Está en la página 1de 11

TALLER DE CIENCIAS EN LA ESCUELA

Profesoras: Silvina Oviedo/Paula Sabadini


Alumnas: Ana Laura Pino, Agustina Arraigada, Julieta
Molina, Ruth Castillo.
Alimentación desde el aspecto biológico.
¿Comer para vivir o vivir para comer?

La alimentación es una actividad inherente a todo ser vivo en general y al ser


humano en particular. A través de ella se produce cultura. Los modos de obtener el
alimento, los rituales que se producen en torno a él, y todas las actividades
humanas que a partir del mismo se desarrollan, resultan de sumo interés para
trabajar en la escuela. La misma es importante para la supervivencia, pero también
para el encuentro con otro, para el cuidado de la salud y el desarrollo de la vida.
Puesto que es prioritario que se produzca un cambio alimentario en la
población, resulta necesario comprender mejor qué factores dominantes afectan a la
elección de los alimentos.
Los seres humanos comemos para vivir, pero también vivimos para comer. Comer
es una actividad social que está íntimamente ligada con la necesidad de
alimentarse.
Cuando comemos, buscamos el placer en los sabores de la comida y evitamos el
dolor del hambre; es decir, comemos no solo por necesidad sino también por tener
placer.El placer está relacionado con el proceso nutricional y colabora en las
funciones metabólicas.

¿Cuáles son los determinantes biológicos que influyen en los hábitos o elecciones
alimentarias?

● El hambre y la saciedad: Nuestras necesidades fisiológicas constituyen los


determinantes básicos de la elección de alimentos. Los seres humanos
necesitan energía y nutrientes a fin de sobrevivir y responden a las
sensaciones de hambre y de saciedad (satisfacción del apetito, estado de
ausencia de hambre entre dos ocasiones de ingesta). En el control del
equilibrio entre hambre, estimulación del apetito e ingesta de alimentos
participa el sistema nervioso central. Los macronutrientes (hidratos de
carbono, proteínas y grasas) generan señales de saciedad de intensidad
variable. Sopesando las evidencias parece claro que las grasas son las que
tienen la menor capacidad saciante, mientras que los hidratos de carbono
tienen una capacidad saciante intermedia y se ha
demostrado que las proteínas tienen la mayor capacidad
saciante .
Se ha demostrado que las dietas ricas en energía tienen un gran efecto sobre
la saciedad, aunque las dietas pobres en energía generan mayor saciedad que
aquéllas.
● Palatabilidad: La palatabilidad es proporcional al placer que una persona
experimenta cuando ingiere un alimento concreto. Depende de las
propiedades sensoriales del alimento, como sabor, aroma, textura y aspecto.
Por eso, no es sorprendente que no sólo se consuman los alimentos como
fuente de nutrición, sino que también por el placer que aportan. Se ha
investigado en varios estudios la influencia de la palatabilidad sobre el apetito
y sobre la ingesta de alimentos en seres humanos. A medida
que aumenta la palatabilidad se produce un aumento de la
ingesta de alimentos, pero el efecto de la palatabilidad sobre
el apetito en el período posterior a la ingesta sigue sin estar
claro. Además, incrementar la variedad de alimentos puede
aumentar también la ingesta de alimentos y de energía y, a
corto plazo, puede alterar el equilibrio energético. Sin
embargo, se desconocen los efectos sobre la regulación
energética a largo plazo.
● Aspectos sensoriales:El "sabor" resulta ser una y otra vez uno
de los factores que más influyen en la conducta alimentaria. En realidad, el
"sabor" es la suma de toda la estimulación sensorial que se produce al ingerir
un alimento. En dicha estimulación
sensorial está englobado no solo el
sabor en sí, pero también el aroma,
el aspecto y la textura de los
alimentos. Se cree que estos
aspectos sensoriales influyen, en
particular, sobre las elecciones
espontáneas de alimentos. Desde
una edad temprana, el sabor y la
familiarización con los alimentos
influyen en la actitud que tenemos
hacia estos últimos. Las preferencias
por sabores concretos y las aversiones por determinados alimentos van
surgiendo en función de las experiencias de cada persona, y además, se ven
influenciadas por nuestras actitudes, creencias y expectativas.

La complejidad del evento alimentario.

El ser humano sigue prácticas alimentarias.Podemos encontrar distintas


implicancias de las prácticas alimentarias, la antropología y la sociología hacen sus
aportes. Por parte de la antropología, se puede citar a Hubert, quien define a las
prácticas alimentarias como los factores socioculturales que interactúan con los
factores biológicos y ambientales. Éstas se constituyen a través de un proceso de
doble aprendizaje. Por un lado, se trata de hábitos y técnicas alimentarias, como las
técnicas de cocina o la composición de cada plato. Al mismo tiempo, es un
aprendizaje que sirve de soporte a una socialización o educación general, rasgos
culturales como los criterios de identificación de género, edad, grupo social o grupo
cultural.
El patrón alimentario de la población se ha modificado en los últimos años como
consecuencia de cambios culturales y en la accesibilidad a los alimentos. Vemos
cómo las sociedades urbanas han incorporado estilos de vida sedentarios y con
dietas caracterizadas por su pobre calidad nutricional.
La alimentación ha ido evolucionando con el tiempo bajo la influencia de muchos
factores y de interacciones complejas como por ejemplo, los ingresos, los precios,
las preferencias individuales, las carencias y las tradiciones culturales debido a la
manifestación de los productos alimentarios.

Dentro de esta complejidad del evento alimentario encontramos el Patrón


Alimentario. Se refiere al conjunto de productos que un individuo, familia o grupo
de familias consumen de manera ordinaria, según un promedio habitual de
frecuencia estimado en, por lo menos, una vez al mes; o bien, que dichos productos
cuenten con un arraigo tal en las preferencias alimentarias que puedan ser
recordados por lo menos 24 horas después de consumirse. En la configuración de
los patrones alimentarios intervienen diferentes factores, como la cultura, los hábitos
alimentarios, la disponibilidad de los recursos, los valores, etc.; estos patrones están
determinados por los niveles de ingreso de las familias. La alimentación es un hecho
social complejo. La complejidad del evento alimentario humano está anclada en la
característica misma de la especie humana, que por su biología omnívora está en
tensión entre la neofilia (el gusto por probar lo nuevo) y la neofobia (el miedo a
probar lo nuevo). Esta tensión se resuelve socialmente con la creación de la cocina:
la delimitación de un grupo de alimentos y preparaciones conocidas y seguras,
transmitidas, aprendidas y recreadas en sociedad, de generación en generación. No
hay evento alimentario sin comensal, sin comida, y sin que ambos estén situados
(en un lugar, en un tiempo y en una cultura específica que designa a uno como
comensal y al otro como comida).
Para seguir ampliando el campo de la alimentación es importante hablar de
Hábitos Alimentarios. Se puede definir a los hábitos alimentarios como las
elecciones efectuadas por individuos en respuesta a las presiones sociales y
culturales, para seleccionar, preparar y consumir una fracción de los recursos
alimentarios posibles.

El concepto de la palabra hábito, práctica o comportamiento que se


encuentran como sinónimos en la bibliografía se refiere al modo especial de
proceder o conducirse, adquirido por la repetición de actos iguales o semejantes, u
originado por tendencias instintivas. La alimentación en la adolescencia presenta
una doble naturaleza, biológica y cultural, que se expresa en dos procesos
fundamentales: el primero se relaciona con el crecimiento y el desarrollo biológico y
el segundo con la conformación y el afianzamiento de creencias y prácticas
cotidianas según las influencias sociales de la familia, amigos, colegio, y medios de
comunicación. Ambos procesos fundamentales para la etapa de la vida actual y
futura del adolescente. Tanto la calidad como la cantidad que ingieren los
adolescentes como las situaciones que se dan alrededor de la comida, las
motivaciones y las aversiones, se llevan a cabo en un contexto sociocultural
marcado por las influencias de las personas mas cercanas.

Alimento nutriente/ alimento saludable.

Diferencia entre alimentación y nutrición, ¿No son lo mismo ?


Por su parte la alimentación es un conjunto de acciones voluntarias por las
cuales suministramos alimentos al organismo.
Dentro de estas acciones, se incluye la selección de alimentos, el cocinado y
la ingestión.Aunque parezca sencillo, es un proceso complejo, ya que sobre él
influyen diferentes factores como pueden ser las preferencias y/o necesidades
individuales, los factores psicológicos, la disponibilidad de alimentos, la situación
socioeconómica, la cultura, la religión y la publicidad, entre otros. Por otro lado, la
nutrición es algo totalmente diferente: Según la OMS, la nutrición es la ingesta de
alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo.En otras
palabras, es una combinación de procesos mediante los cuales el organismo
incorpora, transforma y utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos.Es un acto
involuntario que incluye todos los procesos desde el momento en que se ingiere el
alimento hasta que se excretan sus desechos.

El plan de alimentación incluye una variedad de alimentos saludables, esto


requiere de todo lo que sea bueno y beneficioso para la salud. Se resalta la
importancia de ingerir frutas, verduras, cereales integrales, leche, carnes y sus
derivados. Podemos decir entonces que la comida saludable se basa en un
equilibrio. Generalizando, se puede decir que la
alimentación saludable es aquella que proporciona
los nutrientes que el cuerpo necesita para mantener
el buen funcionamiento del organismo, conservar o
restablecer la salud, minimizar el riesgo de
enfermedades, garantizar la reproducción, gestación,
lactancia, desarrollo y crecimiento adecuado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)


define la salud como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social”, lo que supone que
este concepto va más allá de la existencia o no de
una u otra enfermedad. En consecuencia, más que
de una vida sana hay que hablar de un estilo de vida saludable del que forman parte
la alimentación, el ejercicio físico, la prevención de la salud, el trabajo, la relación
con el medio ambiente y la actividad social.Desde esta perspectiva se puede
determinar que los hábitos necesarios para llevar una vida saludable son los
siguientes:

● Dieta equilibrada: una alimentación saludable se rige por incluir todos los
alimentos contemplados en la pirámide nutricional, pero en las proporciones
adecuadas y en la cantidad suficiente (no más) para mantener las
necesidades nutricionales del organismo en función del consumo energético
que éste realiza con la actividad diaria. El valor energético diario de la dieta
debe ser de 30-40 kilocalorías por hilo de peso. Los hidratos de carbono
deben ocupar un 50-55% de los nutrientes, con no más de un 10% de
azúcares simples. Las grasas han de ser un 30% del valor energético total,
repartiéndose del siguiente modo: un 15-20% de grasas monoinsaturadas, un
5% de poliinsaturadas y no más de un 7-8% de saturadas. Las proteínas
consumidas no deben superar el 10% de la dieta. Finalmente, se debe
aportar al organismo unos 20-25 gramos de fibra vegetal.
● Hábitos tóxicos: el tabaco, el alcohol y las drogas inciden de forma muy
negativa sobre la salud. La única tolerancia se refiere exclusivamente al vino
o la cerveza, de los que incluso se recomienda el consumo del equivalente a
una copa diaria.

● Ejercicio físico: las recomendaciones generales determinan unos 30 minutos


diarios de actividad física, siendo suficiente caminar a paso rápido durante
este tiempo. Ello permite quemar las calorías sobrantes y fortalecer músculos
y huesos, pero también ayuda a controlar la tensión arterial, el colesterol y los
niveles de glucosa en sangre, además de contribuir a la eliminación del
estrés y ayudar a dormir mejor, adquirir un estado de relajación y evitar
cambios de humor, mejorar la autoestima y el estado de satisfacción
personal. También puede ser un buen medio para desarrollar una saludable
actividad social cuando el ejercicio se hace en compañía.

● Higiene: una higiene adecuada evita muchos problemas de salud: desde


infecciones a problemas dentales o dermatológicos. El concepto de higiene
no sólo se refiere al aseo y limpieza del cuerpo, sino que afecta también al
ámbito doméstico.
● Productos tóxicos: son muchos los productos a los que la exposición del
organismo, puntual o continuo, puede resultar en un serio riesgo para la
salud. La contaminación ambiental de las ciudades está considerado como
uno de los factores de riesgo más importantes para la salud.

● Equilibrio mental: no se refiere a la existencia de enfermedades mentales,


sino al estado de bienestar emocional y psicológico, necesario para mantener
y desarrollar las capacidades cognitivas, las relaciones sociales y el
afrontamiento de los retos personales y profesionales de la vida diaria. El
estrés, el cansancio, la irritabilidad, la ansiedad son, entre otros, algunos de
los signos que indican que el estado mental no es del todo saludable.

● Actividad social: las relaciones sociales son un aspecto fundamental para la


salud del ser humano y, en consecuencia, para un envejecimiento saludable.
El aislamiento social puede llevar a un deterioro gradual e irreversible de las
capacidades físicas y mentales, incluso a la incapacidad física y la demencia.

Enfermedades relacionadas con la alimentación/Estilos de vida saludables.


Una mala alimentación puede desembocar en diversas enfermedades. Dentro de
ellas podemos distinguir dos tipos:

Enfermedades provocadas por la ingesta pobre de energía y nutrientes:


Desnutrición.

Anemia 15.

Osteoporosis.

Trastornos de la Conducta Alimentaria, las cuales
pueden ser: anorexia nerviosa y bulimia.
■ Pérdida de la Salud Dental.

○ Enfermedades devenidas del exceso de energía u otras
sustancias:
■ Obesidad.
■ Sobrepeso.
■ Enfermedades Cardiovasculares.
■ Hipercolesterolemia.
■ Hipertensión arterial.
■ Diabetes.
■ Pérdida de la Salud Dental.

Para el abordaje de esta problemática y poder provocar un cambio se puede:

■ Campañas de asesoramiento personalizado,


■ Cambio eficaz en el entorno,
■ Alimentación balanceada,
■ Buen descanso,
■ No auto medicarse,
■ Evitar de una vida sedentaria.

No son acciones fáciles de llevar, porque muchos de los excesos o


limitaciones son, como bien veníamos, costumbres arraigadas culturalmente. Pero
para cualquier cambio lo fundamental es dar el primer paso y estar bien asesorado.

Las enfermedades que nombramos a continuación solo son algunas de


tantas enfermedades acarreadas por la mala alimentación.

Obesidad y sobrepeso.
La obesidad y el sobrepeso son sin duda los dos principales trastornos
alimenticios o enfermedades alimentarias más preocupantes por sus tasas de
incremento a nivel mundial. Consiste en un elevado exceso de peso y grasa
corporal, lo que hace que nuestro organismo no pueda funcionar al 100%.
La causa principal no es otra que la excesiva ingesta de alimentos ricos en
ciertos tipos de grasas saturadas y azúcares, además del sedentarismo y la falta de
ejercicio físico. También en algunos casos factores genéticos, hormonales o
psíquicos pueden influir.
Se trata de enfermedades que reducen drásticamente nuestra calidad de
vida, incluso también nuestra esperanza de vida, provocando además la aparición
de otras enfermedades adicionales.

Diabetes.
La diabetes es otra de las enfermedades más comunes en nuestra sociedad.
Con esta enfermedad, los niveles de azúcar o glucosa en sangre suelen estar por
encima de lo normal, en ocasiones son incluso demasiado altos. Tiene lugar porque
nuestro organismo no produce insulina en la medida necesaria y si esta enfermedad
no se trata adecuadamente de forma que logremos un equilibrio, con el paso del
tiempo los distintos órganos del cuerpo comienzan a sufrir de forma considerable,
provocando lesiones en nuestros riñones, en los ojos o incluso en los nervios,
además de producir derrames cerebrales o enfermedades cardiovasculares.

Aterosclerosis.
La aterosclerosis hace referencia al engrosamiento de las paredes de las
arterias, que se da por una excesiva acumulación de ateromas, que son unas placas
compuestas principalmente de colesterol. Una acumulación que hace que las
arterias se reduzcan y que la circulación de la sangre no sea tan efectiva como
debería.

Celiaquía.
El número de celíacos se ha multiplicado en los últimos años, debido
principalmente a las malas prácticas alimentarias y a los ritmos de vida que lleva la
mayoría de la sociedad. Las personas celíacas sufren una fuerte inflamación del
intestino delgado con la ingesta de gluten, una sustancia que se encuentra
principalmente en el trigo, la cebada y el centeno. Gracias a la nueva normativa de
alérgenos alimentarios y etiquetado de productos, las personas con celiaquía o
algún tipo de alergia alimentaria podrán recibir la información necesaria acerca de
qué alimentos pueden consumir y cuáles deben evitar.

Bulimia y anorexia.
La bulimia y la anorexia, aunque son dos enfermedades directamente
relacionadas con la alimentación, podríamos decir que se trata, más que
enfermedades, de trastornos de la conducta alimentaria por parte de ciertas
personas.
La bulimia aparece a causa de una obsesión por el peso y la figura. Una
obsesión que lleva a las personas que la sufren a producirse vómitos intencionados
con el objeto de eliminar de su organismo aquellos alimentos que anteriormente han
ingerido. La anorexia en cambio, aparece en el individuo como un miedo obsesivo a
ganar peso, lo que lo lleva a reducir de forma drástica la ingesta alimentaria, hasta
límites que a veces resultan incluso peligrosos.

● Reportar
● Conclusión

Conclusión.

A modo de conclusión creemos que trabajar con el eje alimentario y


nutricional nos lleva a plantearnos preguntas de una manera investigadora ya que
las prácticas alimenticias de estos últimos tiempos han cambiado, por esto mismo
investigamos los factores que intervienen en el patrón alimenticio al momento de
ingerir los alimentos. el tema es amplio y encontramos que la podemos abordar
desde muchos enfoques, en nuestro caso, el biológico.

Investigando nos encontramos con una pregunta disparadora: “¿Comer para


vivir o vivir para comer?” Esto nos llevó a incursionar la investigación desde un
enfoque para polemizar el tema. Esta frase es parte de un tema cultural, es por esto
es que decimos que los seres vivos ¿satisfacemos nuestro apetito y actuamos en
favor de la conservación de la vida o solo para dejar de sentir hambre?
Los hábitos alimenticios y los estudios epistemológicos han ido mostrando
ampliamente esta relación de causa- efecto que se establece entre esta forma de
comer y la mayoría de estas enfermedades, crónicas en nuestro medio, entonces la
ciencia nos dice que sí es cierto, que probablemente enfermemos según aquello
que comemos. Estudiar el tema nos llevó a plantearnos nuestras propias prácticas
alimenticias y que representamos y enseñamos en un futuro a nuestros alumnos
sabiendo que desde nuestra posición podemos influir en sus prácticas de vida.
Luego de esta investigación nos pusimos a pensar en cómo lo llevamos al aula,
pensamos en proponer un kiosco saludable en la escuela, donde se puedan adquirir
productos, meriendas saludables, alimentos para celíacos, entre otros. En el aula
se trabajará haciéndoles preguntas disparadoras para que ellos piensen y
reflexionen sobre qué alimentos son saludables para la vida y cuáles no lo son. Y la
importancia de alimentarse adecuadamente a lo largo de nuestra vida Es
interesante poder trabajar desde el día mundial de la alimentación realizando
meriendas compartidas entre toda la institución educativa. Como cierre podemos
invitar a una nutricionista a darnos una charla y allí evacuar dudas y realizarle
consultas sobre alimentación.
entre alimentación y n

utrición: ¿

Webgrafía.

● Grupos de alimentos. Fundación para la diabetes.


https://www.fundaciondiabetes.org/infantil/200/grupos-de-
alimentos#:~:text=Alimentos%20pl%C3%A1sticos%20o%20constructores%3A
%20sus,Carnes%2C%20pescados%20y%20huevos
● Alimentación saludable para un peso saludable. Centro para el control y prevención
de enfermedades.
https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/healthyeating/index.html

● Conductas, actitudes y prácticas alimentarias en adolescentes concurrentes a la


universidad F.A.S.T.A. Universidad F.A.S.T.A. Facultad de Ciencias Médicas
Licenciatura en Nutrición. 2013.
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/81/304.pdf?
sequence=1

● Diferencia entre alimentación y nutrición. Universidad internacional de Valencia.


https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/diferencia-entre-
alimentacion-y-nutricion-no-son-lo-mismo

● ¿Qué es la alimentación saludable? Ministerio de Salud y Protección Social.


República de Colombia.
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/que-es-alimentacion-
saludable.aspx#:~:text=Generalizando%2C%20se%20puede%20decir%20que,%2C
%20gestaci%C3%B3n%2C

● Trastornos alimenticios y enfermedades alimentarias: Diabetes, obesidad y anorexia.


Centro de formación nacional. Málaga, España. https://www.manipulador-de-
alimentos.es/blog/trastornos-alimenticios-diabetes-obesidad/

● Hábitos de vida saludable. Sanitas.


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/
estilo-vida/prepro_080021.html

no son lo mismo?

También podría gustarte