Está en la página 1de 92
Ke fe\Ul: aa Propésitos Ladécnica y sus -jmplicaciones en layiatutdleza Aprendizajes esperados en el alumno en la conservacién y cuidado sdad del riesgo y et principio en la resolucion de El objetivo principal de la tecnologia y los sistemas técnicos, como se ha dicho, es la aplicacién préctica de los conocimientos cientificos para el beneficio de la sociedad. Parte importante del método para alcanzar tal fin es transformar los recursos naturales en objetos manufacturados, a través de un proceso de produccién industria. Los recursos naturales son los productos que la naturaleza genera de forma esponténea, sin la intervencion del humano; se dividen en dos grandes tipos: Renovables Son los recursos naturales cuyo ciclo de regeneracion es superior al de explotacién, es decr,tenen la capacidad pare recuperarsenatural- mente a una velocidad superir ala de su utilzacion, siempre y cuan- {doa se logue a a sobreexplotacicn: que su extraccién scbrepase la capacidad de recuperaciin. Es el caso de los bosques, el agua y la pes- Ca.entre ottos, Dentro de ls recursos renovables también se cuentan {os que son précticamente inagotables, como la energia solr. la e6ica (viento) y las mareas. que son fenémenas naturales que elhumana no puede controlar, solo sacar provecho de su existence No renovables Son aquellos recursos naturales cuya existencia es finita en ta raturaleza y por lo mismo legaré el momento en que se agoten inevtablemente. Es el caso del petrleo, et gas natural y a minera @ El impacto ambiental generado en cada una de las fases de los procesos técnicos de la industria textil La produccién textil ‘Obtencién de materia prima. En el caso de Tejeduria.Contaminaciéndelambiente Insumos naturales, el uso no controlado de los por el uso de energias no verdes para la suelos provoca erosion y desgaste. El uso de ‘acién de la maquinaria, insumos quimicos provoca contaminacién del « ambiente y de las aguas. Tintoreria y acabados. Contarinacién del Obtencién de fibras, El uso de ener re y del agua; uso excesiva de agua ts Fosiles para la accién dela aqui natia genera desechos no asimilados por el suelo, ee ee fe fara sn de energies no verdes para el ambiente por el uso de enero flex a eee eT hr ter ap ete ee 104 ex Tecnologia y confeccién del vestido 2 La identificacion de las fuentes contaminantes en el procesamiento textil Prevencién de la contaminacién (P? siglas en inglés para pollution pre~ vention), también conocida como "reducién de la fuente” (0 del origen), 5 la accién de eliminar el contaminante antes de ser generado. El pro pésito es prevenir la generacion de contaminacién, en vez de controlarla o manejar el desperdicio una ver que fue generado. A través de cambios costo-efectivos en el diserio y la produccién, se reduce fa contaminacién desde el origen. Se incluyen practicas que disminuyen el uso de materia- les peligrosos y no peligrosos, de energla y agua, entre otros, junto con acciones para proteger los recursos naturales. Dichos cambios ofrecen a la industria ahorros sustanciales en el consumo de materia prima, control de contaminacién, costos de responsabilidad, proteccién del ambiente y riesgos de accidentes de trabajo y seguridad de los trabajadores. Elprincipal problema ambiental que produce el sector dela industria textil radia en las aguas residuales que genera y en el contenido de carga quimica arrojada en ellas. Los flujos procedentes de los distintos procesos se mezclan y producen un efluente final con una compleja combinacién de contaminantes (Fibras, composiciones procesadas, técnicas aplicadas ¥y productos quimicos). La manufactura textil comienza con la cosecha 0 pro dela ‘materia prima, seguida por su transporte a la planta quimica o granja; después, siguen varias etapas: 1) formacién del hilo, 2) formacién del textil, 3) preparacién del texti, 4) temido, 5) impresién, 6) acabados finales y 7) fabricacién del producto. Con la materia prima se hacen hilos que se tejen para formar telas. Después, la tela experimenta varios procesos htimedos (8,4, 5,6) ~generadores de aguas residuales- seguidos por el secado, en el cual puede haber desprendimiento de emisiones contaminantes. > Los problemas naturales generados como consecuencia del agua residual por el uso de tintes y compuestos quimicos. La industrializacién supone un uso indiscriminado de agua y una gran generacién de residuos, muchos de los éllal€s van a parar al agua‘ y las aguas residuales de la industria textil contribuyen de forma importante a la contaminacién hidrica del mundo. Se considera que el agua esté contaminada cuando la cantidad de impurezas es tal que los organismos descomponedores, que mantienen en equilibrio los niveles de sustancias disueltas en el medio, son incapaces de lograr la autodepuracién. Los principales contaminantes que se encuentran en las aguas residuales de la industria textil son sdlidos en suspensidn, como aceites, fenoles y detergentes, los cuales se hallan (segtin sea el caso), en el aceite mineral, aceites para tejer, suavizantes para fi- bras, acabados de fibras,hidrocarbén, urea y componentes de tin- tes, Los efectos de cada uno son nocivos y provocan graves riesgos para los ecosistemas naturales y la vida humana, Bloque IL. La técnica y sus implicaciones ena naturaleza 105 « Sélidos en suspensién. Absorben la radiacién solar, de modo {que disminuyen ta actividad fotosintética de la vegetacion acudtica, Al mismo tiempo, obstruyen los cauces, embalses ¥ lagos. También intervienen en los procesos de produccién industrial. y pueden corroer los materiales y encarecer el costo de depuracién del ague. + Fenoles. Los acumulan las especies grasas de peces, como Diccionario trucha, salmén y anguilas. Pero el mayor problema reside en que cuando llegan a las plantas de cloracién convencionales, Inmiscible: que m0 se puede dan lugar a los clorofenoles, produciendo en el agua un sabor rmezclar. Dicho de una sustan- muy desagradable. ia que no se diswelve, queda = Grasas y aceites. El hecho de que sean menos densos que el en fases separadas formando agua e inmiscibles con ella, hace que se difundan por la su- tuna suspension perficie, cubriendo grandes extensiones de agua. Reducen la reoxigenacién a través dea interfase aire-agua, disminuyendo ‘eLoxigeno disueltoy absorbiendo la radiacién solar afecta asta la actividad fotosintética, También encarecen los tratamientos, para la depuracién. contaminantes de emisi6n al aire. Las emisiones sféricas procedentes de los procesos textiles se clasifican ‘en cuatro categorias: 1, Neblinas de aceites y dcidos. Las neblinas de aceite se producen cuando los articulos textiles que contienen aceites,plasificantes y otros materiales termodegradables ‘se someten a calentamiento Las neblinas acidas se originan durante el carbonizado de la lana y en algunos tipos de tintura en spray. Es menos comtin que la de aceite, pero muy corrosiva, 2, Polvo y fibras. Se producen principalmente en la hilatura naturales como sintéticas y en la fabricacién n menor medida, la mayoria de los otros procesos textiles generan polvo; aunque éste no es un contaminante en s{ mismo, su presencia puede intervenir ena eliminacién de otros compuestos volatiles. 3. Vapores de disolventes. Generalmente contienen un 5 t6xicos en concentraciones dependiendo de los productos quimicos empleados en las operaciones de tinturay acaba, -Olores. D0 sul furosas de algodén y sus mezclas, reducciones de colorantes cons y Borgen on St crs. 106 ear Tecnologia y confecciin del vestido 2 7 > . 3.12 Las alteraciones producidas en los ecosistemas debido a la_ operacién de los sistemas tecnicos Pee veru ns Mec ulera ala) or) Pee a wr er Gc 2Que tipos de i Ae) en algun clspositive para revetic los impacto Los recursos naturales, renovables y no renovables, existen en la raturaleza, independientemente de la actividad del hombre; pero por si solos no satisfacen los requerimientos de la sociedad humana; es necesario extraerlos, procesarlos y distribuirlos. €s en tales pasos donde interviene la tecnologia con sus diversas técnica. Invariablemente, cada aplicacién de algiin sistema técnico para ‘modificar los procesos naturales del planeta implica cierto impacto en la naturaleza, que puede ser de variadas magnitudes y alcances geogréfi- os, dependiendo de la cantidad de recursos que consuma y los efectos secundarios que produzca Debe tenerse en cuenta que todo proceso industrial que trans- fortha recursos naturales en objetos manufacturados, necesariamen- te origina residuos: el material inservible.que queda después de haber realizado un trabajo u operaciénata,atumulacién delfesiduos provoca contaminacién: la alteracién nociva de la pureza ollas condiciones nor- males de un medio, ya sea por agentes quimicos o fisicos. Y la contami- rnacién ocasiona un impacto ambiental, es decir, modifica negativamente el equilibrio natural que mantiene al planeta en condiciones de ser habi- table por todas las especies vivientes. Cuando se emplea la tecnologia para extraer o transformar ciertos recursos naturales y se impacta una comunidad de dimensiones reduci- das y os efectos secundarios solo alcanzan a esa comunidad, se dice que es un problema con implicaciones locales. Cuando los efectos secunda- rios alcanzan a un pais 0 a un continente entero, se trata de implicacio- nes regionales: y en el caso de que el impacto de los efectos secundarios afecte al mundo entero, estamos hablando de implicaciones globales. Bloque I. La técnica y sus implicaciones en lanaturaleza 107 Diccionario Biodegradable: cl pracy 6 sastancia que pe ae evmponerse en fos elementos Ayimicos qe bo conforma, bide bn tes bil animales. scr hhogos. en condiciones am La veloc dal de biogradaciay debs sustanciae depended varios factors, principaluente de 1a estabidd que presenta st rial, det medio ex eb que se encuentran que les permit para los ‘mas de dchos agentes, x 8 Los impactos generados en la naturaleza debido a los procesos técnicos en la industria textil Como ya estudaste en el apartado anterioe Ts principales problemas ambientales del sector textilradican en las aguas residuales con carga quimica, emisiones atmosféricas y consumo de aguatada uno de los procesos inyolucrados en este tipo de industria tiene sus propios contaminantes®h continuacién se explican los impactos generados por los procesos de obtencién de materia prima, los desarrollos de transformacién, extraccién de recursos, preparacién, industrializacion de productos textiles (hilos, telas y tejidos), asi como por los desechos ¥ los residuos generados. eria éno tltimos, dependiendo de su origen quimico, pueden ser ‘ecUpacién ambiental porque son compuestos lentamente bio- lificarse a lo degradables, capaces de bioacumularse y de am; largo de las cadenas tréficas de los ecosistemas, y con efectos 16xicos para distintos niveles de organismos que se manifiestan de forma aguda y, sobre todo, crénica, como alteraciones en la conducta, en el desarrollo embrionario y en la viabilidad de los individuos. En el caso de materias primas de origen quimico, las aguas residuales son de toxicidad variable. > lucran una cantidad importante de componentes naturales y quimicos, que al final det proceso pasan a ser aguas residuales 0 emisiones atmosféricas. Por ejemplo, para el lavado de la lana se requiere de agua y energia, asi como detergentes; el agua residual resultante de este proceso contiene impurezas eliminadas del tejido, productos quimicos de procesos anteriores; asi como residuos detergentes. Un rio 0 lago contaminado por detergentes puede ser sujeto de la eutrofizacién, que es un enriquecimiento excesivo de Nutrientes, pero a la larga, nocivo (ver Paka saack ks, p3g. 111), 108 ex" Tecnologia y confecién del vestido 2 PARA SABER _aculfeo, victima dela eutrofizacién, podean Podria parecer a simple vista que un lage, ro 0 cualquier cuerpo cestuvieasiendo enriquecido con nutrients, por fo que el efecto es positivo debido a que ast Vivir mds fécilmente los seres vivos. Peo la situaci6n no es tan simple, el problema real radia en que Si existe un exceso de nutientes,crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Con el pase el tiempo, cuando mueren, estas plantas y organisms se pudren y lenan et agua de ralos olores ente su calidad. El proceso de putrefecciin ‘indole un aspecto nauseabundo ydisminuyendo drésticam® parte de los consume gran cantidad del oxigeno disueto las aguas dejan de ser aptas pars la mayor ‘01s vivos.E resultado finales un ecosisteme casi destruido. 313 El papel de la técnica en la conservacién y cuidado de la naturaleza. Activacion de conocimientos Antes de nica el estudjo de este apartado, eng cei r Picco No debe cometerse el error de caer en pensamientos simplistas y culpar a la tecnologia por los excesos en el consumo y transformacién de recursos naturales, asi como Ia consiguiente contaminacién ambiental. ‘De hecho, el. desarrollo.tecnolégicosesilalifigjor oportunidad que tiene la humanidad para conseguir un desarrollo sostenible que permita satisfacer las necesidades de la sociedad actual, en concordancia con ‘el equilibrio natural del pianeta y sin. comprometer el futuro de las generaciones venideras. Se trata de un compromiso internacional, tal y Bloque IL. La técnica y sus implicacionesenlanaturaleza 109) Diccionario Desarrollo sostenible: los w desarrollo. sostenible desarrollo perdurable ye sarrollosustentable se aplican al desarrollo socioeconsinic: infacer Las necesidades de Jas gen las generaciones pre ‘commprometer as postibidades de Has de faruro para aterder ss propias necesidades” Yow ccomo se expresa en la Declaracin de Rio (1992) de la Comisién Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas: “El desarrollo sustentable debe satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro pars atender sus propias necesidades”. 0 sistema fad del siglo xx es un sistema global en el que los problemas mas criticos que enfrenta sobrepasan las fronteras regionales ¥y nacionales. En el pasado, las civlizaciones enfrentaban los retos desde ‘su regién aislada; ahora, en nuestro sistema global interconectado, los oblemas sociales masivos 0 los ambientales de una zona amenazan _ @ todo el’ sistema. Por nalizar los hechos naturales histéricamente pata entender las posibles cepercusiones a largo plazo de un fendmeno. En estos momentos, cuando estamos siendo testigos del calentamiento global, debe considerarse que las acciones y decisiones sociales tomadas, repercutirén en el climaysen aspectos de saludgpor siglos en el futuro. Si logramos aprender de nuestra historia ambiental, podremos crear urffuturo sostenible y deseable para nosotros y las demas especies que habitan la Tierra. 410 @xm Tecnologie y confeccisn del vestiéo 2 PARA SABER EL bnelo de residuos en la industriastextil. Los residuos wninantes en la industria textil son tres principal mente: ¥ ee tesiduales, todos y emisiones atmosféricas. El tratamiento de aguas residuales se lleva a cabo mediante process biolégicos, quimicos y fisicos; tienen tres posibilidades diferentes: > Tratafffiento centralidado en una depuradora biolégica in situ. > Tratamiento cé do externo en una depuradora municipal. > Tratamiento d itralizado de determinados flujos de aguas residuales segregados. Los lodos generados por el tratamiento de las aguas residuales proceden- tes del descrudado de lana, pueden utilizarse en la fabricacién de ladrillos © adoptar cualquier otto proceso de reciclado adecuado. Asimismo, es posible incnrros con recperaion de aor, sempre que se edopten medidas para controlar las emisiones. En el caso del tratamiento de las emisic de aceites y polvo 4, ibe 5 vapore procedentes de los procesos s, los equi puracién se clasifican segin su aplicacién de las particulas, y son los siguientes: sféricas:neblinas olventes y olores bituales para su de- a menor tamafio de 1. Cémaras de deposicién y pulverizadores de agua (scrubbers). Eliminan el polvo industrial pesado y particulas de gran tamatio. 2. Ciclones. Se emplean para eliminar el polvo industrial pesado y el de tamafios més pequerios, hasta particulas finas, como la harina 3. Filtros. ere ner el polvo ligero y el polvo de la atmésfera (apenas visible por el ojo humano), asf como los humos pesados. 4. Precipitadores electrostaticos. Para polvo excepcionalmente fino, hums ligeros e impurezas microatmosféricas, 5. Esterilizadores de aire. Para la eliminacién de bacterias, 12 ex Tecnologia y confeccién del vestido 2 La industria textil sustentable La cadena textil comienza con ta produccién o recoleccién de fibras en bruto, Las técnicas y procesos aplicados a ellas son fundamentalmente Procesos de acabado: como el tratamiento previo, tinte, estampado, aca- bado y revestimiento, lavado y secado, Existen otros procesos como la fabricacién de fibras sintéticas, la hilatura, la tejeduria y el tricotado. To- 0s ellos pueden implementar modificaciones para mejorar los impactos ambientales, que se resumen en tres puntos especificos: 1. Buenas practicas de gestién. Empiezan por la formacién del Personal y terminan con la definicién de procedimientos bien documentados para el mantenimiento de los equipos y el alma- cenamiento, manipulacién, dosificacién y dispensacidn de los Productos quimicos, Para una buena gestidn es esencial conocer mejor los insumos y productos del proceso; por un lado, mate- 5 ‘las primas textiles, quimicos, calor;agua y electricidad; por otro, Productos terminados, aguas residuales, emisiones atmosféricas, lodos, residuos sélidos y spl La vigilancia de los in- sumos y productos del proceso es el punto de partida para determinar las opciones y prioridades de mejora del compor- tamiento ambiental y del rendimiento econdmico. 2. Gestién de calidad de la fibra materia prima. El primer paso Para atacar la.contaminacién arrastrada desde procesos anteriores es disponer de informacién sobre las materias primas textiles. El proveedor debe incluir las caracteristicas técnicas del sustrato tex- til tipo y cantidad de los agentes de preparacién y encolado (por ejemplo, los ectoparasiticidas que se aplican a la lana), presentes en la fibra. Hay que evitar que se procese lana contaminada con pla- guicidas OC y minimizar en origen cualquier ectoparasiticida ovino de uso legal. 3. Seleccién y sustitucién de los productos quimicos utilizados. Los criterios para seleccionar y geStionar los productos quimicos son dos: 1) cuando sea posible, conseguir que el proceso obtenga los resultados deseados sin utilizar productos quimicos;y 2) sino es posible, debe adoptarse un sistema de seleccion de productos quimicos y formas de uso, basado en el criterio del menor riesgo global. Existen varias listas y herramientas de clasificacién de los productos quimicos. Bloque Ill La técnica y sus implicaciones en la naturaleza 13 314 La técnica, la sociedad del riesgo y el principio precautorio Rete mee eee Las nociones sobre la sociedad del riesgo El concepto "sociedad del riesgo” proviene dela obra del mismo nombre, del socidlogo alemén Ulrich Beck, escrita en la década de 1980. Plantea la transformacién social producida por la modemidad y las consecuen cias no deseadas que trae consigo. En la sociedad de riesgo, el desarrollo industrial no regulado por el sistema politico produce riesgos de magni- tudes incalculables, imprevisibles e incontrolablesfpor la sociedad actual. Estos riesgos trascienden sus fronteras, por lo que abarca la comunidad mundial. El término "sociedad de riesgo” se define como la fase de desarrollo social moderno donde los riesgos sociales, politicos, econémicos e industriales tienden a escapar a las instituciones de control y proteccién de la sociedad industrial. Se distinguen ocho caracteristicas importantes: 1. Los riesgos causan dafios sistematicos y con frecuencia irreversibles. 2. ELincremento de los’ riesgos sigue un proceso de desigualdad social. 3. Riesgo, negocio con doble causa (riesgo y oportunidades de mercado). 4, Vacio politico e institucional. Los movimientos sociales son la nueva legitimacidn. \ 114 eax Tecnologia y confeccin del vestido 2 5. Desencantamiento de las fuentes de significado colectivo. 6. Individualizacién de la persona a través de la desvinculacién de las formas tradicionales de la sociedad industrial y una Fevinculacién en otro tipo de modernizacién. El individuo busca, de forma independiente, una identidad en \a nueva sociedad, “En situaciones de clase, el ser determina la Conciencia, mientras que en situaciones de riesgo, a conciencia determina el ser’. Retomo de la incertidumbre; riesgo como reconocimiento de lo impredecible y de las amenazas de la sociedad industrial. La técnica en la salud y seguridad de las Personas: previsin de riesgos y seguridad en el laboratorio de tecnologia EI desarrollo cientifico-tecnol6gico-técnico ha dado paso a la moder~ nizaci6n y al crecimiento econémico que ha producido resultados tan- to positivos como negativos en los 4mi wii ctogce y sociales, Los dafios producidos pueden ser de dos formas diferentes: por un lado, aquellos que afectan a gran parte de la humanidad como las catstro- fes repentinas (accidentes nucleares) y por otro, que estén asociadas con la universalizacién de la tecnologia, que afectan a la naturaleza de forma paulatina (destruccin de la capa de ozono). Muchos paises, después de sufrir los efectos del progreso, estén imponiendo medidas correctivas para limitar los efectos dafiinos de las nuevas tecnologias y técnicas, pero hay situaciones en las que se requiere un esfuerzo mun- dial para parar y revettir los dafios. Uno de los factores més importantes, dentro de la problematica de las sociedades de riesgo, es que los peligros actuales estan siendo imputados a acciones y decisiones humanas; es decir, ya no estén siendo atribuidos al destino, mala suerte o fuerzas de la naturaleza, sino que son responsabilidad de las acciones u omisiones de los seres humanos. Cuando un peligro potencial se conceptualiza como riesgo, se esté afirmando que hay seres humanos que de algtin modo son responsables de esta amenaza. La seguridad de las personas se ha convertido hoy en un factor clave en la rentabilidad y la responsabilidad de las companias. Los principales riesgos y peligros en la industria se identifican mediante Programas de Prevencién de Riesgos Laborales que contemplan una evaluacién y acciones preventivas para evitarlos, as{ como un control de su efectividad. En el caso de la seguridad dentro de la industria de la confeccién del vestido existen cuatro rubros importantes a tomar en cuenta, que pueden implementarse en nuestro taller de tecnologla: elementos de proteccién, espacio, higiene y salud. ‘Bloque IL. La técnica y sus implicaciones en ta naturaleza 115 Diccionario Disyuntor ny Elementos de proteccion > Guantes de seguridad metalicos para el cortador, pudiendo ser de tres 0 cinco dedos. > Enel caso de los cortadores de tela, cubrir boca y nariz para no aspirar la pelusa que se desprende al cortar. > Calzado de goma para evitar resbalones. > Gafas de proteccién ocular para quienes manejan las méquinas pega-botones. “> Protectores para las agujas en las méquinas de coser Espacio % Vias de trénsito libres de obstdculos y salidas correctamente sefializadas. > Seftalizacién con teléfonos de emergencia, prohibiciones (ej. fuma),recomendaciones. > Mantenimiento deilas superficies requeridas para cada uno de los puestos de trabajo. Asegurar condiciones ergonémicas. > Instalacién eléctrica a tierra > Disyuntores eléctricos en caso de fuga de tensién. Higiene y salud > Extinguidores especificos para fuegos eléctricos (polvo triclase o clase C) y capacitacién en su uso. > Equipo de primeros auxilios. : Las técnicas de produccién en la industria textil: riesgos y previsiones La produccién textil tiene seis pasos basicos: obtencién de materia prima, adquisicién de fibras, hilanderfa, tejedurfa, tintoreria y acabados, ¥y confeccién; cada uno conlleva cierto tipo de riesgos que deben ser Previstos para evitartos. Los principales riesgos en la industria textil y de la confeccién son: Riesgos de seguridad > Lesiones por trabajo con herramientas y equipos (hojas de cuchilla, “méquinas planchadoras, plegadoras, cortadoras, maquinas de coser y remalladoras, entre otros). > Atrapamientos, cortes, amputaciones, pinchazos, aplastamien- tos, golpes, quemaduras. > Quemaduras provocadas por incendios debido al material con el 116 @car Tecnologie y confeccién del vestido 2 Que se trabaja (resinas de espumna para forros y rellenos, fibras de diversa composicién, materiales inflamables almacenados). > Golpes por caidas. > Golpes por transporte y manipulacién de mercancfas (materia prima, producto terminado). % Golpes por caida de objetos, especialmente en zonas de almacenamiento, de herramientas de trabajo. Riesgos de tipo quimico > Asma, rinitis, dermatitis de contacto e irritativa, irritacién en ojos, narizy garganta, céncer de pulmdn, nasofaringeo y de veji- ga debido a la exposicién a gases téxicos (sobre todo de plomo) que emanan de plasticos calientes, polvos metalicos y vapores en el tratamiento de tejidos, acabados y tintes, asi como de pro- ductos de limpieza. Riesgos de tipo fisico (instalaciones) > Malas condiciones de refrigeracién, calefaccién y alumbrado. > Ruido. > Exposicién a campos electromagnéticos generados por los motores de las maquinas de coser. Riesgos ergonémicos, psicosociales y de organizacién del trabajo > Malas condiciones generales en el entomo de trabajo, como la remuneraci6n a destajo, frecuentes cambios de los sistemas de produccién en cadena, subcontratacién y repeticién de turnos. > Tareas monétonas y repetitivas. Ciclos cortos. > Patologias esqueleto-musculares, especialmente de miembro superior. > Posturas forzadas y mantenidas durante largos periodos. > Alteraciones de la columna vertebral (especialmente cervical) > Uso repetitivo de pedales. Bloque Il. La técnica y sus implicaciones en la naturaleza 117 18 315 El principio precautorio en la resolucién de problemas y el trabajo por proyectos en los Procesos productivos EL Principio Precautorio forma parte de la Declaracién de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, proclamada por la Organizaci6n de las Naciones Unidas en Rio de Janeiro el 14 de junio de 1992, con el objetivo oficial de “establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la reacién de nuevos niveles de cooperacién entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas”. La Declaracién de Rio fue, en cierta manera, el reconocimiento oficial de los dafios provocados a la naturaleza por las actividades industriales del ser humano y los efectos nocivos en la salud de millones de personas, derivados de dichas actividades. Dentro de esta declaracién, el Principio Precautorio ocupa el punto 15,y ala letra dice: "Con el fin de proteger el medio ambiente, los Esta- dos deberdn aplicar ampliamente el criterio de precaucién conforme a sus capacidades. Cuando haya peligro de dafo grave 0 irreversible, 'a falta de certeza cientifica absoluta no deberé utilizarse como razén ara postergar la adopcién de medidas eficaces en funcién de los cos- tos para impedir la degradacién del medio ambiente”. La sociedad del riesgo y el principio precautorio {as transformaciones cientifico-tecnolégicas que hicieron posible ta ea industrial, dieron paso a un mundo modemo que, a pesar de las innovaciones cientificasy técnicas, fue incapaz de prever las consecuencias Colaterales que el modelo adoptado ejerce sobre el medio ambiente. si {0 analizamos desde una perspectiva temporal, puede asegurarse que la Revolucion Industrial fue el inicio no sélo de un apogeo econdmico, ARA SABER Et ovigen del principio precautrio se remonta al uso de las sustances quimichs llamadas rosters aden nutrient paras eras de efrigerain Desde prncios de ‘cade de 1970 ns investigaores uu Crutzen Maio Malina y Sherwood Rowland hablan advenide {que tales sustanies provosban eacionesquiicas en as capas ats de a atmesterdY adelgazaban ta capa de ozono qu protege a planeta dela exposcin exesva dels rayos ultraviolet ausada por los ays ultraviletaprvenents del Sol Los ats ast Ibeados reacionan con 6s roléculas de oxigeno o de nitrégeno para formar el oz0n0. Los estudios de Paul Crutzen, 69 1970, _demostraron que los &tomos de clre libres actian como cataliza mientras que Molina y Rowland advirtieron que los componentes qul utizados industrialmente en los spray y en diversos sistemas de capa de ozono y desintegrarse en sus componentes bsicos por accién de la radi aque causria que una enorme cantidad de atomos de cloro bres se esparieran y descompusiran a capa de ozono, adelgazéndola criticarente en pocas décadas. Sin a proteccion de esta capa los ray0s Uitraviletaentraian ibremente a a Tiea y provecarlan cambios arectos en el cima y enlas especies vivientes. .dor para la descomposicion del oz0n0, {micos de los clorofiurocarbonos, reffigeracién, podtan alcanzar la t | dl ozono se forma naturalmente en la atméstera por la division de moéculasordinarias de o»'Ben0, f acin ultraviolet, 0 Las advertencias de los cietificos se tomaron en sero hasta 1985, cuando el inglés Joseph Farman y sus colegas descubrieron un critico adelgatamiento en la capa de ozono sobre lAntétida, el conocido agujero® que se difundié por los meds de informacién masiva. Por desgraca,et danorebas6 por mucho los cdlculos més pesimistas que se hablan hecho décadas atrés y el deterioro podria ser irreversible. ientifico y técnico, sino también del uso extensivo e irracional de los recursos naturales. En la mayoria de los pafses, el crecimiento fue poco planificado, con el consecuente deterioro de las condiciones ambientales yy sociales; dando cabida a la sociedad de riesgo. Los resultados del maltrato al medio ambiente ponen en estado de amenaza al hombre, sin distincin de sexo, raza 0 religion y lo alertan. La inminente crisis ambiental del planeta no es una situacién lejana, pues, de no revertirse las tendencias actuales, la situacién de alto riesgo se presentard en dos o tres décadas Wy eT ON a A Na fe coe sistemas mas extensa y répidamente que en cualquier otro periodo comparable de la historia reciente. Esta accién transformadora se relaciona sobre todo con la necesidad Bap eee a ee eee seer eed Os) —_—_—_~-erecsc OOS EEE -] Bloque IIL La técnica y sus implicaciones ena naturaleza 119) cits Diccionario Hfecto cloteralo efecto secun- dari: eonseeucncia inliverta y generahnente averse del wso de un medtcamento terapin Hoy, los problemas ambientales no pueden ser aislados y vistos en su dimensién regional o nacional, sino que la problematica es un asunto ‘global en el que todos estamos inmersos. Es necesaria una nueva ges~ tién que tome decisiones en materia de politica ambiental, la situacién de riesgo en la que se encuentra el planeta actualmente y el principio precautorio, ‘Asi como hoy los problemas son globales y nadie puede abstraerse de ellos, es importante tener en cuenta que de los que estamos hablando son de maximo riesgo, ya que los efectos secundarios son incalculables. os herramientas esenciales para renovar la gestién ambiental en el contexto de riesgo, tomando como guia el principio precautorio, son: a) Teoria de escenarios. b) Dilemna det prisionero. Teoria de escenarios Implica, “actuar como si lo peor fuera a suceder”, es decir, la necesidad de la precaucién. Se trata de evaluar consecuencias negativas, efectos cuantitativos, cualitativos e irreversibles. Este es el escenario mas razonable frente a la constante incertidumbre y riesgo. Se pretende que se adopte el principio precautorio como ley y derecho, y como un factor en las decisiones de la vida publica, Dilema del prisionero Acuerdos concretos y especificos. Gobiemnos nacionales 0 agencias internacionales tendran la misién de generar y elaborar acuerdos entre los diversos actores sociales a nivel local y global frente al deterioro ambiental, Deberén modificarse las actitudes del éptimo individual (free rider) al dptimo colectivo mediante la negociacién y los acuerdos. 120. ex Tecnologia y confeccion de vestde 2 La concientizacién sobre el principio precautorio en los procesos de produccion de la industria textil para evitar danios sociales, ambientales y a la salud Uso de materiales. amigebles fon el ambiente (reciables, Feeilados,ecolgicos), trabajo fen condiciones ergondmices y Proceso de ‘aludables, libres de riesgos de disefo Becidentes. Jornada de ocho ho- ras con un descanso par comer ae te una» dos horas. 8 % Energia no contaminante ae 2 Use ta enero “ere” en Cada ino delasprocsosdepro. = aN Objetos disefiados jo Principio a Pre tt Soup % “Comal finde proteger Ch el met ambiente, los Esta % os debern aplcar amplamente 3 ‘el criterio de precaucién conforme a 3 Empleo de materiales amigables comet ombiente. No uti ne sus capacidades Cuando haya peligro de cone ambiers, Nowlin dato yoreotreveniblelafatsdecerers mE pve ‘cen delos textile oprendas 5 aha steckra no dees wtkewse | pm cn vas O& panes Toy como a edlia oa solar, prendas confeccionadas con ele- S\ = | “ome aan pare preg aopcin | MO te tees a % “deren een fond Tam fararo, Depots 63 % “auoepamimpertacepaiicin nit gulapen ota A tele anbinte’ SP feeb ode Sloman a e ‘ s ‘ambiente Ce ; ae é Optimizacién de "ayy, oo desechos y residuos idtouisd Uso y operacién a go de iB a | a e ARP cue los totes y prendas no RE EG orem poe ony sean adecuados para el medio Prever un plan especifico 90 contaminante para. todos los tendo dela roduc, rete pre ue fen ere pes es ee ata uno de os pases tendencies coneinty yaecones posts en fav" El prin part Bloque TI. ta teria y sus implicaciones en a naturaleza 121 32 TECNICAS RELACIONADAS CON LAS PINZAS Las pinzas en moda son una porcién de tela en forma de "V" que al cerrarlas dan forma a diferentes partes del Cuerpo, como busto, cintura, cadera, etcétera, es por ello que en las plantillas se ua de acuerdo con la curva que se trata de obtener y asi definir la forma sin que se noten por el derecho prenda. Talle Espalda Linea de Sisa He Falda Trasera Linea de Cadera Fig.A Observa en los trazos de las figuras el aumento y la reduccién que se hace en las pinzas para darles mejor forma. Sigue las indicaciones de los trazos. 122 @cx¥ Tecnologia y confeccién del vestido 2 marcan con guias de 2mm, ela 2mm 2mm Falda Delantera Linea de Cadera Fig.B Las pinzas de la cinture del talle se curvan hacia afuera de la recta con el objeto de ajuster. La altura de éstas varia segtin el figurin. En las pinzas de la falda, las curvas se marcan hacia adentro para dar mas cavidad a la regién glitea y al vientre. 32.1 Pinzas cerradas a Dobla a pinza por la tinea del centro, préndelaehilvénala, nici a costura por la parte ancha desvaneciendo rruy bien hacia la punta para evitar que se forme arugas o bolsas. nla doble pina de (a Fig. 8 se iicia igual desvaneciendo en drecciones epuestas; al terminarlas,continda con una 0 dos puntadas més, corta los hilos dejando unos 10 cm y pasa un hilo hasta el revés de la tela y sin jalar anuda las dos hebras. b. Quita los hilvanes. Fig.A Figs )) c. La pinza de la Fig. B tiene un corte en la cintura para evita la tension de la tela, Se pueden hacer otros cortes © rmuescas si asi lo amerita el rea de curva, 4. Plancha las pinzas en la misma direccién en que las cosiste: las de costado hacia abajo, Fig.A. y las de la cintura hacia el centro, Fig. B. Fig.C Fig.E ©, En telas como lanillas, escocesas, etcétera, la pinza se dobla coincidiendo la costura con su punto medio y se plancha, Fig. C.En el planchado de las pizas se tendré cuidado de no marearlas por el derecho. No planches més allé de la punta de la pinza porque se puede arrugar la prenda. En telas gruesas, corta por el centro la pinza,corta un poco el margen de costura,abrela y plénchala, Sobrehila y vuelve a plancher, Figs. D y E ‘Bloque I, La técnica y sus implicacionesenlanaturaleza 123 322 Pinzas abiertas Pinzas abiertas en el costado Se marcan en diagonal, salen del costado a la altura de la cadera hacia el punto alto del busto. Fig.A ‘Antes de comenzar los trabajos preliminares a la costura lineas casen perfectamente. de las pinzas abiertas, debes cortarlas para que SUS ‘TRANSFORMACION LUnea central delapinzs a & Ey Fig. B Pasos a seguir para confeccionar las pinzas Fig.B Fig.A 1. Marca la costura de la pinza con la carretilla y asa un pespunte de sostén a 3 mm de la linea de costura. 126 exer Tecnologia y confeccdn del vstido 2 Fig. 2. Corta la pinza por la linea central hasta la punta del pespunte. Fig.D 3. Empareja haciendo que casen bien las dos orillas de la pinza, Prende con alfileres e hilvana por la linea de costura. Retira los alfileres. Linea de caders Fig.C Fig.E 4. Cose, rematando desde la base de la pinza, termina hasta la punta y anuda las hebras. Quita el hilvan y plancha en la misma direccién en que hiciste la costura. Haz pequefios cortes en ‘el margen de costura, Plancha nuevamente en la forma anterior y después hacia abajo. Fig.D ‘Bloque UL. La técrca y sus implicaciones en la natursleza 125 Pinzas abiertas de corte estilo francés Fig. 1. Marca sobre el trazo las proporciones seftaladas; al cortar el talle en dos piezas a pinza del costado se cern y pasa automaticamente a la mitad de la sisa,y al cerrarse la pinza de la cintura ajusta el talle, ver pag. (pinzas con técnica de corte) Fig. 2. Las piezas estan separadas; acomoda correctamente los patrones sin perder el hilo de la tela, anota las marcas indicadas; corta y separa las piezas como se ve en la figura, pasa un pespunte grande (0 un hilvan Pequefio) sobre la linea de costura de la sisa al punto alto del busto Punto "®” y 4 cm abajo (esto para gobernar y embeber la tela de la curva). Fig.B Fig.c 3. Coloca la Pieza 2 sobre la Pieza 1, derecho con derecho y empareja las piezas haciendo coincidir los Piquetes o muescas; prende con alfileres e hilvana desde la sisa hacia la cintura. Retira los alfileres y cose en la misma direccién que hilvanaste, rematando en ambos extremos. Fig. D 4, Quita los hilvanes. Para formar la curva hav pequeios cortes en la curva de la sisa hasta el Punto " plancha abriendo las costuras. Fig. E. Pa < Fig.D Fig. € 126 ext Tecnologia yconteccién det vestido 2 323 Cambio de pinzas Desplazamiento de la pinza del talle delantero usando la plantilla con una pinza en el costado la plantila sin pinza en la cintura regularmente se utiliza para cuerpos de poco busto 0 normal; si el busto es prominente se utiliza la plantilla con pinzas bésicas. Esta plantilla también se utiliza cuando lo indique el figurin o se vaya a confeccionar en telas con elastano, La plantilla sin pinza en la cintura también se usa para cambios 0 desplazamientos de la pinza, Para encontrar el vértice (Punto "®") que sirve de base para obtener cualquier cambio de pinza sigue las instrucciones para preparar la plantilla Plantilla con una pinza en el costado para cambios de pinza Fig.1 1. Dibuja la plantilla del talle delantero sobre la vertical A-B, y marca sus lineas de cons- truccién. 2. Enla linea de busto marca C-D. 3. Sobre la linea del hombro, del escote a la sisa, ‘marca la mitad menos 1 cm, letra E. 4. Divide la linea de cintura a la mitad mas 1. cm hacia el centro, letra G. 5. Une con recta E-G y C-D. 6. En la interseccién de las lineas C-D y E-G marca con “©" el punto alto del busto. £! Punto "O” es el vértice del desplazamiento de la pinza. 7, Recuerda que ya desplazada la pinza debes volver a trazar el vértice para su confeccién. Del Punto “©" hacia abajo marca 2.5 cm fijos y del Punto "®" hacia arriba mércalo a 4.5 em fijos en todas las tallas Delantero aaSeA wa L.de Sisa Leusto 2+ tem Cintura Gg Fig.1 ‘Nota: Cuando uses (a plantilla con pinzas basicas, la ‘medida “Punto alto del busto” determina el Punto “O" ‘Bloque II. La técnica y sus implicacones en ta naturaleza_ 127 Cambio de pinzas basicas en el delantero Pinza en moda es una porcién de tela que al cerrarla, da forma a diferentes partes del cuerpo, como busto, cintura, cadera, etcétera En a plantilla det Detantero se trazan las pinzas en las tallas de 76 cm a 120 cm de al cerrarlas den forma al busto. Las variaciones en interpretacién de figurines para que estos cambios resulte El Sistema CyC ha encontrado un punt cconstituye uno de los capitulos de la patente: Punto “O”. “Punto alto del busto” —— ' Nota: ya que cambiaste la pinza o pinzas, vuelve a trazar su vértice para su confeccién, marcando el punto de confeccién a 2.5 cm hacia abajo del Punto "O" y a.4.5 cm hacia arriba fijos en todas las tallas. 128 eum Tecnologia yconfeccidn dl vestido 2 la moda cambian el lugar original de la pinza; las técnicas del sistema 10 bésico que sirve de vértice pi contorno busto para que VC facitan La .n autométicos. ara cualquier cambio de pinza, y que En las tablas de tallas corresponde a la medida Fig.2 Las pinzas basicas de la cintura y costado cambian de ‘ugar segin indique el figurin, tomando como punto de apoyo o pivote el Punto Hombro Escote del delantero Centro del delantero Cintura Costado sisa ten dos técnicas para hacer cambios de 2as: 1. Por medio de corte (pags. 129 a la 135). 2. Por medio de pivoteo o giro (pags. 136 a 138). Técnica de corte Consiste en determinar el lugar hacia donde se de- sea cambiar la pinza; ubicado este punto se traza una linea recta hasta el Punto "©", marcando linea de corte. Por esta linea se corta; después se cierra la pinza basica, la que al desaparecer da su amplitud a la nueva (linea por donde se corté). Esta técnica es la més utilizada y exacta, por eso se recomienda més, que la de pivoteo. Cambio de pinzas con técnica de corte Pinza en la sisa Fig.A 1. Determina el Punto" 2. Divide la linea de la sisa en tercios, pueden ser mitades 0 cuartos, marca L-M, Punto “®" y corta sobre ella 3. Une con linea hasta el Punto Fig.B 4. Cierra la pinza del costado por los puntos I-J hasta el Punto "©" para que se abra la pinza de la sisa como se ve en la figura, Retraza el costado con linea recta, Transformacién Fig.A Fig.B 5. Para la confeccién de la pinza vuelve a trazar el vértice de la misma a 4.5 cm del Punto " Para indicar el punto de confeccién. Pinza en cuello Pinza en sisa Pinza en el cuello Fig.c 4 1. Divide la linea del escote en tercios, mitades cuartos. Marca NEN. Preparacién Transformacién Corta N hasta el Punto “©”. Fig.c Fig.D Fig.D Nota: al confeccionar esta pinza, sube del Punto "@" yen el centro de la misma, 4.5. cm y vuelve a trazarlapinza como seve en la figura, cosiendo hhasta donde se marcaron los 4.5 cm que es el punto de confeccién, 2. Cierra la pinza del costado por los puntos IJ hasta el Punto “®" para que se abra la pinza del escote y recuerda retrazar el costado con linea recta Bloque Il. La técnica y sus implicaciones en la naturaleze 129 Cambio de pinzas con técnica de corte Pinza en el hombro Fig. E 1. Determina el Punto "©" segiin indicaciones anteriores. Figs. 1y 2. 2. Corta por E hasta el Punto " Fig.F 3, Cierra la pinza del costado I-J hasta" y cierra la pinza de cintura G-H para que ambas pinzas automaticamente abran la del hombro. 4, Retraza el costado con linea recta Preparacién Transformacién Fig. Fig. F Nota: para confeccionar esta pinza, sube 4.5 cm del Punto "O" sobre el centro de la misma, vuelve 2 trazar la pinza como se ve en la figura y cose hasta donde marcaste los 4.5 cm, que es el punto de confeccién. Pinza en la cintura Fig.G 1. Determina el Punto "O". 2, Corta desde el punto G hasta “O’ Fig. 3, Cierra la pinza del costado por los puntos I-J hasta “O" y autométicamente se abrird la pinza, en la cintura. 4, Retraza el costado con linea recta G Nota:en cambios de pinza, puedes hacerlo despla- Proparacion! ee zando una o ambas pinzas al lugar deseado. Fig.G Fig.H 130 ext Tecnologia y confecidn del vestido 2 Pinza mixta en hombro y cintura 1 1, Determina el Punto “ anteriores. Figs. 1y 2. segiin indicaciones 2. Corta por E hasta el Punto Figs 3, Cierrala pinze del costadol-Jhasta"O" paraque | autométicamente se abra la pinza del hombro, retraza el costado con linea recta, G Preparacién Fig. Cambio de pinza a dos piezas estilo princesa Para este trazo se recomienda utilizar la plantilla con pinzas basicas (pag. 84, Fig. 0) y pasa unicamente la del costado a la mitad del hombro menos 1 cm Fig. K 1. Anota: 1-1" en la pinza del hombro. enlamitad de"O” a1 ena pinza de la cintura 4-4! alamitad de"®" -3 2, De "®" marca 4 cm hacia arriba y hacia abajo y marca piquetes o muescas para después afinar con ligera curva el pico que se forma. Fig. 3, Separa las piezas: P1 centro y P2 costado. Pieza 1: une con ligera curva 1'-2"-4 em-"@"-4 em-3. Pieza 2: aumenta 2mm de "O" aS. 4, Traze ligera curva en 2-4 em-5-4 em-4 y termina ‘con recta hasta 1 y 3. Al cortar en tela, acomoda los patrones sin perder el hilo de la tela de cada pieza Preparacién Transformacién Fig.K Fig. logue II. Lo técnica y sus impicaciones enlamaturlera 131 Preparacién Nota: para confeccionar esta pinza, baja del Punto "®", por el centro de la misma 2.5 cm, de confecci6n; vuelve a trazar la pinza como se ve en la Fig. N. 12 (ean Tecnologia y confecién del vestido 2 onaeen Cambio de pinzas usando la plantilla con pinzas basicas Desplazamiento de las pinzas al centro del delantero con Técnica de Corte Fig. 1, Sobre la plantilla del delantero, marca la pinza cen el lugar que indica el figurin 2. De B hacia A, marca 3 cm, y de este punto traza tuna linea recta al Punto"®" y corta, Fig.N 3, Cierra las pinzas del costado y cintura hasta el Punto "©". La amplitud de las dos pinzas, al cerrarlas, pasa a la nueva pinza en el centro del delantero, Transformacién oaae0 Fig.N para marcar el punto Desplazamiento de las pinzas al costado del delantero con Técnica de Corte Fig. 1. Sobre la plantilla del delantero marca 3 em de la cintura hacia la sisa sobre el costado. De este punto traza una linea recta al Punto "®” y corta Fig. P 2. Cierra las pinzas del costado y cintura, las que autométicamente dan amplitud a la nueva pinza del costado. Figurin Preparacién Transformacién Delantero Nota: al confeccionar la pinza, baja del Punto “©” al centro de la misma 2.5 cm para marcar el punto de confeccién; vuelve a trazar la pinza como se ve en la Fig P. Bloque TI. La técnica y sus implicaciones en ta naturaleza 133 Figurin A Preparacién Fig.A Transformacion de pinzas a un talle de dos piezas estilo francés con cuello de ojal Figs.A,By C Las figuras sefialan las proporciones que deben aplicarse en el delantero y en la espalda Sigue las instrucciones en las figuras y marcalas en los trazos. La curva que sale de la sisa trézala con la regla francesa quedando la parte mas curva hacia abajo. La Fig. B indica la forma en que se realiza ta transformacién del trazo, con las proporciones sefiala- das; al cerrar las pinzas del costado y cortar la pinza de cintura, éstas darn forma al cuerpo en la confeccién, ver pag. 126. En la confeccién del delantero debes embeber la Pieza 2 con la Pieza 1, de modo que coincidan los piquetes marcados arriba y abajo del Punto "©". A Transformacién Delantero Delantero Cal © Paa. Fig.B B Fig.C Nota: al cortar en tela, acomoda el patrén sin perder el hilo dela tela de cada pieza 134 eur Tecnologia y confeccisn del vestide 2 EJeRcIcIo acta Meelis Pinza en la sisa Técnica para dar mas pliegue Preparacién Fig.A 1, Pasa la pinza del costado a la cintura. 2. Divide a la mitad la distancia entre la linea de hombro y la de largo sisa, anota letras C-D. 3, Marca F en la cintura y Hen la mitad. De H marca 2.cm hacia el punto F, letra G. 4, Traza un dngulo recto de la mitad de la sisa al punto G, letra |, y marca los cortes como se ve en a figura. ‘Transformacién eA Fig. Transformacién fl trazo indica la forma en que se realiza la transformacién, de acuerdo con el pliegue; lo que abre al desplazar la pinza corresponde a la mitad de la medida del corte donde van los pliegues. Delantero 4 Figurin Fig. B 8 ‘Bloque HL. La técnica y sus implicaciones en la naturalera 135, Cambio de pinzas con técnica de pivoteo 0 giro Esta técrica consiste en trazar, parte por parte la estructura de la plantilla bésica y hacerlagirar técnicamente hasta lograr el cambio al lugar deseado. Pivoteo: pieza que gira sobre un soporte que se conoce como alfiler de presin(push-pin), punzon o lpi Para aplicar esta técnica, toma en cuenta lo siguiente: si el cambio de pinza es del Punto" hacia ean plantilla se gira a la izquierda; si es hacia abajo, la plantilla se gira ala derecha = irene es Plantitla Talle Delantero Cambio de pinza a la mitad del escote Fig.B 4, Para hacer girar la plantilla, sujétala colocando Fig.A 1. Dibuja la plantilla del delantero sobre la vertical e eee e eee en el Punto “O” y girala ‘Arby marca ss Uneas de constuccon, cia la inquierda hasta cera la pinza bésica de costado uniendo 2-1 2, Anota 1-2 en la pinza bisica del costado y nm. are a erin eal erp rae eee corresponde a la mitad del escote) plantilla) hasta donde planeaste el cambio de pinza nim, 3 (en este ejemplo corresponde al 3, Remarca con lapiz de color: de donde marcaste costado, isa, hombro y mitad de escote 3). el cambio de pinza ntim. 3, hasta el inicio de lags pinza, nim. 1 (en este ejemplo corresponde a la "8 mitad del escote, el centro, cintura y costado). 6. Traza el patrén completo con el cambio de pinza; rectifica la pinza e indica claves y marcas. 136 eam Tecnologia y confeccin dl vestido 2 Cambio de pinza a la mitad del hombro Plantilta alle 4 Delantero Fig.A 8 Planet Tralle A Delantero +|¢ : 2 r : 1 Fig.A 8 8 A Plantitla Talle 4 Delantero Fig.c 8 Bloque II. La técnica y sus implicaciones en ta naturalera Cambio de pinza del costado a la cintura Plantilla Talle Delantero Delantero derecha re Fig.A Fig. Cambio de pinza de la cintura al centro delantero Plantilla Talle Delantero ‘con pinza en me Delantero, Fig.A Fig.c 3 Gar Tecnologia y confeccién del vestido 2 33 CUELLOS 33.1 Transformaciones de cuellos Bases para confeccionar cuellos Colocacién de las plantillas El cuelio es la parte que rodea el escote del vestido; las tres bases principales para cortarlo son: 1 Base Cuello plano recto y redondo colegial Fig.A 1. Coloca la plantilla det delantero sobre la vertical A-B; anota C-D en el hombro y E en el escote. 2. Une los hombros de las plantillas del delantero yy la espalda; anota F en el centro del escote de la espalda. 3, Sobre la linea C-D, marca el ancho del cuello; anota G a la mitad menos 1 cm. 4, Pasa la medida del ancho del cuello alrededor del escote; letras H. 1. 5. Si el figurin es escotado: de 1a J marca 1 crn; une con recta J-€. (En J se puede redondear segiin el figurin nm. 2). EL cuello queda comprendido entre los puntos: H-G-J-E-D-F-H. Fig.B 6. Coloca las marcas del doblez e hilo de la tela paralelas a las lineas H-F, y los piquetes 0 aplomos en F,H y D. 7. Sigue las instrucciones de la figura; si el figurin es escotado, el escote debe trazarse antes de dibujar la forma del cuello. Fig.c 8, Escota 1 cm en los puntos D-E. 9. En F aumenta 1.5 cm para el cruce y 4 em para ta vista 10. Sigue las instrucciones segtn el figurin 3. Espalda Figurin 1 ‘Bloque IIL. La técnica y sus implicaciones en la naturaleza 139 2" Base Cuello levantado atras Toma en cuenta que el cuello levanta una tercera parte de lo que eruza la plantila en el hombro. Usa las plantillas de la Fig. A, pag. 139 y anota las. rmismas letras. 1. En a plantila det delantero traza una diagonal del extremo del hombro ala linea de sisa; serviré para saber lo que levanta el cuello. 2. Une porlos hombros las plantillas del delantero. y la espalda; marca el cruce que desees sobre la diagonal, anota K. 3. Apoya en Dy gira la espalda sobre el delantero hrasta tocar el punto K. 4, Determina el ancho del cuello. Pasa esta medida alrededor; dibuja y calca et cuello Fig.B 5. Pon las marcas de doblez e hilo de la tela paralelas a la linea del centro de la espalda. 6, Sil figurin es escotado, raza el escote antes en las plantillas, Ejemplo: Si el cuello levanta 2 cm, se cruza 6 cm la espalda sobre el delantero, El cruce se daré de acuerdo con el figurin, 140 ean Tecnologia y confeccin del vestio 2 Fig.A Delantero Figurin Cuellos con escote Bases Angulo recto y recténgulo is en &ngulo recto (A,B,C). 2, Marca la mitad de la linea de sisa al escote. 3. Divide en tercios el hombro del delantero y marca el primer tercio. 4, Dibuja el escote; traza el cuello con curva francesa y afina el éngulo que se forma en D como se ve en la figura Figs.By C 1. Dibuja el escote quiténdole 1.5 cm como se ve en las figuras 2, Prolonga los talles; guiate por las anotaciones del trazo. 3, Marca las vistas de 4 cm y el cruce de 1.5 «m. 4. Mide el largo del escote de la espalda y el delantero siguiendo la curva con la cinta métrica perpendicular al trazo. Delantero Cuello Fig.D 5. Traza un recténgulo con el largo del escote menos 2 cm x 8 cm de alto para adulta, y 5 cm de alto para nia, y divide en tercios 6. Gulate por las anotaciones del trazo. ig.C Largo excote-2emx 8m Nota: las medidas guias en el recténgulo varian segiin indique la copia del figurin, Las figs. By Cy los figurines, corresponden a prendas de adulta, Unicamente se utilizan para ilustrar los cuellos Con escote de las bases mencionadas. Bloque IIL La técnica y sus implicaciones en lanaturaleza 141 Cuello marinero Este cuello puede hacerse empleando la 1* base o la 2* base, como est indicado en las Figs.Ay B. Se marca como base para el largo la linea de sisa; puede hacerse més largo o més corto segin lo requiera el figurin, Traza el cuello de la Fig. B con plantillas de adolescente, TBase Cuello plano 2 Base Cuello levantado Espalda poset 142 exe Tecnologia y confeccisn del vestido 2 Cuello capa ajustado en los hombros 3° Base Figs. Ay B 4, Traza un dngulo recto con lineas indefinidas: A-B-C, y marca la linea bisectriz. 2. Sobre la vertical, coloca el delantero y sobre la horizontal la espalda. Une los vértices formados por sisachombro hasta que toquen la linea bisectriz. Dibuja las plantillas y marca las lineas de sisa. 3, Anota CH-D en la linea de sisa de {a espalda; E en el vértice de las sisas, F-G en la linea de sisa del delantero. XXX “a Espalda Cuello capa Levantado @ Pras. Nota: el cuello puede cortarse por la bisect 4, Marca de CH a Hy de Gal, de 1a 2cm,y en tallas de adulta, de 2 3 cm. 5. Une H-D con ligera curva 6. Haz centro en E,y con un radio igual a E-D traza la curva hasta que toque la sisa del delantero y continda con ligera curva hasta tocar el punto | Anota J en el cruce con la bisectriz. Fig.B 7. Elcuelle queda como se ve en la figura. riz; lleva el hilo de la tela en el centro de la espalda y el delantero, 0 puede hacerse de una sola pieza con el hilo de la tela al centro de la espalda, y con costura en los hombros. ‘Bloque II. La téenicay sus implicaciones en ta naturaleza 13 Cuello sport Preparacién Espalda Fig.A a. Sobre la vertical A-B, coloca y dibuja la plantilla de la espalda, b. Anota 1-2-3-4-5 como se ve en la figura. c. De 5 baja largo cadera, num. 6, y escuadra con el punto 4, anota 6’ d. Marca 4 om alrededor del cuello, por los puntos ndims. 7-7". Marca la vista por 1-2-7'-7, ig. Espalda OD Pra. B Fig.A 144 eam Tecnologia y confeccin del vestido 2 Delantero Fig.B a. Repite el mismo procedimiento de la espald: anota los mismos nimeros y marca la medida de largo cadera. b. Rectifica los costados y escuadra al punto 4. ¢. De 1-6 marca a la derecha 2 cm de cruce y anota 7-7'.Traza una recta uniendo 7-7". dd, Marca 4 cm a la izquierda en 2-5-6 y anota 2'- 5-6". Une los puntos con regla curva sastre. @. Dibuja o recorta a vista por los puntos: 7-1-2- 2-5'-6"-7-7. f Pega la vista ala derecha, a partir de la linea 7-7" puede ir sin costura 0 separada por 7-7" wet Delantero @ Pras. Cuellos sport nifia y adulta Base recténgulo Figs.A 1. Traza un rectangulo que tenga en las lineas horizontales [a medida C-D-E correspondiente al escote de las plantillas del talle delantero y espalda (Fig. A), y en las verticales, 5 cm. Marca los vértices con las letras K-L-M-N. Fig. 8 2. Prolonga la linea K-L 3 cm hacia la derecha, anota la letra ©. Une los puntos © y N con una linea recta. Fig.B . K 78s, Une al excote NL Medida c-D-£ (escote) fig.¢ [Gre seseote 15abem Delantero. Fig. ¢ 3, Sube 1 em en el punto M. Une con curva ligera los puntos M-N. Fig.D 4, Aumenta 7.5 cm al ancho del rectangulo y traza una linea recta hasta la mitad del rectdngulo. Termin con linea curva al extremo y redondea el cuello. —— b Medida COE Fem excte aplda mae Osartero Groce Cuello Medida €-D-E menos Tem Pie de cuello — Tidecunlo cae Ore uct | oi Nota: cuando la medida del cuello que se une al escote (C-D-E) queda mas grande, rectifica y quita lo sobrante antes de cortar el molde, por lavertical K-M. ‘Bloque II, La técnica y sus implicaciones en la naturalera 145, Cuello completo © pas Cueto De, Fig.c Figurin 146 0% Tecnologia y confeccin del vestido 2 Técnica para coser cuello sport Revisa las pigs. 144 y 145 preparacion de las plantas Trazo del cuello Fig.A 1, Haz un recténgulo de la mitad del contorno escote del cuello por 5 cm de alto y sigue las instrucciones del trazo. Previamente cortada la prenda: espalda, delanteros, mangas y cuello en tela doble, procede a confeccionarla. uel Det Trazo completo del cuello Fig.B 2. Haz el trazo completo con el largo total del escote. Marca 1 cm de margen de costura ¥ piquetes o muescas en el centro y el cuello espalda Unién de hombros Fig.c 3, Cose los hombros, 4. Plancha las costuras abiertas, Cuello completo Fig.D 5. Coloca las dos piezas del cuello, derecho con derecho, y sobre las marcas de las costuras pasa un pespunte alrededor, menos en la parte de abajo que une el cuello al escote de la prenda, 5 Centro ee Jo assy Cuello completo Técnica para coser cuello sport Revisa las pags. 144 y 145 preparacién de las plantas Trazo del cuello Fig.A 1. Haz un recténgulo de la mitad del contorno escote del cuello por 5 cm de alto y sigue las instrucciones del trazo. Previamente cortada la prenda: espalda, delanteros, mangas y cuello en tela doble, procede a confeccionarla, Trazo completo del cuello Fig.B 2. Haz el trazo completo con el largo total del escote, Marca 1 cm de margen de costura y piquetes o muescas en el centro y el cuello espalda Union de hombros Fig.c Fig. 3. Cose los hombros. 4, Plancha las costuras abiertas. Cuello completo Fig.D 5. Coloca las dos piezas del cuello, derecho con derecho, y sobre las marcas de las costuras pasa un pespunte alrededor, menos en la parte de abajo que une el cuello al escote de la prenda Centro Figurin Cuello completo Cuello, Espalds 146 exay Tecrologiay confeccién del vestido 2 Vista del cuello Colocacion del cuello Fig.E Fig.G 6. Dobla hacia atras las costuras de los lados del 10. Coloca el centro de la vista del cuello cuello y planchalas. con la marca del centro de la espalda ¥y préndelos. 7. Enla curva superior del cuello (para sostener el doblez), pasa otro pespunte sobre el mismo de 11. Empieza a hilvanar un delantero y 2 cm de largo (sin rematar). al llegar al hombro baja la vista del " cuello que corresponde a la espalda, 8. Corta los pequetios sobrantes del doblez. Sans abenaiie 9 ening nie otro detantero. 12. Pasa un pespunte tinicamente en el cuello que corresponde a la espalda, Fig.G Colocacién del forro de la vista Derecho del cuello : Fig.H Fig. F 13. Voltea las vistas hacia atrés, sobre 9. Voltea el cuello al derecho y plénchalo. el cuello y préndelas. Dobla hacia atras la pequefia parte de la tela que corresponde al hombro. Hilvana y al UUegar a los hombros haz un pequefio. 1 Derecho det my corte del tamafio del margen de Cuello i costura, 14. Pasa un pespunte sobre las vistas Fig. F hasta los hombros, Bloque IIL La técnica y sus implicaciones en lanaturaleza 147 Vistas al derecho Fig. 15. Voltea las vistas al derecho. Dobla el margen de costura de la parte de atrés que se dejé sin coser, e hilvana cubriendo las costuras del cuello de la espalda, Orilla 148 ean Tecnologia y confeccién del vestide 2 Cuello terminado Fig.J 16. Sobre el hilvin de la espalda, pasa un pespunte en maquina 0 cose a mano con puntada de surjete, Centro Fig.J Forma correcta de cortar el bies | Fig. 1. Dobla la tela en dngulo recto (90°). El bies | se localiza a la mitad del Angulo (45°) Fig.B 2. Con una regla marca, cada 2 0 3 cm, desde {a linea diagonal y paralelos al doblez, hasta terminar. Fig.C | 3. Dibuja las lineas y, siguiendo el hilo de la tela, prende con alfileres. Fig.D 4. Corta las esquinas de las tiras a que queden en dngulo recto, : Fig.D Fig.E 5, Prende las tiras por las orillas, revés sobre | derecho, y alinea en forma de angulo recto en el centro. Fig.F 6. Prende, hilvana y cose de esquina a esquina; deja 5 mm de margen de costura y corta el resto. Fig.G 7. Plancha las costuras abriéndolas y corta los bordes de las orillas. Revés Revés Fig. Técnica para pegar cuellos con bies Fig.A 1. Coloca las dos piezas del cuello, derecho contra derecho, prende e hilvana a lo largo de la curva en la linea de costura. 2. Cose a maquina alrededor de la curva (emplea ambas manos para conseguir que el pespunte siga la curva correctamente), 3. Voltea al derecho et cuello y plinchalo, Fig.B 4, Acomoda el cuello al talle, haz coincidir sus centros, prende e hilvana. 5. La parte de la aletilla queda libre (para después vottearla). Fig.B Bloque II. La técnica y sus implicaciones en tanaturaleza 149 Fig.C 6. Dobla la vista de las aletillas de la espalda sobre el cuello. 7. Coloca el bies extendido desde la mitad de la vista de la aletilla, Hilvana y termina en el otro extremo hasta la mitad de la aletilla. 8, Pasa un pespunte a todo lo largo del contorno del cuello de la espalda hasta el final de los ccruces. Fig.D 9. Recorta un poco las costuras. Fig.C 10. Voltea el bies sobre la prenda doblando la orilla, hilvanalo y céselo a maquina; finalmente, voltea la vista de la aletilla hacia atrés, Figurin ‘Nota: Cuando los cuellos llevan entretela, ésta se pone sobre la vista, 150 exar Tecnologia y confeccién del vestido 2 34 MANGAS 341 Confeccién de mangas Si i i la misma forma, Si requieres pegar una manga Las mangas, sin importar tipo y estilo, todas se confeccionan de comtin, Unela a la sisa con mucha precisién para evitar que quede fruncida. Si es plegada, los pliegues deben distribuirse por igual en toda la copa. La curva superior de casi todas las mangas es mas grande que su correspondiente de la sisa del talle. Centro punt ato Fig.A Para gobernar la mange cortada, asa_un pespunte doble por ta ‘curva superior. El primero pasalo por el margen de costura, y el segundo, 3 mm arriba, Fig.D Embebe la cuna superior de la ‘manga para que quede a la medida de la sisa sin pliegues grandes. Co- loca la manga dentro de la sisa, de- recho contra derecho sin perder el centro de ambos, haciendo coinci- dir a hoja superior con el delantero; prende con afileres e hilvana. Fig.B El costado de la manga se cose derecho con derecho y se dobla- dilla. Jala el doble pespunte de la curva superior de tal manera que ‘tenga la medida de la sisa. Fig.£ Enseguida, cose por el margen de costura comenzando por la axila que corresponde al costado de la prenda, Fig.c Revisa la manga por el derecho, la copa de la manga debe quedar sin pliegues grandes, ya que se re- partieron equitativamente al jalar los pespuntes. Plancha con vapor y por el derecho para desvanecer los defectos marcados, Fig. F centro punt alto — Fig. F Corta el sobrante de tela y pasa lun pespunte o zigzag; debe que- dar un margen de costura de 3 a 5 mm, Voltea la manga hacia las pestafias para que se forme mejor el punto alto y la copa. Bloque Ii. La técnica y sus implicaciones en la natualeza 151 Acabado de mangas El acabado de las mangas depende del disefio de la prenda y puede ser de: OES 1. Dobladillo: es el 2, Ribete: colocado en mas sencillo y puede _elbordedelamanga, da hacerse con una vista. un acabado decorativo. Acabado con dobladillo Fig.A Aumenta la medida del dobladillo (2.5 a 3 cm) al largo de la manga y mércalo para reducir la costura lateral de éste. ig.B Siva a llevar entretela, colécala ahora; dobla hacia adentro por la linea del doblez, prende e hilvana. Acabado de pufios Los putios son piezas de tela que sirven para terminar las mangas rectas, plisadas y fru 4. Con pufio: puede ‘quedar abierto, cerra- do, holgado o cefiido segtin el modelo. 3. Con jareta: se pue- de colocar con un do- bladitlo 0 aplicando una vista. Fig.C Para emparejar el bor- Préndelo, hilvana_y de, mide el ancho des- cose con la puntada de el doblez y marca __apropiada. todo alrededor; recorta por la linea marcada, das. Se pueden catalogar en dos tipos basicos: el primero abarca los pufios cerrados, sin abertura, para mangas largas y cortas; el més comin es el puiio de banda. El segundo lo componen los pufios abiertos que por lo regular se montan en las mangas largas; de este modelo, los mas utilizados son tres: Pufio traslapado: con una aber- tura de ribete, uno de los extre- mos monta sobre el otro. abertura, 152 ea Tecnologia y confeccin del vestido 2 Pufio camisero: los extremos se alinean con las aletillas de la Purio de mancuerna: los extre- mos también se alinean con los bordes de la abertura; en este caso los extremos se tocan en lugar de traslaparse. Pufio cerrado de banda Fig A a Fig. Fig.A Fig.B Ya que cortaste el puro en la tela, coloca la entretela Cerra derecho con derecho y prende os extremos del por el revés como se ve en la figura (puede ser _purio para coserlos;plancha con la costura abierta. completa 0 ala mitad). Fig.c Fig.c Fig.D Recorta la mitad de las costuras del puto, déblalase Coloca derecho con derecho y haz coincidir las hilvana, Pancha el borde del purto hacia el revés. costuras del puro y de la manga, hilvana y cose con pespunte recto sobre el margen de costura. Fig. Fig. F Fig.€ Fig. F Corta en diagonal las esquinas de las costuras _Extiende el putto y plancha. Dobla y coloca el otro encontradas, recorta y desvanece el sobrante de las _borde del purio sobre el revés de la manga y cose. costuras del puro. Bloque IL La técicay sus implicaciones ena patualeza 153 Manga con jareta ‘ Este ae de abs se usa en ropa deportiva; consiste en hacer en el borde de la anes & piers) snp are i dda un aspecto bombacho. Hay dos tipos de r resorte o cinta que, al fruncir la tela, le y : ee joreta date jareta se hace doblando el borde) y jareta con vista (consiste en aplicar una cinta Obes en el borde para formar la jareta). Jareta dobladillo tea [ sats 3 -e-~ --~ Fig.A Fig.B Fig.c cn ama ena tics pan de 7am cat esy TGs trp ence dt, Deja usa pestaa del ancho del resort més planchala Prende © hivana el exvermo doblado. Case 1Sem ‘era del hivin dejando una abertura en la costura Fig.D Fig. Fig.F rer cota muy ceca del ober y Prendeunseguroenunestremo delresortee Crfa2 em fos evemes del reore, Srededos dee ates. Mide el resort instlo porkajoreta rene lotto extrema préndls yhat uno costencemecenee seeder sarees enw que va a a mange para que nose desice Pass ell iguymete lari eniopoots tree iprehnamnci ete te esti meal Sehennne cere Go Somicisenaice me Siting Jareta con vista & ell Fig.&’ Fig.8" Fig.c’ Tae at Cortana ta de bis del Marca I lea del dblacio de a mange y GlSiosta uno de {os pliegues de ta vista y Pe ce a enferenca dele manga més recon la pestata hasta dejeta de Pome ce cee derecho con derecho con el borde de 25 cm y del ancho del resorte més 2.cm —Sncho, {a manga. Prende, hilvana y ease a lo largo Dobia los extreros 1.3 em y céselos como de la marca de doblex;remata los extremos, = muestra; doba los bordes largos 7 mm y woltea la vista y césela, Sigue los mismos pldnchalos. sos de las Figs.O,€ yF 154 exRy Tecnologia y confeccién del vestido 2 342 Transformacion de mangas Preparacion de la plantilla de la manga Transformaciones y diferentes argos Fig.A 1. Sobre la vertical A-B, coloca el centro de la plantilla de la manga y dibuja su contorno. Marca los puntos de las horizontales: C-D en la profundidad de la curva (linea de sisa de la Tes cusrtos manga) y E-F en largo codo (linea de codo). 2. Marca las gulas de la Hoja Inferior y de la Hoja Superior. 3. Para hacer las transformaciones marca lineas de corte en el centro de la manga y en las guias de las hojas Inferior y Superior. a. Lamanga corta se marca arriba de la linea de codo (E-F); en este ejemplo se marcé a A un tercio de la linea C-E. b. La manga tres cuartos se marca abajo de la linea de codo (E-F); en este ejemplo se marcé a un tercio de la linea E-F. c c. Lamangalarga quede al largo de a plantilla (para putio hay que aumentar 4 cm). G d. Para pufio sobrepuesto o carteras, sigue las indicaciones del trazo. Los puntos de referencia varian segiin sea el largo de la manga. Instrucciones para transformar la plantilla en manga corta Centra Manga Fig.8 1. De los puntos C-D hacia abajo, marca sobre las lineas laterales el largo que se le va a dar ala ‘manga corta, anotando G-H. En el ejemplo se marcé 1/3 de C aE. Nota: se marca un tercio de la copa de la manga, esta medida se utilizaré para hacer 2. Divide en cuartas partes la linea G-H y anota narsfermacicaes Ly. Sube 1 cm de los puntos G y H y anota K-L. Pasa una semicurva por K-I y J-L Por esta linea se cortard la manga Bloque IL La técnica y sus implicaciones en la natursleza 155 155 (ex Tecnologia y confecciin del vesido 2 Manga corta con amplitud abajo Fig. A Prepara la manga corta a Ia altura que marca el figurin Sobre la vertical A-B, coloca el centro de la manga. Prolonga los tercios de fas Hojas Superior e Inferior hasta la base de la manga. ‘Anota C-D en el tercio de la izquierda y E-F en el de la derecha Corta sin desprender de D aC, deF Ey deBaA. Fig.B Coloca el centro de la manga sobre A-B y abre en cada corte el equivalente a un tercio, Del centro queda la mitad del tercio a cada lado como se ve en la figura. Redondea la curva superior de C a E. cc Corta las verticales de los otros dos tercios de abajo hacia arriba y abre hasta que los costados de la manga queden en horizontal. En el centro de la manga sube 2 cm y redondea la curva como se ve en la figura. Manga corta aglobada arriba y abajo Fig-A 1. Usa la manga de la Fig. A, pg 156. Corta por la vertical A-B, separa la mitad del tercio a cada lado de la linea A-B y sube el equivalente a un tercio en el centro. 2, Traza la curva superior por H-I-G y une con recta KL 3. El holén de la manga se forma al plegarla con el elastico. 4, Separa a cada lado de la vertical A-B un tercio més y sube sobre el centro otro tercio, letra I. En ta parte inferior, separa la mitad de lo que abriste arriba. Une con curva céncava H-I-G y con ligera curva K-L. Fig.c 5. Manga con més pliegue. Abre y sube el doble de lo que abriste y subiste cen la manga de la Fig. B. Cont braro Purio Nota: marca al punto alto de la manga letra A Pasa dos pespuntes largos 0 dos pequeitos hil- vanes de H a G, jélalos hasta que den la medida para colocartos al talle, Los tercios inferiores no se pliegan, ligeramente se embeben; para su confeccién, consulta la pag. 151. 1 9° emaez Fig.B «Cont, azo y Bloque HH, La técnica y sus implicaciones en la naturaleza 187 Manga corta cruzada Figurin Preparacion Paso 1° Fig.A 2. Dibuja el contorno de la plantilla de la manga + corta, pag. 155, Fig. B y anata 5 cm de largo. 4 b. Marca sus lineas de construccién y anota 1-2-3- 4-5-6-7, y en la base de la manga 8-9-10-11- 12-13-14. PASO 1° ©. Divide a la mitad los puntos 5 y 6 y anota nim. 15. 4. Traza una ligera curva desde el punto 15 pasando 7 por hasta el punto 8; marca 11’ y 12’ como se ve en la figura Paso 2° i 4 Figs B e. Marca lineas de corte por 2-9, 3-10, 4-11', 5-12" : y corta la pieza, f. Corta de arriba hacia abajo sin desprender en la curva, por 2-3-4-5, PASO 2° 15 Transformacién Paso 3° Fig.c 8 Traza una linea horizontal, A-B, coloca sobre ella la pieza que acabas de cortar, abre las partes de Fig.B la manga de tal manera que la linea curva 8-6 8 quede sobre la horizontal h. En el punto correspondiente al centro de la manga 11’-4, haz una mayor abertura que en PASO 3° aro delemanse las otras piezas y vuelve a marcar el punto 4 en el centro de la abertura, i. Sube 2 cm desde 4, que corresponde al nuevo centro de la manga, nim. 16. temo 4 J. Redondes la parte superior de la manga desde el tercio superior, pasando por el centro nim. 16, hrasta el tercio inferior, como se ve en la figura k. Corta dos piezas iguales y tinelas en el centro de la manga (puntos 16-11') para formar los pliegues correspondientes. 158 ©0X Tecnologlay confeccisn del vestido 2 Godetes se llama godete ala ampliacién que se hace por medio de cortes adecuados de abajo hacia arriba en diferentes partes de las prendas de vestircuellos, lanes, mangas faldas, pantalones, etcétera, Los cortes pueden tener Jiferentes alturas y anchos, y la amplitud de la abertura se da segiin indique el figurin, Se sugiere dar a la abertura el doble para que al caer el godete, el largo quede a la mitad. Godetes en la manga Prepara Fig.A 1, Dibuja la Hoja Superior de la manga corta (Fi ‘A, pg. 158). Marca el largo que indique el figurin (12cm). 2, Quita 1 cm en la base del costado y redondea, 3, Divideala mitad dos tercios.Traza ineas paralelas hasta la orila de la manga. 4, En la curva superior anota: 1, 2,3,4, 5, y en la linea inferior: 6, 7, 8,9, 10. 5, Corta sin desprender: de 6 a 1, de 7.a2,de8a 3,de9a4,yde 10a5. Figurin @ 9 10 Proporciones a Transformacién Fig.B 6, Traza una vertical A-B, coloca la manga. 7. Separa: de Ba 6,4.5 cm,y en los cortes 7,8, 9y 10, separa 9 em en cada uno. 8, Redondea la curva inferior como se ve en la figure. Corta completa la manga y al colocarla al talle se formaran los godetes. Bloque Ita ténicaysusimpicaionesen a natuaers 159 Manga Aglobada @ Pras. Z| 160 (ea Tecnologia y conleccin del vestdo 2 Preparacion de la plantilla de la manga larga para obtener diversas transformaciones Preparacién Fig.A a. Usa la plantilla de la manga recta de la Fig. A, pag. 86. b. Sobre la linea A-B, coloca el centro de la plantilla manga, dibuja su contorno y lineas de construccién ¢. Marca €-D en la primera horizontal (\inea de sisa de la manga) y E-F en la linea de codo. 4. Sobre la copa de la manga anota, en la primera guia en la segunda G, en la tercera Hy en la cuarta J . Sobre la linea de contorno mano, marca hacia adentro 2 cm de cada lado y anota Ly M, une con recta C-L y D-M. Marca lineas de corte, £. nota N en la interseccién de A-B con E-F y marca lineas de corte como se ve en la figura, mismas que se usarén segin la transformacién a realizar. ‘Nota: se marca un tercio de la copa de la manga, esta medida se tatlizard para hacer transformaciones. Manga larga aglobada abajo Transformacion Fig. B 1. Traza la vertical A-B. 2. Acomoda la manga preparada, Fig. A, haciendo coincidir el centro con la vertical A-B, 3. Corta y abre en los puntos L-M hacia los lados segdn la amplitud que indique el figurin (en este ejemplo se abrié hasta quedar en linea recta las partes cortadas), 4. Divide la distancia limitada por L-M en tercios, letras N-Ni 5. Del ercio marcado con Ni, baja una vertical que mida la cuarta Parte de la distancia comprendida entre L-M, y anota O. 6. Del tercio N, baja una vertical de 5 mm, letra P. 7. Une L-O-P con curva hacia abajo y con curva hacia arriba hasta M. Nota:si deseas dar mayor amplitud a (a manga, abre sobre la vertical B-A hasta la horizontal EF. La curva inferior podré también hacerse mas profunda, segin lo indique la copia del figurin, Manga larga aglobada arriba Transformacién Fig.A 1 i EL Usa la plantilla de la Fig. A, pig. 160. Corta por la linea A-B hasta tocar la horizontal E-Fy anotaN. CCorta por las lineas N-E y N-F sin desprender enEyenF. Dibuja la plantilla y prolonga hacia arriba la vertical A-B. Apoyandote en E-F, gira hacia afuera las 2 hojas de la plantilla hasta conseguir que cada una quede a la misma distancia del punto A, siendo el maximo 2/3 de la curva. Del punto A y sobre la prolongacién de la linea ‘A.B hacia arriba, marca N justo a la mitad, como se ve en la figura Une I-A} con una curva; con esto queda terminado el trazo. ue se hard en la parte superior de la ‘manga, puntos I-N). > Fig.A logue IL Latécnicay susimplicscones ena naturalezs 161 Hombro prolongado Transformacin de las plantillas para simular manga Delantero 1° Base Fig.A 2, Dibuja la plantilla del talle delantero y marca 4 cm sobre el hombro para trazar el escote. b. Prolonga la linea de hombro 2/3 de largo, ams. 1-2. ¢. Baja 2 cm del vértice de linea de sisa y costado, tims. 3-4. 4d. Une con recta del punto 2 al 4, para formar la manga 2° Base €. Divide en tercios la curva de la sisa y anota el num. 5 en el tercio inferior. £. Une con curva 2-5. La manga queda por los puntos 2-5-3, Delantero Adulta Oza. B 162 eR" Tecnologia y confeccin del vestido 2 Espalda 1* Base Fig.B 2. Dibuja a plantila talle espalda, suprime la pinza del hombro y marca el escote como lo hiciste en el delantero b. Prolonga el hombro con la medida 1-2 del delantero, niims. 1'-2'. . Baja 2 cm en el costado, niims, 3-4’. 4. Une con recta del punto 2" al 4’, para formar la manga. 2° Base €. Divide en tercios la curva de la sisa y anota niim. 5’ en el tercio inferior. £. Une con curva 2'-5'. La manga queda por los puntos: 2'-5'-3' 8 Nota: sise van a colocar hombreras, se debe ampliarlasisa subiendo 1 cm en el hombro.o més segtin sea el alto de la hombrera, Manga quimono corta Delantero_ Fig.A a, Pasalla pinza del costado ala mitad 0 al tercio de éste y dibuje la plantila, b. Sube 2 cm en el vértice del hombro y sisa, num. 1 ©. Del vértice del cuello y hombro, traza_ una linea indefinida que pase por el punto 1, prolongéndola, 4. Baja de la linea de sisa y costado, 2.5 cm, nim. 2, escuadrando con el centro de la plantilla; aumenta del punto 2 a la izquierda 2.5 cm, num. 3, y escuadra hacia arriba hasta tocar la linea prolongada del hombro, En este punto marca a {a izquierda 1.5 cm, nim. 4, y une con recta 3-4 @. En el vértice 2, traza una bisectriz de 5 mm y sobre las rectas marca guias de 1.5 cm; traza tuna curva que pase por estas anotaciones. En el vértice inferior del costado, baja 1 cm y de éste rectifica la linea de cintura hasta la pinza on una ligera curva, Manga quimono Delantero @Opza. L Sis Espalda Fig.B a. Dibuja la plantill, suprime la pinza del hombro y aumenta 1 cm en la linea de sisa y costado, 5 mm en el vértice de costado y cintura, y une ‘estos puntos para formar el costado. b. Sube 2 om en el vértice del hombro y sisa, nim 1 . Del vértice del cuello y hombro traza una recta ue pase por el punto 1’, protongéndola con la medida 1-4 del delantero, ntim. 4” d. Sigue el mismo procedimiento del delantero y marca en el costado las mismas anotaciones, y traza la curva. e. Enel vértice inferior del costado y cintura baja 1 cm y traza la linea de cintura hasta tocar la pinza con ligera curva. Manga quimono Espalda Fig.B baja La téenicay sus implicaciones en la naturalera 163, 35FALDAS 35.1 Transformacién de faldas Falda delantero de dos piezas con godetes en los lados y en el centro de la falda Preparacién: Transformacién Fig.A Fig.B Dibuja el delantero de la falda Fig. A, pag. 89. f. Corta de los puntos 5' a 3 y de 6’ a 4 sin a. Anota 1-2 en ta linea de cintura, 3-4 en la linea desprender en la parte superior; abre en cada de cadera, 5-6 en la base de la falda. corte 4 em, . Prolonga la pinza a 2/3 de largo cadera, nim. 7. _g. Corta del punto 8 al 7 y cera la pinza para ©. En los puntos 5-6 marca 4 cm hacia adentro, Droaie focets aims, 5-6" h, Marca el hilo de la tela en la mitad de la pieza 4. Del punto 7 traza una paralela a la vertical 2-6, i. Para transformar (a falda trasero se siguen los anota 8 rmismos pasos. @. Une con rectas S'a3y 6'a 4. Pinza cerrada Linea de cadera _ Falda Delantero @ Paas, Fig. Fig.B 164 ectr Tecnologiay confecién del vestida 2 Falda trasero de tres piezas Transformacién ig-A a. Sobre {a vertical A-B dibuja el trasero de la falda, marca la pinza, la linea de cadera y en la base aumenta 4 cm, cerrando la figura. b. Anota 1 en el centro, 2-3-4 en la pinza, 5 en el costado, 6-7 en la linea de cadera y 8-9 en la base de la falda, . Une con lineas rectas 2-3 y 4-3 prolongandolas hasta tocar la base de la falda, nims. 10-11; rnumera las piezas: P1 y 2. Fig.B la Pieza 1 queda comprendida por los puntos: 1-2-3-11-8-1. Fig.C La Pieza 2 queda comprendida por los puntos: 4-5-9-10-3-4. En el centro de la Pieza 2 marca el hilo de la tela. Piezas separadas Linea de casera Falda Trasero P2 Falda Trasero Nota: para cortar el delantero haz la misma transformacic ‘que hiciste en este trazo. Bloque IIL. La técnica y sus implicaciones en lanaturatera 165 Falda delantero de cuatro piezas Transformacién Fig.A 1. Traza un recténgulo con las medidas: largo falda por % contorno cadera, nims. 1-1" 2. Marca el largo cadera y traza una horizontal, nims, 3-3", 2. Ala mitad de 1-1", escuadra y traza una linea punteada hasta la linea de cadera (ntims. 3-3') yanota nims. 4y 5. 3. Marca hacia adentro en 1-1' y en el punto 4 ‘a ambos lados lo que corresponde a la cuarta parte de la resta de % cadera menos % cintura. Ejemplo: Ycadera 26cm -Yecintura 17m Resta 92cm Entre 4= 2.25cm nn a 166 eur Tecnologioy contecciin del vetido 2 4, Une estas anotaciones con recta a los puntos 3-5-3", prolongéndolas hasta la base de la falda niims, 6-7 en la Pieza 1, y 8-9 en la Pieza 2 ‘Numera las piezas: P1 y P2 y separalas. Figurin Nota:si deseas mayor amplitud en las piezas, aplica la téc- nica que se sigue pare dar godetes en los costados. Los cortes pueden darse mas arriba o més abajo dela linea de cadera. Falda delantero tipo trompeta Preparacién Fig.A Diduja la falda delantero sobre la vertical A-B sin pinza y aumenta 3 cm en el costado. Anota: 1. 1-1’ en [a linea de cintura, 2-2" en la linea de cadera y 3-3" en la base de la falda. 2. EL4 corresponde a la mitad de 2-2', y del punto 4 traza hacia arriba y hacia la base una linea paralela a la A-B, nums. 5-5’, 3. Del punto 5 marca hacia ambos lados: 1.5 cm, nuims. 6-6", 4. De 5a 7 hacia abajo mide 12 cm y forma la pinza con curvas hacia el centro por 6-7-6". 5. En la parte inferior marca 25 cm de 3.8 y traza una horizontal, En el cruce de la vertical 5-5" anota 8’ j2ls/e ‘ Fada Delantero Fig.A 6. En la base de la falda aumenta 4 cm de cada lado, nims. 9 y 9". 7. De $! marca 4 cm a cada lado, nlims. 10 y 10". 8. Une con recta: 8-9, 10-8'-10' y 8 La Pieza 1 queda comprendida por los puntos: 1-2:8-9-10'8'-7-6-1. La Pieza 2 queda comprendida por los puntos: 6'-7-8'-10-9'-8-2'-1", Transformacién Fig.B Marca el hilo de la tela al centro de cada pieze. Separa las piezas, corta y aumenta mérgenes de costura. Respeta las marcas de piquetes 0 muescas para hacerlas coincidir en la unién de las piezas. Piezas separadas 7 Fig.B Nota: para cortar el trasero, puedes usar las mismos moldes ajustando ligeramente las costuras. Los godetes varian segun indique la copia del figurin. Bloque I. La técnica y sus implicaciones en la naturaleza_ 167, Falda sin costura en el costado Preparacién Transformacién Fig.B . Sobre la vertical A-B, coloca el costado de la falda hasta la linea de cadera; préndela, dibujala b bal Varies ae We ple Gees ‘une’ paral ‘al yanota ena linea de cintura 4-5, en la linea de centro de la falda y anota los ims. 1-1’ en la codera ©-7-y cn [a linea de base 6-9) pinza, 2 en el vértice de la pinza y 3 en la base Fig.A a. Dibuja la plantilla de la falda trasero, marca la pinza y lineas de construccién. f. En el punto 5 sube 1.5 cm, nim. 10; une con de la falda, ligera curva 1-10. ¢. Corta del punto 3 al 2 sin desprender en 2. g. Para obtener el delantero, dobla por la linea AN Cipn ee et ee ‘A-B y corta por los puntos: 10-4-8-9; desdobla Premed crore el papel y ya tienes la mitad de la falda. Fig.A Fig. B 168 er Tecnologia y confeccién del vestido 2 Falda linea A con la plantilla de dos pinzas Preparacion Transformacién Fig.A f. De E traza una linea paralela a A-B, hasta la base a. Sobre la vertical A-B dibuja la plantilla de la falda delantero y marca: 1-2 en la cintura; 3-4 en tinea de cadera y 5-6 en la base de la falda. b, Mide la distancia 6-F del talle bésico delantero (pag. 84, fig. D) y marca la misma medida de Tac. . Divide a ta mitad la medida de la pinza original para formar dos pinzas. d. Marca ta primera pinza de C a C’, separa de 3.47 ‘cm segiin sea la talla y marca la segunda pinza de D aD’ divide el ancho de las pinzas a la mitad y escuadra 10 cm de profundidad, letras E-F. fe. Une con ligeras curvas hacia adentro C-E-C’ (1* pinza) y D-F-D' (2° pinza) y rectifica la curva de la cintura. Fig.A de la falda, letra Corta de E'a E sin separar en E y cierra la pinza por C-E-C’. Fig.8 h. Al cerrar la pinza, automaticamente se dara la amplitud (godete) en el corte en a base dea falda, abriendo Tem alla altura de la linea de cadera. Nota: sideseas mayor amplitud, aumenta en la base de la falda, nim. 6, 3 cm a la izquierda y une conrecta este aumento a linea de cadera como seve en la figura. Delantero Falda Ora. Bloque IL La técnica y sus implicaciones enlanaturalera 169 Falda abierta cruzada al frente Fala Delantero con2 Pinas Fig.A Fig.B soe AgiG: con Para este trazo utiliza la plantilla de la falda con dos pinzas pag. 169, Fig. A, y sigue las instrucciones de las Figs. A-B-C-D. Falda Delantero. Confeccién de la falda Abre las costuras y plinchalas. Coloca la pretina coincidiendo los Piquetes o muescas con los centros y los costados de la falda. Sobrecose la pretina y planchala; el ojal va en el costado de la pretina 170 ecxy Tecnologia y confeccién del vestido 2 Reglas para hacer faldas con tablas y tablones Tablas 1. Mide y corta el lienzo con la medida de contorno cintura, cadera, etcétera, segiin donde desees colocar las tablas 0 tablones. Multiplica por tres. Ejemplo: 60 cm x 3 = 180 cm de ancho x 90 cm de largo falda 2. Por lo general, cada tabla se dobla por una clave llamada “doblez de tela’ (_.—.—.-) que se alinea con otra. 3. Las tablas se marcan con greda. 4, Marca en el lienzo el ancho de la tabla y la profundidad. Ejemplo: si el ancho de la tabla es de 3 cm, la profundidad seré de de 6 ig.A. cm, 5, Forma la tabla, prende con alfileres donde indica la clave (.—.—.—.- ), deja el espacio del ancho de la tabla y continda tableando como se ve en la Fig. B. 6. Hilvana y retira los alfileres; utiliza un lienzo himedo y plancha sin moverlo hasta que seque la tela, 7 I Fem | sem i i i i | 1 i ! { i I I I 1 I 1 1 Fig.A Tablones a. Aplica los tres primeros pasos. », Marca en el lienzo el ancho de tablones (3 cm) y la profundidad (6 cm): divide ésta para centrar los tablones, Fig. C c. Dobla la tela y sujeta con alfileres donde indica le clave. Dos tablas encontradas forman un tablén; continda formando tablones, Fig. D. dd. Auxiliate con la regla curva francesa. T 1 ii toi it el t-4 I I 1 i ah Fig.C Bloque IL a ténicay sus implicacones en la naturalexa 171 m oo Tl 000 D0ovcos— (eca Tecnologiay confccisn del vesido 2 Falda con tablones invertidos Propias para tela doble ancho Preparacién Fig.A Sobre la vertical A-B, dibuja la plantilla de la falda delantero sin pinza, anota los niims: 1-4 en la cintura, 5-6 en la linea de cadera y 7-9 en la base de la falda, aumentando a la izquierda de 3 a 4 em. a. Divide la linea de cintura a la mitad, nim. 2 b. De 2 ala izquierda marca 2 cm, nim. 3 De 4 a 4’ aumenta 2 cm en linea de cintura y une 4-6 con ligera curva. « 4d. Divide a la mitad 7-9 y anota 8. Une con linea recta los puntos 2-8 y anota 10 en el cruce con la linea de cadera. £ Une con linea recta 3-10, Prolonga la linea hasta tocar la base de la falda y anota 11. Marca las lineas de corte en los puntos 8-10-2 y 3-10-11 como se ve en la figura. La Pieza 1 queda comprendida por los puntos: 1-2-10-8-7-1 La Pieza 2 queda comprendida por los puntos: 3-4'.6-9-11-10-3, Transformacién Fig.B Traza la linea vertical A-B y acomoda sobre ésta la Pieza 1. g Para formar los tablones, traza una linea horizontal en la base de la falda, del ntim. 8 a la izquierda, Sobre ella marca dos veces 4.cm, nim. 12; escuadra hacia la linea de cintura y anota en la parte superior nim. 12". h, Esta linea indica el centro de la tabla € hilos de la tela i. Del punto 12-12" hacia la izquierda marca dos veces 4.cm y coloca la Pieza 2 como se ve en la figura. Forma el tablén en los puntos 2-8 y 3-11 hasta tocar la linea 12-12" correspondiente al centro del tablén, Fig. B, Falda con tablones en recto Preparacién Fig.A Trova un recténgulo en el que las verticales midan largo falda y las horizontales 14 de contorne cadera. ‘a. Anota 1-2 en la primera horizontal de 1a 3y de 2 a 4 marca largo cadera (Tabla de tallas Falda basica adulta, pag. 87), y 5-6 en la base del recténgulo. b. Divide lalinea 1-2 en tantas partes como tablas se deseen. En la tabla del centro marca sélo la itad del ancho de las demas con el fin de que, al desdoblarla, quede del mismo ancho. Anota en la linea de base 5-6 las mismas medidas. Une con lineas rectas los puntos marcados en d las lineas 7-2 y 5-6. Numera las tablas 1, 2, 3, 45. e. Para saber la medida de los tablones: ala cuarta parte de contorno cadera réstale lo que mide la ‘cuarta parte de contorno cintura; el resultado repartelo entre el niimero de tablones. - parte cont. cintura 16 Restan 9cm entre 4 tablones, 2cm cada uno yunoa la mitad, Tom f Une las anotaciones con la linea de ta cadera 3-4 formando diagonales en forma de pinza, como se ve en la figura. Ejemplo: Yaparte de cont. cadera 25 cm (1m de cada lado) Transformaciones Fig.8 Recorta las piezas y acomédalas sobre el papel patrén (micro o kraftcena),o sobre latela dejando entre cada pieza el doble del ancho de la misma. Estas tablas son sencillas, cuando sean dobles se aumenta cuatro veces el tamafio original h. Enel tablén del costado aumenta sélo un tanto para que la costura quede cubierta por la otra parte de la falda, Recorta hasta la mitad la tela de la cintura a la cadera en el aumento para los tablones, con el fin de no engrosar la cintura (vaciar los tablones) como se ve en la figura. Fig.B Bloque I. La técnica y susimpliaciones ena naturalezs 173, Falda con tablones en recto Preparacién A ‘raza un rectngulo en el que las verticales midan largo falda y las horizontales % de contorno cadera. a. Anota 1-2 en la primera horizontal, de 1 a3 y de 2.a 4 marca largo cadera (Tabla de tallas Falda basica adulta, pag. 87), y 5-6 en la base del recténgulo. b. Divide la linea 1-2en tantas partes como tablas se deseen. En la tabla del centro marca sélo la mitad del ancho de las demés con el fin de que, al desdoblarla, quede del mismo ancho. . Anota en la linea de base 5-6 las mismas medidas. 4d. Une con lineas rectas los puntos marcados en las lineas 1-2 y 5-6. Numera las tablas 1, 2, 3, 45. . Para saber la medida de los tablones: ala cuarta parte de contorno cadera réstale lo que mide la cuarta parte de contorno cintura; el resultado repartelo entre el nimero de tablones. 46 caer, ———— , x x Ale Linea ra i é § Preheat uf f. Une las anotaciones con ta linea de la cadera 3-4 formando diagonales en forma de pinza, como se ve en la figura. Ejemplo: parte de cont. cadera 25m - th parte cont. cintura 16cm Restan9cm entre 4 tablones, 2cm cada uno (Tem de cada lado) yuno ala mitad, 1¢m Transformaciones Fig.B g. Recorta las piezas y acomédalas sobre el papel patrdn (micro okraftcena),o sobre latela dejando entre cada pieza el doble del ancho de la misma, Estas tablas son sencillas, cuando sean dobles se aumenta cuatro veces el tamafio original fh, Enel tablén del costado aumenta sélo un tanto para que la costura quede cubierta por la otra parte de la falda. i. Recorta hasta le mitad la tela de la cintura a la cadera en el aumento para los tablones, con el fin de no engrosar la cintura (vaciar los tablones) como se ve en la figura. 4 i a 3 i Fig.A Fig.B Bloque UL. La técnica y sus implicaciones ena naturalera 173, wm Fig.B Fig.D (ea Tecnologie y confecin sel vestiso 2 Reglas generales para plegar 1, Faldas plegadas Fig.A ‘Aumenta de dos a tres tantos la medida contorno cintura de la falda; por ejemplo: Falda para nitfa de 6 afios Medida: largo falda = 34 cm Contorno: cintura = 56 cm Procedimiento para cortar: a. Mide y corta el lienzo con un largo de 38 cm (la medida considera los 34 cm del largo dela falda, mds 3 cm de dobladillo y 11cm para margen de costura) b. Ahora marca la medida de contorno cintura por 3 (56 cm x 3 = 168 cm mas 2 cm de margen de costura = 170 cm). 2. Holanes Fig.B Para cortar holanes, mide la parte donde se van a colocar y da a la tela un tanto y medio o dos para plegar. 3. Reglas para coser Figs. Cy D . Divide la parte superior de la falda en cuatro partes iguales. . En el margen de costura pasa dos pespuntes largos (0 dos pequertos hilvanes) paralelos @ 5 mm de distancia. @. Jala las dos hebras al mismo tiempo hasta la ‘medida necesaria donde se va a colocar la falda. £ Remata, hilvana y cose. Nota: en holanes sigue el mismo procedimiento. Falda semicircular para nifia y adulta Los trazos de las faldas semicircular, circular y doble circular, se basan en las medidas de contomno cintura y largo falda. Fig.A 1. Traza un dngulo recto cuyos lados midan 1/3 4, Apoya en el vértice A la cinta métrica y traza menos 1 em del contorno cintura més el largo un cuarto de circunferencia uniendo los puntos falda; anota la letra A en el vértice. B-C-D. Esta curva forma la linea de cintura, 2. Traza la bisectriz del Angulo con las mismas 5. Apéyate en el punto A y traza otro cuarto de medidas. circunferencia, tocando los puntos E-F-G. Esta Beet coe a sua cman one 9 linea es la base de la falda. (Esta pieza es la mitad de la falda) E-F-G en largo falda. ha Largo de la falda Vaccine em —f 9 ~----.9-------- up L-eimup > e/L Nota: antes de redondear una falda circular 0 semicircular, prende la parte superior con alfileres sobre la horizontal de un gancho y después redondea en el cuerpo. Bloque It ta ténicay sus implicacionesenlanaturaleza 175 Falda semicircular de cuatro y seis piezas Para hacer una falda de 4, 6 o més piezas, con el vuelo que corresponde a esta base, usa el trazo de la falda semicircular, pag. 175 y dividelo en el niimero de piezas que marca el figurin (estos trazos equivalen a la mitad de la falda). Marca el hilo de la tela en el centro de cada pieza como lo indican las Figs. Ay B. Fig. A 176 @xEH Tecnologia confeccisn del vestido 2 Falda circular Fig. A 1. Traza una vertical que mida el doble de las medidas de targo falda y un sexto (1/6) de contorno cintura. Anota A en el extremo superior dale tes, 4, Con apoyo en el punto C, traza la mitad de una 2. Apattir de , sobre la vertical, anota: ircunferencia que una los puntos B-F-D. Esta curva corresponde ala tinea de cintura 3. Escuadra a la derecha del punto C una horizontal que mida 1/6 -1 cm de contorno cintura, letra Fy largo falda, letra G. Largo falda.8 5. Con apoyo en C, traza otra media circun- Tem de 1c Se eee ferencia que una los puntos A-G-E. Esta curva 146-1 cm de contorno cintura, D corresponde a la base de la falda. Largo falda, E com 9) Yoo et Pe eae om ner —o} E cintura 60 largefalda28 Fig. A ese 14 redondear la falda. Nota: en las telas que se cuelgan es necesario Bloque I La técnica y sus implicaciones enanatualeza 177, Falda doble circular Fig.A 1, Traza una vertical que mida el doble del largo falda més dos veces 1/12 de contorno cintura. Anota A en el extremo superior de la linea, 2. A partir de A, sobre la vertical, anota: Largo falda, B 472 contorno cintura, C ‘V12 contorno cintura, D Largo falda, E 3, Escuadra en el cruce C, hacia la izquierda y hacia la derecha, una horizontal que mida lo mismo que la vertical y anota F-G-H-I, como se ve en la figura ‘cine CE Sint ‘Apéyate en el punto C y traza una circunferencla {que una los puntos B-H-D-G-B, y que constituye la linea de cintura 5. Parte del punto C y traza otra circunferencia que toque los puntos A-I-E-F-A. Esta linea forma la base de la falda. Corta los circulos y abre por los puntos A-8 0 DE, Este trazo corresponde a la mitad de la falda doble circular. Corta otra falda igual a ta anterior y unelas por la linea A-B; esto completa la falda doble circular. Largo Doble Circular CCintura:70 em Largo falda: 24 em, Nota: cuando la tela empleada se cuelga es necesario redondearla falda, 178 ea Tecnologia y confeccién dl vestido 2 Faldas con holanes La falda es la prenda de vestr que permite més transformaciones para ajustaria ala moda por medio de piezas, godetes,circulares, con holanes, pliegues, alforzas, etcétera, Reglas generales Con holanes separados Fig.A 1. Traza una falda "Iinea A’, semicircular o segtin el figurin, 2, Divide el largo de la falda en et niimero de holanes que marca el figurin 3, Elprimer hotan se corta aumentando 20 cm ala medida contorno cadera (el aumento puede ser menor segiin se desee), 4, Para el siguiente holén, aumenta medio tanto de la medida de contorno del primero y as sucesivamente. Ejemplo Fig. A Contorno cadera: 64cm 1°64cm+20= 84cm Largo falda: 35 cm Holanes 2°B4cm-+42= 126m 3°126cm + 63 = 189¢m 4° 189.cm + 94= 283cm | Holén Pza.1 Holan Pza.2 | ! Holin Pza.3 | Holén Pza. 4 Con holanes unidos Fig.B Se sigue la misma técnica anterior, uniendo entre si los holanes como se ve en la figura. Faldas alforzadas Fig.¢ 5. Alforza la tela al hilo en recto. 6. Coloca el molde sobre la tela ya alforzada segiin indique el figurin, como se ve en la Fig. D. Bloque Il. La técnica y sus implicaciones en lenaturaleza 179 Confecci6n de la pretina Figs.A Coloca la entretela de acuerdo con el tipo elegido, debe quedar por el revés. Cose en ambos lados donde marcaste 1 cm y recorta al principio y al final como se ve en la figura. Haz cortes sesgados en las esquinas para que al voltear la pretina tenga un mejor terminado, Fig.B Fig.c Prende la pretina a la cintura de la falda, derecho con derecho; haz coincidir las marcas y asegdrate que el cruce de la pretina quede a nivel de la abertura del cie 180 ©0R Tecnology confeccién del vestido 2 Fig.D ose la pretina con pespunte recto desde el cierre hasta el otro extremo. Plancha la costura y recorta las pestafias sobrantes; deja os cortes necesarios para que quede plana dentro de la cintura, c | Preparacién tem i oy i © Fig.B Voltealapretinaal derecho y planchala, Parafacilitarsucolocacién, divide la pretina en cuatro partes (ver piquetes) y mércala con alfileres en los costados y el centro delantero y trasero. Fig. Voltea la pretina al derecho y planchala por la linea de doblez ¥y los extremos. En el borde de la pretina forma una pestafia de 1 cm y préndela a la linea de cintura. Hilvana y cose alrededor de la cintura y en el extremo del cruce. Procura que las puntadas 1no se vean por el derecho. Confeccién de cintura con elastico Fig.A Esta técnica solo se puede utilizar cuando la cintura no se ha ajustado con pinzas. Por arriba de la linea de cintura, aumenta el doble del ancho del resorte més 11cm y marca la cintura con un hilvan. Para cortar el resorte, mide el tamafio de la cintura, réstale 10 cm y afiade 2 cm mas de cruce, corta y cose los extremos; divide en cuatro partes iguales y marca con alfileres como se ve en la figura, Fig.¢ ‘Voltea el resorte y la tela hacia el reves de la prenda a lo largo de la costura;el resorte debe quedar cubierto por la tela, Dobla hacia adentro la tela que sobresale del resorte. Cose por la linea de cintura atravesando la tela y el resorte, estirando éste mientras coses. oe Lined cin A prennertl Fig.B Prende el resorte por dentro del aumento de la cintura casando os alfleres con las costuras de los costados y los centros y dejando 6 mm libres. Cose por el borde inferior del resorte estiréndolo en la medida que lo coses; lo ideal es usar puntada de zig- 2ag ancha o una recta pequefa Bloque Mt a técnica ysusimplcaciones ena natualeza 181 Objetivo: Practcar los conocimientes adqurids en el Bloque it Procedimiento: 1. Utiiza los patrones que se muestran en la pagina 144 ala 145, Cuello Sport, para elaborar la blusa 2. Siguelasindicaciones de ia pagina 158" Manga cortacru- ada, transformaci para realizar las mangas. ee eet eo 3, Corta la Bluse como se indican en las transformaciones y centretela la vistas. 4. Corta las piezas del cuello y entretela, une con el calor delta plancha 5. Une los costados y hombros dela blusa, 6. Confecciona el cuello de acuerdo con las pigs. 146-148 "Vistas del culloy colocacién del cuello” 7. Pega las mangas plegando la copa superior de la manga onde indica la clave © marca del patrén, Bloque II La técnica y sus implicaiones en la naturtera 183 rie M | = Ses ‘ Material : Ae Soto | Cert g Do eee ere or que resate) A - | f - f & ° I Practica de cambio de pinzas t : : de corte ienen explicados en a t 2 Eneste tale corte que seen linea de busta cen p 3. Reeves tope de pi de 4.5 em come sem 14 ser Pinza de costado| TALE ALLE DEL T-10 ESCALA 1:5, DELANTERO T-10 Punto oF CONFECCION TOPE € PINZA 2.5cm ‘CAMBIO DE PINZA AL ESCOTE 45cm L. Busto cintura Pinza de. canto DE PINZA AL CENTRO ‘Bloque IL La técnica y sus implicacones ena naturaleza 185 ~costado TALE DELANTERO T-10 ALLE DEL T-10 Escata 4:5 25cm Punto De CCONFECCION TOPE DE PINZA ‘CAMBIO DE PINZA AL ESCOTE 450m casio DE PINZA AL cENTRO ‘Bloque I. La técnica y sus implicaciones en la naturaeza 105 Retroalimentacion 1. Complementa los siguientes graficos con la informacién faltante. Fuentes foie contaminantes = cane enel ir Tae procesamiento text “Vapores de ’ ones 2. Menciona tres ejemplos de implementacién de las siguientes energias renovables {os procesos de la industria textil. Retroalimentacion 1. Complementa los siguientes graficos con la informacién faltante. Fuentes pees contaminantes ae auodetnes te enel oe — procesamiento textil “Ss vopors de | dsoteres 2. Menciona tres ejemplos de implementacién de las siguientes energias renovables en los procesos de la industria textil 108 eae Tein concn cet % IsCehdqey-] antstanesle (ola) 3, De acuerdo con lo que has estudiado acerca de la industria textil, revisa el diagrama de la pag. 104 e indica dénde hay que hacer cambios para lograr ia sustentabilidad. Retroalimentacion 4, Indica cuales son los pasos precautorios a tomar para evitar los siguientes riesgos dentro de la industria textil. Riesgos de seguridad Riesgos de tipo quimico Riesgos de tipo fisico Riesgos ergonsmicos, psicosociales y de organizacién del trabajo. are ¥ Retroalimentacion 5, Con tus palabras, explica qué es el principio precautorio y en qué situaciones se aplica. x ‘Bloque II La técricay sus implicacionesenlamatualeza 189

También podría gustarte