Está en la página 1de 95
| R.@OO PR ZS CIt/GE) ‘so TL | y Politicakeyaey| | Intervencién Social en situaciones de Emergencia wield a! Servicios Soclales y Politics Spel Paula Bars Casto Montserrat Bacardi Busquet Natividad dela Red Vega utavo Gara Herero “intat regor Monee Pilar Pando tbo ‘Manuel Martin Carcia £1 Comm Eira no se identifiea necesarlamente con e ‘contenido de fs avalos publiades. cata Conse Genel de Colesos Ofcils de Diplomados en Srabojo Soci yasitentes Sods. Prete: na Mi Ayu Manin icepreidenta 1 Mata Ubbet stay Mlespresgenta 2%: Montserrat cris Cinés Secetarior Angel Wis Maroto Sez “esorer: Rosa Gara Sedano Vocals Neves Gazcn Navaro, Manuel Martin Gari Caterina. Mesut Sued, Juan L Moreno Mila, Par Pando Lobo, babel Rodrigues Cares ‘Auda Rein Velo 37-2 contr. 28008 Maki es 91 S41 57 76/77. Fe 91.535 3377 Email conseoeegtabajosocakes smncgtabajorocaler Horait de lunes a Viemes de 9:00 2 14:0, Imprime: (C&M Autes rifias. Issn 1130-7633 Dep, Lege! 16020-1984 Dossier: Intervencién Social en. situaciones le Emergencia La respuesta de los servicios sociales ante Jas situaciones de urgencia. Gustavo Garcia Here... 1 a Intervenci6n social (0 psicosoctal) en cemergencias y catdstrofes. Angel Lis rvicvita Amo 27 Hl Servicio de Emergencias Sociales del Ayuntamiento de Barcelona, abel Ferrer AV O12 nnn a ‘Acci6n social municipal en situaciones de urgencia y emergencia en el Ayuntamiento de Bilbao. 036 Maria Duque COMO ..nnsnenenonene 59 EI socavén del Carmel, una visién descle la atencién primaria del Centro de Servicios Sociales del Carmel, Yolanda Fiero F190 nnssnsnann 7S El Servicio de Emergencias Sociales en ‘un Ambito Rural. ‘Araceli Escartin Santo an. 1 89 Eiea de la discreccién: la confidencialidad en el Trabajo Social Alberto Ballestero Lquierdo, 101 La trabajadora y el trabajador social ‘emergencista (perfil, formacién, marco legal, y una experiencia de intervenci6n ‘en el ambito internacional) W.AA... se IB La calidad ética de la intervencién social (Valoraci6n de los estudiantes de Trabajo Social de Navarra). ‘Mi esis Uiz Pemdn y ‘Abero Balestero l2qUlieedo.xneeines 137 Portal Europ La situacion del culdado asistendal en ‘Alemania en los eiudadanos mayores. Dr. Dietrich Engels 157 Trabajo social con casos. Francisco Garcia Feméndez Editorial a seguridad es uno de los valores més apreciados por una sociedad como la actual, que ha alcanzado cotas importantes de bienesiar parala ‘mayor parte de sus ciudadanos. EI temor a situaciones que amenacen este bienestar, aumenta la exigencia a las Administraciones Pablicas de que sean capaces de responder con eficacia ante situaciones que dejen indefensas a las personas por causas imprevistas, prestando la asistencia necesaria a quienes ven comprometida su propia seguridad personal o la de sus bienes. Acllo responde la actual normativa estatal y autonémica en materia de rroteccién civil y emergencias, os correspondientes planes estatales, autondmicos y locales, y el desarrollo de estructuras y recursos especifices para intervenir y coordinar la intervencién del conjunto de la sociedad ante estas situaciones. En el marco de esta intorvencién, el extraordinario desarrollo que han adquirido en as illimas décadas los servicios sociales, hace de sus estructuras, centros y servicios, uno de los referentes esenciales, que es contemplado como tal ‘en los correspondientes planes de emergencias. La red de servicios sociales basics, comunitarios 0 de atencién primaria, como uno de los servicios ublicos mas extendidos e Implantados en todo el territorio, consfluyen ust pilar fundamental en el que se apoya esta intervencién. Sus profesionales, entre ellos, de forma destacada, los trabajadores sociales, son piezas clave de fa misma, por su conocimiento del terreno, su proximidad y manejo de los recursos institucionales y sociales de! entorno. Pero no son os tinicos servicios en los que los trabajadores sociales podemos contribuir ante estas situaciones: nuestra presencia en servicios sociales especializados (residencias, centros de dia...), hospitales y centros de salud, centros escolares y en numerosas ONGs, nos vincula necesariamente a las respuestas a estas situaciones. Los trabajadores sociales tenemos, ademas, algunas caracteristicas que nos hacen especialmente ttiles como profesionales para participar en los dispositivos de atencién a situaciones de emergencia: + Nuestra capacidad para interpretare intervenir en situaciones on las que se ven afectados intensamente sentimientos, sutrimientos e insoguridades de Jas personas. Hemos generado, como profesién, no sélo métodos y técnicas para infervenir en estas situaciones, sino toda una cuttura profesional basada ten fa empatia y en la comunicacién personel. + Nuestra capacidad de movilizacién y gestién de recursos esenciales para la cobertura de las necesidades basicas mas perentorias de las personas, en cualquier situacién. ‘Ambas capacidades son parte de nuestra cultura y practica profesional; y ambas son esenciales para responder ante situaciones de emergencia. Sin olvidar que los trabajadores sociales nos vemos obligados a intervenir a diario en situaciones que, aun afectando sdlo a una persona o grupo familiar, retinen todas las caracteristicas de una emergencia: situaciones sobrevenidas, que desbordan la capacidad de respuesta de las personas afectadas y que requieren movilizar recursos para garantizar la cobertura de sus necesidades més perentorias, y un acompafamionto profesional que les ayude a desenvolverse en una situacién que, para ellos, sypone un momento de grave crisis en sus vidas. Los trabajadores sociales estamos asi permanentemente entrenados en este tipo de intervenciones en situaciones de urgencia. Nuestras capacidades de intervencion estén puestas a prueba dia a dia; de ahi nuestra capacidad para trasladar, en el momento en el que se requiera, toda esta experiencia cotidiana ytoda esta capacidad profesional, ante situaciones catastroficas o emergencias colectivas. Hemos visto asi la presencia destacada de trabajadores sociales en las Situaciones més graves de emergencia quo se han vivido en nuestro pais recientemente: desde los draméticos atentados del 11M hasta la crisis del Carmel, pasando por todo tipo de situaciones catastréficas provocadas por enémenos naturales (inundaciones, olas de fri), graves accidentes de tréico, etc, 6 Es cada vez mas frecuente encontrar trabajadores sociales como responsables en programas o situaciones de emergencia, con lo que se esté generando un nuevo campo de intervencién y de especializacién profesional; 0 quizés seria ‘mejor decir que a lo que estamos asistiendo es al reconocimiento y puesta en valor de algunas de las capacidades y practicas més arraigadas de nuestra profesién: la de intervenir en situaciones en las personas, familias 0 grupos Sociales necesitan un apoyo profesional, préximo, humano, y toda fa inlendencia necesaria para cubrir sus necesidades més basicas, garantizando su bienestar y seguridad, Que este nmero de la revista sea un homenaje a todos y todas los trabajoras/ as sociales que han sabido plasmar toda esta experiencia profesional y toda las habilidades y capacidades adquiridas en la misma, cuando se han puesto a prueba en algunas do las situaciones de mayor impacto colectivo que hemos vivido en los ultimo afios. Porque gracias a su buen hacer, nuestra profesién se ‘esté consolidando su mejor imagen ante fa sociedad. = Intervencién Social en situaciones de Emergencia La respu los servicios sociales ante las ituacion rgenc Gustavo Garcia Herrero Resumen Las situaciones de urgencia que afectan de forma cotidiana a personas y grupos familiares, requleren inmediatez en las respuestas, aompanamiento y apoyo social, asf como cubrie las necesidades bisicas de las personas afectadas (alojamiento, alimentaci6n, higiene, vestido...). Los tradiclonales Abergues de Transednes, que prestan atencion de 24 horas 305 dias del ano y estan preparados para proporcionar esas atenciones bisicas, pueden ser el referente para la adecuada atencién a estas situaciones de urgenela. Estos certros ‘tienen la oportunidad de acometer un proceso de transformacion para adecuarse a esta ‘nueva funcion, trascendiendo su vinculacién exclusiva al sector con mayor desarraigo Yy maginalidad. Esta transformacién exige aignificar los centro, dversfcar su oferta de Servicios, fexbilzarsu funcionamiento y trabojar en red. Abstrac ‘The situations of urgency that daily affect people and family groups, require prompt responses, social accompaniment and support and to cover the basic needs of the affected people (accommodation, feeding, hygiene, clothing... The taditional Sheters for Transients that attend 24 hours 365 days per yeat and are prepared to provide these basic cares, could be the reference for the suitable attention of these situations of urgency, These ‘entes have the opportunity to undertake a transformation process to adapt to th's new function, going beyond thelr exclusive link with the most upronted and marginal sector ‘This transformation demands to digny the centres, 10 diverslythe services offered, to make exible their running and to work in network. pras clave Albergues de ransetintes, urgencias sociales Key words Shelters for transients, social urgencies. Gustavo Garcia Herrero Trabajador Social y Master en Gerencla de Servicios Sociales, Director del Albergue Municipal de Zaragoza. Puso en marcha y dirigi el Plan Concertado para el Desarrollo de Prestaciones Bisicas dle Servicios Sociales en Corporaciones Locales. Autor de diversas publicaciones en materia de Servicios Sociales, Disefo y Evaluacién de Proyectos Sociales y ComunicaciOn de temas sociales. Es mlembro del Comité Editorial de la Revista de Servicios Sociales y Politica Social " La respuesta de los servicios sociales ante las situaciones de urgencia Las situaciones de urgencia y los servicios sociales En Ia vida de cualquier ciudad se producen, con frecuencla,situaciones {que desbordan la capacidad de respuesta ddelas personas afectadas y requieren un, apoyo institucional, en ocasiones puntual ¥ tansitorio y, en otra, mas protongado, pero siempre de forma inmediata Situaciones que se ubiean en un continuo, desde aguellas que afectan a una sola persona hasta las que pueden afectay, en focasiones, aun niimero elevado de éstas Situaciones — COTIDIANAS Son situaciones cotidianas que se resuelven con los recursos tana see ectana _ortinrios dels Servicios Soclales oPorsonas de paso en i cludad, que carecen de recursos para grupo ol alojarse en olla fenmer + Desahucios 2 Situaciones de grave crisis familiar { Gireunstaneias coyunturales quo afectan a la habitabilidad del domiciio Personas de paso que sufren robos o pérdidas de dinero y documentacién + Personas que legan en busca do trabajo, y carecen de Fecursos para costoarse la estancia inicial ¥/situsciones ocASionALes = Shusctonos que ae prodicon oaonaent, ue ta mayor pat que afectan Sig ve resuaton con fos rua ordnaion do lan Sarin gun Pe Socio ban requaren signa movizacln excep fn mismos. Ofamilias — "Secalojos de edificios que afectan a varias viviendas + Grupos de paso en la ciudad que sufren coyunturas que obligan a permanecer en ella algiin tiempo, sin recursos para costearse esta estancia. W siiaclones que EXCEPCIONALES i a ‘Son situaciones que pueden no ocurrir en afios o incluso esi ina So gmoonen nun it en: ae Gopemoneny. | snreyeeincem inca nee rne. fete aie se ee jcladaciane climaticas (inundaciones, olas de frio...) + Atentados terroristas de gran magnitud 2 Existen, como todo el mundo sabe, Planes de Emergencia, pero son planes pensados, para responder a situaciones catasteoficas, es decir, aquellas que por alcance y sravedad requieren una intervencién Jgualmente excepcional que garantice la efcaz intervencion y coordinacién de diferentes recursos, y que se activen recursos no habituales, cuando sean nnecesarios, para compiementar la capacidad de respuesta de los dispositivos ordinarios ~segutidad, transporte, atencion sanitaria, Alojamiento, ‘Ahora bien, en stuacianescotidlonas en las {que la urgenciaafecta a na sola persona 0 {.un grupo fami, son habitualmente los servis sociales quienes tienen que asumir lo respuesta con la inmediatezrequerda. ¥ eso ‘curre también en otras situaciones en las ‘cuales las personas afectadas constituyen tun grupo més numeroso, y que se suclen produit tamblén con eierta frecuencia, sobre todo en cludades de tamano grande ‘© medio, 0 en otras con menor ndimero de habitantes, pero que se encuentran en lugares estatégieos como fronteras 0 zonas de gran intensidad temporera, a as que Iegan muchas personas a veces con escasos Co nulos recursos para sus necesidades més bisicas alojamiento, higlene, comida, vestido.., ¥ requieren atencién ungente para la cobertura de las mismas. Todas estos stuaciones son auténticas femergencas, aunque no alcancen el grado de catistrofes y no exijan activar los ispostivos tadicionalmente llamados ‘de emergencia". Pero no dejan de ser situaciones en las cuales se dan los rasgos cesenciales para calificarlas como tales: + Son sobreveits, es decir, inesperadas tanto para quienes las sufren, come pata los Lispositivos que deben atenderhs * Afectan a necesidades béscas en las que la propia supervivencia dela persona esta amenazada: alojamiento, alimentos, op, higiene, en ocasiones asistencia sanitara ‘+ Requlereninmediotez de las respuestas, es decir, en cualquier dia y hora, sin que ppuedan gestionarse exclusivamente en lun “horario aboral normalizado" 0 eon procedimientos que no respondan ala Inmediatez. ‘Aste tipo de situaciones nos enfrentamos ‘a dlarlo en los servicios sociales. Se tata, ‘en consecuencia, de asumir queésta es, y debe ser~ una de nuestras furciones, ‘ada vez mis demandada en uns sociedad ‘como la actual, en la que coineive una ‘gran movilidad de as personas, incluso ‘raspasando fronteras, con tna debilitacion dle las redes tradicionales de apeyo familiar lextenso y una mayor exigencia en cuanto a calidad de vida, sta consideracion de los Servicios Sociales como soporte para responder a las situaciones cotidianas ce emergencia, nos eva a dos conclusiones: ‘> La necesidad de que se configuren los ispositivos adecuados para cumplie con cficacia y eficiencia a esta funcica, 2s La necesidad de hacer visible esta Importante funci6n de ls servicios sociales, y que se tenga en cuenta para ‘undamentar su participacion en Ios planes de emergencia en los distintos niveles territorals.| B ‘pera saps scales nts ox Los Albergues 0 Centros de ‘Acogida para personas sin hogar, como referencia para la intervenci6n de los servicios sociales ante situaciones de urgencia Para intervenir en situaciones de ‘urgencia, as centios y servicios deben tener la capacidad de responder con las ccaractetisticas que hemos sefialado: = Inmeditez * Capacidad de atendernecesidades bésicas (alojamiento, alimentacion, vestido, hhigiene y acompanamiento y apoyo social) Por eso consideramos que ls Alberques-0 Centos de Acogida a personas sin hogar-, son los cntros mas adecuados para gestionar estas respuesta desde los servicios sociales: + Son centros de 24 horas, que funcionan, Jos 365 as del ao. + Tienen capacidad para proporcionar atenciones basics: alojamiento, allmentacién, roperos, duchas y servicios de higiene.. Por supuesto, slempre que cuenten ‘con unas instalaciones odecuadas y con. lun personal cqpacitado para intervene es estas situactones. Son condiciones {que deben ser tenidas en cuenta para llevar a cabo la tronsformacisn de estos centros tralcionalmente digits 0 una ppoblaciin marginal (mendigos, cartilanos, ‘ransedntes..) y ue hoy estin llamados a ccumplir una nueva funcion en el context de las nuevas condiciones y necesidades, sociales, 4 Una oportunidad para la transformacién de los tradicionales Albergues 0 Centros de Acogida para nas sin hogar per ‘Uno de mis recuerdos infantiles, en cl pueblo de apenas 1000 habitantes ‘donde vivia, es el pequefio edifcio que Hlamabamos “la pobrera”, en pleno funcionamiento. El Albergue Municipal de Zaragoza, donde trabajo actualmente, tiene una historia de més de 100 aos; y el, ‘otro Albergue que existe en la ciudad esti a ppunto de celebrar, a pleno funcionamiento, {su 400 aniversariol.. Algin otro Servilo socal en activo puede alegar tal longevidad? Sin embargo, a pesar de ser uno de los simbolos me tradieionales dela Accién Social los Albergues todavia no han vivido ‘una transformacién similar ala que se ha Hevado a cabo en otros centros (orfanatos, reformatorlos, asilos..), para adecuatse a los nuevos conceptos y estructuras. Pocos Albergues oftecen todavia, habltaciones individuales que garanticen un minimo de intimidad, Ain existen Ayuntamientos fn fos que “la tarjeta” para su Albergue la cexpide la poliea local, ;previo visto bueno de [a policia nacional! Y, en el colmo de los ‘colmos, existe una normativa autonémica {que obliga a colocat Ia etiqueta de *marginado” a todos quienes los utilizan, cexigiendo que se coloque en la puerta un. cartel con el nombre: “Centro de Acoghda para marginados sin hogar”. ;Para algunos no pasan Tos aos ~nl las décadas-~ Asi las cosas, no puede extraiar la tendencia de algunos Ayuntamiento a “qultarse de enema” su Albergue contratindolo con alguna ONG; parece ‘como si los Albergues fuesen algo perifésico al Sistema Piblico de Servicios Sociales. Bs clerto que el Plan Concertado ‘contemplé los Albergues y los Centros ‘de Acogida, como equipamientos bisicos del Sistema Pablico de Servicios Sociales. Sin embargo, a pesar del impulso de este Plan, los Albergues y Centros de Acogida todavia no han sido capaces de acometer, slobalmente, su proceso de transformacién ‘para adaptarse alas nuevas exigencias de la politica social e integrarse en las estructuras del Sistema Pablico de Servicios Sociales. ‘Valgan las siguientes reflexiones como aportacion a este necesario proceso, Un nuevo concepto de Albergue: un profundo cambio de estrategia EL nuevo concepto de Albergue o Centro de ‘Acogida para personas sin hogar debe partir, de un cambio de paradigma, romplendo conceptos tradicionales muy arraigados: Ja constataci6n de que no existen personas sin hogar, sivo personas que estn sin hogar; no see, sino se est sin hogat -aunque hhaya quienes lleven mucho tiempo en esa stusin ones quenes se rontiquen enella-, Desde esta consideracion, las Abergues y Centros de Acogida ya no debe plantearse como centres para “el colectvo de personas sin hogar’ sno para cualquier persona o familia (que en algdn momenta necesite una respuesta Lugente de alojamient y atenciones bias Esta nueva orientacién es la que ustifica la necesidad de una transformacion de estos centros, que ya no estan sto disentados para una poblacion en situacion de gran deterioro y marginalidad, sino {que dispondran de dispositivos adecuados para atender cualquier coyuntura.en la {que cualquier persona, sea quien sea, no ‘pueda proporcionarse un alojamiento _por sus propios medios: aunque sea slo en un momento determinado y For circunstancias puramente coyanturaes: desahucio, problemas graves en la vivienda, grave conflicto familiar, pérdida o robo de locumentacién o de dinero cuando esté en otra ciudad, No se trata slo de una considerasién ‘dealista o abstract, sino que responde a ‘una realidad blen conocida en cualquier Albergue 0 Centro de Acogida de personas ‘in hogar ta diveesiad de sear y situaciones que actualmente tlenen que atender, La diversidad: clave de la situacién actual ‘Muchas personas siguen pensando ‘que los usuarios de los Albergues son ‘exclusivamente personas sin hogar ni vinculos familiares, en situacién de 1, eto cata te ret es Ais aries ova neon dees tesco coordina htlende separ ip rete ann Cen 15 fitdaclones dewrgencia Iindigencta y sin los minimos habitos de convivenca. Es clerto que mendigosy ‘arlanossiguen siendo usuarios de los “Albergues; pero ya no son los Gnicos, nt siquiera la mayor, La variedad es el rasgo caracteristico dela cllentela actual de Ios Albergues, compuesta or grupos diversos, cuyo comin ‘denominador es la necesidad coyuntural de ‘alojamiente: * Temporeros que ocasionalmente dejan su domicilio habitual para desplazarse en Dbusca de empleos temporaes (actividades agricola, ferias, obras...) * Bxtronjeros de reciente integracion en. nuestro pais, o que sin permiso de trabajo y residencia, carecen alojaniento propio *esidentes en la propia cudad, ave ‘ocasionalmente se ven privados de su ‘lojamiento habitual y carecen de recursos fecanémicos y de apoyos familiares para procurarse otto alojamiento, * Personas que vven criss por conictos familiares, toxicomanias, udopatias, racasos laborales 0 econmices. ‘Algunas de estas personas legan a los albergues formando parte de un grupo famiary en ocasiones con menores de edad. Conviene advertir que cad cludad es muy diferente a cualquier otra en cuanto a incidencio de unos u otros grupos. También en este sentido, la diversidad es la caracterstica actual de los Allbergues, 16 Reorganizar y diversificar los centros Esta diversidad en los perfiles de los nuevos ‘usuarios requieren que el proceso de transformacién de los Albergues y Centros ‘de Acogida a personas sin hogar esté forientado por estas dos estrategias: + DIGNIFICAR ls centros para responder alas exigencias de una poblacién ms normalizada «+ DIVERSIICAR espacis y servicios para ‘adaptarse ata diversidad de necesidades y ‘dreunstoncos de sus usuarios. La primera estrategia respond a los imperativos del Estado de Derecho y del Bienestar Social, y exige reorganizar tespacios y servicios, normativas y prctias, para garantizar la intimldad y digntdlad de sus usuarios, Supone, entre otras cosas, ‘dotar alos Atbergues de habltaclones con intimided, lugares de estanca duno, ‘ondiones digas y sin connotaciones ‘marginale; son relormas costosas en inversién, en mantenimiento y por supuesto, en personal Requiere también cambiar normativos y réeticas que atentan conta la intimidad y ‘ignidad dels pesones, con inadmisibles Controles policies, cuesionaros que se tentrometen innecesariamente en la vido prvado, uso de informacin personal sin ‘onocimiento ni autarizacén dels aectados, atc La diversifiacién constituye una respuesta Tigicaa a dversidad de usurios, que ya ro pueden ri deben recir servicios nics y homogéneos. Evidentemente, no necesita Jo mismo un mendigo cronificado en la calle durante aos, ¥ que rechaza cualquier alternativa para superar esa situacién, que fl temporero que s6lo est cle paso por la ‘dad en busca de trabajo, ola mujer que se queda con sus his en la calle de forma imprevista y sin recursos para procurarse un alojamiento, Serdmn las caracteristicas de cada ciudad, ‘el mayor 6 menor peso de unos u otros [grupos o situaciones, lo que determinaré las necesidades de espacios y servicios en sus respectivos Albergues. Pero, con unas otras dimensiones o caractersticas, Integrados 0 no en un tinico equlpamiento, los siguientes espactos parecen necesarios en todos los casos: * albergue para personas de paso en lo cudod, con estancias corta, entre 7 y 15 dias’ ¥ prGrrogas por clrcunstancias que lo requieran * servicios de boja exigencia para personas sin hogar eonificados en la propia ciudad, en los que a cronicidad de sus usuarios hace {que no se pueda fijar limite de estancia, y exigen grandes dosis de flexibilidad. * servicios de insrcén para personas con voluntad y potencialidad para superar situacin que les hace estar si hogor; deben ‘ofrecer alojamiento de media y larga cestancia, yse pueden complementar ‘con servicios (propios 0 externos) de Integracion laboral * espacios para grupos familiares, con especial dtencion a los menores de edad, Results paradéjico que en pocos lugares existan todavia estos espacios familiares, cuando proclamamos como principal referencia de la aecién socal la convivencia; somos conscientes de que a cambio de cama yy comida exigimos a veces dejar de Por Giltimo, ante un entorno tan complejo y cadtico como el que perfila el tipo de poblacién que debe atender un Albergue 0 ‘un Centro de Acogida a Personas sin Hogar, y las caracteristicas de las situaciones y necesidades a las que deben dar ressuesta, ‘no es suficiente con diversifcarespacios, sino que se hace necesario tener en cuenta otra caracteristica + FLEXIBIUDAD, para adaptarse a las Situaciones y necesidades de ese entorno ‘ea6tico y complejo. Sin flexiblidad, ‘el mejor diseno de funcionamiente termina siendo ineficaz para responder adecuadamente alas situaciones de turgenela que un ATbergue debe atender. semester, ieetoa Sancta oe saeemnaa nenwiceees itor ato, eto son 0 eit” Teaercagenen Tora Fares sie 132 fereuatrataatatae Secreataaia cae Boremia a metas Sone deren moieties semen SRS oceans 2. Ton exten macho Are den ‘sucoeara no spears HMtuaclones de wrgenca ‘Tanto su normativa como sus dinémicas {de funcionamiento, la estructura de sus servicios y recursos y, sobre todo, laactitud ‘de sus responsables y de todo su personal, ‘deben garantizar esta flexibilidad. Funcionalidad de los Albergues en la actual red de servicios sociales Con estas caraterstias (dignificacion / dlivesificacion /flexibilidad), los Albergues pueden cumplie una doble funeién en el Sistema Pablico de Servicios Sociales: 4) Gonstitir ef rvel de atencién rimeria para Jas personas no residentesen la localidod ) Ofrecer servicios complementarios, de ‘especial utlidad para ios Servicios Sociales de ‘Aencién Primaria de la propia ciudad. 1a primera tuncion es muy importante para que ninguna persona quede desprotegida en los Servicios Sociales, teniendo en ‘cuenta la base territorial de este sistema, La segunda funcién requlere que los Albergues sean espacios abieras al resto de ‘entrs y servicios de la red, en una doble diteceidn: * para a través de ellos dar respuesta normalizada a necesidades de los usuarios delos Albergues, y desarrallar sus itinerarios de insexcion, * ofteciendo a otros centros y servicios sociales un alojamiento coyantural {que permita realizar valoraciones 0 Intervenciones con sus usuarios, evando 18 {éstos no pueden utilizar su propio domicilio u otto alojamiento, Yello nos lleva a plantear una cuarta linea estratégica que debe orientar la transformaeién de los Abergues y Centros de Acogida de personas sin hogar: + EL TRABAJO EN RED: Los Albergues y CCentros de Acogida, si quieren cumplir esta funcionalidad en la red de servicios sociales y constituirla referencia para atendersituaciones de urgencia, deben. estar disefiados para trabajar en red, Y nada mas contrario a esta estrategia que aquellos ‘centros que pretenden ser una "respuesta Integral” alas necesidades de sus usuarios, proporcionando todo tipo de alternativas para su ocupacion, ocio, relaciones. ‘Quizds porque atin pesaen el recuerdo la ‘experiencia asstencial en nuestro pats, todavia surgen inicativas, que a veces se presentan como paradigma de modernidad, {que disefian autenticas “ciudades para ‘marginados, para pobres para personas sin hogar’; no faltan en estos centrostalleres ‘ocupacionales y prelaborales, actividades culturales y deportivas, incluso peluquertas yy buzones de correos; todo para que la do de sus usuarios se desarole en el centro, Recuerda mucho esos centros cerrados, tan caracterstics de las afios 60 y 70, donde lo atractivo de sus instalaciones ocultaba el aislamiento al que se sometia a colectivos, considerados “diferentes”, cuando no *molestos”: personas con diseapacidad, personas mayores,JOvenes probleméticos. Por eso llama la atencién que mientras el proceso de modernizacién de todos esos Centos asistencialistas ha tenid como eje la apertura y la normalizacion, integrindose en el entorno y favoreciendo que sus ‘usuarios pariciparan del mismo, en el caso de los Albergues y Centros de Acogida, ain hay quienes defienden la necesidad de aislara sus usuarios evidentemente, solo piensan en mendigos 0 personas en situaciones de extrema marginalidad), bajo el argumento asistencialista de que sOlo asi es posible procurar una atencién cespecializada, Por el contraro, si se trata de centros para la inclusion social, su apertura al tentorno es una exigencia imprescindible. a expecializacion debe procurarse en cada uno de los procesos de intervencién ppersonalizados, contando con todos los recursos insttucionales y del entorno que ban actvarse. Esta es la intervencion. ‘specializada que necestan los usuarios de los Albergue y Centros de Acogida de Dersonas sin hogar, y no la que se basa fen el aislamiento yen la marginacion institucional ‘Silos Albergues y Centros de Acogida se plantean como servicios para Ia inclusion socta, superando connotaciones asistencialistas y marginales, necesitan ‘ontar con ottos centtosy servicios, no slo de servicios sociales sino también de ‘otras reas o sistemas: empleo, vivienda, cultura... Nnguno de estos centros debe ‘considerarse autosuficente ni intentar ‘setlo, ya que eso aboca al asistencialismo ya la marginalidad insttucionalizada de Sus usuarios, Deben ser conscientes de que Ja inclusion requiere dependencia de todo clentramado institucional y comunitario; y set también conscientes de que otros centrosy servicios necesitan de los Albergues para sus procesos de intervencion ‘con personas y familias que necesitan un Alojamiento altemativo. Esta conciencia de la mutua Interdependencia es lo da sentldo al cardcterestratégico del trabajo en red, licacin de los servicios ales en los planes de emergenci Silos Abergues y 7 ignifenién Centros de Acoglda son capaces de ‘transformacion ‘orlentada por las ‘estrategias citadas, estarin en condiciones de articular la respuesta de la red de servicios sociales ante situaciones de emergencia, Entonces, a la tradicional fundamentacion de los servicio sociales en et concepto ‘de solidaridad con los mas necesitados, se aadiia el de la seguridad. Un Deneficio de interés para el conjunto de la sociedad, garantizando la cobertura de las nnecesidades mas bisicas en el momento y ugar en el que puedan producirse,y para cualquier petsona, sin necesidad de que uso de esos servicios soctales suponga connotacién de marginalidad para quienes los necesiten* 4 go easier aos qu ley oblondoen cabo zara, {Tj en peronar mas slants “falind por tacones mis oes ei de tn, ps ‘onchaiad Adis Aer en oe 19 La respuesta de los servicios coclaos ante tas Uuilizando el esquema de necesidades que ‘equieren una intervencién urgente para ‘cubrit necesidades bisicas, que hemos ‘resentado al inicio de esta reflexiones, ‘poddemos considerar ahora la capacidad de respuesta de los Servicios Sociales ante cada una de tales situaciones, contempladas desde la perspectiva de las emergencias: SORSGARCS® Shaunna cnt detroit, coopundonahcer Sencone Gripe” ronnie hanya Ye ‘OCASIONALES quo pueden afectar func ‘un grupo de personas o familias Respuesta inmediata con los, dispostvos ordnaros. En taleance do Is stuncion s"nowilzcionexcopelonal de estos dspostives: Dereonal ora desu jomade {Sspactos, nevemanto de algunos bora, adeptacion de vies. + _movilecion de otros rcuraos deta red EWERGENCIAS oBvervo: EXCEPCIONALES Movitzacién inmesdtay puosta a disposicion do los sorvilos de amergencia cludadanos, Jo todos los recursos do les asta sees fete Smee personas o familias tlojaminto, higlne vestio, Informacion, Oventaiony Apoyo ‘Cumpliendo estos objetivs, los Servicios Sociales podifan aportar a los Planes de Emergencias establidad y cantinuidad. Es decir, contemplar las emergenclas como ‘un continuo, tal y como comenzabamos estas reflexiones, que va desde situaclones cotidianas que afectan a una sola persona ‘© familia, asituaciones ocasionales que 20 afectan a un grupo de personas o familias, ‘hasta situactones excepcionales en las que Jas personas afectadas son numerosasy la vida ciudadana se ve alterada gravemente, Sias{ es en la vida real, los disposttivos para tender estas situaciones urgentes deben contemplar, gualmente, todas ellas. ¥ de ser asi, son los servicios sociales quienes pueden y deber organizar la respuesta por si mismos en las situaclones cotidianas y ocasionales,y desde esa experiencia y ‘apacidad se convertirian, a su vez, en ‘una importantisima red de apoyo par {que sea uilizada de forma inmediata por los dispositivos de emergencia ciudadana, ‘cuando se produzean situaciones fexcepcionales 0 catastedticas Hay dos, cuostones que daberamas ‘bord reloconadas con i inplacin de ite Servces Sodales en la seneén a ts shuacones de umencis + La coordinacion. entre Sorviios Socials y Santatos + La coowinaciin onto Servilos Sociales y de Seguridad Cludadana ‘Ambas anon una imporanca estatigca, {Ypor lo queremas, at menos, que queden anteadas Breves apuntes sobre algunas cuestiones operativas para que los Albergues y Centros de Acogida respondan en situaciones de emergencia Para que los Albergue y Centros de Acogida de personas sin hogar puedan cumplit estas fanciones y atenderadecuadamente situaciones de emergencia, deben mejorar Ios siguientes axpectos: + Instalaciones + Materiales * Plantilias INSTALACIONES: Sufciencia f calidad / ‘adaptabildad / accesbilidad En muchas cludades os Albergues y CCentros de Acogida a personas sin hogar todavia e ubican en edfcios antiguos excasamente funcionales, cuando ne totalmente insuficientes, para atender situaciones de urgencia, Es Imprescindible ‘que todas las ciudades grandes y melianas ‘cuenten con un centro funcional adecuado para estas funciones, es deci, para que los Albergues y Gentros de Acogida ean algo més que un centro asistencialista para smarginados Los espacios de estos centros deberin dlisenarse -o readaptarse-,teniendo 2n ‘cuenta los siguientes criterios; + Suficlenci: en funci6n de las necesklades reales de cada localidad * Calidad acorde a las exigencias de una poblacién normalizada, y superande ‘cualquier connotacién de marginaliad. + Adgptabildod: los espacios de estos centros ‘doben disenarseteniendo en cuentala posibilidad de que puedan responder a ‘versos sos, en funciOn de las necesidades ‘que se planteen (p.e. sala de estar ode actividades convertible en dormitorio 0 comedor). enemas de wg apr ‘densa desige arc mosga de Un aico erie de hes pr un eo en forges tomers Sra nearer ‘cna ede, 2 + Accesbildad: dads las caracteristicas de algunos de los usuarios de estos centros, ‘yl circunstancias en las que deben, Intervenir, se debe prestar especial atencién ‘la accesibilidad de todas sus instalaciones. Sin olvidar las tecnologia que pueden {aciltar la seguridad (vigilancia, control de acceso...) y la gestion del centro, con ‘una perspectiva de calidad; por ejemplo: tarjetas de usuatio con banda magnética {que permitan un control electrénico de estancia, acceso a comedor y habitaciones, dlisponibilidad permanente de taguillas de consigna, al tiempo que permitan ‘utlldades estadistcas en tiempo real Nuevas tecnologia que, a su vez, permitan en su momento un trabajo en ted no s6lo en la propia ciudad, sino en el conjunto del Estado. Al fin y al cabo, compartimos tuna buena parte de los usuarios que van de una cludad a otra. ;Porqué no utilizar estas tecrologias para el trabajo en red que que requiere compartir tantos usuarios? No estamos pensando, ni mucho menos, en tun “control” de las personas que utilizan estos centros en las distintas cludades, Evidentemente los resultados estadisticos de esta informacién compartida podrian dar lugar a interesantisimos estudios {que permitieran mejorar la propia red. de centros. Pero en lo que pensamos al proponer la incorporacion de nuevas tecnologias, es en facilita Ia atenci6n alos usuarios: al fin y a eabo, zno ofrecen los hoteles informacion y reservas en cualquier otra cludad...? [MATERIALES: Suficiencia /dlsponibilidad deesacién 2 En los Albergues y Centros de Acogida “deberia existir reservasestratégicas de ‘determinados materiales, para utlizatlos fen sus propios servicios o para ponerlos a dlispostel6n de Ios servicios cludadanos de ‘emergencia, en caso de necesidad. Estos materiales son: + Ropar a partir de los roperos que existen €en cas! todos estos centros, complementar aquellas prendas de mayor necesidad en ‘aso de emergencta (ropa interior, calzado, otra ropa.) + hes de ase: tales como jabén y toallas esechables,cepillos y pasta de dientes, ‘tiles para afelta.. + Alimentos y bebidas: alimentos que, en caso de necesidad, permitan incrementar substanclalmente el némero de comidas, ¥ aquellos que puedan set conservados y trasladados con facilidad, s fuera necesari. Incluso tener preparada la posibilidad de servir comidas envasadas. + Menoj:platos, vas0s y cublertos ‘desechables, serviletas. * Colchonetas y mantas: colchonetas muy imanelables y ropa de abrigo, para caso de que fuera necesaria si se desbordase Ta capacidad ordinaria de ocupacién del centio. + Materia sanitaro de primera necesidadt ademas de botiquines, reserva de vendlas, ‘cremas protectoras 0 para quemaduras, agua oxigenala analgésicos.. que puedan. ser necesarios en un primer momento, ‘aquellos que puedan utilizarse sin prescripeidn facultativa, Seria necesario disponer espacios para almacenar todos estos materiales, en condiciones adecuadas para su conservacién y uso inmediato cuando sea preciso Por timo, se debe elaborar una relacion, detallada de esta necesidad de materiales, yun inventario periddico de los mismos para garantizar su conservaci6n en perfecto estado, que permita su uso en cualquier ‘momento en el que se necesiten, PLANTILLA: Capactdad /dlsponibilldad fexibilidad / motivacion Una plantila suficiente, preparada y ‘motivada es imprescindible para intervenit eficazmente en situaciones de emergencia. Sin ella, el resto de medios carece de utllidad. Por eso es necesatla una espectal atencin a los medios humanos con los que Ashen comtar Ins Alhergues y Centans de Acogida para que éstos puedan intervenir tficazmente en situaciones de emergencia; estas son las condiciones: + Suficiencia: La primera cuestion a tenet en cuenta es, obviamente, la suficiencia; sin plantillas adecuadamente dotadas en. nimero y caractersticas de sus puestos de trabajo, seré intl pensar que estos centros puedan hacer algo mas que puro asistencialismo, + Localizacién y dsponibdod: ain a tiesgo de parecer una reivindicacién labora, fs necesarlo sefialar que para que los Albergues y Centros de Acogida pueda Intervene efcazmente en situaciones de emergencia, su personal debe estar localizable y disponible’; y eso debe formar parte de sus condiciones de trabajo, tanto en cuanto obligaciones, como en la compensacién correspondiente. Sdlo asi se podiin movilizar los medios humanos y materiales necesarios cuando se requieran, sin estar condicionados exclusivamiente {la Jornada ordinaria de trabajo (de lunes a viernes, de 8 a 3..), © Band al voluntarismo y buena disposicién:e los ropios trabajadores. + Formaciér: Esta nueva orientacior de los centros modificaria sustancialsrente las funciones que deberén desatrollar sus trabajadores. Por eso es muy necesaria una ormaci6n que les permita asumie con ‘garantia las nuevas funciones. Hay dos Aspectos en los que esta formacion nos parece especialmente necesaria: en idiomas {yen materia especifica de emergencos + Disponibildad del personal de contrata: deberia incomporarse alos llega ce ‘ontratacién de las empresas adjucicatarias de servicios como limpieza y cocina- ‘comedor, la obligacion ce movilizr a ‘personal necesario que le sea equerido por Ia dreccion del centro para atender situaciones excepeionales. Cuando se contrata empresas de cocina-comeor, es Jmportante valorar que tengan cocinas ‘centrales, porque eso permite elaborar y servir comidas en cualquier lugar en et que se precisen en una situacion de emergencla (colegio, polideportvo.. 5: Toia n mos Abrus Cate 5 engi dest ot ‘Sema qat ua peerage des | =e 2B Le respuesta de lor servicios sociales ante las fitunclones de wrgen + Participacén: Es muy importante la prticipacion del personal en el proceso de cambio de los centros, por dos motivos: en primer lugar, porque permite aprovechar toda su experiencia para disenar la mejor manera en a que los centzos pueden, implicarseen la atencion a emergencias sociales, y en segundo lugar, porque la participacion es imprescindible para (que el personal se senta involucrado y ‘omprometido com las nuevas funciones del centro y, consiguientemente, con las suyas proplas. Incorporacién de los Albergues y Centos de Acogida a los planes locales de emergencia Los Planes Municipales de Emergencias ‘deben contemplar estas posibilidades de los Albergues y de los dems de Servicios Sociales, aprovechando su experiencia en esta materia e inteyeana su aetuacton ‘on el resto de dispositivos municipales ‘mediante las directeces y mecanismos que en tales Planes se determinen. eben ser, asi mismo, la referencia y el ‘ance para coordinar ls Servicios Sociales ¥en particular, los Albergues o Centros de Acogida, con otra insituciones, centros ¥y servicios, y de forma especial con los ‘recursos sanitaros, de seguridad, Ja Fiscal y los juzgados, y con ls recursos especticos del Gobierno Autonémico La gestion de emergencias, incluso cuando afectan a una sola persona o familia, suelen requerirlaintervencién de diversas {nsttuciones, bien porque son ellas quienes tienen el primer contacto con la situacion, 24 © porque es necesara su participacién para responder a algunas de las necesidadles que se plantean, Por es0 una eficaz gestion de ‘estas situaciones requiere una coordinacién, 4gil entre los diversos servicios 0 Instituciones implicadas, A veces esta coordinaci6n se reliza en la préctica, pero no slempre con la agilidad Yeficacia deseables. La fata de protocolos Consensuads y formalizadas puede producir descoordinacién y tensiones entre los dliversos servicios lamados a intervenit, {que repercuten en un falta de calidad en Ja respuesta alas personas afectadas, amén de una falta de rentabilidad de los recursos existent, Ente fos servicios con los que resulta mds necesario establecer estos protocolos de coordinacién para intervenit en situaciones de urgencia, estin los centrosy servis santero so pos Is elas especificos que pueden aportar, sino porque en ocasiones, son ellos quienes reciben de forma més directa la demanda de Intervent De la misma manera es importante la coordinacion con los cuerpos de seguridad, Policia Nacional y Guardia Civil yj; de forma muy especial, con la Policia Loca, ya que su presencia es habitual en muchas ocasones por ser quienes reciben, ¢l primer aviso 0 demanda y quienes primero contactan con la situacin que ‘motiva la emergencia; en otras ocaslones su presencia es imprescindible para realizar Aacompariamientos o para garantizar elorden o la seguridad durante las intervenciones. La Fiscalay los Juzgados son, en ocasiones, imprescindibles para intervenic en situaciones de urgencia, especialmente cuando afectan a personas contra su voluntad o a personas con especial proteccién (menores, vietimas de violencia... Por ello deben existir protocolos que permitan incorporar esta {ntervencién judicial a las intervenciones fen las que sea necesaria, con todas las {garantias legaes y sin merma de la eficacia dela propia intervencion, No se puede olvidar la importancia de algunos servicios especiios de los ‘Gabiemos Autondmicos para Intervenir en determinadas situaciones de emergencia, entre ellas algunas de las mas habituales: servicios de Menores de protecci6n a la ‘Mujer alas Personas Mayoreso de tutela de personas incopacitads, La coordinacion 4glly efectiva con estos servicios, alguno de fos cuales cuenta, a su vez, con sus propios servicios de emergencla, como en 1 caso de Teléfonos de Atenci6n a a Mujer ‘oal Menor, es imprescindible desde una pperspectiva integral de intervencién en situaciones de emergencia, Por titimo, no tendefa sentido diserar tuna actuacion en emergencias queno esté articulada con Proteccién Civil De ferma ‘muy especial, los Albergues © Centros de ‘Acoglda, deberian estar contemplaos de forma especiica en esta coordinacién, tanto pata la gestion de emergencias cotilanas {que afecten a personas y familias, como en. sus planes de Intervencién ante catéstrotes, fo situaciones de emergencia de mayor aleance. En definitiva, 0 integacin de fos ‘Alberques o Centos de Acogida y del esto de Servicios Sociales en los Panes de Emargencia 0 hivel autondmico 0 estat, debera arculase fen el marca de su conespondiente Plan ‘Municpal de Emergencas La intervencién social (0 psicosocial) en emergencias y catastrofes ; ‘Angel Luis Arricivita Amo Las diferentes emergencias generan problemas y necesidades diversos, entre ellas de cardeter soctal Desde hace unos afios ha cobrado un interés significativo, sobre el esto de actuaciones, la Intervencion psicosocial en emergenclas y catastrofes; tanto en Espatia como en espacios internacionales. Dicha intervencién, inicialmente denominada asistencia social, requiere la partidpacién, entre ottos, de trabajadores Sociales. {ste articulo fundamenta la actuacién de los profeslonales del Trabajo Social, da conocer los diferentes espacios de accion psicosocial,y las tateas circunscrita al trabajo Irmediato y puntual, ala prevencién primaria y ala ehabilitacion psleosocta Abstract Disasters and emergencles generate different kind of challenges and needs, many of them ‘of social character. nthe last few years, psychosocial intervention in emergencies and disasters is gaining significant Interest, compared to other kind of interventions, both in Spain and internationally. Psychosocial intervention, formerly known as socal assistance, requltes of the involvement, among other agents, of social workers. ‘This article describes the basis ofthe activities of the professionals of Social Worh; describes the various spaces for psychosocial action; and the immediate and specific task, inthe primary contingeney planning and psychosocial rehabilitation. Palabras clave Intervenci6n psicosoctal, emergencla, catstrofe, trabajador socal, equipo psicosocil Key words Psychosocial intervention, emergency, catastrophe, socal worker, psychosocial team. ‘Angel Luis Arvicivita Amo de Zaragoza y, mis tarde, en “Salud mental en situaciones de violencia politica ¥ catastrofes” con la Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Accisn, ‘Comunitara ‘a trayectoria profesional, de 20 afios de experiencia, se sia en diversos escenario det campo sanitaro. Desarrolla acciones formativas y de supervision dirigdas a diferentes colectivos intervinientes de emergencias, ademas de asesoramiento a diferentes Servicics pablicos y privados. | ‘Trabajador Social. Se especializé en psiquiatria en el Hospital Clinico Universitario a La intervencién social (o psicosocial) en emergencias y catastrof Conceptos Previo a entrar de lleno en el desarrollo del ‘tema parece que puede ser conveniente 0, ‘cuando menos elasficador, coneretat qué se entiende (y entiendo) por emergencia 0 situacion de emergencia, por un lado; , por lotro, acerca del concepte psicarocia, No son pocas las definiciones en tomo al tézmino emergencia (REAL ACADEMIA, ESPANOLA, 2001; GOBIERNO DE ARAGON, 2002: 11358), por tanto, en el intento de aglutinar aspectos comunes de ellas se puede conceptuar la emergencia ‘como un hecho sibito, inesperado, indeseable y, generalmente, imprevisible ue, cuando menos, interrumpe y altera la ratina cotidiana de l/s persona/s directamente afectadays, de su entorno cercano (familia, veeinos, etc) y/o de una colectividad (grupo, pueblo, ciudad, tc), requiriendo su resoluctén (la de sus ‘lferentes problemas), con frecuencia, actuaciones urgentes. Por otro lado, el concepto psiatacal ‘entendlido como la indisociable relacion ‘mutua entre a persona (cémo/qué piensa, qué slente, cémo acta.) y st entorno social (familia, amigos, vecinos, compafieros d..) y condiciones de vida, constituye un modelo de entenclet y de hacer dela actividad humans y que, lgicamente, no escapa a las situaciones de amenaza, destruccién y pérdida, Desde este punto de partida hablar de problema pslcosocial puede set considerado desde dos vertientes (ITUARTE TELLAECHE, 1929.11); Porn lado, un problema socal familiar, labora, econémico, legal, et.) al ue, normalmente, acompaia el consiguiente desasosiego, angustia, miedo, incertidumbre, tristeza abla, et, es dece _malesta psicoégico, en grado variable, que no pslcopatologia. Esta interrelacin esté ampliamente estudiada y sufcientemente ‘demostrada en mltiples espacios atencién primaria de salud, comunidad, consultas hhospitalarias, etc) tanto de nuestro medio como més alli de nuestas feonteras (LOBO Y OTROS, 1982: 427-441; ARRICIVITA Y ‘OTROS, 1993: 157-179), ‘Un ejemplo de problemitica psicasocial en el campo que nos ocupa, las femergencias, podria ser la suegida por el derrumbainiento de una vivienda hhabitada. Al problema social repentino ‘de posibles pérdidas humanas y, por supuesto, de alojamiento, de enseres materiales y de recuerdos personales, es previsibie encontrar en las personas afectadas reacciones de: nerviosismo, ‘miedo, angusti, dolor, rabia, etc en los primeros estas; que son interpretadas, en términos generales, como normales ante una situaci6n anormal y no como psicopatologia (ROBLES Y MEDINA, 2002; 100; ORGANIZACION PANAMERICANA DELA SALUD, 2002: 21) Y¥ una segunda lectuea de problema Pslcosocial seria el caso de un problemay sindrome/sintoma psicol6gico presente en. ‘un espacio social determinado, es decir, en lun grupo de personas y/o una comunidad conereta que, en nuestro caso, ha tenido luna experlencia estresante o traummatica, Un elemplo a este respecto es el trastorno de estrés postraumatico (problema- sindrome psicol6gico) presente en un grupo de jovenes cel accidente del autobiis de Soria (julio de 2000). En este ‘aso hay un doble contexto socal; uno sgrupal, como tal grupo de jovenes que hha tenido una misma vivencla y presenta ‘una misma patologia y, ademas, existe un Ambito social comunitario, en cuanto que pertenecen a un mismo colegio y son de tun mismo pueblo, Es un caso evidente de fractura del te[ldo social que, a 10s ofos de los profesionales de la salud mental en ‘atdstroes, define a éstas como tales y las lea de versiones puramente numérica Por tanto hablar de problematica © intervenci6n social, sobre todo en. situaciones estresantes 0 trauméticas, es hablar de problematicae intervencion psiosocial 0, por qué no, de trabajo sicosociat {sta vision expuesta va a gular la ‘exposicién de este articulo en esta edici6n ‘especial en tomo a la intervencién social en emergenclas. Razones para la atencién social en emergencias Las diferentes situaciones de emergencia {accidente, violacién, agreston, Incendlio, atentado, derrumbamiento, inundacion, ‘etc, resultan ser vivencias de peligro, ‘dano, pérdida y/o amenaza para los diferentes implicados (afectados directos, sus familiares y otros allegados, una ‘colectividad, incluso los Intervinlentes) Estos eventos, documentados en la IMteratura cienttiea como acontecimientos ‘itales estresantes (BARRON, 1996: 38- 441), en no pocas ocasiones trauméticos, ‘comprometen fa salud, fa autonomia, incluso fa vida de las persona/s (COLOM, 1997: 19.23), En estas circunstancias las vertientes fisico-somitica, socal y psicol6gica de la petsona se ven afectadas, de tal manera ‘que, junto alos problemas fisicus acaccidos (Qraumatismos,herldas, acckdenie vascular- cerebral, quemaduras, infarto, ec), es frecuente la existencia de dficutades 0 problemas de orden socal: auseacia yo pédida de familiares, de alojamiento, nnecesidades de aseo-higlene, dealimento, ide informacin, de ropa, de orginizacién. personal y familar, prdida de trabajo y ‘medios econémicos, et; que stelen it acompaitados de reacclones psicol6gicas tales como: miedo, angustia, bloqueo, Impotencia, negacion, ete. Consecuentemente precisaran, entre otras, de atencién social por carecet, de apoyo social (emocional, material, infermacional, tc) necesario y/o suficiente para autodesenvolverse (BARRON, 1996: 41-49) 2s preciso matizar que es equivecado limitar est tipo de actuacion a eventos de “gran impacto”; las urgencias-emergencias del diaa di, son relegadas con ‘recuencia al capitulo de sucesos de “menor” entidad y, sin embargo, también comprometen Ia Autonoma de ls afectados y, por tanto, necesitan de actuaciones sociales, En este sentido, las actuales linens de actuacion en esta materla en erargencias ‘colectvosy en catdctroes, insisten en la necesidad de un abordaje desde equipos psicosocilesintegrados por trabejadores 2» Laintervencién soca ( prcosoca) en ‘inargencinsycatastrotes sociales, pscologos, personal sanitario, ete procedentes de diferentes, Instituciones (Proteccién Civil, Bomberos, ‘Consejerias de Salud y de Servicios Sociales, etc); cuyo trabajo multidiseiplinar permita responder ala amplia gama de problemas Y necesidades sobrevenidos (SEYNAEVE °GJ.Re, 2001-9; GUTIERREZ ¥ VERA, 2000; ARRICIVITA Y PEREZ, 2005: 44-46). Esta fundamentacién cientifica viene acompafiada de otras de cardcterlegislatlvo ‘que la reconocen y la demandan: & ‘nivel nacional, tanto la Ley 2/1985 sobre Proteccién Chl (BOE n® 22 de 25 de enero) ‘como su Norma Basia, al amparo de los derechos fundamentales relacionados con el tema y recogidos en la Constituctén, establecen las acclones a llevar a cabo en situaciones de emergencia entre las que se encuentran: asistencia saritaray socio: y ‘albergue de emergencia (BOE n? 85 de 1 de ‘mayo 1992). En ef émbito de la Comunidad ‘Auténoma de Aragon (y también en ‘el resto de Comunidades Aut6nomas, ‘existiendo escasas diferencias entre clas) estas acciones también tienen este teconocimiento. En nuestro caso, queda plasmadas en el Plan Teentril de Proteccin ‘Gini de Aragén (1995), en los planes de cemergencia existentes de Ambito municipal, supramunicipal y comarcal de 1996 y en el Plan Sectoral de Aeciin Social , 1995. La planificacion expuesta determina las funciones, émbito de actuacién, direccion ¥ composicién del Grupo de Acciin Social con la peculiaridad, a diferencia de los otros Grupos de Accién (Sanitario, 30 Orden, Salvamento y Logistico), de que los receptores de su labor profesional no son S6lo la poblacion afectada sino también los propios intervinientes, Este panel legistativo se completa con la Ley 30/2002 de 17 de diciembre de proteccién Civil y atenci6n de emergencias de Aragon, como herramienta de organizacién, gestion, y atencion en emetgencias. Se puede conclulr, cuando menos, que: * Laintevenc6n soca, psicosoca, es una pieza mas en ef puzzle de la atencén glabal en Situasones de emergencia, * No es rueva, aunque sf poco cna, Situaciones y escenarios de intervencién psicosocial en emergencias Al objeto de una mejor elarfcacion en tomo al dénde tienen que esta los {rabajadotes soclales, se pueden diferenciar ddos grandes espacios de accin de los actores de la emergencla y, por supuesto, ‘de Ios profeslonales sociales en eventos, ‘riticos que se pueden denominar, por diferenciarlos: stuaciones yescenaros. [En la actualidad y en ef marco de la Comunidad Auténoma de Aragén, se conocen hasta tres grupos de situaciones de femergencias. Cada uno de los cuales puede Incluir escenarios diversos. Por un lado, son situaciones objeto de Intervencion social (igual que de otro tipo de intervencién necesaria, la tiplficadas ‘como de riesgo de emergencia en los Planes Especiales y Teritoriales de Emergencias- Proteccion Civil, En concreto, en el Plan Tersitoriol de Protecién Cl de Aragén independientemente del nivel de actuacion, y fase de activacion que se determine, se establecen las sigulentes situaclones: ~Incendlos forestaes. = Inundaciones ~ Accidents en la industria quimica 0 ~Sismicos, ~ Transportes de mercanctas peligrosas. ~ Accidentes en el transporte evil (ferrocartl, carretera y a6re0) ~ Reseate por actividades deportivas. por ~ hucenlio, expos (industrials y urbanos) = Hundimientos. = Riesgos derivados de la meteorologia, (sequla, vientos, aludes, nevadas) ~ Destzamientos de laderas ~ Riesgos por fllo en el abastecimiento de los servicios elementales (agua, lectricidad, ga, telefono, alimentos y ‘productos basieos, otros que puedan. Afectar gravemente la salud y la proteccion. ‘de las personas) = Riesgos sanitarios (intoxicaciones alimentarias, epidemias, plagas, ‘contaminacién bacteriologica), = Riesgos derivados de grandes ‘concentraciones humanas = Rlesgos asociados al terrorism. ‘Alos que hay que afait las emergencias nnuclearesy las situaciones béicas, que tlenen un tratamiento a nivel nacional CCabe matizar que si bien se ha hecho meneion al Plan de Emergencias dela Comunidad de Aragén, cada Comunidad Autonoma tiene su propio Plan; y ls diferencias de riesgos entre los diferentes Planes de Emergencias no son signiicativas Claro esta que las Comunidades limitrofes con el mar cuentan con las logicas especificidades, Existe un segundo grupo de situaciones: las *emergencis sociales” 0 "“emergencias de asistencia social”, tal como se las conoce en 1 marco de la planificacion y operatividad {general de lar emorgenciae ar cuales, on 1 mbito de la accion social, adquieren denominaciones diversas: “emerger clas individuales", “urgencias sociales", st; uizis para distinguirlas de eventos que afecten a mayor numero de persons {emergencias colectivas); 0 que resulten ‘ms complejas, como son las grandes femergencias o catastrofes Samur SOCIAL, 2008: 23 y 60), Conviene apuntar que toda emergeacta es social, porque de lo contrario no existrian como tal. A su vez, cualquier emergencia ¢enera problemas y necesidades sodales de diferente grado ¥ tipo, por lo que leva Implicito sa earicter socal Por tanto, no habria razén aparente para hacer diferenciaciones de emergenda, 31 Lu intervencién social (9 psicorocial) en tmrergenciasy catasroves porque si no, ala vista de Tos casos habituales que més adelante se exponen, pareciera que se pretende hacer distinciones entre receptores de la atencion. ‘Ahora bien, si com la adjetivacién de “sociales” se pretende manifestar la presencia de problemas y necesidades de esa indole y, por tanto, la necesidad de intervencién psicosocial en una ddeterminada emergencia 0 catistrofe, parece acertada la definicién de Emergencia Social que propone el Samur SOCIAL de Madrid: "Aquella situacion no prevista {que afecta y compromete las capacidades personales, los recursos y medios de subsistencia y las relaciones o reds sociales y familiares” (Samur SOCIAL, 2005:23); slendo una de sus caracteristicas que, en dependencia del ndmero de afectados, puede ser individual, familiar, colectiva y/o sran emergencia, Aqut se teferen algunos de estos sucesos hhabituales que se han ventdo agrupando bajo el paragtas de “emergenclas sociales” (GERVICIO MUNICIPAL DE URGENCIAS, SOCIALES-AYTO, BILBAO, 2008): ~ Agresiones y violaciones (a mujeres, nlnos, ancianos, principalmente). ~ Abandono, expulsi6n o fuga del domicilio. familiar (de mujeres maltratadas,nifos, adolescentes, mujeres embarazadas, et). ~ Pérdlda 0 desaparicin de personas: de ancianos que viven solos; de éstos y otras personas con problemas de orientacién, temporo-espacial, tc 32 ~ Situaciones de crisis en determinadas personas (drogodependientes, enfermos mentales, ete), ete ~ ituaciones de conflctividad colectiva: ‘vecinal, barrio, et, Para responder a esta problematica temergente, han proliferado en los éltimos tempos Servicios Sociales especializados con denominaciones diversas: “unidades de urgencias-emergencias sociales”, “servicio de urgencas sociales", “servicio de cemergencias sociales” ete, y con modelos de gestion, también diversos, los cuales, se contemplan como servicios propios de las nuevas estructuras de atencion sociosanitaria (COLOM, 1997; 108). Por Gitmo, en este capitulo de situaciones de emergencias cabe resenar un tercer grupo, las denominadas emergencias Sonitaros Se tata de urgencias vitales en las {que estéen peligro -real o potencial- la vida © funciones biologcas importantes de una persona y que requiere asistencia inmediata y cualificada “in situ”, Plan integral de Aten ofa Urgencia ¥ Emergencia Sanitaria en Aragon, recoge algunas de estas stuaciones (CONSEJERIA DE SALUD Y CONSUMO-GOBIERNO DE ARAGON, 2000: 89 y 99): ~Infarto agudo de miocardi. ~ nfermedad cerebro-vaseular aguda, ~Traumatismo créneo-encefillco. = Intoxicaciones agudas, ~ Urgencias diabéticas ‘Urgencias psiqutrca. ~Caiss convulsvas, ~ Insuficiencia respirator aguda, ~ Accidentes con méitples vitimas 0 emergencia colectiva. = Catistrofes Es observable en lo expuesto y sin entrar en un anilisis exhaustivo de Ios tres grupos de contextos, la “repeticin” de algunos ‘eventos. ‘Sin embargo, la realidad evidencia que ‘es dfiel encontrar una situacion de emergencia (de cualquier nombre), fen cualquiera de sus fases,en la que exclusivamente intervenga un profesional dena finiea disciplina, ¥ esto sucede porque la situaclén requiere resolver problemas de indole diversa. s decir se Actia sobre unas mismas stuaiones(}. Accidente de trafico) que resultan ser ‘multprobleméticas(raumatismos diversos, atrapamlento, necesidad de informacion, falta o pérdida de los “suyos", angusti, necesidades basieas por cubri, falta de _medios materiales diversos, ete.) Por tanto, en et abjetivo de una atencién. ‘completa los diferentes afectados, hay luna necesidad de trabajo en equipo ‘multiprofesional, debidamente organizado, ‘coordinado y protocolizado, sobre unas ‘mismas situaciones que generan problemas y necesidades diversos y especiicos a la vez (canltarlos. pstcol6glcas, sociales, de rescate, etc) y que requieren soluciones también cespecificas. Las tes denominaciones de emergenclas tlenen un denominador comin: * SITUACIONES ESTRESANTES, no p0ca ‘veces TRAUMATICAS, * Afectan, no solo a los implicados directos, también a sus famillaes y otros alegados, puede sera una colectividad y también a Jos intervinientes La salud y/o autonomfa, incluso la vida de las personas implicadas estan amenazadas. Previamente a conocer los posibles cescenarios conviene recordar que en ‘dependencia del aleance y naturales, se _generan diversos “grupos de afectades™ con ‘problemas y necesidades diferentes que van ‘ser constontemente variables en rmero ¥ tipologia. En cualquiera de los contextos de ‘emergencias, principalmente, podemos encontrar (SEYNAEVE -G4.R., 200:: 23); Personas sobrevivientes hospitallzadas; Jas cuales precsan, entre otros, tratamiento sanitatio (intervencién uirargica, et.) que puede ser prolongado en el tiempo. = Personas sobrevivientes herldos pero que ‘no requieren hospltalizacin (evs), ~ Personas que resulta lesa, —Testigos. 3 = Personas muertas ~ Personas desaparecidas. = Personal interviniente en las diferentes fases y niveles dela emergencia bomberos, guardias cvilesy policas, trabajadores sociales, sanitarios, Dsleblogos,técnicos de protecin civil, teleoperadores, socorisas,forenses, logistas, edueadores, et. ‘A su vez, la realidad ha puesto de manifesto que cualquiera de los intervinientes, como riesgo inherente a su {quehacer profesional, puede formar parte de Tos grupos de: desaparecidos, muertos, heridos u hospitalizads. ~Y, junto a cada uno de estos grupos, sus correspondientes familiares, amigos, ‘compaiteros de trabajo, vecinos, etc. Estos diferentes grupos, en la evolucién de Ja emergencia desde la fase aguda ala fase de Targo plazo, van a requerir una respuesta psicosocial acorde a las necesidades del momento en que se encuentren. Se dleterminarfan una serie de escenaros, unos Dreexistentes y otros creados al efecto (SEYNAEVE-GJ.R.., 2001: 23, 28 y 33; GUTIERREZ ¥ VERA, 2000: 5) ~ Centrojs de coordinacién operativa de Servicios de Emergencias-Proteccién Civil. Se cree necesaria, en dichos Servicios, la existencia de un equipo de asesores profesionales en diferentes ‘materia que, ldgicamente,ineluiria a figura de un técnico social (COBO, 2004: 89), 34 ~Puesto/s de Mando Avanzaclo, Con finalidad similar al punto anterior ~ Servicios sociales y sanitatios ‘specializados en emergencias (Samur SOCIAL, urgencias hospitalaias, 061, ete) Centro/s de Informacién y Atencion ‘reados segin necesidades: en la via pablica,en ayuntamientos, en servicios Sociales de base, etc ~ Lugar del suceso, ~ Lugares de recepeién de heridos, muertos y/o sus familiares (centros de salud; Servicios hospitalarios de: urgencias, UCIs, atenci6n al paciente, tanatorio; et. ~ Destinos de alojamiento de afectados ‘yo familiares (albergues, polideportivos, hoteles, espacios de estancia breve...) —Tanatorios y depésitos de cadéveres. ~ Estaciones de transporte de afectados (aeropuertos, de autobuses..) ¥ agencias de viajes. ~ Lugares de ubieacién de Funerales = Asociaciones especificas de afectados, ‘grupos de autoayuda, ete = Equipos multiprofesionates: de ‘observadores, de investigacion, de evaluaci6n yo de seguimiento de la emergencia —Tamblén, en dependencia de factores sdiversos(magnitud del suceso, proximidad fisica al lugar, aspectos culturaes, ete), puede ser necesario valorar posibies necesidades de caracter psicol6gico y social en: los lugares de procedencla de los afectados (e. pueblo), en la comunidad cercana al lugar del sinlesto, etc. La experiencia, a modo de conclusion de este apartado, evidencia que: * Una inca stuacién de emergencia genera ‘grupos de afectados yescenarosdivrsos que tan a precioratencion socal divers incluso ‘mds alé de cuando lo mala noticia ya no es nati Tareas de intervencién se parte de una serie de premisas que siendo obvias o sobradamente conocidas, fequieren con frecuencia ser emarcadas (SEYNAEVE-GJ.R-, 2001:3; ARRICIVITA, 1999: 338) [No se debe obviar en alngiin momento gue a intervencidn social, como las ‘demas actuaciones, debe ser considerada desde los problemas y necesidades de las personas afectadas. = La emergencia 0 catistrofe genera importantes problemas y necesidades pricticas y sociales que pueden conllevar lun impacto psicol6gico, principalmente, i zo tienen tna respuesta adecuada. = Lalntervencién psicosocial requiere ‘de sus proplos principio, para su cfectividad: iamediatez, proximidad, simplicidad y expectativa de pronta recuperacién (ROBLES Y MEDINA, 2002:103; GUTIERREZ Y VERA, 2000) ~ Las emergencias colectivas y catistrofes ‘no es una suma de uno mis uno son. dos; diferencia de los eventos de menor ‘magnitud, son cualitativamente ccompleja, En este sentido cabe sefalar que los texpertos europeos en intervencién pslcosocial en emergencias colectivas Apuntan que “una forma préetica, y probablemente fa mds eiclente, seria ga fa respuesta psca-scial alo plnificacion de lo femergencia médica” (SEYNAEVE -GJ.Re, 2001.9). Si bien es certo que hay una demand, ‘unénime entre los diferentes colectives actuantes acerca de la necesidad de ‘un mando vnico en la gestion de una femergencia, no es menos cierto que este ‘mando unico precisa asesoramiento téenico especiico en la gestén global de la misma. Requiere la participacion, entre foteos, de un gestor-asesor socal 0 una ajencia psicosocial con tarea clave en et marco Ge laintervencién en crisis (SLAIKEU, 1996:6,ESCARTIN, 1992:134), Las areas a Hevar a cabo por los profesionales del émbito Social en el “antes fle (prevencién primaria) contemplan ‘como premisa que no es posible intervencién sin preparacién previ, y entre sus acciones estarian [SEYNAEVE -G.]., 200111 AARRICIVITA, 1999: 338-339; ARRICIVITA Y PEREZ, 2005: 46)} 4) Planificar, programar y protocolizar la intervencion social ante determinades EF La intervencién social (o psco ‘emergenclas y cataserstes riesgos y situaciones estresantes 0 ‘aumaticas ) Formacion y entrenamiento continuado del personal interviniente en aspectos Psicolbgicos, sociales, de organizacion, de ecurs0s, de autocuidado, ete. vinculados a las situaciones de ers © Se precisan estudlos ¢ investigaciones, sobre aspectos, problemas y necesidades sociales en relacion con las situaciones de cemergencia, @) La abundant y variada informacion que se genera exige una especifica gestién de la misma, tanto en el durante como en ef después de, que requiete ser previamente organizada, la expelenta ha deja claro que los primeros en ayudara los afectados suelen $l on ones to intervene ined es personas que estaba ah yen ese momento: tesgce, sobrevivintes,welnos, ete constaen, ambos primer escalén de apoyo alcosol ‘Ademés, la exlstencia de red social (familiares, amigos, vecinos, compafieros de trabajo, ete) y Ta percepcién, por parte de las personas afectadas, de su apoyo social (emocional, material, ete, junto a factores Sociales y culturales, se define como crucial en 3 proceso rehabltador (medioago plazo) ‘Ala vista de estos hechos, parece clara, la necesidad de formar a la poblacién en el ‘marco de las emergenciasy catéstrofes, en ‘general, y, en particular, en los aspectos 36 pslcolégicos y sociales presentes en. ellas. Asi como disponer, conforme a necesidadesterritoriales y especticas, de tun voluntariado organizado, formado, entrenado, ala vez que activado y ditigdo de forma protocolizada ‘Otras acciones posibles en prevencién, primaria pueden ser = Determinacion de estindares formativos, red de accion, etc = Deteccidn y catalogacion de personas en riesgo de aumentar sa vulnerabilidad ante emergencias (enfermos erénicos, incapacttados-tsicos, mentales y Sensoriales, ancianos que viven s6los y/o Frage. ~ Previsiin de necesidades bésicas tanto en los afectados como et personal Interviniente en el marco de hus Plantes ue se elaboren, ~ Valoracin social de potenciales centros de acogida, ~Valoracion, catalogacién y actualizacién dle posible recursos soclales y/o soctosanitarios a precisar por los afectados, familiares y por el personal interviniente en una emergencia. {La actividad en el “durante” (prevencién secundaria) tiene como objetivo organizar, coordina, drigity desarrolla acciones, directas des Primera evatuacion de necesidades ~ Activacién de recursos sociales, ~ Apoyo psicolbgico a los afectados, familiares allegados y participantes (profesionales y voluntatis). = Acompafiamlento a afectados, familiares Yallegadios en su traslado a domicilios (propio, de familiares, etc.) 0 centros espectficas (hosplales, centros de acogida, ec) en recogida de objetos personales; realizacion de trimites, et = Informacién y asesoramiento, Dar Informacion sensible. ~ Riisqueda-localizacién y reagrupamiento ‘de familiares y/o allegados de personas Implicadas en una situaci6n social traumética. — Ayuda en organizacién personal-familar, ~ Cobertura de necesidades bésicas falojamiento, alimento, ropa, aseo- higiene..,failtacion de oteos recursos sociales (humanos y materiales), ete ~ Colaboraci6n en recogida de stiles de necesidad en situaciones de evacuacion «de domiclio; asi como en inventarlado de Adesperfectos derivados de Ia emergencia, ~ Informacion a los familiares y/o allegados del personal actuante en la erisis acerca de su situacién personal. dems de otras inalrectas como: ~ Direccién y coordinacién de las tareas entre administraciones, servicios, organizaciones y otros colectivos, = Coordinacién y mediacién entre afectados y servicios Asesoramiento a gestores de la ‘emergencia, ~ Onganizacion de acclones y seguimiento a ‘medio-largo plazo, = Investigaciones y anilsis, ete ~ Provision de infraestructuray iogfstca = Control de identificaciones, derivaciones, uubicaciones y situacion de las sfeetados tanto en el liga de la emergencia como ‘en centros de acogida (polideportivos, hhospitales,escuelas, hoteles, etc) ~ Organizacion y coordinacién de los afectados ante posibles evacuaciones. = Organizaci6n y adaptacion, ante una ‘evacuacion, de as infraestracturas ‘determinadas como centros de acogida ~ Partcipact6n en la organtzacioa de la vida de albergue, mientras dure la stuacién. = Gestin de problemas y necesidades sociales de los albergados. ~ Organizacion y coordinacin del posible voluntariado operativo en la emergencia, ‘Ya en el medio-largo plazo (eehatilitacién psicosocal) se contemplan actuaclones de: ~ Asegurar el seguimiento de la espuestas Psleosociales en la fase intermedia y de largo plazo. ~ Bvaluacion de todo el proceso. De esta forma se posibilita una mejor preparacién 1 una nueva intervencidn, a7 Derivacion de los afectados a programas, serviclos 0 recursos especificas, ~ Reageupamilento familiar de posibles evacuados, = Evaluacion de la intervencion en general y dela intervenei6n social en particular = Informacion y Asesoramiento. = Seguimiento de las actuaciones que lo precisen (reuniones institucionales, con Afectacos,entrevistas, visitas domieiliarias, ete), = Realizacin de informes sociales, ~ Puesta en marcha y/o gestion de seeviclos expecificos conforme alas necesidades planteadas (de informacion, de asesoramiento, de coordinacién, de apoyo al duel, juidices, de realizacién de ‘rimites, etc) YY ona filtima actividad en el marco de la acid, y no por eso la menos importante, ‘es mis, seria prioitaia es el euldado de Ja salud mental como intervinientes, que Incluye y exige autocuidado. En la sociedad pervive todavia el mito de que los bomberos, sanitatios, y otros profesionales de situaciones de crisis, Son personas “fuertes" y que disponen ‘de maitiples recursos en comparacion con los afectados, que se perciben como desvalidos. Junto a esto, Ios integrantes, de dichos servicios pueden “anestesiarse” emocionalmente, “parapeténdose” en sus luniformes y materiales; 0 considerar que 38 las necesidades de los afectados directos son mis importantes (CERVERA, 20044; GUTIERREZ, 2001). Pero la proliica evidencia cientifica constata que el personal interviniente en situaciones criticas (profeslonales dela femergencia, psicélogos, médicos y personal de enfermerta,trabajadores sociales, etc) ve ‘minado “su bienestar personal, su rendimento Jaboral y su entorm social y fair al verse ‘expuestoso stuacionesoltamenteestresantes” (CERVERA, 2004:1). ‘Como paso previo en las actuaciones a dlesarrollar est la toma de conciencia por parte del propio personal de los diferentes servicios ligados a las situaciones de ‘rss (anitarios, bomberos, seguridad, teleoperadores, tanatéloges, personal psicosocal y judicial, periodista, etc), sus manos gestores y la eiedad en genera, de la evidente vulnerabilidad y los iesgos existentes. Los hechos expuestos junto con la validez ampliamente estudiada y demostrada del apoyo social (emocional, informacional, material, etc.) como amortiguador ‘del Impacto de vivencias estresantes (BARRON, 1996:41-50), fundamentan, Ja necesaria implantacion, en cada ‘organizaci6n asistencial de emergencias ‘isis, de un programa de gestisn de estrés ¥ apoyo psicosociol. El cual ha de tener lun cardcter integral, contemplando ‘objetivo y actuaciones de (SEYNAEVE- {G.J.R, 2001: 38; ARRICIVITA Y PEREZ, 2005:46;GUTIERREZ, 2001): ~ Prevencién primarla: Selecci6n de personal, formacion y entrenamlento psleosocia, etc. = Prevencién secundaria: apoyo emocional, rotact6n, descanso, etc. = Prevenci6n terciaria: debriefing, {informacién, apoyo préctico, evaluacion, seguimiento, et. Amodo de conclusién Los profestonales de la relacién de ayuda de los Servicios Sociales Bisicos, de los ‘Centros de Salud, de los Hospitals y de ‘ros Serviclos Sociale y Sanitarios, tienen ante siun reto y una responsabilidad en ‘el marco de las emergencias y catéstrofes, independientemente de su ‘eardter y magnitud; no s6lo en la resolucién puntual ¢ inmediata, sino tambien en actuaciones preventivas, ceducativas, de rehabilitacion, de Investigacion, de planificacién; y de promocién de la autoproteccién y el voluntariado en grandes emergencias Referencias bibllogrificas ARRICIMITA, Angel L, SAZ, Pedro. y LOBO, Antonio (1993): "Malestar psiquico y problemética social en pactentes de Atencién Primaria. Deteceine interacciones", en Trabajo Social y Salud, nt 15, p. 157-179, Asociacion Trabajo Socal y Salud, Zaragoza ARRICIVITA, Ange L, (1999): "Emergenclas. La intervencién del irabajador social”, en: Trabajo Social y Salud, n# 34, p. 335-342, Asociacién Trabajo Social y Salud, Zaragoza, ARRICIVITA, Angel L.y PEREZ SALES, Pau (2005): “La intervencién psicosocial en ‘atistrofes. El punto de vista de los actores", fen Agathos. Atencién Soclosaitariay Bieestor, ‘nt 3 p. 44-46, Institut de Serves Sanitars i Socials, Barcelona BARRON LOPEZ DE RODA, Ana, (1996: ‘Apoyo soda. Aspects eric y aplicaciones Siglo Veintuno de Espa Eitores, S.A, Madi CCERVERA GOIZUIETA, Marla (2004): “Las intervinientes las victmas teriaias de las femergencias, en Congreso nacional de Inervencin pscosocal en emergencias » catdstoes, ponencia Mesa 8, Huesca, COBO PLANA, Juan A. (2004): “Catéstofes reflexiones sobre una actuacién de futuro", fen: Congreso nacional de intrvencin pisicosocial en emergencis ycatdstofes, pponencia mesa 1, Huesca (COLOM MASFRET, Dolors (1997): La atencin sociosanitaria de fituro, MIRA, Zaragor ‘COMISION DE PROTECCION CIVIL DE ARAGON (1995): Plan Sectoral de Acct Social (PROCIAC), Gobierno de Aragén, Zaragoza, ‘CONSEJERIA DE SALUD ¥ CONSUMO (2000) lan integral de Atencén a fa Urgenciay Emergencies Sanitaria en Aragsn, Gobierno de ‘Aragén, Zaragoza ESCARTIN CAPARROS, Mf José (1992): “Manuel de Trabajo Social (modelos de prétca profesional)’, Aguaclar, Alicante ESTADO ESPANOL (1985): "Ley 2/1985, de 21 de Enero, sobre Proteccion Chil" en: 39 La intervencion social (0 psicosoctal) Bolen Oficial del Estado, ni 22, 425-429, Madi, ESTADO ESPARIOL (1992): *Real Decreto 407/1992, de 24 de Abi, por el. que se ‘prueba la Norma Bésica de Proteccion Civil” €&h; Boletn Oficial det Estado, n® 105, 3764. 3767, Madi, GOBIERNO DE ARAGON (1995): “Decreto 109/1995 de 16 de mayo, de la Diputacion General de Aragén, por el que xe aprueba el Plan Teritoral de Proteccion Civil de ‘rag en: Boetn Oficial de Aragén, 1 62, 2194-2212, Diputacién General de Aragon, Zaragoza, GOBIERNO DE ARAGON (1996): “Orden de 30 de Abril de 1996, del Dpto. de Presidencia ¥ Relaciones institucional, por que se ‘esarrolla la requlacién de fos Planes de Emergencia de Proteccién Civil de émbito ‘municipal, supramuricipal o comarcal, «de medidas de fomento” en: Bolt Ofeol se Aragén, of $5, 2215-2223, Disarion General de Aragin, Zaragoza GOBIERNO DE ARAGON (2002): “Ley 30/2002, de 17 de diciembre, de proteccién Civily atencién de emergencias de Aragon” (en: Boletin Oficial de Aragon n® 151, 11357— 11370, Diputacion General de Aragon, Zaragoza, GUTIERREZ GUTIERREZ, Luz y VERA NAVASCUES, Isabel (2000): 1 papel del Psieélogo en los desastres” en: Canlerencia Vital sobre Teoria yprdetica de las Ciencias Sociales en situaciores de rlsgo catasttco, CCEISE, Direccin General de Proteccién Chil, ‘wn proteccioncviLorg , Madrid, “GUTIERREZ GUTIERREZ, Laz (2001): "Los ‘equipos de emergencias: impacto picolégico 40 tras ol desaste", en Protecién Cin? 10 \asnnproteccionchiorg , Diteccién C, de roteccién Civ Miniter de Interior, Madi, ITUARTE TELLAECHE, Amaya, (1992): Procedmientoy proceso en Trabajo Socal Cinco, Consejo General de Colegios Oftcales de Diplomadios en Trabajo Social y Asistentes Sociales, Siglo XXI de Espana Edtores, Macc L080, Antonio y otros (1982): “Problematica Soda ypsiquitrca en una consulta de mecicina interna”, en: Camunicacn Paiguidtrica, Universidad de Zaragoza, Zaragoza. LORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD (2002): Proteccién dela slud mental en stuaciones de desastresy emergencis, Serie Manuales y Guias sabre Desastres ni 4, Organizacién Panamericana de la Salve, Washington, D.C. REAL ACADEMIA ESPANIOLA (2001): Emergencia, en: Diccionario de la Real ‘Academia Espatiola (22"edicién) vwwrraees, Ministero de Cultura, Madd ROBLES SANCHEZ, José |. y MEDINA AMOR, José L. (2002): intervenciénpsicol6gica en atistrofes,Elitolal Sintesis, Madr, Samur SOCIAL (2005): Somur SOCIAL, Un compromise con os Cudadanos y la Solidaridad, Memoria 1° ato de actuacisn, Junio 2004 junio 2005, Ayuntamiento de Madrid, Madrid. SERVICIO MUNICIPAL DE URGENCIAS SOCIALES DEL AYUNTAMIENTO DE BILBAO I ——s rol (2003): Foleto informative del Servicio e informacion faciltada por la drectora del Servicio Par Gérgolas, Ayuntamiento de Bilbao. SEYNAEVE (G..R) (Eait}(2001) Psycho-Social Support in situations of mass “emergency European Poly Paper concerning diferent aspects of psychological support ond social accompaniment for people involved in ‘major accidents and disasters, Ministry of Public Heat, Brussels, Belgium, SLAIKEU, Karl A. (1996): Intervncion en crisis ‘Monual para pricticae investigaci, 2* Eicion, El Manual Moderno, Majic. Bibliografia recomendada MARTIN BERISTAIN, Carlos Y OTROS (1999) Reconstr ef tejido social, Un enfoquectico de a ayuda humenitaro, cari, Barcelona SAN JUAN, César ¥ OTROS (2008: Castes yu de emerge rae de ‘valiacin, prevencn y totameta kar, tarcelne a EI Servicio de Emergencias Sociales del Ayuntamiento de Barcelona Isabel Ferrer Alvarez Resumen El articulo traza una breve descripcién histOrica en la que se recoge la evolucin del fesviclo de emergencias, en sus aspectos competenciales y de dependencia departmental, hast la aprobacion de la actual legislacion. Deseribe los pormenores del decreto de aleala, si como los entresios de la composiciOn de los equipos y el procedimiento ‘perativo estindar. Para concluir se incluye un resumen de Ia actuacin acaecida en el porto barcelonés del Carmelo a modo de ejemplo de actuacion frente a una emergencia de gaan magnitud. Abstract “The article outlines a bref historical description about the Service of emergencies. ts competences and departmental dependency, until the approval ofthe present legislation. TKdescribes the details of the Mayor’ decree, as well asthe ins and outs of the ‘Compositions of the teams an the steidaid operative procedure, To conclude includes ‘Summary of the action in a neighbourhood of Barcelona, el Carmelo, a an example of faction to face up to an emergency of great magnitude. Palabras clave Servicio de emergencls, plan de accion, intervencién, Key words Service of emergencies, action plan, intervention. {Isabel Ferrer Alvarez © Diplomada en Trabajo Social, Formaci6n en Gestion, Desde el afto 2001 es Jefa del J] Servicio de Urgencias y Emergencias Sociales del Ayuntamiento de Barcelona. EI Servicio de Emergencias Sociales del ay tamiento de Barcelo Historia del Servicio Los origenes del Servicio de Emergencias Sociales stn relacionados con la ‘desaparecida Comisaria de Beneficencla de Barcelona que en 1975 fue reconvertida en el Servicio Permanente de Urgencias Sociales Desde entonces y hasta la actualidad haa suftido otras transformaciones y ddenominaciones, teniendo en comin siempre la caraceristica de la cobertura permanente (Servicio Permanente de Urgencias, Oficina Permanente de Servicios Sociales, Oficina Permanente de Atencion y Orientacién, OPAS-Oficina Permanente de ‘Atencion Social, CMAUS-Centro Municipal de Atencion a Urgenclas Sociales) ‘También sus competencias han ido evolucionando adapténdose a cada una de las €pocas. Asi con la llegata de low Ayuntamlentos democraticos (1979) su evolucién estuvo centrada en la atencién dde aquellas situaciones de criss social presentada a cualquier hora y dia en nuestra ciudad, En febrero del 77 se valraron por primera vee as competencias de este Centro desde tna dobe vertiente: a atencion a urgeneas Sociales por un lado y a emergenclas por otto, Diterenciado ydiveriieando anus Intervenciones. Comenz en est instante a gestae Servicio de tmergencas Sociales del Ayuntaniento de Barcelona, segtn consa en su planeamiento, lo eencié soi ao: personas damnicades sinests: cen, hundiments, Imundocionesy evar ota coast.” “ La propuesta de creacién del Servicio ‘contemplaba la incorporacién de “Asistentes Sociales" en los equlpos con la funcién de elaborarel censo de personas afectadas y para valorar la situacion socio-familiar de fos mismos. Ya en ese momento se considers que el perfil profesional mis adecuado para atender alos damniticadas es el det teabajador/a socal Concluido el diseno, en enero de 1978 se present a la Comision Municipal Ejecutiva del Ayuntamiento de Barcelona 1a propuesta para la aprobacion y creacién del Servicio de Emergencias Sociales con la mision de atender alos afectados en. ‘casos de siniestros por hundimiento, incendios, imundaciones, explosiones, etc. Del mismo modo el documento presentado dlsponia la atencién a "ios y ancianosextraviodos 0 bandonades ycualesquiera otras personas Aesvaides que hayan side alladas por ha Policia Municipal 0 acuido ala misma y @ tres egoismos micas pos por Por diltimo esta primera normativa indicaba también como objeto de actuacion del Servicio de Emergencia Sociales las personas que necesitaran atencin social tras un desalojo administrativo 0 desahucio judicial La propuesta de aprobacién y ereacién el Servicio de Emergencias Sociales respondi6 a la necesidad de regularizar yyestructurar unas actuaciones que ‘de manera espontanea e improvisida realizaba el Centro Municipal de Atencién ' Urgencias Sociales del Ayuntamiento de Barcelona, |Amodo de ejemplo este Cento a lo largo de iho 1977 tuvo registrados los siguientes casos: 'En 1990 se aprobé una nueva Normativa para la Esteucturacién y Punclonamiento Wile eae eee /Desalojos administrativos: 2 Desalojos preventivos aT wees [Estas actuaclones anteriores supusieron la atencin en total de 359 personas agrupadas en #4 familla. Se atendleron también 106 ancianos extraviados y 79 altos. 121 de abril de 1980 el Ayuntamiento de Barcelona aprobé una nueva Normativa de Emergencias en la que se define Ia situacién. ‘de emergencia como: +. evalquler hecho que tenga 0 racionalmente peda tener repercusiones destaorables para fa subd o seguridad ciudadana ‘0 para el normal funcionamiento de fos servicios pablics exencales, el volumen de Fos cuales osu importanciaexcedo de fo ‘capocidad de resolucién por part del servicio. ‘municipal af cua, normalmente, se encuentre ‘encomendadda.." Esta Normativa ordené la organizacion de los medios y a planificacion de las actuaciones necesarias con lo que dot6 al Servicio de Emergenclas Sociales de entidad propia y lo desvinculé definitivamente de Ia atenci6n a las situaciones de urgencia social que son el objeto de trabajo del CMAUS ~Centro Municipal de Atenci6n @ las Urgenclas- dl Servicio de Emergencias Sociales que ‘derogo la anterior del 78 y que actualiz6 no Slo los medios y pesies profesiones sino {que redujo el Ambito de las actuacicnes del servicio a siniestios y catistrofes, Iiberdndole de cualquier otzo tipo de intervenciones mis propias de los servicios sociales ordinarlos o de urgencis. Defitvamente gn el ao 2000 se prs el Decreto de Aol para fa Instrucin a Protecciin Civ que unifi6 y orden6 las aactuaclones de los servicios municipales dante la sitsaciones de emergencias. Bate Deo stable como henamenta Operativa y de programacion para Sevico de kmergencas el Pande Zin, entendido como el conjuntossteatico de Sttunciones que ade eliza l Servicio en {ovas sus actuacones delante de risgos, sin Ta necesidad de activa el resto de planes de emergencia, El Plan de Accién del Servicio de Emergencias Sociales Desde la aprobacion de la Instrucciin en noviembre de 2000 hasta cas finals del 2003 el Servicio de Emergencias Sociales sufre un proceso de transformacin importante con el fin de adecuarsea la El Servicio de Emergencias Sociales cal Ayuntamiento de Barcelo ‘nueva normativa y asumir las nuevas ‘competencias otorgadas sta adecuacién se elaboré fundamentalmente sobre 3 ees: 4) La elaboracin de lan de Acién del Grupo ‘Logistico Social Servicio de Emergencias Sociales) enmareado en la Normativa ‘de Estructuracion y Funcionamiento del Servicio de Emiergencias de 1.990, ‘comentada anteriormente, 1 Plan de Acci6n tiene tos abjetivos siguientes: + tables Ia extructunorganizatva tos proceimientos de sctuacion que ba deal el Grup Logistic Socal en todas ss actaciones lane de respon necesidad de activa el resto de planes de tmergenela municipal + Betablecce la estructuia onganizativa y el ‘mecanismo d integracion en los planes de emergencia municipal * Prever e impedir en la medida de to posible los dafios adicionales, + Definir las medidas adecuadas para volver la situacion de normalidad en el menor tempo posible + Definir los mecanismos de implantacion Yy mantenimiento para asegurar la maxima ficacia del Plan en todo momento, ¥ como objetivos especifcos dela gestiin dela emergencia: + Fjar los citerios de evaluacion de las diferentes situaciones, 46 ee + Disponer de los procedimientos de ccoordinacién en la actuacién con el resto de los grupos de actuaclén municipal. + Garantizar la centalizacin de toda la Informacién con el fin de dar una respuesta adecuada a la poblacion y alos servicios 0 Instituciones inteesadas. by La incomporacion de nuevos perfiles rofesionales(psieslogos, pedagogos, educadores, etc...) y et diseno de un ‘modelo de intervencién multidsciplinar ©) Articutacion de plan de formacion specific: atenci6n a victimas de siniestros, emergencias masivas, comnicacion de ‘malas noticias, curso bdsico de socortismo, etc. EI Servicio de Emergencias Sociales Segdin la Normativa de Estructuracion, y Funcionamlento del Servicio de Emergencias de 1.990 en la que se enmarca 1 Plan de Accién, el Servicio tiene a st cargo la atencion dirigida alas personas que por circunstancias sociales lo requieran, en Tos siguientes casos: ~ Siniestros por hundimiento, incendio, Inundacién, explosion, ete, cuando cl Servicio de Prevencion Extincién de Incendios Salvamento (SPEIS) considere ue es preciso prestaratencién social a los ‘damniticados, = Casos de calamidad o siniestros especialmente graves, cuando los Directores de los Planes de Emergencias Tanevists de Servicios Sociales 1 Politia So ‘Municipales consideren que convene prestaratencién Socal a los damaificados. En estos casos las funciones que debe Gesarollar el Servicio quedan establectdas fen la Instruccién de Proteccién Civil ‘Municipal y son las siguientes: ~ Asegurar el suministro de alimentos, ‘medicacin y servicios bisicos en general la poblacién, ~ Avituallamiento de los grupos de ‘uacion. = Preparar los centros de acogida en caso de evacuacién y si es necesarlo, de lugares para el confinamiento. = Acoger a la poblacion y su gestion: alojamiento, alimentacién, servicios sociales del municipio ete ~ Coordinar las actuaciones con los otros grupos a través del Consejo Asesor y CECOPAL. = Informar al responsable del grupo que forma parte del Consejo Asesor. — Cumplir las 6rdenes del Consejo Asesor y CECOPAL. = Asumir la responsabilidad de mantenimlento y actualizacion de los recuts0s tanto propios como externos aque les correspondan en cualquler plan de emergencias Con el fin de atender las funciones ‘torgadas el Servicio de Emergencias Sociales est formado por 27 personas + Equipo de Beccion (3 pono). ta “ardetton conespondeal jf del Savio Y su union es ng todas as actuaciones Dadas ns expels craters de tisponilided que esto comport, eee de Servicio eueta con el apoyo de dos ‘ajuntos par ayudar y suplio cuando + Equipo Técnico (21 personas). El Servicio ‘ispone de 21 funcionaris (técnicos fen servicios personales: psicdlogos, ttabaladores socials, pedagogos, cedueadores,..) que voluntariamente, a pparte de su area habitual, forman parte de Ta cobertura permanente para la atencion de situaciones de crisis y emergencias. Para la cobertura de las actuaciones estn organizados en 7 equipos de guardia 3 técnicos y 1 conductor. + Equipo de conductores (3 personas) Cada tueno de guardia esta cubierto por tun equipo: 3 técnicos y 1 conductor. Son turns semanales de 24 horas diarias, festivos incluidos. Durante estos per odos, Jos funcionarios adsritos al Servicio que se fencuentean de guard, estinlocallzables ppermanentemente a través de telefenia movil por st es preciso interven Fuera de los turnos de guardia, los funcionarios pueden ser llamados a actuar ses que la magnitud de la emergencia lo requiere Entendiendo que el Servicio tiene una capacidad de respuesta inmediata pero limitada esta previsto através de una ‘Norma Municipal Interna que en situacion de gran emergencia la Gereneia del Sector a7 H Servicio de Eme JEFEIA EMERGENGIAS SOCWLES de Servicios Personales ponga a dispostcion del Servicio de Emergencias Socials e] Conjunto de recursos humanos y materiales disponibles, actuando estos bajo las directrices del Servicio de Emergencias Estructura y Organizacién del Servicio de Emergencias Sociales Ea caso de activacin el Servicio de :mergencias Sociales o Grupo Logistico Social presenta una estructura organizativa ‘que varia en funcin det volumen de recursos que la situacién requiere. En 48 ee términos generales esta estructura esté compuesta por: + Direccién del Plan, + Director Téenico del Plan + Jefe del Grupo Logistico Social + Bquipo de acogida * Equipo de acompantamiento * Balbo de apoyo a otros grupos + Equipo de apoyo en general + Equipo de guardia aRevista de Jervclos Sociales 9 Politica Social Funciones + Direccén de Plan, ésta seré asumida por Gla Gerente de Servicios Personas. Como ‘mxima autoridad del Plan sus funciones son las siguientes: ~ Declararformalmente Ia activacion y desactivacion del Plan, = Bjercer la direccin y la inspecci6n de todos los recursos y de las actuaciones que serealicen, = Determinat la informacién que debe facilitarse a la poblacién, asf como la forma de difusion y la informacién oficial a suministrara los medios de ‘comunicacién social a otras entidades {e las diferentes administraciones. = Valorar y adoptar todas ls propuestas del boirector/a tecnico del Pian. = Realizar la solicitud de recursos. + Director/a Téenico del Plan, e/la Director/a de Bienestar Social, como cargo inmediatamente inferior al Director del Plan sus funciones son: = Proponet la activacion y desactivacién del Plan, = Valorar la situacién. = Coordinat las actuaciones del Grupo en global ~ Formar parte del Consejo Asesor en la ‘Activacion de un Plan de dmbito superior ‘como responsable del Grupo Logistco Social = Transmitir las 6rdenes de la Direccion del Plan al grupo de actuacion. = Informar i asesorar a la Direcclén éel Plan, = Centraliza a informacion, = Realizar la bisqueda de recursos. ~ Asumis a responsabilidad técnica det Plan y su mantenimiento y actualizacion, « fefe/a del Grupo ela Jefe/a de Emergencias Sociales, sus funciones son: = Coordinacién de todas as acciones del ‘grupo in-situ = Coordinar las acciones del Grupo con el resto de grupos de actuacion. ~ Coordinar y drigt las actuaciones logistics sociales de todos los servcios ‘extramunicipales = Valorar a situaci6n in-situ, = Bstablecer un flujo de comunicacion bidireccional con el Director/a Téantcofa. ~ Cumplir las érdenes que provengan del Consejo Asesor = Asumir la responsabilidad operativa del Plan, = Proponet la bisqueda de recursosa la Direccion del Plan. + Equipo de acogida, estan ubicados en los centos de recepeién de personas afectadas y estan formados por 1 Jefe de Grupo (aniembro del servicio de Emergencias Social), hasta 25 funcionarios y's fuera necesatio, servicio de traduccion. Las funciones de este equipo son: — Recepelén ~ Realizacion det censo de personas afectadas. ~ Acogida psicosocial. = Suministro de alimentos y articulos de primera necesidad, ~ Hlaboracién del dagnéstico social de los ‘damnificados. + Equipo de acompanamiento, sus funciones son: ~ Traslado de personas afectadas, ~ Organizacién de los grupos de darnnificados y priorizacion de los colectivos mis Vulnerables (menores, embarazadas, personas con disminuci6n, personas mayores..) + Equipo de apoyo a os otros grupos ‘operativos, sus funciones son = Apoyo psicosocial alos otros grupos. + Equipo de apoyo general, este equipo estard a disposicion de las necesidades que alo largo de la emergencia puedan surgle ~ Refuerzo en los centros de recepeién y acogida. 50 ~ Refuerz0 en los centras de alojamiento piblicos 0 privados. + Equipo de guardia, sus funciones son: ~ Todas las funciones de tos cuatro grupos anteriores cuando la situacién no requiere Ia formalizacion de todos los equipos, fundamentalmente en situaciones de alert y siniestros pequenos. Procedimiento de Activacién del Servicio El procedimiento de activacién del Servicio se concreta de la siguiente manera! 1. Recepcién en la Central Receptora de ‘Alarmas (C.R.A.)atendlda por trabajadores/as sociales via telefGnica de la notificacion. EL Professional que recibe la notifcacion ha de recavar la siguiente Informacténs + Kdentitcaci6n del servicio 0 autorided que ‘activa fa intervenciin. Como senalaba anteriormente el Servicio de Emergencias Sociales tiene a su cargo la atencin dirigida las personas en dos circunstanci 4) Siniestros por hundimiento, incendio, Inundaci6n, explosion, ete. cuando el Servicio de Prevencién Extineién de Incendios ySalvamento (SPEIS) considere {que es preciso prestaratenci6n Social a los damnificados b) Casos de calamidad cuando el Director de los Planes de Proteceién Civil Municipal considere que es necesato prestaratencién social alos damanificados, segin se describa enel Plan, J Politica Socal Por tanto sélo y de manera exclusiva SPEIS, Directores de Planes de Emergenclas ‘Municipatesy Alcaldia tienen capacidad de activacion del Servicio de Emergencias. En caso de notificacion procedente de ‘ludadanos, entidades, et. el trabajador/a Social elecuta un procedimiento distinto ‘la activacion con el fin de indagar lo sucedido. + Noturaleza del sinestro + Lugar exacto donde se ho producido «+ Numero oproximado de afectodes © domicilios que puede afectar «+ Bn el caso de que se trate de laactivacion_ de un Plan Munleipal de Emergencias: nivel y fase de ocivaci, oe 2 =) 2, La CRA ha de localizar al Jefe/a de Fimergencias 0 a un Adjunto que asumira Jas funciones de Jefe/a del Servicio, y tranismitirle ol aviso y los datos ‘correspondientes, 5.1m ver reid ease Jf det Seve megs aon ston jesus dea pera evatuacion omnia a Ditto de Benestar Social {Directova Tecnieo del Plan gue 50 ee seencaga de informar aa Getenca del Sector de Servicios Pesan (Decide man) 4. La Direccion del Plan declara formalmente la activacion del Plan d= ‘Acci6n del Grupo Logistico Soctal 5. Se desarrollan las actuaciones generales ylespecificas en funcion del origen y Situacion de la emergencia, sifon Sento 0 1 Servicio de Emergencias Sociales del Ayuntamiento de Barcelona Intervenci6n en el barrio del Carmel E127 de enero de 2005 siguiendo el ;procedimiento habitual de activacion dl Servicio de Emergencias Sociales se pusieron_ en marcha los operativos pata atender una situacién de desalojo Dreventivo en el Barrio del Carmel. {as primeras informaciones recibidas en 1a Central Receptora de Alarmas (CRA) sugerfan la posibilidad de una emergencia 'masiva por ese motive se alertaron de salida ‘4 equlpos completos ademas del que se cencontraba de guardia, La situaci6n inicial en la zona afectada era Ja siguiente: + Se desconocta la magnitud del siniestro fa un ndmero indeterminado de ‘personas desalojadas dispersas por la zona 82 + No existia informacion precisa al respecto del motivo del desalojo + Se desconocfa los grupos de actuacion presentes en la zona y el ndimero de ‘efectivos de cada grupo. Constatamos en ‘el momento del desalojo una participacién ‘excesiva y descoordinada: Bomberos, ‘Guardia Urbana, 061, Policia Nacional, “Tecncos del Distrito, Regidores, ete: + Se descara la presencia de victimas + Bxistia una sensacion de "grave peligro” Fin estas circunstancias descritas desarrollamos las diferentes fases del ‘perativo de emergencias: 1) Analisis de situaci6n “in situ” 2) Atencion a las personas. Zona 0 y Centro Acogida 43) Establlizacin del dispositivo de atencién 4) Consolidacién del dispositive de atencion. Hbarto dl Carmet ‘th ubiado en el Distito de Hort Guinardo, Ena oe datos bcos del Disto 170.268 habitantes 1.200 Ha 70.000 viviendas TaRevista de Gervicios Sociales tc). Prevision de personas enferms Analisis de situacion in situ oa La falta de informacién tnlclal no impidié realizar un primer andlisis de la situacion Este es siempre un ejercicio imprescinalibie para decidiey orlentar las primeras acciones 2 realizar Inevitablemente la pregunta clave {Qué ha pasado? no podia ser respondida en primera instancia por lo que consideramos fundamentalmente otros aspectos: + Espacio de intervenci6n debido a Is bajas ‘temperaturas y ala dispersion de afectados, por la zona 0. Previsién de la duraciOn, elemente a ‘valorar para la reubicacién temporal de afectados + Antecedentes conocidos ya quese habia” ImPaeto Socal proclucido un primer desalojo en la zona + Presencia masiva de medios de pocos dias antes ‘comunicactén en la zona + Niimero aproximado de personas afectadas (cdleulo aproximado) Del primer andlsis obtuvimos las tareas prlortarias a realizar para lo que se ‘onstituyeron formalmente los equipos de actuaclon descritos anteriormente: + Momento del dia en el que se habia producido (perfil de los afectados: ancianos, ae Desalojo de colectivos vulnerable ‘Apoyo General Reagrupamionto de Afectados ‘Apoyo General DDosplazamionto al contro de acogida ‘Acompafamionto Localizacién personas extraviadas ‘Apoyo General ‘Adecuacién del espacio de acoglda y Acogida acogida de afectados Atencion a las personas en la zona 0 y centro de acogida ‘Tras el desalojoy la reagrupacion de afectados la tarea fundamental se desarrollo fen el Centro de Acogida (Centro Civico {el barrio) donde los equipos de atencion realizaron: = Prediagnostico (realidad individual) = Valoracién de necesidades individuales/ familiares ~ Priorzacion de las necesidades ~ Hlaboractén de protocolos (Respuestas colectivas a necesidades individuales) ~ Gestién de recursos: busqueda de recursos necesarios:alojamiento, alimentacion, etc, control de la gestion, = Coordinacion con Areas Bisias de Salud ‘para medicacin de personas ernicas, control de la gestion. 54 a ‘A través del padn municipal constatamos las dimensiones reales dela situacion: +76 efitos afectados +462 familias desalojadas +1239 damnificados las necesidades detectadas en los ‘damnificados fueron las sigulentes: = Bisicas:alojamiento, alimentacion, Iniglene, vestido ~ Medicact6n para enfermos crOnicos. = Apoyo y atencion psicolégica = Localizacién de familiares (extraviados, cescolares, ete) = Oras: personas en centeos de dia, ausencias laborals, etc. ~Transporte (desplazamiento a casa de familiares) La actividad del Servicio de Emergencias en Jas 10 primeras horas de intervencién fue Ta Resists Gerviclos Sociales y Politics Social + 400 entrevistas individualizadas +11 Ingresos en centros geriatricos + 800 alojamientos en hoteles de la ciudad + 400 desplazamientos de afectados a casa de familiares + 550 comidas suministradas ‘Alas 24 horas la atenci6n a las personas se centrd en: a) Mantenimiento de la atenci6n a las personas, reajuste de recursos y atenci6n @ necesidades espectias. ») Creacin de un dispositive informative, “a La informactén sobre el siniestro ys cevolucién se desvel6 como el elemento mas valorado por los aectados. Se estableci6 un, punto de informacién en cada unc de los hoteles alos que se desplazaron personas

También podría gustarte