tion de Ta rejaicn que, nque lente sus mGscules muy rely ‘or, tava se encuentrsstenton prevocada por misc Jos que no estén bao el control volontario Yave ests prictica festa iniornente alos Itelos que esin bajo nuesro control ‘Tambien see expliard que ctor stemas ‘thn nterrelacionados y que coo apres la selajcion muscular provocar tam Figo distensén «nivel intemo, 48 FE Xavier Méndez Carilo, J. Olivares Rodeigues y M- J. Quiles Sebasié tes y ls soluciones que se pueden aplicar. Es importante que ningiin pacien. te se quede con la sensacién de que presenta un problema especial 0 que pede hacer fracasar la trap. Se ha de procurar que la ansiedid del sujeto cia el problema sea baja y a confianza hacia el terapeuta sea alta para que Ja terapia pueda tener éxito. 1.43. Variants de la relajacién progresoa 143.1. Relajacién diferencia Es.una de las vatiantes més utilizadas de la relajacién progresiva, El obje- tivo de esta técnica ¢s aprender @ tensar sélo aquellos misculos relacionados con una actividad y mantener relajados aquellos que no son necesatios. El resultado es que el paciente puede realizar la mayocta de las acividades de sa vida cotidiana con un minimo de tensién, La relajacion diferencial pretende que el sujeto aptenda a relajarse en situaciones cotidianas, en las que no le es posible adoptar la posicisn tipica de la relajacin progresiva, esto es, sentado o tumbado, con los ojos cerrados, ssin las gafas, etc. Por tanto se puede utilizar como: + Estrategia de generalizaci6n. Una vex que el sujeto ha aprendido a rela- jrse en las condiciones éptimas, es decir, en un lugar en penumbra y silencio +0, colocado en una posicién cémoda, etc, se inicia el entrenamiento en relaja cin diferencial como complemento de le relajacién progresiva, para promover Ja gencralizacin a situaciones naturales como por ejemplo, trabajando en la oficina, conduciendo, manteniendo una entrevista con un cliente, etc * Técnica de enfrentamiento. A ciettos clientes que no presentan proble mas especificos como ansiedad, estrés, etc, se les puede enscfar ditectamen te la relajaci6n diferencial como un método que les ayude a hacer frente a situaciones dificiles de la vida cotidiana La explicacién inicial proporcionada al sujeto destaca que en la vida dia tia debemos de tensar slo lo necesario aquellos méseuloyimplicados en la actividad que cstemos realizando, mientras que debemos mantener relajado al resto de grupos musculares. Nosotros sclemos recurrir al ejemplo de la conduccién para aclararla uti- lidad de Ja relajacién diferencial. Hay situaciones de la vida diatia en las que 10 podemos tener todos los imtisculos completamente relajados, por ejemplo un conductor no podria relajar los parpados y cerrat los ojos. Sin embargo, se puede aprender a tensar unos masculos y a relajar diferencialmente otros Cuando uno es un conductor novato tensa innecesaria y exageradamente todos los masculos de] cuerpo; frunce el entrecejo, aprieta las mandibulas, arquea la espalda sobre el volante, leva los brazos tigidos, de modo que cuan” “Técnicas de relsjacin y respiracin 9 do gira el volante parece como si quisiera doblar con la fuerza de sus brazos todo el vehiculo, aprieta el embrague para que no se le cale el coche como si el pie le fuera a salir por el faro delantero, etc. Estas sefiles de tensién son facilmente observables, por lo que la gente reconoce répidamente a un ché- fer inexperto, a pesar de que no haya realizado ninguna maniobra incorrecta En cambio, un cooductor hablidoso tensa lo imprescind/be los masca: Jos implicados en la conduecién como la zona de los ojos, los brazos y el(los) pie(s). El resultado es que cuando un conductor novato se baja del coche se encuentra siempre cansado, incluso si el recorrido ha sido corto; mientras que ‘un conductor experto solo presenta fatiga después de conducir durante horas, © cientos de kilémetros El programa de relajacién diferencial propuesto por Bernstein y Borko- vec (1983) combina tres variables dicotmicas: posicion (sentado/de pie), act: vidad (no activo/activo), y lugar (tranquilo/no tranquilo). Estas variables se van combinando entre si, dando Iugar a ocho situaciones que serian las que aparecen ejemplificadas en la Tabla 1.7. Nosotros solemos proporcionar a nuestros clientes unas fichas para que anoten en cada una de ellas una situa cién de su vida diaria. En esta tabla se muestra un ejemplo con las situacio- res que anoté un empresario de la construcci6n, “Table 17 _Bjemplo de situaciones para el aprendiaje de I relajacon diferencia [POSICION | ACTIVIDAD [LUGAR | __ EJEMPLODESITUAGION | “range acre Sentado esperando 4 mi mujer en la cafere- “eats "No tranepllo |r (de unos prandes slmacenes) ae Condens i eae por esc Teanquilo_| Gombe deuna caret sin mucho tic) Actoo Revd unos papel enfin yaten [No tranquil | ‘icndo el tclona Tranguilo_| Dep mitando uangullmente mat. eed No tranquilo | Esperando en Ja cola del cine. ES Tranguilo | Haciendo bricalaje en esa. en No tranquilo | Inspeccionando una obra con el caps Este programa comprende una serie de pasos a seguir que empiezan con actividades relativamente tranquilas y van aumentando_ progresivamente hasta comportamientos mas activos. En las actividades iniciales, la practica es similar a la de la relajacién basica, no hay distracciones y el paciente se puede concentrar més facilmente en el proceso de relajacién. A medida que avanza en al programa, va aumentando la actividad y los posibles distractores de cada situaci6n, 50 FE Xavier Méndez Carrillo, J. Olivares Rodrigues y "J. Quiles Sebastén El primer paso supone ya un avance sobre la relajacién progresiva, puss- to que el sujeto tiene los ojos abiertos y esta sentado de forma habitual sin apoyar todas los miisculos, por ejemplo el cuello mantiene erguida la cabeza ‘Los siete pasos restantes suponen relajarse en situaciones gradualmente mas dificil. Un programa de entrenamiento en relajacién diferencial puede llevarse a cabo entre dos y cuatro semanas. El paso de un tipo de situacién al siguiente se efecttia en funcién del progreso del cliente, A lo largo del entrenamiento el terapeuta manda como tareas para casa la prictica diatia de la relajacisn diferencia en las situaciones correspondiente, ‘Una vez que se ha entrenado al cliente se le insteuye para que a Ja meror sefal de tensi6n innecesaria en algin grupo muscular ponga en préctica las habilidades de relajacién diferencial aprendidas, Es conveniente resaltar al paciente que, aunque al principio parezca que és necesatio esforzarse para poner en préctica este procedimiento, segtin aumente la habilidad se neces ta muy poco tiempo y esfuerzo para poder emplear este procedimicnto de relajacign en cualquier situacién cotidiana. 143.2, Relajacién condicionada La relajacién condicionada consiste en asociar Ja relajacién a una palabra que el sujeto se dice a si mismo. El procedimiento que nosotros empleamos para condicionar palabras que evoquen relajacién es similar al propuesto ror Paul (1966). Una vez que el sujeto esté completamente relajado, se le instruye para que centre su atencidn en la respicacién y para que se repita mentalmente la pala- bra que prefiera, como calma, relax, tranquilidad, paz, etc. a cada espicacisn. Tnicialmente el terapeuta dice en voz alta la palabra-sefial coincidiendo con las cinco o diez primeras exhalaciones del cliente, alargando la silaba final y disminuyendo el volumen de su vor. Luego el sujeto se repite mentalmente veinte veces mas la palabra-sefial a cada nueva espiracién, Para comprobar si-la relajacién ha quedado condicionada a la palabca- sefial se le pide al sujeto que se imagine una escena que le produzca cierto grado de malestar e incomodidad, que respire profundo y que se diga a si mismo la palabra-sefial cuando pie el aire. Cautela y Groden (1985, pag. 38) presentan las siguiente instrucciores para la relajacién condicionada: Una vez gue estérelajad, haga una inspiracién profunda, manténgala y después cexpulse el aire lentamente, Mientres est expulsando el aie intenteimaginar todos sus misculosrelajéndose. Respite profundamente. Cusndo empicce a exhala peo: hhuncie para sf mismo la palabra RELAX muy lentamente, deforma que cuande le sues la X haya recorrido todo su cuerpo relajéadola completamente, desde la cabe 21 hasta los dedos de los pies. Repita este proceso cinco veces, A partir de ahers, cada vez que se sentatenso se repetiré mentalmente la palabra RELAX & Ia vet cue ‘asintiende como una agradable sensacion de rlaacin se va extendiendo por todo Bo cuerpo. ‘Técnicas de relajacin y espiracién 3 Una variante es la imaginacion de escenas relajantes. Se le indica al pacien- te que trate de evocar una escena o situacién que le resulte relajante cada vez ue se repita la palabra-sefal. Por ejemplo, se imagina el rumor de las olas, se vvea sf mismo sentado en su sillén favorito leyendo un buen libro, etc. De esta forma, Ja palabra-sefial y/o la imagen-clave evocan respucstas de relajacién, Del mismo modo que la relajacion diferencial, la relajacién condicionada permite al sujeto relajarse en situaciones de la vida diaria distintas @ las con- diciones dptimas de la sala de relajacién del terapeuta, 1.433. La telajacién pasiva ‘Vera y Vila (1991) presentan esta variante de la relajacién progresiva en la que sdlo’ se utilizan ejercicios de relajacién de los grupos musculares, sin necesidad de tensarlos antes. Esta técnica esté indicada para las personas con problemas orgnicos en los que no es posible Ia tensién de determinados gru- pos musculares, con personas que encuentran dificultades en relajarse des- pués de haber tensado los misculos y para personas que tienen dificultades ppara relajarse en casa En esta técnica las instrucciones se graban en una cinta y el paciente prac- tica cn easa. Se combinan ejercicios de felajacin jrasiva, ke iuduecicn: de ser saciones de peso y calor, tomadas del entrenamiento autdgeno, y ejercicios de respiracién. Las instrucciones suelen durar unos veinte minutos. El terapeu- ta utiliza un tipo de voz lento y con breves pausas entre las frases. A conti- nnuacién incluimos un resumen de las instrucciones de este tipo de relajacién: er cas ao een te ee ree Sash mes Disfruta de ella. a ee ede Concent ceca paad wc i test doe tenes onto tone Se aaa ace ieee pcre ee tee aa oe eee ree iia mr rc ecto niga maa pi oan nar areas mae Bae mee ais eae ree eae ce oe ee ee nee ares Sed pi seca pepe nies Sate ae etn en eS cae re See aan meee mance aie Tt LA ne thr hi pp mo Le pe re re bd tte omens oe ee eee erase ees nie oer tee are Se ee cr ri de rp se eles eee as Con este tipo de cjercicios se consiguen estados de relajacién mas pro- fundos durante Jas primeras sesiones, pero presenta el inconveniente de que 52 Xavier Méndez Carsilo, J. Olivares Rodriguez y MJ. Quiles Sebastin el paciente depende més de la vor del terapeuta que con otto tipo de relaja cidn. Por este motivo es importante que el paciente interiorice las instruccio nes para retirar la ayuda de la cinta en cuanto sea posible. Pellicer, Roca, Salvador, Solé y Sanchez-Turet (1995) emplearon esta téc- nica en un programa cognitivo-conductual para el tratamiento de la disforia anticipatoria en pacientes oncolégicos en tratamiento en anboioremle La técnica de relajacién incluia aprendizaje y prictica de la respiracin diafvag. iitica, la reljacién progresiva pasiva y la visualizacién de una escena rela- jamte. La relajacién habia sido grabada en una cinta de audio para permitir al paciente una préctica adecuada en su domicilio. La primera sesi6n de relaja: cién se llevé a cabo con la relajacién grabada bajo la supervision del terapen- ta. El paciente debia practicar estos ejercicios 2 6 3 veces diarias durante los cinco o seis dias anteriores al tratamiento médico. Asimismo practicaba la res- piracién diafragmatica en diferentes momentos del dia para mejorar el adies- tramicnto. Como se puede observa esta téenica de relajacién permite ser incluida en una intervenci6n mis amplia, por su economia de tiempo y puede ser apli- cada ficilmente desde los servicios de salud.

También podría gustarte