Está en la página 1de 6

Comprensión y Redacción de Textos II

Ciclo 2022-agosto
Semana 1, semana 2

El correo electrónico: ejercicio de transferencia

Apellidos y nombres
1. Ramos Mamani Nikol Estefany
2. Diego Alonso Aguilar Urday
3. Helard Chavez Febres
____________________________________________________________________
Lee la situación comunicativa.

Lee el correo que le ha enviado la coordinadora de proyectos de la organización


Desarrollo para el Perú a Luis Mendoza Fernández, asistente de proyectos e
investigación.

De sbueno@dperu.pe <Sonia Bueno Silva>


Para lmendoza@dperu.pe <Luis Mendoza Fernández>
Asunto Solicitud de información sobre inseguridad ciudadana
Estimado señor Mendoza:

Es un gusto comunicarme con usted. Como parte de los proyectos de esta institución,
requerimos analizar el problema que afecta a gran parte de la población peruana, la
inseguridad ciudadana. Por eso, solicito que pueda enviar, por este medio, información sobre
sus consecuencias y posibles soluciones, ya que requerimos elaborar un documento de
trabajo.

El correo también deberá ser copiado al director ejecutivo de la organización, el Sr. Carlos
Miranda Ruiz.

Saludos cordiales,

Sonia Bueno Silva


Coordinadora de proyectos
Desarrollo para el Perú
<dperu.pe>
Jr. Esperanza 345, Surco, Lima – Perú
Teléf. 4562310 Anexo: 100

Imagina que tú eres el Sr. Mendoza, por lo que deberás responder el correo a la
Sra. Bueno, en el que le envíes la información solicitada. Además, deberás poner
en copia al Sr. Miranda.
El correo electrónico deberá tener cuatro párrafos: inicio, desarrollo 1, desarrollo 2 y
cierre. Respeta la estructura estudiada en clase.

1
Esquema de producción
Elabora aquí el esquema de producción del correo electrónico.

De lmendoza@dperu.pe <Luis Mendoza Fernández>


Para sbueno@dperu.pe <Sonia Bueno Silva>
Asunto Medidas de seguridad que se deben tomar ante un sismo.

1. Consecuencias de la inseguridad ciudadana.


1.1 Aumento de la criminalidad
1.1.1 Daños psicológicos y físicos
1.2 Crimen organizado
1.2.1 Corrupción
2. Soluciones a la inseguridad ciudadana
2.1 Mejorar la seguridad
2.1.1 Ciudadanía
2.2 Lugares con mayor inseguridad
2.1.1 Zonas más seguras

2
Versión borrador
Redacta, en este espacio, la versión borrador del correo electrónico.

Estimada señora Sonia:


Es un gusto comunicarme con usted y asimismo como es de su conocimiento las
consecuencias de la inseguridad ciudadana y para combatir este problema tenemos
que emplear soluciones de la inseguridad ciudadana que sean efectivas en nuestro
país.
Consecuencias de la seguridad ciudadana, en el Perú hubo un gran aumento de
criminalidad en los últimos años causando una gran inseguridad sobre los ciudadanos.
Las víctimas directas como indirectas tienen el riesgo de sufrir problemas psicológicos
y físicos tales como ansiedad, depresión y maltrato.
El crimen organizado va en aumento, dando así la capacidad y la intención de crear
organizaciones solo para perjudicar a las personas. La corrupción es el abuso de los
recursos públicos para beneficiar a unas personas o grupos, involucra el poder y la
política tanto como al sector público y privado.
Soluciones de la inseguridad ciudadana, el implementar una mejor seguridad la cual
de confianza y temor a la delincuencia. Esto solo se podrá cumplir si tiene apoyo tanto
de oficiales como de la misma ciudadanía por un mejor cambio. Zonas donde existen
mayor inseguridad es donde se debe empezar actuar para cambiar estas
circunstancias. Para esto sería bueno el emplear lugares donde los ciudadanos se
sientan más seguros y con ello darles la confianza y seguridad para que estén en
tranquilidad.
Espero que los puntos explicados te puedan ayudar en algo.
Saludos cordiales.

3
4
Retroalimentación
Sigue las indicaciones de tu docente para revisar el borrador del correo electrónico.

Lee cada criterio y marca un aspa (x) en “Sí” si has cumplido, en “En proceso” si lo has
hecho parcialmente y en “No” si no lo has logrado. Luego, corrige lo que sea
necesario.

En
Criterio Sí No
proceso
1 El correo tiene las direcciones electrónicas del emisor y
destinatario, el asunto, el saludo, el cuerpo del correo, la
despedida y la firma.
2 El cuerpo del correo está completo: inicio, desarrollo 1,
desarrollo 2 y cierre.
3 El párrafo de inicio presenta un saludo o frase de
cortesía, un breve contexto y el propósito del correo.
4 Ambos párrafos de desarrollo están completos: presentan
idea principal, dos ideas secundarias y una idea terciaria
por cada secundaria.
5 El cierre concluye o sintetiza el contenido del correo.
6 Todas las ideas del cuerpo del correo desarrollan el
propósito solicitado.
7 En los párrafos de desarrollo, las ideas presentan
información detallada sobre el tema solicitado: datos
estadísticos, citas, aclaraciones, ejemplos, como
resultado del análisis previo. Se evitan ideas generales.
8 En el texto, se han empleado conectores lógicos variados
para relacionar las ideas de todos los párrafos.
9 Todas las ideas del cuerpo del correo son coherentes; se
evitan contradicciones, vacíos de información y repetición
innecesaria de ideas.
10 Todas las oraciones de los párrafos presentan un verbo
principal conjugado.
11 El vocabulario empleado se relaciona con la temática del
correo; además, es preciso y formal.
12 En el texto, se han usado correctamente los dos puntos,
la coma, el punto seguido y el punto aparte.
13 La presentación del correo cumple con el formato: tipo y
tamaño de fuente, justificación de párrafos e interlineado.
14 Se han empleado correctamente tildes, grafías,
mayúsculas, palabras juntas y separadas.

5
Versión final
Teniendo en cuenta los aspectos revisados en la sesión de retroalimentación, redacta
la versión final del correo electrónico. Emplea letra Arial 11, interlineado 1.5 y justifica los
párrafos.

También podría gustarte