“METABOLITOS SECUNDARIOS”
FARMACOGNOSIA
APRENDICES:
YULIET RAMÍREZ AGUDELO
SANTIAGO JARAMILLO VILLEGAS
LUISA FERNANDA RESTREPO VÉLEZ
INSTRUCTORA:
ANGELA PATRICIA AGUINAGA
FICHA DE CARACTERIZACION:
2382148
Terpenos
Los terpenos son un grupo grande de sustancias químicas aromáticas que están
presentes en una gran variedad de plantas, alimentos y aceites esenciales. Su
principal objetivo es proteger a las plantas de bacterias, hongos y plagas. Pero,
como descubrirás en un momento, cuando el ser humano consume terpenos, estos
manifiestan unas características verdaderamente fascinantes, que probablemente
habrás experimentado. ¿Por qué? Porque los terpenos están en todas partes.
La pimienta negra, la lavanda, la menta, los mangos y la citronela contienen
terpenos. Hay terpenos que se pueden encontrar incluso en productos de limpieza,
perfumes y aceites esenciales. Los que más nos
interesan son los que están presentes en el
cáñamo, ya que esta planta es una fuente
esencial de extractos de CBD de espectro
completo. Se cree que tiene más de 200 terpenos
distintos, cada uno de ellos con una estructura
química ligeramente diferente y, como resultado,
un aroma exclusivo y un efecto único sobre el
cuerpo humano.
Los terpenos del cáñamo están en los tricomas: unos diminutos cristales en forma
de seta que cubren las hojas y las flores.
Aunque hay muchos terpenos distintos, unos son más abundantes que otros. Entre
los terpenos más conocidos se incluyen:
• Mirceno:
El mirceno es el terpeno más abundante
de la especie Cannabis sativa, pero
también está presente en grandes
cantidades en el trébol, la salvia, el lúpulo
y el comino.
• Limoneno:
¿Sabes ese aroma fresco del limón? Existe gracias al
limoneno. Este terpeno se utiliza mucho en la elaboración
de perfumes, cosméticos y ambientadores.
• Beta-cariofileno:
De aroma especiado y picante, el beta-cariofileno es
conocido por su presencia en la pimienta negra, los clavos
y la canela.
• Linalool:
El aroma floral del linalool se reconoce de
manera instantánea. Es un terpeno de olor
fuerte que abunda en la lavanda.
➢ Usos
Terpenos y terpenoides son los principales constituyentes de los aceites esenciales
presentes en muchas familias de plantas, que son usados por el hombre como
aditivos en la comida, para hacer las
fragancias en perfumería, en aromaterapia y
en medicina tradicional y alternativa.
También se conocen terpenos y terpenoides
sintéticos que han sido utilizados por el
hombre para expandir la variedad de aromas
usados en perfumería y saborizantes usados
en los alimentos.
➢ Funciones
Da coloración a los órganos vegetales y participa en la síntesis de las vitaminas A,
K y E. Por ejemplo, da origen a la pigmentación anaranjada de la zanahoria.
La formación de terpenos en plantas, animales y
microorganismos es hecha por enzimas muy similares, pero
hay importantes diferencias en los procesos. En particular, las
plantas producen una variedad muchísimo mayor que la que
producen los animales o los microbios, y esta diferencia está
reflejada en la compleja organización de la biosíntesis de los
terpenos de las plantas al nivel del tejido, celular, subcelular,
y genético.
La biosíntesis de los terpenos está compartimentalizada, como también lo está la
formación de su precursor el IPP. La producción de grandes cantidades de terpenos,
así como su subsecuente acumulación, emisión o secreción es casi siempre
asociada con la presencia de estructuras anatómicamente altamente
especializadas. Por ejemplo, los tricomas glandulares y las cavidades secretorias
de las hojas, y la epidermis glandular de los pétalos generan y almacenan o emiten
terpenos que son aceites esenciales importantes para la polinización por insectos.
Los conductos y ampollas de resina de las coníferas producen y acumulan una
resina defensiva consistente en aguarrás ("turpentine", o "monoterpene olefins") y
rosina (ácidos resinosos diterpenos). Las ceras superficiales triterpenos son
formadas y excretadas por una epidermis especializada, y los laticíferos producen
ciertos triterpenos y politerpenos como el "rubber".
Estas estructuras especializadas secuestran a los metabolitos secundarios lejos de
los procesos metabólicos sensibles y así previenen la autotoxicidad. Muchas
estructuras de este tipo son no fotosintéticas y por lo tanto dependen de células
adyacentes para suplirse del carbono y la energía necesarios para biosintetizar los
terpenos.
Algunos terpenos que se consideran como nutrientes: retinaldehído, el retinol, los
carotenos, los tocoferoles, las quinonas y las ubiquinonas. Se utiliza el término
vitamina A para el retinol y los carotenos;
vitamina E para los tocoferoles y vitamina K para
las quinonas. La vitamina A participa en el ciclo
visual, que permite la adaptación de los bastones
retinianos a la oscuridad; mantenimiento de
epitelios; respuesta inmunitaria; el gusto; la
audición y el crecimiento.
Según diversos reportes (Ben Shabat 1998, Ethan Russo 2001, 2011) los terpenos
secretados por el cannabis modulan el efecto de los cannabinoides en el organismo,
creando una sinergia que potencia sus propiedades.
Saponinas
Las saponinas son un grupo de glucósidos oleosos, los cuales son solubles en agua
produciendo espumosidad cuando las soluciones son agitadas. Las contienen
plantas muy diversas, entre ellas el abrojo, la saponaria o jabonera, el castaño de
Indias y muchas otras.
Estos principios activos están
relacionados con las esterinas
vegetales, su característica principal es
la de contener muchos grupos
hidroxilos y uniones de tipo éter y
lactónicas.
Son metabolitos secundarios vegetales que tienen un interés farmacológico por sus
acciones terapéuticas.
Las saponinas son excelentes agentes emulsionantes y algunas de ellas fueron
utilizadas como detergente en sustitución del jabón, sobre todo, como espumantes,
en especial en líquidos de extinción de incendios. Tienen sabor acre y en forma de
polvo producen estornudo y están casi exentas de toxicidad por vía oral.
Algunas saponinas son marcadamente tóxicas. Estas son llamadas sapotoxinas y
tienen una acción hemolítica sobre los glóbulos rojos sanguíneos si son inyectadas
directamente por vía intravenosa.
La mayoría se ajustan a la fórmula general CnH2n-8O10.
Se conocen dos tipos: saponinas esteroides (por ejemplo, la digitonina) y saponinas
triterpenoides (como la esculina).
• Digitonina:
Es un glucósido obtenido a partir de Digitalis
purpurea; la aglicona es digitogenina, un
espirostan de esteroides. Utilizado como un
detergente, no hace más que solubilizar
lípidos en agua. Como tal, tiene varias
aplicaciones relacionadas en la bioquímica,
incluyendo la solubilización de proteínas, la
precipitación de colesterol, y de
permeabilización de las membranas
celulares.
• Esculina:
Es un glucósido tóxico que se encuentra en el fruto
del castaño de Indias (Aesculus hippocastanum) y
en el Falso castaño de California (Aesculus
califórnica). Los efectos que produce su ingesta son:
espasmos, dolor de estómago, diarrea,
desorientación e incluso la muerte.
• Sarsapogenina: Es un espirostano.
Se encuentra en las especies Yuccas
brevifolia, Yuccas filifera, Smilax
aspera.
➢ Funciones:
Además de ayudar a reducir el riesgo de colesterol alto, las saponinas se pueden
utilizar para:
✓ Regular los niveles de azúcar en sangre;
✓ Reducir el riesgo de cáncer;
✓ Disminuir la incidencia de enfermedades cardíacas;
✓ Estimular el sistema inmunológico;
✓ Lucha contra las bacterias debido al efecto antibacteriano.
De hecho, el efecto sobre el sistema inmunológico es tan interesante que las
saponinas se utilizan en formulaciones de ciertas vacunas para ayudar a regular la
función inmunológica.
Además, no es difícil encontrar saponinas en la
composición de champús, jabones y otros productos de
cuidado personal y limpieza del hogar. Eso es porque
combinan la formación de espuma con propiedades
bactericidas que protegen la piel y el medio ambiente de
agentes infecciosos.
Ayudan a reducir el colesterol, ya que causa una
disminución de esta en el organismo, previniendo su
reabsorción y aumentando su excreción.
Propiedades anticancerígenas, debido a los efectos moduladores del sistema
inmunitario de las saponinas que aumentan la actividad antitumoral en el cuerpo. La
estimulación de la secreción de ácidos biliares en el tracto intestinal y la actividad
antioxidante también puede contribuir a ello.
Gran cantidad de antioxidantes. Los antioxidantes previenen el daño celular
protegiendo los lípidos de reacciones de oxidación de radicales.
Refuerzan el sistema inmune, ya que derriban y
limpian la materia impregnada en las paredes del
colon y fomentan el crecimiento de bacterias buenas
y disminuyen las bacterias dañinas. Este equilibrio
saludable hace que el cuerpo tenga un sistema
inmunológico más saludable de forma natural para
ayudar a eliminar las causas de frecuentes resfriados
y gripe, parásitos, hongos y otras infecciones por
hongos, así como trastornos digestivos y el
estreñimiento.
Alcaloides
Los alcaloides son compuestos orgánicos naturales de estructura cíclica que
derivan de algunos aminoácidos y que suelen ser producto del metabolismo
secundario de diversos organismos. Tienen importantes funciones en los seres
vivos y son empleados en múltiples aplicaciones relativas a la vida humana.
El término alcaloide, que significa “parecido a un álcali”, fue acuñado por el boticario
alemán W. Meissner en 1818 y en la actualidad se emplea para definir a cualquier
compuesto tipo álcali, de pequeño tamaño, con actividad biológica y cuya estructura
heterocíclica incluya uno o más átomos de nitrógeno.
Los alcaloides son producidos por gran diversidad
de organismos, pero los más conocidos y
explotados por la humanidad son, sin duda, los de
origen vegetal.
Las plantas generalmente los utilizan, entre otras
cosas, para defenderse de sus depredadores
herbívoros, pero el ser humano, desde la aparición
de las primeras civilizaciones, ha explotado estas
sustancias para una amplia variedad de actividades
desde la medicina, la religión y la recreación, hasta
la defensa y la obtención de sus alimentos.
Diariamente el ser humano hace uso de gran cantidad de alcaloides vegetales, bien
sea para estimularse (como con el café y el cigarrillo) o para tratar alguna condición
patológica. De hecho, los alcaloides son considerados los compuestos orgánicos
más útiles, pero a la vez más peligrosos de la naturaleza.
Generalmente los alcaloides se clasifican, de acuerdo con su estructura, en las
siguientes clases:
▪ Alcaloides verdaderos.
▪ Protoalcaloides.
▪ Pseudoalcaloides.
✓ Alcaloides verdaderos
Son todos los alcaloides que derivan de aminoácidos y que están formados por un
anillo heterocíclico conteniendo al menos un átomo de nitrógeno proveniente del
aminoácido que les dio origen, el cual forma parte de la estructura cíclica.
Los ejemplos más comunes de alcaloides verdaderos son:
• La cocaína, empleada como droga estimulante y/o
recreativa, derivado de las hojas del arbusto de coca
(Erythroxylum coca).
• La quinina, derivado de las especies del
género Cinchona, con propiedades
medicinales.
✓ Protoalcaloides.
Son los alcaloides cuyos átomos de nitrógeno derivados de aminoácidos no forman
parte del anillo heterocíclico de su estructura. Están formados por anillos cerrados
y generalmente son alcaloides de estructura simple.
Están entre los alcaloides menos abundantes en la naturaleza y suelen ser
derivados de aminoácidos como el L-triptófano y la L-tirosina.
Ejemplos de protoalcaloides populares incluyen:
• La mescalina, alucinógeno derivado de
algunas especies de cactus de los géneros
Lophophora y Echinopsis.
• La hordenina, presente en los
granos de cebada (Hordeum vulgare).
✓ Pseudoalcaloides.
✓ Glucósidos antraquinónicos:
Los glucósidos antraquinónicos contienen una aglicona
derivada de la antraquinona. Están presentes el
ruibarbo y los géneros Aloe y Rhamnus; tienen un
efecto laxante y purgante.
✓ Glucósidos flavonicos
Aquí el aglicona es un derivado de los
flavonoides. Es un grupo muy grande de
glucósidos. Algunos ejemplos son la hesperidina,
la naringina, la rutina y la quercetina. Estos
glucósidos tienen un efecto antioxidante.
También se sabe que disminuyen la fragilidad
capilar.
✓ Glucósidos cardíacos
En su estructura, la aglicona es un núcleo
esteroideo. Estos glucósidos cardíacos se
encuentran en plantas de los géneros Digitalis,
Scilla y Strophanthus y de la familia Apocynaceae.
Se utilizan en el tratamiento de las enfermedades
cardíacas como arritmia y fallo cardiaco.
✓ Glucósidos cumarínicos
Aquí el aglicona es un derivado de la cumarina. Un
ejemplo es la apterina que se utiliza para dilatar las
arterias coronarias, así como, para bloquear los
canales del calcio
✓ Glucósidos cianogénicos
En este caso, la aglicona contiene un grupo cianuro y el glucósido puede generar el
venenoso ácido cianhídrico. Un ejemplo de estos es la amigdalina, un glucósido
particular de las almendras. Los glucósidos
cianogénicos se pueden encontrar en las semillas
de los frutos (y en las hojas marchitas) de la familia
Rosaceae (Cerezas, Manzanas, Ciruelas,
Almendras, Duraznos, Albaricoques, etc.). La
mandioca, una planta de valor alimenticio en
África y Sudamérica, contiene glucósidos
cianogénicos, por lo que, la planta tiene que ser
molida y lavada con agua a altas temperaturas
para que se pueda consumir.
➢ Función y utilidades:
Las principales funciones de los glúcidos en los seres vivos son el proporcionar
energía inmediata (no en vano son la principal fuente de energía, a través de un
proceso de oxidación, en la mayoría de las células no fotosintéticas), así como una
función estructural.
Medicinalmente, estas sustancias poseen
propiedades antiespasmódicas (como la biznaga),
antibióticas (como la bardana), tónicovenosas
(como el meliloto y el castaño de Indias), y
anticoagulantes (como el dicumarol o vitamina K,
derivado de la cumarina). Una sustancia
cumarínica muy importante es la esculina, utilizada
en tratamientos del sistema venoso; también forma
parte de preparados en usos externos de la piel,
tales como varices y hemorroides.
Los cardioglucósidos son unas sustancias espectaculares en cuanto a su eficacia
en variadas afecciones cardíacas, en muchos casos son incluso insustituibles.
Poseen acción tónica y fortalecedora del corazón, es decir, aumentan su fuerza
contráctil y regulan su ritmo. Deben administrarse siempre bajo estricto control
médico, ya que es necesario dosificarlos adecuadamente.
La planta más famosa y eficaz que contiene cardioglucósidos es la digital, también
se distinguen las siguientes: adonis vernal, cebolla, convalaria, cacto y asclepias.
En fitoterapia, los glucósidos sulfurados son muy activos e importantes por sus
aplicaciones. Presentan propiedades antibióticas (ejemplo del ajo y la capuchina),
coleréticas y colagogas (para las afecciones del hígado, como el rábano rusticano),
balsámicas (como la cebolla), rubefacientes (como la mostaza), y antirreumáticas
(como el ajo y la mostaza).
Se han utilizado mucho como agentes limpiadores y como espumantes,
especialmente en líquidos de extinción de incendios. La hidrólisis de las saponinas
mediante óxidos o enzimas, elabora un azúcar (generalmente una glucosa) y una
sapogenina; algunos de estos azúcares son utilizados como materias primas para
sintetizar hormonas esteroides. Algunas plantas con alto contenido glucósidos
saponínicos son: hoja de acacia, hoja de abedul, castaño de indias, ginseng, flor de
gordolobo, regalíz, hiedra, primavera, raíz de saponaria o jabonera, violeta y
zarzaparrilla.
Además, son ampliamente utilizados en la industria cosmética, perfumería, tintas,
etc.
Flavonoides
Los flavonoides son compuestos químicos presentes en las plantas que, en la
actualidad, generan mucho interés por sus propiedades antioxidantes y sus posibles
beneficios en la salud. Son pigmentos naturales de los vegetales que, a través de
la dieta, incorporamos en nuestro organismo.
Los podemos obtener a partir de numerosos
alimentos y bebidas, como frutas, verduras,
vino y cerveza. Antes se pensaba que eran
sustancias neutras para nosotros, pero se
han descubierto múltiples efectos positivos y
protectores frente a ciertas enfermedades.
Actúan como agentes protectores frente al
daño que producen los radicales libres en
nuestro organismo, originados en la
radiación ultravioleta, ciertos alimentos y la
contaminación.
El cuerpo humano no puede producir flavonoides, por lo que necesitamos
obtenerlos a través de la dieta. Para que ejerzan dicha acción antioxidante, se
requieren cantidades bastante altas de los mismos.
Los alimentos en los que se suelen encontrar son los siguientes:
✓ Vino: tiene un alto contenido de flavonoides. Esto se debe a que la mayoría de
ellos proceden del proceso fermentativo de la uva. – Cerveza
✓ Alimentos con soja.
✓ Vegetales: cebollas, brócoli, repollo rojo, rábano, remolacha, puerros.
✓ Frutas: limón, manzana, cereza y uvas - Té verde y té negro.
➢ Clasificación
De acuerdo con la nomenclatura de la Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada.4 pueden clasificarse, según su esqueleto y vía metabólica, en:
➢ Función:
Los flavonoides ejercen un amplio espectro de funciones en las plantas,
principalmente como pigmentos de colores amarillos en los pétalos de las flores con
la función de atraer los insectos polinizadores, o de colores azules (antocianos) con
la función de captar ciertas longitudes de onda de la luz, lo que permite a la planta
reconocer el fotoperiodo. Muchos de estos flavonoides también están implicados en
la filtración de los rayos ultravioleta protegiendo las plantas. A nivel celular los
flavonoides tienen funciones de reguladores del ciclo celular. Ciertos flavonoides se
sintetizan en las raíces de las plantas y tienen papeles
cruciales en el establecimiento de hongos simbióticos o de
micorrizas y, al mismo tiempo, en el combatir las infecciones
causadas por hongos patógenos.
Los flavonoides tienen grandes actividades farmacológicas
en modelos “in vitro” tales como: antioxidantes,
antiinflamatorias, antialérgicas, antibióticas, antidiarreicas y
contra el cáncer.
Taninos:
El término tanino se usó originalmente para describir ciertas sustancias orgánicas
que servían para convertir las pieles crudas de animales en cuero, proceso conocido
en inglés como tanning ("curtido", en español). Se extraen de las plantas con agua
o con una mezcla de agua y alcohol, que luego se decanta y se deja evaporar a
baja temperatura hasta obtener el producto final. Los taninos tienen un ligero olor
característico, sabor amargo y astringente, y su color va desde el amarillo hasta el
castaño oscuro. Expuestos al aire, se tornan oscuros y pierden su eficacia para el
curtido. Los taninos se utilizan en el curtido porque reaccionan con las proteínas de
colágeno presentes en las pieles de los animales, uniéndolas entre sí; de esta
forma, aumenta la resistencia de la piel al calor, a la putrefacción por agua y al
ataque por microbios.
Químicamente son metabolitos secundarios
de las plantas, fenólicos, no nitrogenados,
solubles en agua y no en alcohol ni solventes
orgánicos. Abundan en las cortezas de los
robles (donde están especialmente
concentrados en las agallas) y los castaños,
entre otros árboles.
➢ Clasificación:
✓ Taninos hidrolizables:
Estos taninos son hidrolizados por ácidos o enzimas y producen ácido gálico y ácido
elágico. Químicamente, estos son ésteres de ácido
fenólico como el ácido gálico y el ácido elágico. Los
taninos derivados del ácido gálico se conocen como
gallitannins y los del ácido elágico se conocen como
gallitannins. El ácido gálico se encuentra en el
ruibarbo, el clavo y el ácido elágico en la hoja de
eucalipto y en la corteza de myrobalans y granada.
✓ Taninos condensados:
Estos taninos son resistentes a la hidrólisis y se derivan de
los flavonoles, catequinas y flavan-3, 4-dioles. En el
tratamiento con ácidos o enzimas se descomponen en
flobafenos. En la destilación en seco los taninos
condensados producen catecol. Estos taninos se denominan
taninos catecol.
✓ Pseudotaninos:
Son compuestos fenólicos de menor peso
molecular y no muestran la prueba del batidor
de oro. Se encuentran en catechu y nux-vomica,
etc.
-Catequinas: Catechu, cacao, etc.
-Ácido pecacuánico: Ipecacuana
-Ácido clorogénico: café y nux-vómica.
➢ Funciones:
Como resultado de sus propiedades químicas únicas de formar complejos con
proteínas y polisacáridos, los taninos pueden tener una influencia en el valor
nutritivo de muchos alimentos consumidos por los seres humanos, así como en los
alimentos para animales.
Además, los taninos se consideran compuestos bioactivos por su capacidad de
modular los procesos metabólicos y promover la salud. Diferentes taninos han
mostrado actividades biológicas en forma de propiedades antitumorales, anti
mutagénicas, antidiabéticas, anti proliferativas, antibacterianas y antimicóticas,
tanto en humanos como en animales.
Al ser compuestos producidos por las plantas como defensa natural, los taninos
pueden modular la composición y la función microbiana del intestino, inhibiendo
selectivamente los patógenos y promoviendo el crecimiento de bacterias
beneficiosas.4 Otra propiedad interesante de los taninos
está relacionada con su comportamiento similar a la fibra,
ya que no se descomponen durante la digestión
gastrointestinal y, por lo tanto, no se absorben en el intestino
delgado. Por lo tanto, llegan al intestino grueso donde
pueden ser utilizados como sustrato por los microbios del
intestino, lo que determina propiedades prebióticas.
Recientemente, los taninos han sido reconocidos como
compuestos prebióticos ya que satisfacen todas las
características requeridas.
Los taninos se utilizan también para mejorar la calidad de los alimentos.
Astringencia y la amargura son las propiedades más reconocidas y buscadas para
la calidad de los alimentos, es decir, la percepción la sensación en la boca que se
produce en los productos alimenticios, como los vinos añejos y espirituosos.
Cumarinas
Con el nombre de cumarinas se conoce a un grupo muy amplio de principios activos
fenólicos que se encuentran en plantas medicinales y tienen en común una
estructura química de 2H-1-benzopiran-2-ona, denominada cumarina.
Las cumarinas se consideran todo un grupo de metabolitos secundarios de las
plantas, que comparten la misma vía biosintética y esqueleto químico.
En plantas, se encuentran en los tegumentos de las
semillas, frutos, flores, raíces, hojas, y tallos, aunque
la mayor concentración se encuentra en general en
frutos y flores. Originalmente la cumarina se aisló de
la Haba de Tonka. Su rol en las plantas parece ser
de defensa, dándole propiedades de rechazo a la
alimentación (en inglés antifeedant), antimicrobiana,
captadora de radiación UV e inhibidora de la
germinación.
➢ Funciones:
En plantas se encuentran en los tegumentos de las semillas, frutos, flores, raíces,
hojas y tallos, aunque la mayor concentración se halla en general en frutos y flores.
La cumarina funciona como defensor para la planta, ya que posee propiedades
supresoras del apetito, lo que explicaría su extensión generalizada, especialmente
en pastos y tréboles. Esto provoca la disminución del impacto del pastoreo sobre el
forraje.
Además, tiene propiedades antimicrobianas,
captadoras de radiación UV e inhibidoras de la
germinación. A pesar del agradable olor dulce
de este compuesto y de ser responsable de
nombres de plantas como el trébol dulce o la
grama dulce, a las plantas no se las ha
denominado así por su sabor. La cumarina
tiene un sabor amargo y los animales la evitan
siempre que pueden, pues produce
hemorragias internas.
Las cumarinas han mostrado que ejercen muchas actividades biológicas, aunque
están aprobadas solo para algunos usos médicos como productos farmacéuticos.
La actividad registrada de la cumarina y de sus derivados es, entre otras,
antitumoral, antiarrítmicos, antiinflamatorios, antisépticos, analgésicos (alivio del
dolor) y contra la hipertensión, la osteoporosis y el VIH. También se usan en
tratamientos contra el asma, y se han empleado contra la linfedema
Esteroides o triterpenoides
Son un grupo de principios activos está constituido por numerosos compuestos,
estructuralmente muy similares, derivados mayoritariamente del epoxiescualeno o
en menor número del propio escualeno. Todos ellos poseen un hidroxilo en el C3
que les permite la unión con una o varias moléculas glucídicas, dando lugar a
estructuras heterosídicas. Pueden establecerse dos grandes grupos dependiendo
de su estructura química: triterpenos (tetra y pentacíclicos) y esteroides. Se
encuentran en estos grupos compuestos de gran interés farmacéutico como son los
saponósidos y los heterósidos cardiotónicos.
Los esteroides son substancias tetracíclicas y su representante más conocido es el
colesterol. Además del colesterol, un grupo importante de hormonas y las sales
biliares tienen esta estructura esteroide, ya que derivan del colesterol.
✓ Los triterpenos son los terpenos de 30 carbonos.
Son por lo general generados por la unión cabeza-
cabeza de dos cadenas de 15 carbonos, cada una
de ellas formada por unidades de isopreno unidas
cabeza-cola. Esta gran clase de moléculas incluye a
los brasinoesteroides, componentes de la membrana
que son fitoesteroles, alguna fitoalexinas, varias
toxinas y componentes de las ceras de la superficie
de las plantas, como el ácido oleanólico de las uvas.
➢ Función:
En las plantas los terpenoides cumplen muchas funciones primarias: algunos
pigmentos carotenoides son formados por terpenoides, también forman parte de la
clorofila y las hormonas giberelina y ácido abscícico. Los terpenoides también
cumplen una función de aumentar la fijación de algunas proteínas a las membranas
celulares, lo que es conocido como isoprenilación. Los esteroides y esteroles son
producidos a partir de terpenoides precursores.
Los terpenoides de las plantas son extensamente usados por sus cualidades
aromáticas. Juegan un rol importante en la medicina tradicional y en los remedios
herbolarios, y se están investigando sus posibles efectos antibacterianos y otros
usos farmacéuticos. Están presentes, por ejemplo, en las esencias del eucalipto, los
sabores del clavo y el jengibre. También en el citral, mentol, alcanfor, y los
cannabinoides.
a. Terpenos: Los terpenos tienen varios efectos en el ser humano. Conocidos como
aceites esenciales, se utilizan actualmente en la aromaterapia. La aromaterapia
recoge varios beneficios terapéuticos que se le han atribuido a diversas plantas. A
través de la aromaterapia se provocan efectos relajantes, estimulantes o
afrodisíacos en las personas.
Los terpenos presentes en la planta del cannabis son los responsables del abanico
de aromas que existen entre las diferentes variedades, pero se estima que no son
solo los únicos efectos que se le pueden atribuir, sino que tienen una vinculación en
cuanto al efecto séquito.
Beneficios de los terpenos:
Antiséptico
Antifúngico
Antiinflamatorio - Antibacteriano
Ansiolítico – Antidepresivo
Broncodilatador
b. Saponinas: Estos compuestos forman parte del grupo de los fitosteroles,
nutrientes que aportan beneficios, como disminuir el colesterol, ayudar en el control
del azúcar en la sangre y prevenir el cáncer. A las saponinas también se les atribuye
propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, anticancerígenas,
inmunoestimulantes, citotóxica y antimicrobianas.
Algunas plantas con saponinas son saponaria, castaño de indias, hiedra, ginseng,
vara de oro, escrofularia, violeta, margarita… Incluso aunque ciertas plantas no
contengan grandes cantidades, su acción puede ser bastante evidente:
1. Actuar como antioxidantes
Las saponinas son poderosos antioxidantes que protegen las células contra los
radicales libres, ayudando a prevenir alteraciones en el ADN, que pueden conducir
a enfermedades como el cáncer. Además, su poder antioxidante también reduce la
formación de placas de ateroma en los vasos sanguíneos, previniendo problemas,
como infarto y ACV.
2. Reducir el colesterol:
Las saponinas reducen los niveles de colesterol en la sangre y en el hígado, ya que
reducen la absorción en el intestino del colesterol procedente de los alimentos.
Además, aumentan la excreción de colesterol en las heces, a través del aumento
en la eliminación de los ácidos biliares.
4. Prevenir el cáncer:
Por unirse al colesterol intestinal e impedir su oxidación, las saponinas son
poderosos nutrientes en la prevención del cáncer del colón. Asimismo, ayudan a
fortalecer el sistema inmunitario y son importantes en la regulación de la
proliferación celular.
Además, las saponinas podrían poseer actividad citotóxica, estimulando el sistema
inmune y destruyendo células malignas.
5. Disminuir el azúcar en sangre
La acción hipoglucémica de las saponinas parece deberse a diferentes mecanismos
de acción como mejorar la respuesta a la insulina, aumentar de los niveles de
insulina en sangre e induciendo la producción y liberación de insulina por parte del
páncreas.
En farmacia, las saponinas se utilizan
preferentemente como expectorantes, diuréticas y
venotropas. Por otro lado, la industria farmacéutica
utiliza drogas con saponósidos esteroídicos como
materia prima para la hemisíntesis de principios
activos esteroídicos (antiinflamatorios,
andrógenos, estrógenos, diuréticos) y como
anticonceptivos. Inicialmente, estos principios
activos se obtuvieron a partir de ovarios, testículos
y orina, luego a partir de ácidos biliares, pero
actualmente la mayor parte de ellos se obtienen a
partir de los saponósidos esteroídicos de origen
vegetal.
c. Alcaloides: Poseen un efecto farmacológico muy variado y potente, incluyendo
desde alucinógenos como la mescalina, hasta sustancias sumamente venenosas,
como la brucina. Muchas de las plantas medicinales más tóxicas contienen
alcaloides, como por ejemplo la Belladona (atropina), Estramonio (hiosciamina) y la
Adormidera (morfina). La morfina fue, de hecho, el primer alcaloide que se aisló, allá
por el año 1806.
Algunos de los alcaolides más populares son la cafeina, la efedrina, la mescalina,
la quinina, la nicotina, la codeina, la psilobicina, la estrictina y la piperina. Sus
efectos son muy variados, desde estimulantes, antiinflamatorios, antimicrobianos,
broncodilatadores, a narcóticos o analgésicos. Debido a esto, existen alcaloides que
actúan sobre el hígado, los nervios, los pulmones, la mente o el sistema digestivo.
1. Sistema nervioso central: Algunos ejercen una
función estimulante del sistema nervioso central (SNC)
como la cafeína y especialmente en el té, la teobromina
o la estricnina que, en dosis muy pequeñas también
resulta convulsivo. Otros, como la escopolamina del
beleño ejercen una función tranquilizante, de ahí que se
utilizan en medicina como sedantes. La morfina, un
derivado del opio que se extrae del látex de la cápsula
de la adormidera constituye el principal somnífero. Hay
también algunos, como la aconitina que, aunque
inicialmente sean estimulantes, posteriormente son
paralizantes.
2. Algunos afectan a los músculos, pudiendo alterar a toda la musculatura,
produciendo espasmos violentos y muy dolorosos, como la estricnina, que causa
grandes convulsiones que conducen a la muerte por asfixia o agotamiento. También
pueden actuar sobre ciertos músculos concretos, provocando su dilatación, tal como
ocurre con la escopolamina responsable de la midriasis o dilatación de la pupila. El
efecto contrario lo provocan otros como la eserina que contiene el haba Calabar que
se utiliza en oftalmología para contraer las pupilas de los ojos, o la digitalina de las
digitalis o dedaleras que actúa sobre el músculo cardíaco.
3. Sistema digestivo: Algunos son muy tóxicos para el
aparato digestivo, produciendo irritaciones violentas de
todas las mucosas gástricas con manifestaciones tan típicas
como diarreas, vómitos, etc. Entre estos uno de los más
venenosos son las semillas del ricino que contienen el
alcaloide ricina, cuyas propiedades se han utilizado como
purgante, aunque resulta extremadamente peligroso, dado
que un par de semillas bien masticadas pueden resultar
mortales para un niño. Igualmente, agresivo para el
estómago constituye la colquicina o colchicina del cólquico
4. Hay que mencionar aquellos que atacan el hígado causando lesiones
hepáticas (cirrosis, hepatitis, cáncer, etc.), como la cinoglisina del heliotropo.
Terpenos
ANGELICA
• Nombre científico: Angelica archangelica L
CÚRCUMA
DIENTE DE LEÓN
• Propiedades farmacológicas
La raíz se ha considera tradicionalmente diurético, colerético y colagogo; la hoja,
como diurético. Popularmente, la planta entera se considera "depurativa" y laxante
suave.
EUCALIPTO
Esta planta tiene uso interno para combatir el catarro y de externo para las
afecciones reumáticas. El aceite se ha usado para el estatus asmático, tos, sinusitis,
fiebre, gripe, escarlata, trastornos gástricos, sarampión, parasitosis y como
antiséptico intestinal.
Las hojas presentan la misma utilidad y además para enfermedades del hígado, la
vesícula biliar, la pérdida del apetito y la diabetes.
JENGIBRE
• Propiedades Farmacológicas
OLIVO
-Tiene efecto espasmolítico sobre la musculatura lisa del intestino por la presencia
de los terpenos y fenoles.
-Diurético por los flavonoides, triterpenos y las sales potásicas. Además, tiene una
ligera actividad antipirética, hipoglucemiante y antiséptica.
Aceite de oliva:
Posee un gran valor nutritivo. Debido al contenido de ácidos grasos poliinsaturados
es antiesclerótico por su efecto positivo sobre los lípidos séricos. También se ha
observado una reducción de la glucosa en plasma. Ejerce una acción colagoga,
hipocolesterolemiante, ligeramente laxante y emoliente en aplicación tópica.
LAUREL
Propiedades Farmacológicas:
Se emplea Como diurético.
Es considerado un buen estimulante del apetito.
Funciona Como astringente.
Es carminativo.
Es un poderoso antioxidante.
Tiene efectos bactericidas y antisépticos.
Es efectivo como expectorante.
Tiene propiedades antiinflamatorias
MARAÑÓN
• Propiedades farmacológicas
Antimicrobianas, antibacterianas, aperitivas, carminativas, antidiarreicas
Antiinflamatorias, antisépticas a nivel respiratorio
Analgésicas a nivel local, expectorantes
Diuréticas, antifúngicas, antiespasmódicas, cicatrizantes
PEREJIL
• Nombre científico: Pretoselinum cripsum
El perejil es una hierba bienal de hasta 80 cm de
longitud, sin pelos, de tallos delgados y hojas de
contorno triangular de dos a tres veces pinnadas,
teniendo las superiores los foliolos enteros y las
basales con éstos aserrados o dentados. Las flores
agrupadas en umbelas de 8 a 20 radios son de color
verde amarillento. Los frutos son subglobosos u
ovoides, aromáticos, con cinco costillas iguales.
Las partes utilizadas son la planta entera: hojas,
frutos y raíces.
• Propiedades farmacológicas
Diurético e antihipertensivo
Espasmolítico en enterocolitis espasmódicas e inflamatorias
Carminativo
Emenagogo
Antipirético
Actividad bacteriostática
expectorante y en tratamiento de bronquitis, enfisema, asma.
Saponinas:
ABROJO
ALFALFA
• Propiedades de la Alfalfa
CAÑA FÍSTULA
DIGITAL
Las partes medicinales son las hojas secas que se presentan en forma de
polvo, semillas maduras desecadas. Las hojas se colectan de un año de edad de la
planta o de dos años, pero colectadas al principio de la floración y su contenido en
principio activo varía notablemente de acuerdo a la hora del día
• Propiedades farmacológicas
c. Alcaloides
BOLDO
• Nombre científico: Peumus boldus
El boldo, es un árbol que pertenece a la familia de
las monimiáceas.
Su composición está basada en aceites
esenciales como el cineol, eucaliptol y el ascaridiol
(también presente en la conocida quínoa), así
como en flavonoides y taninos. El primero de estos
aceites es el que aporta al boldo su aroma a limón,
además de poseer propiedades sedantes y
expectorantes, solo por mencionar algunas
• Propiedades Farmacológicas: Según diversas farmacopeas y tratados de
plantas medicinales, los extractos obtenidos a partir de hoja de boldo se han
usado para el tratamiento de muy diversas afecciones, como dolor de cabeza,
reumatismo, dispepsia, alteraciones nerviosas, dolores menstruales,
inflamaciones del tracto urinario e incluso como sedante e hipnótico suave. No
obstante, las propiedades atribuidas tradicionalmente a la hoja de boldo son
coleréticas, colagogas, diuréticas y estomáquicas
BORRAJA
• Nombre científico: Borago officinalis
La borraja es una especie fanerógama,
perteneciente a la familia de las boraginácea. Se
trata de una planta de color verde que oscila entre
los 60 y 100 cm de altura. Su tallo se caracteriza
por ser muy carnoso y estar recubierto de
pequeños pelos o cerdas. Por su parte, las hojas
de esta hortaliza son grandes y ásperas, y se
encuentran abrazadas al tronco.
• Partes usadas de la planta: Hojas y flores.
BELLADONA
• Nombre científico: Atropa belladonna
La belladona es una especie de arbusto perenne,
de la familia Solanaceae. Es nativa de Europa,
África del Norte, y Asia Occidental, y se puede
encontrar naturalizada en partes de Norteamérica.
Tiene una tolerancia baja a la exposición directa al
sol.
Es una de las plantas más tóxicas que se encuentran en el hemisferio norte. Todas
las partes de la planta contienen alcaloides tropánicos. Las bayas representan el
mayor peligro para los niños, ya que son atractivas y tienen un sabor algo dulce. El
consumo de cuatro a ocho bayas por un adulto humano es probablemente letal. La
raíz de la planta es generalmente la parte más tóxica
• Propiedades farmacológicas: efectos relajantes musculares e inhibidores de
las secreciones gracias a su acción depresora sobre el sistema parasimpático
para tratar neuralgias, convulsiones, epilepsia, constricciones espasmódicas, tos
nerviosa y asma. Para combatir el dolor de cabeza, tratar el colon irritable, la
inflamación y los mareos, ya que reduce el dolor gracias a su poder analgésico.
EQUINÁCEA
• Nombre científico: Echinacea
El nombre Equinacea corresponde a un género de
plantas herbáceas de unos
60-100 cm de altura. Las hojas son enteras, largas y
lanceoladas, con el haz de color verde intenso y pelo
algo áspero por ambas caras. Sus capítulos florales
son hemisféricos, grandes y solitarios y crecen en los extremos de los tallos. En el
centro, las flores son tubulosas y en la periferia liguladas. Su color oscila de violeta
a púrpura dependiendo de la especie. La raíz es de color pardo grisáceo con estrías.
• Propiedades farmacológicas: La equinácea pertenece al grupo de los
inmunomoduladores. Éstos se caracterizan por influir de formas muy diversas,
cualitativa y cuantitativamente, sobre las células inmunocompetentes
(granulocitos, monocitos, macrófagos, linfocitos). A través de ellos, activan
determinados mecanismos de protección frente a agentes extraños tales como
virus, bacterias.
-Para tratar heridas e infecciones de la piel
-Inflamaciones
-Picaduras de insectos y mordeduras de serpiente
-Actualmente su aplicación más común es en la profilaxis y tratamiento de
afecciones de las vías respiratorias, desde el resfriado común hasta la gripe y
otros procesos infecciosos del tracto respiratorio, tales como bronquitis,
laringitis, faringitis, sinusitis, otitis y amigdalitis.
BRUJILLA
• Nombre científico: Bidens pilosa.
Herbácea de hasta medio metro de altura. Tallos de color
oscuro, delgados y rectos, estriados. Hojas de un atractivo
color verde, cortas, ovaladas y dentadas en los bordes.
Flores globosas amarillas; de los frutos nace una pelusilla
erizada que se pega fácilmente a la ropa.
Partes usadas de la planta: Tallos, hojas, sumidades
florales.
Principios activos: Aminas, esteroles, triterpenos,
glicósidos.
• Propiedades farmacológicas: Anticatarral,
hipotensora, refrescante.
RÁBANO RUSTICANO
Es una planta herbácea perenne; la forma de cultivo
es con frecuencia anual o bianual. Su nombre tiene
origen en la región de Armórica (la actual Bretaña)
donde se cultivaba desde antiguo. Desde ahí se
extendió a otras regiones de Europa e incluso la
Siberia asiática.
Posee una larga raíz cilíndrica y carnosa, tallo que
puede alcanzar hasta 1 metro de altura si el terreno
es propicio, y está rematado por una panícula de
flores blancas y grandes hojas lanceoladas y
denticuladas.
• Propiedades Farmacológicas: El rábano rusticano tiene propiedades
aperitivas contra la inapetencia, estimulantes y digestivas, al estimular las
secreciones de la mucosa gástrica. Se emplea como jarabe en raquitismo y
escrofulismo, también en usos externos contra los dolores reumáticos.
La raíz, que es la parte terapéuticamente más apreciada, contiene una apreciable
cantidad de vitamina C que lo hace útil como antiescorbútico, aunque predomina un
aceite esencial llamado senevol. Posee otras sustancias antisépticas y
bacteriostáticas con efectos beneficiosos en la limitación de microorganismos en el
tracto digestivo, así como eficaces contra los catarros y la gripe. También contiene
aminoácidos.
VIOLETA
• Nombre científico: Viola odorata.
Planta herbácea vivaz que no sobrepasa los 10 cm
de altura, con retoños en forma de rayos.
Las hojas son grandes con forma de corazón, largos
pecíolos y limbo cordiforme que salen desde la cepa
misma. Las primeras en aparecer son reniformes,
cordadas y las más jóvenes están enrolladas.
Sus flores son solitarias de color violeta y de perfume
agradable dispuestas en pedúnculos de hasta 7 cm
de longitud.
Se caracteriza por un perfume intenso y son muy elegantes que la hacen propia
como planta ornamental en jardines. La más perfumada es la más utilizada en la
industria farmacéutica.
• Las partes utilizadas son: las flores y las raíces (rizomas). Las flores se
recolectan en primavera se secan en delgadas capas en lugar ventilado y
sombreado pero las raíces se dejan hasta el invierno, estación en la que más
poseen principios activos.
e. Flavonoides
TILO
• Nombre científico: Tilia platyphyllos.
Árbol alto y frondoso de hasta 25 m de altura, de ramas
color pardo, de grandes hojas alternas, cordiformes de
color verde olivo, o rojizas, más numerosas en la copa,
de peciolos vellosos con pelos blancos en las
nervaduras y bordes irregulares.
Las flores nacen en las axilas de las hojas,
pedunculadas en ramos de 3 a 7 flores con una bráctea
larga y membranosa, despiden en todo su alrededor un
fuerte perfume muy agradable.
El fruto es un aquenio redondeado y velloso.
• La parte medicinal son: las flores que se recolectan para ser secadas a la
sombra, con ventilación moderada y lo más rápido posible.
• Usos medicinales Del Tilo: Es una planta con efectos sedantes, ansiolíticos,
anti stress debido a la amplia diversidad de flavonoides. Los glucósidos aportan
su efecto diaforético actuando directamente sobre las glándulas sudoríparas.
La corteza contiene taninos que le transfieren su acción astringente.El florglucinol y
los flavonoides le aportan sus propiedades eupética, colerética, espasmolítica y
antimigrañoso.
Se emplea en la indigestión. Sus componentes producen hipotensión. Sus
infusiones son diuréticas debido a los tilarósidos, estimulantes del apetito y
antirreumáticas.
La decocción se emplea en enjuagues de boca, gargarismos. Las propiedades
emolientes se deben al mucílago, se utiliza, además, como cosmético para el
cuidado de la piel y se aplica para proteger del polvo y la exposición a las
radiaciones solares. Existen estudios que demuestran el efecto del extracto de tilo
sobre el metabolismo de las grasas en el organismo que combate la obesidad.
UVA
• Nombre científico: Vitis vinífera
La planta de uva posee tallos trepadores por medio
de órganos especializados llamados zarcillos. Las
hojas, de nerviación palmada, aparecen opuestas
sobre las ramas. En casi todas las variedades, los
zarcillos se disponen en posición opuesta cada dos o
tres hojas sucesivas. Las flores forman racimos
unisexuales; a veces, cada pie de planta lleva solo
flores masculinas o femeninas. El fruto, la uva, se
forma en vides de dos años, que se corta después de
la recolección.
• Partes utilizadas: Las hojas, los frutos y el aceite extraído de las semillas
SALVIA
• Nombre científico: Salvia officinalis
Es una planta que alcanza los 60 cm de altura. El tallo
es erecto leñoso en la base y herbáceo en la parte
superior, con ramas cuadrangulares, vellosas, color
grisáceo.
Las hojas son abundantes, simples, aovadas u
oblongas lanceoladas y estrechas en la base. Son
pecioladas, con bordes dentados, arrugadas de color
blanco grisáceo, tomentosas, rígidas y permanentes.
Son aromáticas, picantes, amargas y astringentes.
Las flores pueden ser de color violeta, blancas-rosáceas o azuladas, labiadas, con
6 a 12 falsos verticilos y se agrupan en espigas terminales. Tienen dos estambres
con sólo media antera cada uno.
• Las partes utilizadas son: las hojas, las sumidades floridas y el aceite extraído
de las flores y el tallo.
f. Taninos:
ALGARROBA
GAYUBA
• Nombre científico: Arctostaphylos
uva-ursi
Mata de la familia de las ericáceas, tendida,
siempre verde y ramosa, con hojas
amontonadas, lustrosas, elípticas,
pecioladas y enteras, flores en racimos
terminales, de corola blanca o sonrosada, y
fruto en drupa roja y esférica de seis a ocho
milímetros de diámetro. El cocimiento de las
hojas y frutos se suele emplear como
diurético.
• Usos medicinales: La gayuba, uva de oso, uva de zorro o madroño rastrero es
una planta medicinal con propiedades diuréticas y antisépticas, indicada para
aumentar la producción de orina y ayudar a eliminar los gérmenes causantes de
infecciones del tracto urinario. La arbutina se descompone en hidroquinona y se
elimina por la orina, ejerciendo su efecto antiséptico urinario. En altas dosis, sin
embargo, la arbutina puede dañar el hígado. Por este motivo se recomienda que,
si se utiliza, se realicen tratamientos discontinuos.
LENTISCO
• Nombre científico: Pistacia lentiscus L.
Es un arbusto mediterráneo muy abundante por toda la
geografía española, con una gran variedad de usos.
Desde un punto de vista medicinal, se utilizan las hojas
y el mástique o almáciga.
• Usos medicinales: El lentisco siempre se ha
considerado una planta para abrir el apetito. Se
cuenta que, antiguamente, se ponían unas hojas de
lentisco en remojo, con un vaso de agua, durante
unas horas (sin hervir el agua). Antes de la hora de
comer, se reunía la familia y se bebía ese «vermut»,
que, cuentan las abuelas, tenía la propiedad de hacer entrar el hambre. Esto se
hacía especialmente cuando en casa había niños con poco apetito o personas.
La infusión de las hojas y los tallos tiernos son un buen remedio para la diarrea. La
almáciga se utiliza como masticatorio, a modo de goma de mascar, para perfumar
el aliento, fortificar las encías, apretar y blanquear los dientes.
Antiguamente, las hojas frescas machacadas y bebidas con vino se recomendaban
como remedio para las mordeduras de serpiente. También se utilizaba para
mordeduras de perros, de escorpión y de otros animales.
La almáciga es utilizada por los odontólogos para elaborar cimientos dentarios.
Antes también era muy utilizada como chicle porque perfumaba el aliento y
fortificaba las encías, disminuyendo el sangrado.
TÉ VERDE
• Nombre científico: Camellia sinensis
Es una especie de planta cuyas hojas y brotes
se utilizan para elaborar el té. La planta del té
procede del sur de China y el sudeste asiático,
aunque hoy se cultiva en todo el mundo, tanto
en regiones tropicales como subtropicales. Es
una de las 50 hierbas fundamentales usadas
en la medicina tradicional china.
Pero el Mercado del Té, que comienza con la producción de Camellia Sinensis, se
ha desarrollado durante siglos, desde un camino que se origina en China, en el siglo
XXVIII a. C. y llega a la actualidad, con una producción en más de 40 países
ubicados principalmente en Asia, África y América del Sur, luego de pasar por casi
todas las culturas del mundo.
• Usos medicinales:
Mejora el funcionamiento del cerebro: El té verde favorece el estado de alerta y
agudiza tus habilidades intelectuales. Esto es debido a las propiedades de la
cafeína, que en el té va acompañada de l-teanina y no produce el molesto
nerviosismo de un café expreso. Y no solo mejora el funcionamiento del cerebro,
sino que previene su degeneración y el desarrollo de enfermedades neurológicas
como Parkinson y Alzhéimer.
Favorece la combustión de las grasas: Los compuestos del té verde estimulan el
metabolismo (un 17% más) y favorecen que las grasas se transformen en calorías.
Por eso el té verde suele estar presente en los productos comerciales para quemar
grasas y adelgazar.
Mejora el rendimiento físico: El efecto sobre el metabolismo implica que el cuerpo
es capaz de obtener más energía (un 4% más) cuando la necesita, por ejemplo,
durante una actividad deportiva intensa (aumenta el rendimiento entre 11 y 12%).
Reduce el riesgo de sufrir ciertos tipos de cáncer: Las propiedades antioxidantes
del té verde se asocian con un menor riesgo de sufrir cáncer de pecho (20-30%
menos), próstata (48% menos), colorrectal (42% menos).
Previene las enfermedades cardiovasculares: El infarto y otras enfermedades
cardiovasculares son la principal causa de muerte en los países europeos. El té
verde la previene porque actúa positivamente los principales factores de riesgo:
colesterol total, el LDL y los triglicéridos.
g. Cumarinas
Acerolo – Acerola
CANELO – CANELA
LIMÓN
MANZANILLA
• Nombre científico: Matricaria recutita L.
La Manzanilla es una hierba erecta, poco ramificada, con
tallos erguidos de alrededor de 50 cm de altura. Hojas sésiles
finamente divididas. Cabezuelas florales muy aromáticas,
situadas en el extremo de las ramas, con la parte central de
color amarillo intenso y hueca y los pétalos de las lígulas en
la periferia de color blanco. Semillas apenas notables.
f. Esteroides o triterpenoides
ALQUEQUENJE
ARROZ
CARDAMOMO
• Nombre científico: Elettaria cardamomum
Es una hierba perenne con un rizoma tuberoso y
numerosas raíces largas. Alcanza una altura entre
2 y 3 m. Sus hojas se disponen en dos filas con
una superficie lanceolada y pelosa por debajo.
• Las partes utilizadas son: las numerosas semillas obtenidas del fruto maduro
y poseen color rojizo - marrón. Tiene un agradable olor aromático.
TRIGO
• https://www.cibdol.es/enciclopedia-del-cbd/que-son-los-terpenos
• https://www.quimica.es/enciclopedia/Terpeno.html
• https://kripkit.com/metabolitos-secundarios/
• https://www.plantas-medicinal-
farmacognosia.com/temas/glucosidos/saponinas/
• https://www.botanical-online.com/alcaloides/alcaloides-propiedades
• https://www.ecured.cu/Gluc%C3%B3sidos
• https://mejorconsalud.as.com/flavonoides-definicion-tipos-beneficios/
• https://es.triangleinnovationhub.com/tannins-
classification#:~:text=%20Clasificaci%C3%B3n%20de%20los%20taninos%3A
%20%201%20Taninos,los%20flavonoles%2C%20catequinas%20y...%203%20
Pseudotaninos%3A%20More%20
• https://www.bedri.es/Libreta_de_apuntes/T/TR/Triterpenos_y_esteroides.htm
• https://www.quimica.es/enciclopedia/Terpenoides.html
• https://labomersa.com/2020/12/15/que-es-cromatografia-y-para-que-sirve/
• https://www.kalapa-clinic.com/terpenos/
• https://www.tuasaude.com/es/saponinas/#:~:text=Reducir%20el%20colesterol
%20Las%20saponinas%20reducen%20los%20niveles,aumento%20en%20la%
20eliminaci%C3%B3n%20de%20los%20%C3%A1cidos%20biliares.
• https://www.botanical-online.com/alcaloides/alcaloides-
propiedades#:~:text=Funci%C3%B3n%20de%20los%20alcaloides%201%20Va
lor%20defensivo%20de,para%20comunicarse%20con%20especies%20similar
es%20o%20inhibir%20
• https://www.vidanaturalysana.com/blog-vida-natural-y-
sana/glucosidos/#:~:text=Algunos%20ejemplos%20son%20la%20hesperidina
%2C%20la%20naringina%2C%20la,Tambi%C3%A9n%20se%20sabe%20que
%20disminuyen%20la%20fragilidad%20capilar.
• https://mundoasistencial.com/flavonoides/#Beneficios_de_los_flavonoides
• https://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/temas/taninos/
• https://www.mismumi.com/cumarina/
• https://www.plantas-medicinal-farmacognosia.com/plantas-medicinales/plantas-
medicinales-a/plantas-medicinales-con-terpenos/
• https://www.botanical-online.com/botanica/calendula-officinalis
• https://www.botanical-online.com/botanica/arnica-caracteristicas