Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Hola soy Astrid López sean bienvenido a light science y me acompaña Danilo Córdoba, en
ASTRID LOPEZ este espacio vamos a charlar sobre la comunicación como objeto de estudio de la ciencia, o
como una ciencia.
Vamos a abordar esta temática desde distintos fundamentos teóricos que defienden el
concepto en este campo.
Bienvenido Danilo
Astrid Danilo cuéntame que tanto sabes de comunicación como objeto de estudio?
En otras definiciones del siglo XIII la comunicación significa poner en común, intercambios
de ideas, acción de dar a conocer.
Astrid Así es, de hecho, Definir la comunicación como objeto de la comunicación de la ciencia ha
generado controversias en los conceptos planteados. Por un lado, Teniendo que la ciencia
son conocimientos que surgen del estudio de las realidades de la naturaleza. Por tanto, la
comunicación es ciencia, pero se establece desde la valorización de su estructura y función,
está considerada como un elemento fundamental en la vida de todo ser, puesto que
forma parte de toda institución y sistema normativo. Es el simbólico verbal y no
verbal, más representativo de la interacción social.
Además, ha habido estudios realizados que han sido soportados teóricamente respecto a
este campo, Shannon, Laswell, Lazarsfeld o Matterlart, ente otros, dedicaron parte de
su vida a la observación y al estudio del proceso comunicativo entre los seres
humanos. A partir de ello, se dieron cuenta de la capacidad que tiene el ser humano
para la acción y el pensamiento.
Olmedo, 2007: 3). Afirma “Si el campo comunicacional no crea su propio objeto
y método, su propia epistemología, estará destinado a la marginación
institucional” lo que significa la escasa claridad en la delimitación del objeto de la
comunicación como campo científico, aunque torrico 2004 dice l objeto de la
comunicación es “el proceso social de producción, circulación mediada,
intercambio desigual, intelección y uso de significaciones y sentidos
culturalmente situados”
según Hegel, por tres modelos dialécticos básicos: el lenguaje, conformado por símbolos
legados por la tradición; el trabajo, con el que a través del instrumento el hombre se
relaciona con la naturaleza, y la familia, entendida como la interacción entre grupos
primarios cuya base es la reciprocidad.