Está en la página 1de 91
éigo Sioa: 2612 MAN Version 2 Pagina de 61 PROGRAMA AUXILIAR EN ATENCION ALA PRIMERA INFANCIA CARTILLA DE TRABAJO PARA EL COMPONENTE EXPRESION PLASTICA CARTILLA DE TRABAJO ELABORADA POR JOHANNA MARTA CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CIES DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES PROGRAMAS TECNICOS LABORALES POR COMPETENCIAS BOGOTA D.C. 2015 CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S08: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA Version 2 Pagina 2661 x FESOLUCION 15.28 15011 SED NOMBRE ce: PROGRAMA: JORNADA : —- MARTES Y MIERCOLES () AM__PM__ JUEVES Y VIERNES () AM__PM__ SABADOS () AM__PM__ DOMINGOS 0) NOMBRE DEL DOCENTE CALIFICACION FINAL FECHA 7 2 3 4 FIRMA 1 2 3 4 Sr. Docente: No firme la cartilla si no esta debidamente diligenciada en todos sus campos. DERECHOS DEL ESTUDIANTE EN EL AULA DE CLASE Exigir el uso de la cartilla Exigir firma y sello de la cattilla por parte del docente. Exigir sus notas al final del médulo. NINGUNA RECLAMACION SERA ACEPTADA SI SU CARTILLA NO ESTA DILIGENCIADA EN TODOS SUS CAMPOS, CON FIRMA Y SELLO DEL DOCENTE CORRESPONDIENTE. CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S08: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS Wesson? [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED Page Sees TABLA 1. PRESENTACION NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL COMPETENCIA | NCL: 210201017 Documentar los procesos y procedimientos: Elemento: 210201017.04 Identificar cambios en los procesos y procedimientos 210201017.02. Describir procesos y procedimientos de gestion humana 210201017.03. Elaborar instructivos y formatos COMPETENCIA | NCL 220501032 Analizar los requisitos del cliente Elemento 220501032.02 Detallar los requisitos en el modelo ‘COMPETENCIA NCL: 210201025 Vincular las personas seleccionadas de acuerdo con al procedimiento organizacional Elemento: 210201025.01 Recepcionar los documentos para la seleccién laboral COMPETENCIA | NCL: 291301050 Diseftar piezas graficas Elemento 291301050.03 Elabora la ficha técnica del producto COMPETENCIA | NCL 230101003 Apoyar proceso de afliacion en el sistema de seguridad social en salud Elemento 230101003.02 Tramitar la afiiacin a la persona al SGSSS COMPETENCIA | NCL 230101177 Orienta practicas educativas de acuerdo con él plan de atencién integral para la primera infancia 230101177.02 Utiiza estrategias ldicas y de lenguajes expresivos Elemento Para promover el desarrollo de competencias en los nirios de acuerdo con las diferentes modalidades de atencién y dimensiones del desarrollo COMPETENCIA | NCL 210501070 Faciltar el servicio a los clientes Elemento 210601010.02 Atender a los clientes utilizando las terminologias adecuadas CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES éigo Sioa: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS Wesson? [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA RESOLUCION 15:08 15.011 SED Paging $e 61 TABLA 2. SABERES A DESARROLLAR EN EL COMPONENTE EXPRESION PLASTICA SABER CONOCER: SABER HACER SABER SER ‘Ampliacion y ~ Reconocer los - Con los conocimientos reafirmacién de los conceptos de la adquiridos en las conceptos ‘expresi6n plastica en sesiones sustenta y fundamentales de la diferentes contextos presenta un album de expresién plastica, | - Repasa, resume, técnicas, proponiendo utiliza y aplica las prepara y elabora aspectos pedagdgicos diferentes técnicas album de técnicas de que deben ser parte del analizando los expresion plastica proceso pedagdgico de procesos que se todo profesional desarrollan. - Participativo En las actividades propuestas - Asertivo en la aplicacion de las funciones necesarias para la solucién de problemas = Propicia un adecuado ambiente de trabajo en el aula. CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA Version 2 te RESOLUCION 15028 15411 SED Paging Se 61 DISENO METODOLOGICO OBJETIVO Construir un espacio Itidico y pedagégico el cual le permitira a los docentes en formacién implementar nuevas herramientas dentro del aula las cuales a su vez le seran de gran ayuda para favorecer los diferentes procesos en los, niffos y nifias como lo son su desarrollo fisico, emocional, cognitive, estético y creativo entre otros. JUSTIFICACION Cuando los docentes 0 maestros dicen que ensefian artes plasticas se refieren @ un proceso creador que permite la expresi6n comunicativa y en la que influyen diversos factores como el afectivo, intelectual, motor, perceptivo, social, imaginativo y estético. Los cuales posibilitan en los seres humanos crear sus propias experiencias. Su finalidad es aportar a la educacién Colombiana una propuesta que permita desentrafiar de la experiencia de nuestro hacer educativo una comprensién sobre el arte, una posicién frente a lo artistico y una vocacion suficientemente fortalecida por aprendizajes de téonicas que contribuyan a fortalecer en cada uno de los interesados, su capacidad de expresién en la modalidad plastico-artistica (arte infantil) hacia la cual sienten preferencia y tienen aptitudes. METODOLOGIA El enfoque metodolégico esta orientado desde el constructivismo, es decir mediante actividades dirigidas al aprender a hacer, asociar la practica con los conceptos tedricos, - Con el desarrollo de las diferentes temdticas del médulo, se pretende realizar un analisis critico de las diferentes teorias y tendencias pedagégicas, psicoldgicas y legales que les permita un desempefio CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina Bae coherente en los diferentes grupos a los que tendran que proyectar y realizar su desempefio laboral Hacer uso de materiales del entorno que no tienen valor material econémico, pero que pueden convertirse de gran utilidad al transformarse en obras cientificas, literarias 0 artisticas. Verificar los procesos del desarrollo para generar las diferentes formas de expresion como elemento de creatividad. Crear su propia herramienta de trabajo para desarrollarla en su labor docente. CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS Wesson? [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED Pagina Te 61 41 TABLA DE CONTENIDO 2 INTRODUCCION.. sesesesesesenees 10 3 LAEXPRESION PLASTICA EN LA EDUCACION INICIAL 4 EVOLUCION DE LA EXPRESION GRAFICA EN LA ETAPA INFANTIL 4.1, ETAPA DEL GARABATEO. (DE UNO A CUATRO ANOS) 4.2 ETAPA PRE ESQUEMATICA. (DE CUATRO A SEIS ANOS) 4.3 ETAPA ESQUEMATICA, (DE SEIS A OCHO ANOS) 5 COMPONENTES DEL PROCESO CREATIVO 6 LACREATIVIDAD EN EL NINO DE PREESCOLAR 7 INTRODUCCION.. sensei 8 _TECNICAS DE EXPRESION GRAFICA PARA LA EDUCACION PREESCOLAR 8.1, ELRASGADO 8.2 ELREGORTADO 8.3 LAPINTURA DACTILAR 8.4 NOCIONES DE COLORES 85 SOPLADO 8.6 CREYONES DE CERA SOBRE PAPEL LWA. 8.7 DECOLORACION. 8.8 ELGRANULADO. 8.9 EL COLLAGE EN VOLUMEN 8.10 PESPUNTEADO. 8.11 ENSARTADOS 8.12 TRENZADOS. 8.13 LAPAPIROFLEXIA 8.14 CONSTRUGGIONES CON FORMAS GEOMETRICAS .. 8.15 ELBARNZ.... 816 PLASTICOLA 8.17 PICADODE CLAVOY DEDO 8.18 PINTURA SOBRE PAPEL ALUMINIO. 8.19 PINTURA SOBRE BOLSAS PLASTICAS 8.20 _PINTURA SOBRE LAMINAS DE ACETATO.... 8.21 ALGODON EN RELIEVE Y DELINEACION CON ESTAMBRE .. Lacasuva DELINEADO CON ESTAMBRE 8.22 ELwosaico 8.23 MODELADO GON PLASTILINA 1... 8.24 PINTURACON ESTAMBRE. 8.25. VITRAL 8.26 PINTURADENTIFRICA 8.27 _PINTURACON GELATINA..... 8.28 TexTURIZADO 8.29 _ ENGRUDO. 8.30 PAPEL MOJAD CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina Bae 8.31 _TiZasEca, 9 INTRODUCCION.. 10 TECNICAS BASICAS DE LA EXPRESION PLASTICA 10.1 TiZAMOJADA 10.2 TIZAS FRITAS 10.3. SIMETRIA © MARIPOS 10.4 METODO LEZNES (DESARROLLO ViSO GRAFO — MOTRIZ), 10.5 DIBUJOACIEGAS 10.6 MARMOLEADO 10.7 GRABADO DE COMIQUITAS 10.8 PINTURACON PINCEL. 10.9 LAPLUSVIOMANIA 10.10 ESGRAFIADO 10.11 CRAYOLAS CON TEMPERA 10.12. TINTAINVISIBLE .. 40.13. PINTURA CON CRENA DE AFEITAR 10.14 PINTURAELITICA PARA NINOS 10.15. PINTURARUPESTRE 10.16 MASA MAGICA 10.17 ENVEJECIDO CON CAFE 10.18 PINTURA SOBRE VELA. 10.19. PINTURA TEXTURIZADA.. 10.20 _ IMPRIMIR SELLOS:. 11 TECNICAS BASICAS 11.1 DiBuso. 11.2 MODELADO.. 11.3. TROZADO Y PEGADO 11.4 PINTURACON DEDOS DACTILOPINTURA. 11.5 ESGRAFIADO 11.6 COLLAGE 11.7 RECORTADO Y PEGADO. 11.8 PLeGADO 11.9 RASGADO. 11.10 ARMADO.... 41.11. PINTURA CON DIFERENTES ESTILOS .. 44.44.4 Pintura Libre 44.41.2 Pintura chorreada 11.11.3Pintura al goteo 14.11.4 Pintura salpicada 11.11.5 Pintura gigante ......... 14.11.6 Pintura con sorbete.... 44.11.7 Pintura con esponja 14.11.8 Pintura con rodillo 11.12 ARRUGADO. 44.13 PUNZADO CON PUNZON EXTRAEMOS UNA FIGURA PUNZANDO POR LA LINEA CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES éigo Sioa: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA Version 2 az FESOLUCION 15.028 15011 SED Pinna S81 11.14_ PUNTEADO ENTORCHADO .. 12 _ALGUNAS TECNICAS PLASTIC; 12.1 ACUARELA 12.2 ACUARELACON HARINA.... 12.3 AGUARELACON VELA vensnssene 12.4 TINTAS (CUIDADO QUE MANCHAN!) 12.5 MONOCOPIAS SIMPLES «neon 12.6 _PINTAR SOPLANDO. 12.7 VITRAL ween 12.8 PINTURADENTIFRICA 42.9 MASADE SAL 12.10 PINTURA CON GELATINA 13. BIBLIOGRAFIA.. CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA Version 2 Pagina T0ae57 & RESOLUCION 15:08 15.011 SED 2 INTRODUCCION Queremos compartir y reflexionar con todos aquellos que tengan este documento en sus manos, algunas estrategias formativas que nos parecen fundamentales: Por lo tanto, con este material proponemos desarrollar un proceso de ensefianza que Nos permita reconocer los aportes de estas estrategias pedagogicas a lo largo de este objetivo, La propuesta pedagégica que presentamos en estos documentos orientadores nos permitird reconocer el desarrollo de este trabajo el cual aportara a la construccién de un material que seré de recurso didadctico para los futuros licenciados en educacién de Colombia, asi como los distintos mecanismos que se pueden usar para participar a favor de la elaboracién de nuevos aportes pedagdgicos en el preescolar. “El nifio canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega en la bafiera o en el jardin. En lugar de permitir que cada forma artistica progrese con relativa independencia de las demas, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con entusiasmo, de una nueva forma a otra, las combinan 0 las ponen entre si. ‘Comienza asi una nueva etapa de sinestesia, un perfodo en el cual, mas que en ningun otro, el nifio efectua faciles traducciones entre distintos sistemas sensoriales, en que los colores pueden evocar sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que los movimientos de la mano sugieren estrofas posticas y los versos incitan a la danza o al canto.” Howard Gardner 10 CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA Version 2 Pagina T1257 & RESOLUCION 15:08 15.011 SED SESION UNO: 3. LAEXPRESION PLASTICA EN LA EDUCACION INICIAL Los primeros afios de vida son los més importantes en el desarrollo del nifo. Durante este periodo comienzan a establecerse pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido de si mismo como ser. La expresién plastica forma parte de esos primeros afios de vida, éste lenguaje es la manifestacién del ser, el proceso por el cual los pequefios se basan en la busqueda y el autodescubrimiento, la aplicacion de soluciones; el placer por la exploracién y por la innovacién, permitiendo ejercer con libertad, autonomia y espontaneidad su potencial creativo, ya que desde muy pequefios expresan lo que piensan, sienten y lo hacen no necesariamente a través de la grafia o del lenguaje verbal, sino que recurren al lenguaje plastico, dibujando, pintando, modelando 0 haciendo algtin tipo de grabado. Estas actividades les brindan placer, curiosidad y asombro. Es por ello que la expresién plastica tiene funciones importantes en el nivel inicial como son’ ¥ Funcién Comunicativa: Le sirve para decir algo o influir en alguien. ¥ Funcién Simbélica: Dice algo diferente, de cuando se usa el lenguaje oral 0 escrito, Y Funcién Emotiva: Puede expresar afectos y tomar conciencias de dicho sentimiento, Y Funcidn Luidica: Da diversién y gusto por las acciones que realiza. ¥ Funcién Creativa: Crea y manipula libremente los elementos de su expresion plastica La construccién de imagenes plasticas por parte de Ios nifios los lleva a expresar y comunicar los contenidos de su pensamiento y de su fantasia, de esa manera comentan lo que saben, lo que sienten y lo que suponen de si mismos y del mundo que los rodea, por lo tanto lo que los nifios realizan no es una copia de la realidad, sino una interpretacién de la misma Los nifios entran en contacto con el lenguaje plastico durante la primera infancia, su acceso a la escuela permite incorporar a sus aprendizajes espontaneos otros provenientes del campo de la educacion sistematica, El proceso de elaboracién plastica en la escuela no significa “esto se hace asi” ni tampoco es una actividad que se tenga que hacer de manera rigurosa, con un punto de partida y de llegada para todos igual y no tomar en cuenta los intereses y las capacidades de cada uno de los nifios; porque se esteria incentivando una actitud consumista en el nifio, ademas de tomar esterectipos que disfrazarian los aprendizajes y provocarfan frustraciones en los pequefios que no pudieran realizar sus modelos. El ideal es que todo nifio esté ansioso por crear, que desee explorar, experimentar e inventar. Elemento clave del sistema es el profesor, no en el papel de “ensefiador’ u CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA Version 2 Pagina 12a & RESOLUCION 15:08 15.011 SED sino de coordinador y facilitador de tareas, acompafiando a sus alumnos en el camino que deben recorrer, escuchando sus ideas para actuar en consecuencia, dejando que construyan sus propias estrategias, dandole informacién cuando la requieran o la necesiten, permitiéndoles estructurar su pensamiento, aceptando y respetando los diferentes modos de expresion. La expresion plastica es uno de los lenguajes con los que escucha nuestro sistema sensorial -perceptivo e intuitivo, al entrar en contacto con ella desarrollamos la creatividad de nuestro ser. Una de las cosas importantes es que el nifio explore los instrumentos necesarios en la expresién plastica, asi como la experimentacién de sus posibilidades expresivas, favoreciendo la reflexion, la sensibilidad y una actitud de respeto hacia las diversas composiciones. En la educacién infantil, la expresién plastica se convierte en una de las actividades mas enriquecedoras al integrar entorno a ella procesos perceptivos, creativos, motrices y de atencidn que sirvan como soporte de importantes aprendizajes futuros, ademés de ser muy gratificantes y deseadas por los pequefios.’ 4 EVOLUCION DE LA EXPRESION GRAFICA EN LA ETAPA INFANTIL, En mayor o menor grado todas las personas evolucionan plasticamente de manera similar desde los primeros garabateos hasta los doce afios. Cualquier forma de percibir y reaccionar frente al medio es una base para la produccién de formas plasticas. La actividad de dibujar, es el ejemplo de la manifestacion esencial de la Creatividad infantil. El dibujar es algo innato en los nifios y su evolucién se da también en forma natural, en un proceso continuado y paulatino de desarrollo con fases concretas. Lowenfeld y Brittain desarrollaron un cuidadoso andlisis de las etapas por las que va pasando el nifio a través de su crecimiento, en relacién con sus manifestaciones pictéricas, que son indicadores de su proceso de desarrollo. La evolucién plastica infantil es ordenada en proceso riguroso, tanto en lo referente a la forma como en el sentido del espacio y comprende las siguientes etapas segln Lowenfeld. 1, Etapa del Garabateo 2. Etapa Pre esquematica 3. Etapa Esquematica 4.1. Etapa del Garabateo. (De uno a cuatro afios) La etapa del garabateo es la primera en la que el nifio inicia su experiencia grafica y esta representada por un garabato, por lo cual se le llama etapa del garabateo. "La 1 Tonuado de: NUN DE NEGRO, Berta “Piston ea a eeusl. Ed, Gemma, Aagentina 1998 CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA Version 2 Pagina T3257 & RESOLUCION 15:08 15.011 SED del gran arte infantil, dirian unos". Comienza al afio 0 afio y medio de edad y tiene dentro de s{ misma tres clasificaciones: ¥ La de los garabatos desordenados ¥ La de garabatos controlados y ¥ Lade garabatos con nombre La utllizacién del signo abstracto es el que hace que los adultos que rodean al Pequefio no comprendan las pictografias infantiles. En ésta se aporta con claridad todos los elementos gréficos primarios como san: el punto, la vertical, la horizontal y la curva; més adelante al combinar éstos elementos construiré los diagramas. La manera en que se perciban estos primeros trazos y la atencién que se les preste pueden ser la causa de que el nifio desarrolle aptitudes de expresion creativa, que seran determinantes en su vida futura. 4.2. Etapa Pre esquematica. (De cuatro a seis afios) En esta etapa es donde el nifio a través de sus disefios intenta expresar la realidad que le rodea. La ordenacién con los diagramas y con los signos puros, pretenden definir objetos y cosas concretas: un Arbol, una persona, etc. La desproporcin de los tamafios, son conceptos puramente racionales y légicos, distantes de la mente infantil en esta edad. Proporcién y tamafio son conceptos que corresponden @ un nivel mas avanzado del desarrollo. "AP. aN o JI Ejemplo del “Renacuajo” 0 “cabezén” en la etapa Pre esquematica, de un nifio de cuatro y medio afios. La figura humana se dibuja tipicamente con un citculo por cabeza y dos lineas verticales que representan las piernas. Estas representaciones "cabeza-pies" son comunes en los nifios de 4 a 5 afios. No debe llamar la atencién que la primera Tepresentacién sea una persona, ya que la importancia de las personas en los dibujos de los nifios es bien evidente a lo largo de toda la infancia La representacién de un personaje "cabezén" o "renacuajo" se toma mds elaborada B CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA Version 2 Pagina 1857 & RESOLUCION 15:08 15.011 SED con la adicién de los brazos que salen a ambos lados de las piernas, con el agregado de un redondel entre ambas piernas que representa el vientre, y en algunas ocasiones, con la inclusién del cuerpo. Generalmente hacia los cuatro ajios, el nifio hace formas reconocibles, aunque resulte un tanto dificil decirse sobre lo que representan. Hacia los cinco afios ya se puede observar, casi siempre, personas, casas, Arboles, etc.; a los seis afos las figuras han evolucionado hasta constituir dibujos claramente distinguibles y con un tema. 4.3 Etapa Esquemiatica. (De seis a ocho afios) En ésta etapa el nifio construye sus imagenes por medio de ordenaciones geométricas, con la cual la figura humana sigue siendo uno de los primeros esquemas, por ejemplo; utiliza un circulo para la cabeza, un triéngulo para el cuerpo, punto para los ojos, ete. Ejemplo de un dibujo en la etapa esquematica de un nifio de 7 afios. Para Hartis Brittain, cuanto mas detalle poseen en sus imagenes, mayor es el desarrollo creativo, intelectual y perceptual que cabe suponer esta ocurriendo. La cantidad de repeticién o exageracién de un tema puede guiar al docente a entender el desarrollo emocional del nifio. ¥ El Crecimiento Creativo se puede inferir del numero de temas independientes que produce y si parecen imitar a otros nifios 0 no. Y El Crecimiento Fisico queda indicado por su habilidad con las herramientas y Por la exageracién de alguna parte del cuerpo y del vigor de su participacién. Y El Desarrollo Social queda indicado por los temas que adoptan el trabajo del nifio y cuantos de estos temas se refieren a la experiencia real. Conforme los nifios proceden a lo largo de estas etapas, es importante reconocer que estarén expresdndose sobre si mismos, esto quiere decir; su ser interior.? mado de: HILDEBRAND, Verna, “EJucaion inci” Ed. Norvega, Méssco, 1999. 4 CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES édigo sak: 2442 INsTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO VEL DESARROLLO HUNANO, Tsien PROSFAHYA TECNCO LASORAL POR COMPETENCIAS AURLIAREN ATENOON ALA PRIIERA INFANCIA Pig Baer x FESOLUCION 15.028 15011 SED 5 COMPONENTES DEL PROCESO CREATIVO Flexibilidad: Es la habilidad para Rodriguez Estrada, sefiala que los conceptos emergen cuando los caracteres de las cosas son abstraidos y luego sintetizados y generalizados por la mente humana. Que pensar es relacionar, que relacionar y combinar es crear. Por consiguiente, no existe una diferencia esencial entre el pensamiento creativo yy el pensamiento ordinario, como todo esté relacionado con todo y como una de las leyes de la mente es la asociacion, cualquier pensamiento es potencialmente creative. Seguin Guilford, para ser creativo se tienen que desarrollar ciertas habilidades como las siguientes: Fluidez, Flexibilidad, Originalidad, Viabilidad. Fluidez: Es la facilidad para generar un numero elevado de ideas respecto aun tema determinado. La manera de potenciarla en el campo escolar, seria Por ejemplo, pidiéndole al alumno que relacione entre hechos, palabras, sUCeSOS, adapter, redefinir, reinterpretar_ 0 tomar una nueva tactica para llegar a la solucion del problema. Nace de la capacidad de abordar los problemas desde diferentes angulos. Por ejemplo, de dos pintores que realizaron cada uno cien cuadros en cinco afios, se considera mas flexible el que pints cien cuadros de tres estilos diferentes que el que pint6 con un solo estilo més 0 menos definido y estereotipado. Esta etapa es una caracteristica que define la idea, proceso 0 producto, como algo tinico 0 diferente. Dentro del ambito escolar se potencia estimulando las nuevas ideas que el alumno propone. Cabe recordar que la creatividad a menudo hay que buscarla no precisamente en el qué, sino en el como, Viabilidad: Es la capacidad de producir ideas y soluciones que sean realizables en la préctica. Para Guilford, al igual que para otros estudiosos de la creatividad, el descubrimiento del problema es tan importante como el hallazgo de las soluciones. La busqueda y el descubrimiento originales del mismo, son aspectos que distinguen al pensamiento creador de la mera bisqueda de una solucién Unica. 15 CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina Te ae57 6 LA CREATIVIDAD EN EL NINO DE PREESCOLAR Todos los nifios poseen un potencial creativo, que lo podran desarrollar si les proporcionamos actividades que despierten su interés y si le permitimos explorar e investigar con los objetos nuevas formas de usarlos. Con frecuencia a los adultos los confunde la idea de creatividad, sus experiencias anteriores, _rigidas, asfixiantes 0 sin bases, le hacen dudar de su capacidad creativa Quizés piensen que sdlo los artistas son creativos. El potencial creativo da a las personas el cambio; para ser més_flexibles, abiertos y con sensibilidad. Una persona creativa es alguien capaz de encontrar soluciones originales a sus problemas y buscar caminos alternativos, La sociedad moderna necesita gente que haga preguntas y que busque soluciones. Cuando se alienta a la gente que haga preguntas y aporte su pensamiento creativo, el proceso de la resolucién del problema seré més rapido Una actitud de cuestionamiento contribuiré al pensamiento creativo, independientemente si el tema es un quehacer doméstico o la paz del mundo. El progreso sdlo ocurre cuando las personas se preguntan "eno hay una manera mejor de hacer esto?” Los maestros deben de creer que todos los nifios poseen un potencial creativo, de la misma manera que cree que los nifios tienen un potencial fisico para transformarse en adultos. Los productos finales del proceso creativo, como las pinturas, collages etc.; quizds tengan poco valor para el adulto, pero el proceso que ha intervenido es de gran valor para el nifio en desarrollo, no se usan patrones para lograr productos que se le parezcan y no hay cuadernos para colorear donde se tengan que rellenar figuras, EI maestro tiene confianza en el nifio y se lo repite con frecuencia absteniéndose de ayudarle, en un principio, tratando de que tenga confianza en si mismo. Al fomentaria, el maestro permite la experimentacién y le indica el medio para resolver un problema. Si el docente pierde la confianza en la capacidad creativa del pequefio y cae victima de presiones ara producir resultados lo perjudicara en el desarrollo de su futura creatividad y por lo tanto antes de comenzar alguna actividad, esperard la idea o la forma “correcta” de hacerla, con lo cual el nifio no disfrutarfa de los resultados ni del proceso. La persona que crea, se enfrenta a Nuevos mundos y a nuevos retos que Posibilitan diversas formas de relacion y flexibilidad en la manera de asumirlos. La expresién de la creatividad exige valor, voluntad y perseverancia. Un nifio creativo posee cualidades como: Y Una gran sensibilidad frente a los estimulos sensoriales. 16 CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INsTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO VEL DESARROLLO HUNANO, Tsien PROSFAHYA TECNCO LASORAL POR COMPETENCIAS AURLIAREN ATENOONALAPRIVERAINFANCIA Fanaa x FESOLUCION 15.028 15011 SED ¥ Una capacidad mas amplia de ¥ Estar informado y poseer percibir las semejanzas y facilidad expresiva. Que fluyan diferencias entre varios, las ideas y ser flexible de estimulos del mundo exterior pensamiento. (percepcién de detalles, v Una mayor capacidad de caracteristicas y elementos iniciativa. Normaimente son constitutivos) esto facilita la nifios arriesgados y_ vitales. comunicacién y la relacién con Esto redunda en un mayor el entorno, bienestar escolar y familiar. Un ¥ Una — mayor —_coordinacion nifio creativo sera una persona sensorio motriz que garantiza que realice su propio proyecto mejores resultados fisicos en de vida. ? la movilizacion normal y en los movimientos esponténeos que implican actividades de juego y recreacién. ¥ Una imaginacién desarroliada, entendida como la capacidad para desprenderse del mundo real y representar por si mismo los objetos que antes fueron percibidos por los sentidos. Un nifio—imaginativo puede transformar la realidad alejandose de las manipulaciones de los medios de comunicacién, del consumismo y del automatismo que nos impone la sociedad actual. Es capaz de integrar una serie de imagenes con una estructura, contenidos y movimiento. ¥ Tener la originalidad, es decir; tener la percepcion de una nueva posibiidad 0 un abordaje practico a una realidad. La capacidad para abandonar, con _ sentido practice, lo establecido y lo convencional para poder construir objetos imaginarios 0 reales de forma creativa y hacer propio lo que para otros es inexplotable o extrafo. 4 Océase, Mésco, 2001 Pa 108, 2 Tommado de: BRONSTEIN Verinien "Nios crestvoe uv CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO eee PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED Pagina 145 TALLER 1 4. Una vez leido este caso relazaremos un trabajo grupal. ¥ Debatir ¥ Anotacién aspectos positivos y negativos. ¥ conelusiones 2. Después de haber escuchado los debates, exposiciones y conclusiones, defina con sus propias palabras expresién plastica. 3. Para la ultima sesién hay que hacer entrega de un élbum de técnicas que se trabajan en los niveles de la primera infancia y el preescolar. Para esto durante las siguientes dos sesiones se trabajara la estrategia maestra ensefia @ maestra, con el fin de que cada estudiante exponga una técnica y se trabaje dentro de la misma. Para esto se debe contar con diferentes materiales, cada estudiante socializara cuales son los materiales que necesita para ensefiar y aplicar la técnica GLOSARIO En este espacio cada estudiante debe consignar las palabras, conceptos o términos que enriquecen el discurso técnico de los profesionales en educacién preescoler. 18 CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INsTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO VEL DESARROLLO HUNANO, Tsien PROSFAHYA TECNCO LASORAL POR COMPETENCIAS AUXLIAREN ATENGON ALAPRIIERA NFANCIA 7 az FESOLUCION 15.028 15011 SED Pagina 185 REFLEXION CASANDO CASOS Qué quieres ser cuando grande? Cierto dia cuando la docente pregunté @ su grupo de chiquillos del grado transicion qué querian ser cuando fuesen adultos, el pequefio Siméon dijo que queria ser escultor; Danny respondié yo quiero ser actriz. Sara para satisfaccién de la docente, dijo que queria ser maestra. Al fin de tanto indagar se levanto Lili y dijo que queria ser prostituta =@Qué has dicho Lili? .Querrias repetirmelo? - cuando sea adulta, dijo Lili con ese aspecto de quien sabe exactamente lo que quiere, seré prostituta, Mis padres me dicen que no importa lo que sea, ya que toda labor que se realice es un arte y una expresion. La profesora quedo en total silencio, solo se escuchaba la risa picaresca de los chiquillos, ella la observaba y Lill le dijo a su profe: , Qué opinas tu de mi decisién?.. Bueno, gt qué opinas y piensas de esto? 19 CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INsTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO VEL DESARROLLO HUNANO, Tsien PROSFAHYA TECNCO LASORAL POR COMPETENCIAS AURLIAREN ATENOON ALA PRIIERA INFANCIA aaa x FESOLUCION 15.028 15011 SED SESION DOS 7 INTRODUCCION A todos los niifios y en especial a los nifios en edad preescolar les gusta pintar, colorear, experimentar, probar, manipular material de diferentes texturas, ensuciarse y jugar con el material facilitado; es por ello que las docentes y adultos significativos deben faciltar actividades variadas para satisfacer esta necesidad expresada por los nifios, ya que los aprendizajes que estas conllevan no solo estan estipulados en el componente de expresién plastica, dentro del area de aprendizaje de Formacin Personal y Social, como lo indica el Curriculo Basico de Educacién Inicial (2005), sino que ademas permiten al nifio comunicar sus ideas y opiniones, interactuar con sus pares y adultos, experimentar con el materia, expresar gustos e ideas, escoger, ofdenar, clasificar el material, genera confianza en sf mismo y practicar habitos de orden e higiene, entre otros. Por tal motivo la presente guia, elaborada a partir de la compilacién de diversas paginas de intemet que oftecen técnicas de forma libre y gratuita para preescolar y aportes hechos por las estudiantes UNA, busca presentar de forma clara y sencilla, diferentes alternativas para trabajar la expresion plastica con los nifios preescolares y asi lograr, no solo satisfacer las necesidades de los nifios, sino también facilitar el trabajo como mediador del adulto y hacer esta labor amena y variada ya que cuando @l trabajo se vuelve rutinario llega a ser pesado y aburrido. No obstante lo que se presenta no es todo lo que se puede hacer, por lo que se invita a las docentes y estudiantes de preescolar @ seguir probando técnicas, materiales, procedimientos innovadores y a compartirlos para seguit enriqueciendo cada dia més la labor docente. 8 TECNICAS DE EXPRESION podré manifestarse creando formas GRAFICA PARA LA figurativas geométricas. EDUCACION PREESCOLAR 8.1 Elrasgado Consiste en romper el papel alrededor de una figura o linea dada, tratando de no romper la misma, esta técnica estimula la motricidad fina y permite al nifio obtener sentido de las formas y conocimientos del material. Cuando el nifio practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificaré como formas sugerentes, Material: Revistas, periddicos, hojas a medida que domine el rasgado de reso, papel de colores, cl CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina Hao marcadores (en caso de trabajar con rasgado de lineas rectas y curvas). 82 Elrecortado Esta técnica la debe iniciar el nifio cuando haya alcanzado cierto grado de madurez mottiz y tenga establecido la coordinacion visual-motora. Se pueden recortar tiras de papel, rectas y onduladas, formar figuras Geométricas con las mismas, revistas, componer y descomponer una figura, entre otras. Esta actividad es de suma importancia para facilitar el proceso de escritura en los nifios y nifias, segun estudios psicopedagégicos el nifio que no logre recortar con fluidez se le dificultara la escritura formal, lo cual pueden determinar a través del test ABC. 8.3 Lapintura dactilar Esta actividad resulta muy satisfactoria para los nifios y consiste en pintar usando los dedos, también entra en esta categoria la impresion de manos y pies. Para esta técnica se puede mezclar pintura no toxica como Pinta dedos con harinas para dar textura y permitir a los nifios explorar las sensaciones que produce manipular el material 8.4 Nociones de colores Producir el color naranja, mezclando amarillo y rojo. Producir el color Violeta, mezclando el azul con el rojo. Producit el color verde, mezclando amarillo y azul. Producir el color marrén, mezclando rojo con negro. Reconocer el blanco, el negro para producir los colores claros se le agrega el color oscuro. CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INsTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO VEL DESARROLLO HUNANO, Tsien PROSFAHYA TECNCO LASORAL POR COMPETENCIAS AURLIAREN ATENOON ALA PRIIERA INFANCIA aaa x FESOLUCION 15.028 15011 SED 8.5 Soplado delantal Se prepara un pintura clara (témpera y agua), se hecha esta pintura en una hoja, luego con un pitilo soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas. 8.6 Creyones de cera sobre papel Hija Elige varios objetos para frotar, coloque la lija sobre el material, luego frota con colores de cera de diferentes colores, utiliza la lija (600) fina, frota con la parte de la lija. Esto es para que el nino establezca diferencias entre blando- duro, —aspero-liso. unicolor-bicolor. 8&7 Decoloracion Se recorta un pedazo de papel seda de un color fuerte que quede del tamafio de una hoja carta, luego recorta una cartulina del mismo tamafio, pega el papel seda en la cartulina después comienzas a hacer los dibujos con el hisopo remojado en cloro. Esto se debe hacer en Pequefios grupos, siempre bajo la supervision de un adulto y con uso de 88 El granulado La técnica consiste en hacer una composicién con marcadores finos y rellenar las partes de la composicién con azticar, café, chocolate, granos, etc. 8.9 El collage en volumen Esta es una técnica donde se utiliza el rasgado, es muy facil de aplicar y le permite al nifio ejercitar su motricidad fina. La técnica consiste en hacer una composicion, rasgar las tiras de papel, periddico o revista, Iuego enrollarlas y colocarlas en varias partes de la composicién, esta técnica va acompafiada con témpera, creyones de cera y marcadores finos. También se pueden pegar otros elementos CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina aes como semillas, piedritas, algodén, pedacitos de tela, con recortes de revistas y otros materiales puedes realizar un collage sobre la superficie de la cartuina 0 papel, puedes combinar diferentes materiales. 8.10 Pespunteado Esta técnica le permite al nifio el dominio de los dedos, precisién de los movimientos y coordinacién disco- moitiz. La técnica consiste en hacer siluetas con creyones de cera, luego pulsar con una aguja punta roma al derecho y al revés las lineas de las figuras 8.11 Ensartados La técnica consiste en ir introduciendo un hilo a través del orificio de macarrones, cuencas de collares. Formar collares, pintar collares de pasta con témpera. Hacer collares de papel 8.12 Trenzados Los trenzados son actividades muy desarrolladas por los nifios, tienen una base motriz muy grande, le permite al nifio adquirir destrezas neceserias para el aprendizaje de la cultura Trenzado de plantillas en cartulina de construccién, pintar y recortar las plantillas en cartulina, luego trenzar con pabilo, estambre o trenzas. Hacer titeres a base de trenzas. cl CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina aaa 8.13 La papiroflexia Cor Doblados con recortados: en esta técnica se logran destrezas que el nifio necesita para el aprendizaje de la escritura, en el segundo nivel se comienzan por nombrar los doblados y plegados més sencillos, para el tercer nivel doblados y plegados. Ejempios: para el segundo nivel el velero, la casa, la flor, el perro, etc. Para el tercer nivel el barco, la casa, el perro, el gato, los peces en serie, el molino, la rana, el porta retrato, el florero, el cisne, la gallina, el pavo real 8.14 Construcciones con formas geometricas Un arbok: con un circulo grande verde y un triéngulo pequefio marrén. Un tren: con un rectangulo_pequefio negro, un cuadrado pequefio negro, cuatro cuadrados grandes en azul, amarillo, verde y rojo, ocho circulos marrones. Un gato: Con dos circulos marrones, uno grande y uno pequefio, dos circulos pequefios negros, dos tridngulos marrones, seis lineas rectas y una curva. Una carpa de indio: con un triangulo amarillo grande, un tridngulo pequefio naranja, dos lineas marrones pequefias. Una casa: con un triangulo marrén grande, dos rectangulos pequefios amarillos, un rectangulo pequefio rojo, un cuadrado verde grande, un recténgulo amarillo. Un arbol de navidad: con una estrella amarilla, seis circulos rojos pequefios, un triéngulo verde grande, un cuadrado marrén pequefio. Una mariposa: con dos corazones amarillos, un rectangulo verde, dos lineas marrones. Una flor: con cinco circulos violeta grande, un circulo pequefio amarillo, una linea verde semi-curva v Fantasia de papel de seda: La técnica consiste en hacer siluetas con marcadores finos, luego arrugar bien el papel de seda y llenar las siluetas con el mismo, 24 CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina a8 Y Fantasia de papel crepé: La actividad consiste en hacer un dibujo en cartulina, luego se recortan tiras de papel crepe, se le pone pega al dibujo, se van pegando las tiras de papel crepé arruchado hasta cubrir todo el dibujo. Y Papel Crepé en Barniz: esta técnica se realiza con el mismo procedimiento de la anterior, solo se le agrega el barmiz después de que esté terminada la técnica. 8.15 El barniz Se liga pega blanca con un poco de agua y con un pincel grueso se barniza toda la actividad. Esta técnica se emplea para los adomos de navidad, se completa con escarcha, hilo dorado y marcadores finos. 8.16 PLASTICOLA Plasticola 1: Se realize un dibujo en una hoja blanca y se colorea con colores de madera, luego se bamiza con pegamento. Al secar la pega el dibujo se vera como plastificado, Plasticola 2: Se mezcla pegamento con pintura de colores y se da una silueta 0 dibujo a los nifios para que la recorran con el pegamento en potes de boquilla, jeringas o “téticas’ de bolsas plasticas, al secarse la pega quedaré en relieve y parecera plastico. Si esta técnica se realiza sobre papel encerado como el que queda del papel contact la figura se podré despegar y utilizar para decorar, ideal para hacer estrellas para colgar en navidad. 8.17 Picado de clavo y dedo La técnica consiste en hacer siluetas con marcadores finos y papel lustrillo, luego pulsar con el clavo las partes de las lineas de la silueta, luego con Cuidado se extrae la figura con los dedos sin necesidad de tijeras, pegar en hojas plantillas y formas. 8.18 Pintura sobre papel aluminio CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina a5 Consiste en recortar un pedazo de papel aluminio de tamafio de una hoja de papel carta, luego pegarla a un pedazo de cartulina del mismo tamatio y. tealizar una composicién con tempera = ~ S Saad 8.19 Pintura sobre bolsas plasticas La técnica consiste en recortar_ un pedazo de plastico del tamafio de una hoja carta luego pegarlo en cartulina del mismo tamafio. Realiza una composicién con témpera. 8.20 Pintura sobre laminas de acetato Coloca la lamina de acetato sobre un pedazo de cartulina del _ mismo tamafio. Realiza una composicién con tempera. 8.21 Algodén en relieve y delineacion con estambre La técnica consiste en hacer un dibujo con marcadores finos en cartulina, luego rellenas con algodén todo el dibujo y lo delineas con estambre. La cabuya La técnica consiste en hacer dibujos con marcadores finos, en algunas partes del dibujo colocar pabilo o estambre de varios colores. Ejemplo: colocar cabello a una figura humana. CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina Tae Delineado con estambre Consiste en hacer figuras con marcadores finos y creyones de cera, luego delinear la figura con estambre. 8.22 El mosaico El mosaico es una de las més antiguas formas de arte. Este ha adquirido un gran valor pedagégico y Su practica se lleva a cabo desde los niveles mas elementales, _siendo reconocida con una excelente técnica educaliva, es basicamente un procedimiento que consiste en hacer formas en una hoja de papel, luego de colocar pequefios trozos de papel de seda, lustrllo, cartulina 0 granos. Nota: Al trabajar con granos y semilla, se recomienda usar semillas recolectadas de patios y jardines, es decir de plantas no comestibles, ya que la caraota, el arroz, el maiz, entre otros; son alimentos y se debe promover en los nifios la conservacién del ambiente, el reciclaje, el valor por los alimentos y por el trabajo. 8.23 Modelado con plastilina Con esta técnica se desarrolla la coordinacion fina, mediante esta actividad el nifio tiene sensaciones téctiles, es un ejercicio importante para la educacién de la sensibilidad téctil y le permite al nifio adquirir una fortaleza muscular en los dedos. Para moldear el nifio necesita arcilla, plastilina o pasta de papel Plastilina casera 1; 2 tazas de harina de trigo, % taza de sal, 1 cucharada de polvo de hornear, 2 tazas de agua, 1 cucharada de aceite, anilinas 0 colorante vegetal Preparacién: En una olla coloca el agua y el aceite. Dejalos hervir y agregar los ingredientes _secos. Revuelve hasta que la mezcla espese formando una masa. Deja enfriar, conservar en envases de plstico con tapa_o en bolsas plésticas bien cerradas. Plastilina casera 2: 2 tazas de harina de trigo, una taza de papel toilette bien picado, pega blanca, tres cucharadas de vinagre. Preparacién: Mezcle en una olla la harina y la pega, revuelva bien, agrega los pedacitos de papel toilette y luego el vinagre, esto se puede licuar pero debe quedar bien espeso. cl CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina tae Plastilina casera 3: Aceite, harina de trigo, colorante de torta, agua, pega Preparacién: La harina se pone en una taza se le agrega el aceite, colorante, el agua, se prepara la masa y se modela la figura y se le coloca la pega y se deja secar. 8.24 Pintura con estambre Colocar varios envases con pintura diluida con un poco de agua y facilitar a los nifios hojas blancas y varios trozos de estambre, los nifios mojaran el estambre en la pintura y luego lo pasaran por la hoja _libremente formando lineas de diferentes colores y orientaciones. 8.25 Vitral tral 1 Papel de seda (cortado en cuadritos de diferentes colores), goma de pegar, pincel grueso y lémina de acetato. Se cubre la ldmina de acetato con la goma de pegar, procedemos a colocar lo pedacitos de papel de seda evitando que queden partes sin cubrir, al mismo tiempo podemos colocarle més goma, para que no queden cuadritos de papel levantados. Una vez que la lamina de acetato esta totalmente cubierta, dejarios secar y luego desprender la lémina que se forma con la goma y el papel de la lamina de acetato. Con la lamina que se formé podemos realizar cualquier tipo de figuras, utiizando a la vez la técnica del plegado o simplemente recortando. Vitral 2 Se hacen separaciones en una lémina de acetato con type negro en forma de figuras geométricas como triangulo, rombos, rectangulo, luego pedir a los nifios que pinten cada figura con tempera de un color diferente, a trasluz se verén los colores traslucidos. 8.26 Pintura dentifrica Pasta dental, tempera, envase, pincel, dibujo. Se mezcla la crema dental con la témpera 0 color deseado y luego se pinta el dibujo, dejarlo secar. CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA & RESOLUCION 15028 15411 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina a7 8.27 Pintura con gelatina Materiales: gelatina en polvo, leche condensada, pega blanca, témpera, pinceles, dibujo. Se mezcla la gelatina con la goma y la leche condensada, agregar en porciones separadas los colores de la témpera a utilizar. Se procede a pintar el dibujo con la mezcla preparada, al secar quedard en relieve. 8.28 Texturizado Necesitas cascaras de huevos, pega, témpera o pintura al frio, pinceles hojas de papel bond blanco. Se elabora un dibujo _preferiblemente grande, se unta la pega a toda la figura, sin dejar secar se le rocian las cascaras de huevo trituradas, luego dejar secar y finalmente pintar del color deseado. 8.29 Engrudo Necesitas harina de trigo, maizina o almidén, témpera, algo de agua y cartulina. Se mezclan la harina, [a tempera y se agrega agua si queda Muy grumoso, se prepara una pasta muy suave y se pinta con ella sobre la cartulina preferiblemente con los dedos. También se puede colocar la mezcla en jeringa o bolsitas y dibujar con ella como si fuera bordado liquide 8.30 Papel mojado Necesitas papeles de buena calidad, tizas de colores, esponias, agua Luego dibujar con tiza sobre un papel de buena calidad que ha sido humedecido con la esponja (es conveniente utilizar hojas pequefias con el fin de que el agua no se seque, antes de finalizar el dibujo). Al contacto de la tiza con el papel mojado aumenta la sensibilidad del color, se toma brillante. Formas divertidas CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina wo ae57 Materiales: cartulina_negra u_hojas pintadas de negro, formas variadas huecas, pinturas de varios colores y arena de mar. Organizar las figuras huecas que van a usar y se mojan por el lado hueco con la pintura (distintos colores) mezclada con la arena de mar y se transfiere la forma en la cartulina u hoja pintada de negro. Dar libertad para que el nifio con todas las figuras que se tienen pueda crear el dibujo que desee (figuras abstracto 0 modelo de preferencia). 8.31 Tiza seca Disponer de papeles de diferentes tamahos y colores, papeles de diferentes texturas _corrugadas, rugosas, lisas, etc.; tizas de diferentes tamajios, colores 0 de forma cilindrica © cuadrada. Distribuir al grupo de nifios la tiza blanca o de colores claros y papel oscuro (se puede hacer al Contrario, tizas oscuras y papel claro). Si se utiliza tiza de color, facilitar a los nifios agua y toallas de papel que le permitan mantener limpias las manos. Motivar a los nifios @ utilizar los extremos y cantos de tiza. El nifio internaliza que la intensidad densidad del color, dependeran de la presién que ejerza con la tiza sobre el papel! 4 Tomado De: data averbleg- kc com lab 79423, teenieas-de-expresion Plastice.o CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS Wesson? [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA RESOLUCION 15:08 15.011 SED Pagina 3 57 9 INTRODUCCION A todos los nifios y en especial a los nifios en edad preescolar les gusta pintar, colorear, experimentar, probar, manipular material de diferentes texturas, ensuciarse y jugar con el material facilitado; es por ello que las docentes y adultos significativos deben faciltar actividades variadas para satisfacer esta necesidad expresada por los nifios, ya que los aprendizajes que estas conllevan no solo estén estipulados en el componente de expresién plastica, dentro del rea de aprendizaje de Formacin Personal y Social, como lo indica el Curriculo Basico de Educacién Inicial (2005), sino que ademas permiten al nifio comunicar sus ideas y opiniones, interactuar con sus pares y adultos, experimentar con el materia, expresar gustos e ideas, escoger, ordenar, clasificar el material, genera confianza en s{ mismo y practicar habitos de orden e higiene, entre otros. Por tal motivo la presente guia, elaborada a partir de la compilacion de diversas paginas de inteet que ofrecen técnicas de forma libre y gratuita para preescolar y aportes hechos por las estudiantes UNA, busca presentar de forma clara y sencilla, diferentes altemativas para trabajar la expresién plastica con los nifios preescolares y asi lograr, no solo satisfacer las necesidades de los niffos, sino también facilitar el trabajo como mediador del adulto y hacer esta labor amena y variada ya que cuando el trabajo se vuelve rutinario llega a ser pesado y aburrido. No obstante lo que se presenta no es todo lo que se puede hacer, por lo que se invita a las docentes y estudiantes de preescolar a seguir probando técnicas, materiales, procedimientos innovadores y a compartirlos para seguir enriqueciendo cada dia mas la labor docente. 10 TECNICAS BASICAS DE LA EXPRESION PLASTICA 10.1 Tiza mojada Para utilizar la tiza mojada se sumerge el papel en agua para que se humedezca, dejando escurrir el agua sobrante. Posteriormente se dibuja con la tiza seca sobre el papel humedo; de esta manera no habré necesidad de sacudir y se obtendra una textura diferente. También otra 10.2 Tizas fritas manera de trabajar la tiza mojada es introduciéndola en una vasija con Materiales: Tizas de colores, sartén, agua y azticar pintando luego sobre el aceite, hojas blancas. Procedimiento: papel hasta cubrir el area deseada El docente en su casa o cocina del 31 CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina 32a 57 jardin freiré las tizas en aceite, las dejamos enfriar y las escurrimos con un papel absorbente. Luego los nifios dibujan sobre una hoja resistente y podrén observar que las tizas se convirtieron en una especie de crayones, 10.3 Simetria o mariposa Hoja blanca o cartulina, témpera, rodillo (opcional). Doblar el papel en cuatro partes, abrir y colocar gotitas de pintura en el area cerca del doblez. Doblar nuevamente aplastar con la mano 0 el rodilo. 10.4 Método Leznes (desarrollo viso grafo - motriz) Materiales: Musica, témpera, papel periddico, papel blanco. PROCEDIMIENTO: Recorremos el salon, representando qué pintamos las paredes al tiempo que se canta una cancion, procurando que coordinen el gesto con el ritmo (1-2, 1= 2, arriba-abajo, arriba-abajo, etc.). Es importante mantener el ritmo. Una vez hecho esto, los nifios que van a pintar extienden periddicos y colocan sobre ellos el papel blanco del tamatio deseado, que tendrd dibujada una flecha en un exiremo, para indicar la direccién que tienen que seguir. En este caso, la misma que han seguido en la cancién y con el mismo ritmo. Con la mano untada de pintura, repiten los gestos anteriores, sin pteocuparse del borde del papel, al tiempo que siguen cantando la cancion. Cuando la hoja esté cubierta totalmente de pintura, la dejamos secar. Con éste método trabajamos las direcciones del trazado. 10.5 Dibujo a clegas Hoja blanca o cartulina, creyones de cera blanco, témpera, pinceles, agua. Hacer un dibujo con el creyén de cera blanco y luego pasar una capa de tempera aguada con el_pincel Variantes: Hacer el dibujo con goma blanca o con una vela y usar tinta china en vez de tempera. 10.6 Marmoleado 32 cl CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina a5 (6 afios en adelante) Se requiere Papel blanco, platos, pinturas al dleo, solventes, pinceles, guantes de goma, pote grande con agua. Procedimiento: Verter un poco de color en el plato y diluirlo con solvente. Colocar la mezcla en el agua, agregar un nuevo color y revolver suavemente. Ponerse los guantes, sostener el papel por las esquinas e introducirlo en el agua de forma horizontal Levantar el papel con rapidez en la misma posicién. Variante: Se procede de la misma forma usando barniz de ufia en vez de oleos, 10.7 Grabado de comiquitas Teed (5 a 6 afios). Papel encerado, comiquitas de periddico, paleta de helado. Se coloca la parte encerada del papel sobre la comiquita y con la paleta de helado se frotard toda la superficie hasta que quede grabada la comiquita en el papel. 10.8 Pintura con Pincel Es muy importante en esta técnica ensefiar al nifilo como utilizar el pincel utilizando la pinza lo mismo que como lo hace con su lapiz pero el dedo mas retirado de la punta, mojar el pincel y escurriflo para que no haga no chorree, deslizando luego el pincel sobre el papel sin frotar con el fin de no romper el papel. Para cambiar el color escurrir el pincel en un vaso con agua. Se puede utilizar un pincel para cada color, utilizar diferentes grosores de pincel para desarrollar el acto prensor, la pintura se realize libremente distriouyendo la pintura segiin como lo desee pero recordandoles que no se debe desperdiciar la pintura y que deben cuidar su ropa. En algunos casos se orienta al nifio en un espacio para que realice figuras, lineas 0 trazos especificos teniendo en cuenta el desarrollo 0 la destreza del_nifo, también puede rellenar siluetas, hacer dibujos concretos, copiar un dibujo 0 lamina, dar temas especificos para pintar, trabajar tonalidades de color 0 ver al mezclar los colores como aparecen otros colores aprendiendo con la experiencia como se produce el resultado de estos colores. 33 CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina 3257 Tips: Cuando trabajas areas muy grandes 0 en el espacio exterior, con pintura al frio y deseas evitar que se empiece a secar en el recipiente, solo tienes que agregar una gota de aceite mineral 0 aceite de bebé a una porcién de la pintura, esto haré que la pintura deslice mas facil y retrasa su secado, también facilita la técnica de humedo sobre humedo. 10.9 La Plusviomania Consiste en recortar siluetas de diferentes formas, ya sea libremente o con tema especifico. Estas siluetas se colocan sobre el papel o cartulina y con un cepillo de dientes viejo se humedece con _pintura__liquida froténdose sobre una peinilla o palillo si que se muevan las siluetas. Cuando esté cubierta toda la superficie son pringues de pintura, se retiran las siluetas dejando ver el color de la cartulina, también se puede realizar con una esponja humedecida con pintura; que se extiende sobre el papel teniendo fijas las siluetas, cuando este toda la superficie cubierta Tips: Para elaborar siluetas mas duraderas 0 esténcil, puedes usar radiografias viejas, para limpiarlas solo debes remojarias en agua con abundante cloro durante una hora, transcurrido el tiempo frota con una esponja 0 un cepillo de lavar y la lamina te quedaré de color azul traslucido, luego transfieres el disefio con marcador permanente, recortas con tijera 0 exacto y listo; asi puedes sacar figuras geométricas, el mapa de Venezuela, entre otros. Al terminar lavas la plantilla, la secas y la guardas para usarla nuevamente en otra ocasion. 10.10 Esgrafiado Se cubre una base de cartulina o papel con crayola de diferentes colores en forma pareja -y posteriormente sobre el color se aplica una capa de pintura negra que cubra toda la superficie, Luego con un punzén, aguia, alfiler u otro elemento puntiagudo se raspa dibujando una figura y quedando al descubierto los colores del fondo con el disefio que se realiza sobre la base. Si se desea un solo tono se conserva el color base de la cartulina 0 el papel, se cubre uniformemente con la pintura negra, posteriormente se raspa el contorne de la figura y luego se hace resaltar las partes del dibujo haciendo raspaduras. 10.14 Crayolas con tempera CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina 35 ae57 Se hace un dibujo sobre un papel blanco con crayola blanca, luego se prepara témpera aguada la cual se extiende con un pincel sobre toda la hoja. El resultado que se obtiene es que el dibujo elaborado con crayola sobre sale del papel conservando el papel blanco. 10.12Tinta invisible Necesitas hojas blancas, hisopos, jugo de limén, plancha. Para realizar esta técnica colocamos el jugo de limén en un recipiente y dibujamos con jugo de limén utilizando hisopos. Al principio el dibujo no se vera, sdlo se notara la hoja mojada, esto tal vez puede llegar a desilusionar a los nifios pero la gracia esté después, dejar secar unos minutos luego la mae calentara la plancha y planchara el dibujo. jOh sorpresa! Nuestro dibujo de a poquito va apareciendo, jParece magia!!! 10.13Pintura con crema de afeitar Probablemente no haya algo mas divertido que jugar con crema de afeitar. Simplemente deja que los nifios esparzan la crema de afeitar en sus papeles de colores y que utilicen sus dedos 0 una cuchara de plastico para pintar. Coloca un par de gotas de colorante y jahi comenzara la diversién! Tips: La crema de afeitar no es mas que espuma de jabén presurizada, por lo que tu misma puedes hacer tu espuma, sdlo tienes que remojar un pedacito de jabon azul en una taza de agua por 24 horas, pasado el tiempo batelo con una batidora eléctrica a punto de nieve y tendras una gran cantidad de espuma de jabon para jugar. 10.14Pintura elitica para nifios Este tipo de pintura se realiza con piedra caliza pulverizada de diferentes tonalidades mezclada con sdbila o aloe vera, pero en su version para preescolares pulverizaremos tiza de diferentes colores y se mezclaran con sébila y una cucharada_ de pegamento, se daré un dibujo o silueta en cartulina © carton a los nifios para que lo rellenen con esta 35 cl CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina 3 a5 mezcla con ayuda de una paleta o un pincel. 10.15 Pintura rupestre Se realiza con colorantes naturales que se pueden mezclar con sabila 0 pegamento, tales colorantes pueden ser carb6n vegetal pulverizado, onoto, polvo de maiz blanco y amarillo, savia de algunas plantas no toxicas como cilantro 0 perell, jugo de zanahoria y remolacha (que se obtiene rayando 0 licuando la legumbre y luego exprimirla con un pafiito), entre otros. Se trabajar sobre trozos de cartén marrén de cajas de reusé para derle apariencia rustica. 10.16Masa magica Se prepara con papel _higignico desmenuzado y remojado en un poquito de agua, tiza de colores pulverizada y pegamento. Se amasa hasta obtener una masa suave, luego e le puede sugerir a los nifios que hagan las letras de su nombre o un dibujo con la misma sobre un papel La magia consiste en que humeda es tan suave como plastilina pero al secase es dura como una roca. 10.17 Envejecido con café Se prepara café sin azticar claro y se facilita a los nifios una hoja con una imagen, dibujo 0 fotocopia de una fotografia, siempre el dibujo debe ser en blanco y negro y luego se le pedira a los nifios que lo pinten con el café, se deja secar y asi queda la imagen envejecida 36 cl CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA te RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina 757 Nota: Esto se puede hacer para recuerdos de fotos familiares, dia de la madre 0 padre a la cual se le construira después un — marco. Quedard muy bonito ya que la foto se vera color sepia y el marco puede ser colorido 0 simil madera. 10.18Pintura sobre vela Se dejaran caer gotas de vela derretida sobre una hoja blanca de forma irregular (esta parte la hara el docente por seguridad), luego se mezclara diferentes tonos de pintura con champi y se procederé a pintar con la mezcla sobre la hoja, haciendo betas y mezclas de colores, el nifio notaré que sobre la vela la pintura se corre y se ve de color blanco; si el nifio aun sigue motivado se le pediré hacer un dibujo sobre esta obra. 10.19 Pintura texturizada Consiste en mezclar pintura con variedad de elementos como sal, aziicar, arena de playa, café, maicena, tiza, harina de maiz, talco, cascara de huevo pulverizada, entre otros; la finalidad es permitir al nitio manipular la pintura, observar y experimentar con las diferentes sensaciones, asi como también observar que elementos hacen mas intensos 0 claros los colores, hace mas facil o dificil el pinta 10.20Imprimir Sellos 37 cl CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA RESOLUCION 15:08 15.011 SED éigo Sioa: 2612 Version 2 Pagina 3 ae57 ¥ Sellos con papel crepé: Recortar formas de papel crepé, colocarlas en una hoja con un pincel mojado en agua trata de pegar esperas que do, las formas, seca mas rapido o lento, entre otros. Y Sellos con hojas de plantas: Consiste en _—_estampar utilizando la silueta como sellos seleccionando _hojas secas de diferentes formas y con un pincel extender en ellas diferentes colores. oy presionarias luego sobre papel © cartulina para obtener estampados de hojas. ¥ Sellos con un peine: Pintar Seque un poco y retiras las sobre un cartén con pincel un formas de papel crepé, puedes color 0 varios colores y Iuego terminar algunos detalles con pasar un peine en forma de el pincel y el agua que quede tenedor para obtener un en la forma. estampado. Se le puede dar la forma que quiera puede ser en v Sellos con verduras y Zigzag 0 curva en fin las ideas legumbres: Consiste en tallar que salgan del alumno dando una figura’ deseada_ en rienda suelta a la creatividad verduras 0 legumbres firmes como papas y zanahorias, luego humedecer en pintura y oral E. 38 CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INsTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO VEL DESARROLLO HUNANO, Tsien PROSFAHYA TECNCO LASORAL POR COMPETENCIAS AURLIAREN ATENOON ALA PRIIERA INFANCIA aaa az FRESOLUDION 15428 15.011 SED ¥ Sellos con hisopos de papel dibujada, de igual forma se crepe: Tomas un palito, le puede hacer con gomas.° colocas un pedazo de papel crepé para mojarlo en agua = luego haces una composicion en forma de puntos con los colores que suelta el papel. Y Sellos con bolas de algodén pequefias: Se coloca la cartulina blanca en el piso al nivel de los pies, Iuego con las bolitas de algodén se mojan en témpera y se tiran desde arriba para que caigan y se estrellen contra la cartulina, se va repitiendo con diversos colores. ¥ Sellos con tenedores: Solo hay que mojar el tenedor en la pintura e imprimir en la hoja. ¥ Sellos con gomitas 0 foam: Necesitas recténgulos de carton resistente 0 MDF sobre el cual dibujarés una figura, luego recortarés el foami en tiras muy finas y lo pegaras 5 Tomo De: data over sobre la silueta de la figura Aico 70s ene depen pain CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES eigo SG 2412 INSTITUCION DE EDUCAZION PARAEL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO Sealed ‘PROGRAMA TECNICO LABORAL POR COMPETENCIAS AUNLIAR EN ATENCION ALA PRIMERA NFANCIA Figna ae Ht REBOLUCION 15025 15.011 BED SESION CUATRO 11 TECNICAS BASICAS DE LA EXPRESION PLASTICA 41.4 Dibujo Es la forma gréfica y artistic manifestando creatividad, gusto, inquictudes y miedo de experiencia 11.2 Modelado Consiste en transformar una masa con las manos en algo figurativo (plastilina y arcilla) 11.3. Trozado y pegado Cortar papel de diferentes textures utilizando el dedo indice y pulgar 11.4 Pintura con dedos Dactilopintura Se basa en trazos simples que se realiza con las palmas de la mano el pufio la yema de los dedos, la ufia, impregnados en pintura. 40 CIES, ‘CORPORACION IBEROANERICANA DE ESTUDIOS CES INSTITUCION OE EDUGADION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO PROGRAMA TECNICOLLABORAL POR CONPETENOIAS 'AUXILAR EN ATENCION ALA PREJERA INFANCIA RESOLUCION 15026 {S011 SED Cocigo sisa: 2412 Verein? tae 11.5 Esgrafiado Dibujos libres por raspado sobre una superficie coloreada con crayolas y recubierto después con color negro 14.6 Collage abstractas Pegar elementos —_estructurados. oo estructurados diversos sobre una superficie plana realizando creaciones artisticas reales 0 CIES, ‘CORPORACION IBEROANERICANA DE ESTUDIOS CES INSTITUCION OE EDUGADION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO PROGRAMA TECNICOLLABORAL POR CONPETENOIAS 'AUXILAR EN ATENCION ALA PREJERA INFANCIA RESOLUCION 15026 {S011 SED Coaigo Sioa: 2412 Versin? Pagina aes 11.7. Recortado y Pegado Cortar con tijeras 0 dedos separando pedazos de papeles o cartulina y pegar en una superficie determinada. 11.8 Plegado Doblar papel de poca consistencia uniendo bordes o vértices y de esta manera ‘conseguir una figura. 11.9 Rasgado Es la accién de romper papel de diferente textura y tamafio con los dedos indice y pulgar CIES, ‘CORPORACION IBEROANERICANA DE ESTUDIOS CES ceigo Sioa: 2412 INSTITUCION OE EDUGADION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO ors PROGRAMA TECNICOLLABORAL POR CONPETENOIAS 'AUXILAR EN ATENCION ALA PREJERA INFANCIA RESOLUCION 15026 {S011 SED Bees 41.10 Armado Transformar creativamente un objeto 0 elemento en otro 11.11 Pintura con diferentes estilos 41.11.1 Pintura Libre Expresa de manera libre con diferentes materiales y eligen libremente los colores pintando espontaneamente y creativa dando rienda suelta a su imaginacién y libertad 1.11.2. Pintura chorreada Con la pintura un poco aguada que de costumbre chorree sobre una superficie 41.11.3. Pintura al goteo Con el pincel o dedo empapado de pintura dejamos caer libremente las gotas CIES, ‘CORPORACION IBEROANERICANA DE ESTUDIOS CES INSTITUCION OE EDUGADION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO PROGRAMA TECNICOLLABORAL POR CONPETENOIAS 'AUXILAR EN ATENCION ALA PREJERA INFANCIA RESOLUCION 15026 {S011 SED Cocigo sisa: 2412 Versin? Pagna aes 11.11.4 Pintura salpicada Con el cepillo de dientes salpicamos colores claros y luego colores oscuros 11.11.5 Pintura gigante Con papelote se extiende sobre el suelo y todos pintamos 11.11.6 Pintura con sorbete Ponemos una cantidad minima en una superficie y soplamos con el sorbete 44 CIES, ‘CORPORACION IBEROANERICANA DE ESTUDIOS CES INSTITUCION OE EDUGADION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO PROGRAMA TECNICOLLABORAL POR CONPETENOIAS 'AUXILAR EN ATENCION ALA PREJERA INFANCIA RESOLUCION 15026 {S011 SED Cocigo sisa: 2412 Versin? Pigna aes 11.11.7 Pintura con esponja Con esponja empapada de pintura impregnamos sobre una superficie CIES, ‘CORPORACION IBEROANERICANA DE ESTUDIOS CES INSTITUCION OE EDUCADION PARA EL TRABAJO EL DESARROL PROGRAMA TECNICOLLABORAL POR CONPETENOIAS Coaigo Sioa: 2412 Versin? Pagna aes 1.11.8 Pintura con rodillo En un tubo de papel higignico pegamos figuras planas luego empapamos de pintura dejando rodar sobre una superficie 11.12 Arrugado De lo grande vamos apufiando el papel con la mano luego con los dedos hasta dejar pequefio Dibujo ciego Sobre papel cometa con un coconete empapado de cloro dibujamos y dejamos secar 11.13 Punzado Con punzén extraemos una figura punzando por la linea 11.14 Punteado entorchado Con los dedos indice y pulgar en tiras de papel vamos dando giros. * Tema do de: Publicado por cadly on 8 46 CIES. ‘CORPORACION IBEROAIERICANA OE ESTUDIOS CES cig sts 2412 INSTITUCIGN OE EDUCACION PARA EL TRABAIO EL DESARROLLO HUMANO a PROGRAMA TECNICO LASORAL POR COPETENCIAS| "AURUAREN ATENCION ALA PRRIERA INFANCIA RESOLUGION 5426 16011 BED Pagina aTaesi 12 ALGUNAS TECNICAS PLASTICAS 12.1 Acuarela Materiales: Pegamento (colbon) de color Papel blanco Pinceles o esponjas vegetales Recipientes Agua fria y limpia A448 Procedimiento: _Diluir_ — pegamento (colbén) para pintar con agua en los Fecipientes y mezclar muy bien. Tomar la mezcla con el pincel o la esponja vegetal y aplicar sobre el papel Los diferentes tonos se logran de acuerdo a la cantidad de agua agregada al pegamento (colbén). 12.2 Acuarela con harina Materiales: pegamento (colbon) para pintar Y Papel blanco o cartén ¥ Harina Y Pinceles, brochas, _esponjas, rodillos, tenedores o peines Y Recipientes descartables (uno or cada color a utilizar) Procedimiento: Diluir_ ~— pegamento (colbén) para pintar con agua fria en el fecipiente y agregar harina mientras se mezcla, hasta alcanzar una consistencia espesa sin grumos (a mayor cantidad de harina, mayor sera la textura a lograr). Distribuir la mezcla sobre la hoja y trabajarla_con eines, _tenedores, cepillos, etc. para obtener diversas textures. Ideal para realizar dactilopinturas 0 sellos (con dedos, corchos, pinceles, etc.) 12.3 Acuarela con vela Materiales: Pegamento (colbon) para ¥ Papel blanco Y Velas 0 crayolas ¥_ Pinceles o esponjas vegetales v Recipientes ¥ Agua fria y limpia Procedimiento: —_Diluir_ + pegamento {colbon) para pintar con agua en los Tecipientes y mezclar muy bien. Dibujar previamente sobre el papel con la vela o crayola. Tomar la mezcla con el pincel o la esponja vegetal y aplicar sobre el papel 12.4 Tintas — (jcuidado que manchan!) Hay varias opciones: 1) Con papel crepé: poner pedacitos de papel crepé en un recipiente con alcohol. Dejar reposar hasta que el papel se decolore y el alcohol se tifa Luego sacar el papel. 2) Se pueden usar los colorantes de cocina. Se los puede diluir con agua. 3) Con la fibra de los drypens que ya no funcionan, poner varias del mismo color © colores similares en recipientes con alcohol. Cuando ya dejaron la tinta en el alcohol retirarlas. Pronto!! Chorreado de pegamento (colbon) + tinta Materiales: pegamento (colbén) 47 CIES, ‘CORPORACION IBEROANERICANA DE ESTUDIOS CES INSTITUCION OE EDUGADION PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO ors PROGRAMA TECNICOLLABORAL POR CONPETENOIAS 'AUXILAR EN ATENCION ALA PREJERA INFANCIA RESOLUCION 15026 {S011 SED Cocigo sisa: 2412 Pagina aes 12.5 Monocopias simples Materiales: Taco: Azulejo. Rodillo de goma Espuma Témperas de colores Pegamento (colbon) Pincel KKK KK Procedimiento: Preparar témpera de distintos colores sobre una superficie lisa. Agregar pegamento (colbén) a cada color, mezclar. Entintar el rodillo de goma espuma. Aplicar sobre la superficie del azulejo. Tomar la hoja blanca de fino grosor y dejar caer sobre el taco (azulejo) Procedimiento: Preparar una pintura clara (tempera y agua). Echar esta pintura en una hoja. Luego, con una pajita, se sopla hasta regar toda la pintura para conseguir formas. 12.7 Vitral Materiales: papel cometa (cortado en cuadraditos de diferentes colores) ¥ Goma de pegar Y Pincel grueso Y Lamina de acetato Procedimiento: Cubrir la lamina de acetato con la goma de pegar. Proceder a colocar los pedacitos de papel de seda evitando que queden partes sin cubrir. Al mismo tiempo podemos colocar més goma, para que no queden cuadritos. de papel levantados. Una vez que la lamina de acetato esta totalmente _cubierta, dejarios secar y luego desprender la lamina que se forma con la goma y el papel de la lamina de acetato. Con la Marcar bien los bordes, y frotar con movimientos —circulares.__Reetirar. Obtendremos la primera monocopia. Sin volver a entintar el taco sacar otra estampa. Observar que la témpera sobre el taco se haya secado, Humedecer una hoja blanca de fino grosor y reiterar el procedimiento de estampacién. La hoja humeda ablanda el material y lo lleva a la hoja Obtendremos colores acuarelados. 12.6 Pintar soplando Materiales: témperas ¥ Hojas ¥ Pajitas lamina que se formé podemos realizar cualquier tipo de figuras, utiizando @ la vez la técnica del plegado o simplemente recortando. 12.8 Pintura Dentifrica Materiales: Pasta dental v¥ Tempera v Envase v Pincel ¥ Dibujo Procedimiento: Se mezcla la crema dental con la témpera o color deseado y luego se pinta el dibujo, dejarlo secar. Pasta de papel Materiales: Harina de trigo Y Una taza de papel toilette bien picado. ¥ Pegamento (colbén) blanca v Tres cucharadas de vinagre Preparacion: Mezclar en una olla la harina y la pegamento (colbon), 48 CIES, ‘CORPORACION IBEROANERICANA DE ESTUDIOS CES GION PARAEL TRABAJO YL PROGRAMA TECNICOLLABORAL POR CONPETENOIAS (CIN ALAPRNERA INFANCIA RESOLUCION 15026 {S011 SED INSTITUCION O€ EDUC? "AUXILAR EN ATE Coaigo Sioa: 2412 sARROLLO HUMAND Versin? Pigna aes Revolver bien, agregar los pedacitos de papel toilette y luego el vinagre. Esto se puede licuar pero debe quedar bien espeso. 12.9 Masa de sal Materiales: 2 tazas de harina Y 4 taza de sal ¥ Agua Aceite Preparacion: Se mezolan la harina y la sal con agua hasta obtener una masa de consistencia adecuada para el modelado. Agregar un chorro de aceite. Si queremos masas de colores usamos el agua tefiida. Tefiremos con pintura de dedo si e nifios pequefios 0 con témperas si es para més grandes. Si se hace la masa en blanco se puede pintar cuando esté seco con témperas, acrilicos, pintura de dedos, ete. Los trabajos en masa de sal secan al aire. Para acelerar el secado se pueden meter las piezas en el horno casero a 100° C. Para terminar se puede pasarle barniz al agua 0 pegamento (colbon) diluida en agua Pasta de tiza y azuicar Materiales: tizas de colores Y Azucar v Agua v Pinceles v Hoja gruesa Procedimientos: Hacer una pasta con las tizas machacadas, azucar y agua. Debe quedar una buena consistencia Luego se puede dibujar con pinceles. 12.40Pintura con gelatina Materiales: Gelatina en polvo Pegamento (colon) Tempera Pinceles Dibujo K<88 Procedimiento: Se mezcla la gelatina con la goma. Agregar los colores de la témpera a utilizar. Pintar con la mezcla preparada, Al secar quedard en relieve 49 CIES: CORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES igo S188: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROGRAMA TECN(CO LASORAL POR COMPETENCIAS [AUKLIAREN ATENCION A LAPRIERA INFANCTA Version 2 te RESOLUCION 15:08 15.011 SED Pagina 940 5 13. BIBLIOGRAFIA HILDEBRAND, Verna, “Educacién inicial’. Ed. Noruega, México, 1990. MANCHEN et al. “La creatividad en la educacion” Ed. Escuela Espafiola, Madrid, 1984, MARIN IBARIEZ, Ricardo. “La Creatividad”. Ed Ceac, Espafia. 1984. NOVAES, Maria “Psicologia de la aptitud creadora’. Ed. Kapelusz, Buenos Aires, 1980. NUN DE NEGRO, Berta. “Plastica en la escuela’. Ed. Geema, Argentina. 1998 RODRIGUEZ ESTRADA, Mauro. “Manual de creatividad’. Ed. Escuela Espafiola. Madrid, 1990. prescolarhoy. blogspot.com On line: w.w.w.monografias.com On line: w.w.w.educaciéninicial.com On line: w.w.w.pekesapiens.com On line: variasmanualidades. wordpress.com On line : w.w.w.emagister.com educacioninicialenvenezuela blogspot.com data over-blog-kiwi.com/.../ob_79423a_tecnicas-de-expresion-plastica-p. 50 CIES. CCORPORACION IBEROAMERICANA DE ESTUDIOS CES éigo Sioa: 2612 INSTTTUCION DE EDUCACION PARAEL TRABAJO Y EL DEBARROLLO HUMANO PROSFAHYA TECNCO LASORAL POR COMPETENCIAS Newton? AURLIAREN ATENOONALAPRIVERAINFANCIA Fanaa x FESOLUCION 15.028 15011 SED CONTROL DEL DOCUMENTO CARTILLA EXPRESION PLASTICA PARTICIPANTES NOMBRE CARGO DEPENDENCIA | FECHA ‘Autor Johanna Marta | Docente ‘Aeadémica ‘2102/2014 Revision Femando Disefio Disefio curricular | 0372014 Calderon Curricular ‘Aprobacion Tuis Eduardo Director ‘Académica 0372014 Rodriguez | Académico CONTROL DE ESTADO DE PREPARACION DE LA CARTILLA VERSION FECHADE SOLICITADO No. FINALIZACION DE SU DESCRIPCION DEL CAMBIO POF ELABORACION v1 0372014 Aclualizacion y Ajuste de contenidos Consejo ‘Académico @ 0672015 Integracion y ajuste Consejo, ‘Académico 31

También podría gustarte