Está en la página 1de 242
UOT Indice MMM seccion 1: Procesos productivos, economias regionales yasimetrias territoriales WB a tererton en ctqrimte meets Br ecg er ten eine casersad utcniemercemtiaghcitoy eagencn tenes ec cima tet Tagobalenny cp clan S0 Spas — tte eimrarndigos rekon aaiememesia te isomerate Tecmen Ane deinfomaco pada faves Politica, economia y sociedad en el territorio argentino Laorganinsclon del tertorio 1Quieselentrio? Grandes cambios terstorales {Cuindo urge eterstoci nacional? Nace un teertorio nacional apartiede 1850 En profindidsd. Conceptospalticos ave Econom yess erloriles Informacn pr reionesy micromeqiones Diversidad cultural y derecho al tertorio “Téeniea laboracidnemterpetacion de mapss Actividades El agro argentino: procesos, sujetos Yproblemsticas Laglobliaacion yc sistema agoindustril argentino Globaliacion yplticas macroscondimias en os 90 CConseciencis dela politics neers lereciminto dea exportaciones, Lanotbleespansbn dela agricuura ~Panpsaincié’ del sgoextespampeano Document. lmovaconss enolgicae La agrcuar aor ‘Un sector en problenas En profundida.Tenencadlienaprocaia. Contos on res oaes Elconficte del ‘campot Contcrospor tiers En profundidad, Lasretencioness is exporaciones agropecsacss Aetidades wo 10 u 2 B 1 18 6 6 ia 18 » 2 2 SUSCER RRP ERE SSSSESIE Gircuitos agroindustriales {Ques un cirato productive? Loscireuitesagroindustnls Document (ina problemaica de los cuits prodctivos srgentines Loseruitosagroindustrls de rea parnpeana Laprodccisnechera {Laprodciéndelaharina de wign Fletautodelscarne Los etxitosaroindustrles dal res extpampesna Laprodueciénde sicardecans Flctcitoalvcla Flere slgodonsro “Téeniea erpetar documents de distin tipo Losfruals dl Alo Yale ‘tividades Laencrucijada del petréleo Petrie, elalimento dela economia actual CCueneasyprovincias petroleras En profundidad. Ficha técnica del petrleo tapas def estraccidn ‘peaduecion Cambio de ujetos en scrvidad petroifersygasifera Propiedad, contratos yrgalias Lahistosa de YPF Documenta. La visibn de Enngue Mosconi Drivatizacion yteansnacionaizacién del recurso Documenta, El decreto 2.778 de privaizacién de YPF Lasconeecuenctassocioecondmicas ‘Movimientossacales Documenta, Conilictos en Cutral-Céy Pla Heincul, Un documenta sobre la ents er Cutral-Co Petrileoy secamos terntociles mdigenss Documenta, Comunidades indigenas y empresas potraleras, Lsempresa petroera en ls web Poblemsticas ambientsles Documenta, Petronas ¢ impacto ambiental En profundidad. Tecnicss plcadas en un campo petrlileso Expenienciss pettolerasen otros paises de Latinoamérica Actividades i acl Meine scans uc veoh steer ems Dla Cee cA Tae ee aes peers ia amperage icky ras Preto Treareeaar Edseepstae a eases totals oom iicanree Ry pore roa So “4 48 aaS 32 38 56 a z 9 2 6 6 61 e 8 {fanlans A Poi sufrocgin ey 1723 ‘eenol6gcos invieren $390 millones cn Tiera del Fuego, "Thera del Fusgo ompezs a definirse como un po eeeténico” 73 Lasempresas, Nuevas esratgyas ocamento. Huta: na empresa en acca Lacmpeesa industrial Elpanorams industrial en el siglo x1 impreza de as politica aeoliberales 74 a En profundidad. Lascstadistica oficiales Bl censo econdanica.7 Fl panorama industial después de 2001 Patrimonio, Patrimonio industrial Actividades Estudio de caso, La expansién de la sojaen a Argent caso de las provincias del Chaco, Santiago del Fatero ySalta ‘SM seccidn 2: Los recursos naturales y los bienes de la Tierra y su relacién con los problemas ambientales Recursos naturales, ambiente y desarrollo sustentable TBienescemnnes dela Titra Hai Hagua Hsuelo Formas de spropiaciéa de zscurses ene teriozia nacional ‘Documente. Apropizcia privada y uso pblico de espacios Problemas amibienalesargentinos Destrvceiin de bosques nativos Mineriaacieloabiesto (Contaminacidn de fuentes matules de agua Fnprofundi 88 88 9 9 9 91 2 2 2 93 4d-INTI, una institucisn gue apoctasoluciones 93 Documento, Con‘aminacién enelrio Matanza yelRiachoelo 93 lealentamento global ye cambio eimatico ‘Consecuencias del cambio climstioo Laproblematica de as emisiones de GBs Documento, La Argentins ylos GEL: En profundidad. La Argentina frente al cambjo climatic, ‘Entcvistaa Carlos Eduardo Frefio En profandidad. Glosario del cambio climstico Fhergiasaltemasivas en la Argentina Energia solar neg edica Documenta. Carreras priontarias del Misteio de Educacin de a Nacién Sustentabilidad en accién Viviendas ecoligicos Reservas natures urbana Peovilas “Techosy teranas verdes Documenta, Feoterrzas: aqptecturay medio ambiente = Actividades 9 4 95 95 96 on 2 9° 9° ” 100 100 10 100 100 100 101 EB ta cestruccion de bosques nativos La importanca de los reewsosforestales natives Servciosambientales Losdlesmontesy el cambio cimstico ‘Bonos verdes ‘En profundidad, 2011: AfoLnsrasclonal de los Bosques Regions forestlesde Ags Selvasy bosques nativos de a Argentina Dovumentn. Estudios genético para conservar lalgarrabo bianco ‘Porqaé perdemos basquesy sas? Patzimonio. I Bosque Tallido:paeronioaatural y cular Las plantaciones forstals ‘Consecuondias delos desmantes ‘Téemiea, Iuerpretirmignessatelitales Conservacién o uso sustentable? ‘Enprofundidad, Ley de Bosques Desmontesen la provincia de Salta Hlenaficta Documenta, Fleonveni 169 lacia ko stentable de los bosques Tot aeagosdeprvaiacisn Certiicain festa Les Boxques Modelo Actividades DD cus cnt a abundancia ya exces Tecate alate eal ieasenGenyeusaiies aa cen lige co ei yp tn pafinidel toca Pages cls rea pa Fale degra Ric beecocbagaue pat ag ape pina Camm neaepansir gar jearee ae pl cee rele aang Agenpmacorsume doméstco eee ata yeoegfia ene Sb Apuiora Staeeceseta reg Depakiae Seca oaets Seven drool aA Capt Document apo deuce bjtnen dar ae pares fain retary meant eran elope Docemant E-pariin dn of de wm 12 103 193 103 1 105 Indice Actividades Mpeerensate Aone? Reraen en epee an esi oeeee Marco legals province: proiicones aa miner aie sbeto Pian Miner Nacional Lanner "en tamia™ Biers en vida otiiana Patani Mineriaen rvs queson ator dela Homaniad Losproblemas de la mineria acielo abierto Enfermedades ‘Containacién Document. medio ambiente n Tucumin cadaver peor Elevado consumo de agua y neg Problemas de gestion Ineesesenconico Tavoceded fl Esnd aeatino Lasempres miners Lat eratacinet ambient Actividades Estuulio de case, La mineria a cielo abierto en Andalgali, II Seccion 3: Condiciones de vida y vulnerabilidad en la globalizacion TIT vesiguates condiciones de vida ‘Miradas sobre el desarrollo yas condiciones de vida ElEsada yelbienestar social Documenta, ienestary globalizacin neoliberal ‘Las matiples dimensiones del bienestar Documento, Recursos humanos y desarolig Lascaratersticas de las pablacionesy el desarolo En profundidad. Lograrlaigualdad de oportunidades desdela miner Losindicadore sociales ‘Documento. El Sistema lntegrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIESE) Parahacer comparaciones entre paises {Seaamaose reuocede? Documento, 40 aos de observacion dela economia yel desarolloumano Lapobrezaenel mundo Para seguir comparando: a pobreza en Europa Documento. 2010 Afo europeo delucha contrala pobreza ylsexchasion social ‘Téenica, Baborar un giosario 126 126 127 rd 18 19 1B0 131 132, 132 32 132 133 133, ba be 1 a rea 135, 136 az ry a 14s Las 146 146 W? W7 148 49 us 1st 131 132 183 183 1st Actividades Rica aes Lasmedicones de lapobrera Laxnecesdadesbisicas natisechas {Algo mis que NBL? Elingreoy ls gatos “Tecnica, lterptaros datos sobre lis condiciones de vida El fndice de Desarrollo Humano en la Argentina Documento,Devda sci Elinforme del PNUD Document. Ents Argentina la pobrea iene rst indigens Actividades Vulnerabilidad y desigualdades sociales en foco ‘Cuando desigualdad se conviere en vulnerabiidad y ‘nun problema social Desigualdades sociales y marginacion En profundidad. EIINADI Pobrezay enfermedad ‘Mal de Chagas Dengue “Tuberculosis Los pueblos originarios hoy Documento. Los derechos indigenas en la Constitucién Nacional ‘Conocer es respetsr Elpucblo mapuche Flpuctio kola lpuchio taba Probiemas de género Liegara la tereera edad _Discapacided ocapacidades diferentes? Los” marginados dea Histoia™ ‘Un proyecto para anairan:"Ciudades bres de discriminacién" Actividades Estado, politica y servicios publicos {Qusonbs politics piblcas? Erode Esado en distitos momentos corrienes de pensamiento Un Estado que ineriene fuertementeen Iaeconomia yen cl bienetar sci E neler en los servicios pblicos Ladecentrazacon: el caso de a educacon Ls prnatncione en empresas de service pblico Cambios recientes los servicios pablicos Reestatizacion.Elcaso de Aguas Argentinas A. Lphnifieacion en servicios publicos Laplansicacion en un plan de sled nacional Enprofundidad. Agua yssneamiento:problemascn dlstinas exclas ‘Agua potable y saneamiento para el Gran Buenos Aires Documenta, Plana Depuratorade Liguidos Clea ss 156 136 37 38 139 60. ten 163 tot 165, 166 66, 67 67 168 6s. 1 169 170 170 170 in in in in 173 ay 75, 176 in 178 V8 i790 19 130 190 It 182, 1a a3 iy 1 "Del Bicentenaro” La Panta Poxablizadora de Tge Actividades Estudio de caso, Movimientos sociales, EIMOCASE, EBM Seccion 4: Sistema urbano y experiencias de vida en ciudades argentinas La Argentina urbana Unmundo mbmizado ‘Alganas precision la cinda plo wsbano Aglorneraiones,splomecados Un pais oy ucbanirado Las ierenciasregonaes Borger dela tudes Eldesgulcecimieos de a ivdaes Las ciudad nel perlodo agroezprtador Las cidade en periodo deindosiiaién Las cludades en ls tis deadas ‘owrbano yl rua se combinan:el stem de ssentamiento En profandidad, La gran iad gn problema? Actividades [1B tasciudades argentnas abe oncnkale as pas ee Lindner Daccoeers a dad oto Tegner Inonesdloee Docementn Mes wep pone ie anes epee as ge ap Teed aparece ie ae cela pat Ghobyeaturary ina ioe oe Aa nny tyre Duets Aes ayrccad pas srt ig peauisirtee Docanenn Epirus cade i ava La organizacién espacial de Las ciudades argentinas Flespaciourbsno Los centosurbanos decadenck senovacén En profundidad, Bare cil notables Trion turismo yrcreacin Lasérearesidenciles Documenta. H "boon de sills misona 137 188 192 194 194 196 197 198 200 200 201 22 208 204 205 au a4 216 26 27 28 218 219 220 2 2m 2 Documenta. El Puerto Madera de Buenos Aires Documento. Bariloche, omade temas En profandidad: Vanas ciadaies en tna: Resistencia Lasireas indusrisles ocumento. La Universidad Nacional de Quilmes Laperiferis dela civdad Los barrie cerados Loscentros pennies Ea profundidad. Expansion urbana y barrios eados eo San Miguel de Tucuinin ‘Mivalli dela pesiferla ELrurubano En profundidad, Cafiuelis, entre clcampo yla udad, Actividades Infaestructras que conectan ciuades Tetehnddaliebcscroanr taleconesn deuteron Tnpore deserts Laer nce Tarede ate aprolndidad.eanspre nla Agata, i Tanvuade nee ylo eros So eee oe ieteagimeseeeet oeoneoes Adnan lendvad eae nase peer Newt plone ily asin ones Se mre me se i Cm ree =a lang Paton ee Enprofindided rei dig neaades Proyecto de trabajo. La salida de campo Lainfraeste Cine dub Memoria del que) Rerum Nevarum Sed, invasion gotaa gota estan, Fuentes deinformacién, 29 230 230 231 232 232 233 24 24 238 238 238 239 239 22 m3 24 248 284 256 geumee Procesos productivos, economias regionales y asimetrias territoriales octano Pr oducidos de manera sostenible, cuidando la biodiversidad y la fertlidad de los suelos, Jos productos organicos también denominados ecaldgicas o biolégicos) son cada vez més reconocides por sus cualidades en todo e! planeta; ya hay mas de 26 millones de hectareas certifcadas en todo e! mundo [..J. Seguin datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senas2), nuestro pais tiene aclualmente 2.200.000 hectareas organicascertiticadas(ocupa e! segundo lugar en el ranking mun dla), En estas tierras libres de pesticidas ytransgénicos, la Argentina produce 47 mil tonelagas de. alimentos de las que se exportan casi el 90% sobre todo cerealesyfrutas como materias prima. [.] {Hacia dénde van los productos organicos argentinos? Fl 60% va ala Unién Europea, mientras que €112%5lo hace alas Estados Unidas, el 10%a Suiza y el 9% a otros destnos.[.] [Jen la Quebrada de Humahuaca la ingeniera Magda Choque Vilca, junto a un grupo de produc tores,* ya probe la exportacion del yacon orgénico.Fsta ratz andina, que tiene forma de batala, gusto pera y se come como fruta, pasa casi inadvertida en el mercado lal, pero es bien aprecia da en Jap6n o Australia porque mejorala oferta de frutas frescas para diabetics. En: hauls estrecho oaiseazetinn i) (comultadoe 1244/2040, “Er la Quebrada de Humahuaca, como en otas partes de! pls, la produceidn de culivosorganicos en coopera vases, para ls familias con escasos recursos, una alternatva para mejorar susinggesos Es importante la produccion ce cultivos or- giinicos argentinas? Por qué? © Qué mercados abastece? + Hacia dénde exportan los pequefos produc- tores de la Quebrada de Humahuaca? {Por qué son valorados sus productas? + Elabora un breve texto en el que expliques cémo algunas familias de escasos recursos, dedicadas a la produccion de productos or- garicos, obtienen ingresos al insertarse en el mercado mundial. La Argentina en el contexto mundial counprenuterse aisarlamente tele argent en ef malo este viet vn vn mii ehtasion yay dediversas ddeas poluivass veconem) ta insercién en el capitalismo Ena época en que la Argentina iniciabe su organiza cién como Estado nacional -durante Ja segunda mitad del siglo x1x- algunos paises euzopeos como Gran Bre- tan ya predominaban en el escenario econémico y po Iitico mundial. Al mismo tiempo, los Estados Unidos se sumaban a ese conjunto de paises ybacia 1920 se eonsoli- daban come la primera potencia econémica del mundo. El liderazgo de esos paises se debia al gran desarro- Ilo industrial y tecnolégico que habian logrado y que los Mlevaba a producir una cantidad ereciente de man facturas de muy diverso tipo, desde elementos para el consumo cotidiano hasta maquinarias y grandes trans- portes, como ferrocatriles y batcos que facilitaban el comiercio entre distintos lugares de! mundo. Sus economias se sustentaron en la organizacion capi talista de la produocion, Esto significa que todos los ele- mentos necesarios para la fabricacién de bienes, como la tierra de la que se obtienen materias primas o las maqui nariasy herramientas utilizadas ens fAbricas, pertenecen propietarios privados y quienes realizan la produccion, los obreros, ofrecen su trabajo a cambio de un salario. Para sostener a produccién de bienes y aumentar las curve va oct ka histor icanwnteer nuestoe pare re ratexterneoela emo ate siete ¢ganancias los pai ses industrializados necesitaron contar con nds compradores y con mayor cantidad y diversidad dle materias primas. En este marco, los pafses como la Argentina, que buscaban integearse al mundo a través del comercio y que contaban on im- portantes recursos agricolas o minerales, se convirticron en proveedores de materias primas, Entre 1880 y 1930 elgje dela economia de nuestro pais fue la exportacién de productos obtenidas en las éreas rurales. Los duefios de grandes extensiones de tierras formaban uno de los grupos de mayor poder econdmico y politico en el pais Ellos impulsaron y se beneficiaron con el desarroilo de ese modelo agroexportador. A} mismo tiempo, !a Ar- gentina fue ano de Ios muevos mercados demandantes de los productos industriales de Europa y de lasinversio- nes (el dinero) que se requerian paca dotar al territorie de infraestructuras basicas, como transpostes y comu- nicaciones. Los intercambios comerciales dependian de las necesidades de los paises europeos y de los Estados, Unidos, que tenian la capacidad de imponer condicio- nes y de negaciarlos precios maa (teramel mwoygure | megeine Crisis mundial vas. Entre ellas, el Estado y diver- Junto con las politicas destina- y desarrollo interno sos sectores de la sociedad promo- das a impulsarel consumo interno, Se vieron el desarrollo de industrias algunos gobiernos mejoraron la locales que fabricaran los bienes distcibucion del ingreso entre dis- El crecimiento econémico de que hasta el momento debian im- _ tintos sectores de la poblacién, de los Estados Unidos durante las dos _portarse. Para ello, el Estado tomé manera de contribuir a una mayor primeras décadas del siglo xx pro- una participacién mis activa en la __equidad social. Asi, a principios del vocé un gran aptimismo respecta economia regulando la importacién _siglo pasado el radicalismo comen- de su futuro econémico. Asi, mu- _y exportacién de bienes. Protegié a___26 esta tarea con la incorporacién chos estadounidenses invertian su las nuevas industras al dificultar la de las clases medias en la partici- dinero en acciones, que compra importacién de bienes que compi- _pacién demoeritica, que hasta ese ban y vendian obteniendo ganan- tieran con los que se fabricaban en momento estaba reducida a unos cias rapidas en la bolsa de valores. el pais, yfacilité la importacién de —_pocos grupos dominantes, Poste- Hacia 1929 se hizo evidente que _aquellosbienesque nose producian _riormente, el peronismo propicid el crecimiento de la produ: como algunas maquinarias- y que _la incorporacién de las clases mis industrial y de la especulacién con eran necesarios para el desarrollo de _—_bajas, con el desarrollo de politi- acciones era mucho mayor que el —_nvevas actividades o para la mejora__cas que les permitieron el acceso nivel de consumo de la poblacién, dela tecnologia utilizada. a servicios bisicos como la salud, Las empresas comenzaron a tener _Algunos servicios bisicos,como 1a educacidn, la vivienda, la segu- dificultades para vender sus pro- la provisin de electricidad, la pro-_ridad social (jubilaciones, pensi ductos y la economia empezé a duceién de petréleo y gas y los nes, obras sociales para la atencién paralizarse, Esta situacién desaté transportes ferroviarios, comenza-__ de los trabajadores). mn diversas caracteristicas, la una crisis econémica mundial que ron a ser prestados por empresas culmind con el cierre de empresas del Estado, Estas empresas y el de- _vigencia de este modelo se exten: y bancos y con la disminucién desarrollo de la administracién publi-_di6 aproximadamente entre 1930 y la oferta de productos industriales ca se convirtieron en importantes _ 1975, cuando en el contexte econd- y del comercio internacional. demandantesde trabajadoresquese mico internacional comenzaron a En este contexto, las exporta- _incorporaron a un mercado laboral__predominar las ideas neoliberales y ciones dela Argentina se redujeron _creciente. Se suele considerar que _en el pais se modificaron las condi y disminuyeron la inversion y la todasestas accionescontribuyeron _ciones institucionales y p: importacién de productos prove- a definir un modelo de desarrollo nientes de paises europeos y delos de pais centrado en el aumento Fstados Unidos. Como reaccion a del mercado interno y el desarro- la crisis, comenzaron a generarse lo industrial nacional, conocido nuevas estrategias para evitar la como modelo de sustitucion de ecies ee ean toot mando caida de las actividades producti- _importaciones. ~ edger nv 200 - Gen deo tor ‘Meecegecoe WR tern =i eb a in punta oe ss tr ns Le eed cate or [ cade Un mundo neoliberal y globalizado Armediados de la década de 1970 los paises de ma- yor desarcollo industrial comenzaron a sentir el agota- miento del modelo de produccién que habia domina- do las décadas anteriores. Las ganancias de las grandes empresas disminuian, y resultaba dificil incrementar Jos niveles de produccién sin modificar sustancialmen- te la forma de organizacién de las empresas. A ello se samé un importante incrementa en los castos de los productos energéticos, en especial del petréleo, nece sarios para producir y transportar los bienes. En 1973, el aumento del precio internacional del petrleo terminé con la disponibilidad de energia abundante y barata en la que se apoyaba la produccién industrial y de servicios. Al mismo tiempo, provocd que los paises productores de petréleo multiplicaran las ganancias de sus ventas. El dinero obtenido se rein virtié solo en parte en los mismos paises y, en su mayorla, ingresé al circuito financiero a través de los bancos internacionales. De esta manera se genero una gran isponibilidad de capitales para realizar préstamos por los que se cobraban intereses. En este contexto, tomo gran im- pulso la difusion del pensamiento econémico neoliberal. En su esencia, el neoliberalismo postula que los mercados pueden re- gularse por si mismos, obteniendo un adecuado equi- librio del orden econdmico y social, sin necesidad de que intervengan los Estados. De esta forma comen- zaron a difundirse y aplicarse politicas econémicas neoliberales que imponian la libre movilidad de los productos y los capitales, y reducian la intervencién de los Estados en la economia y, consecuentemente, en la regulacién social. Enlasltimas décadas del siglo xx comenz6 a.utili- zarse ¢l término globalizacin para hacer referencia a lacreciente interdependencia de las economias de los distintos paises del mundo. En particular, esa inter- dependencia se sustenta en el gran incremento de los intercambios comerciales y financieros entre diversos lugares del planeta. Si bien las transacciones comer. 2 ciales han acompaiiado la historia de la humanidad, la caracteristica esencial del proceso de globalizacién reside en que este involucra pricticamente a todos los lugares del planeta y en él adquieren un gran protago- nismo las empresas transnacionales que controlan €l flujo de los grandes capitales financieros. Ademas, este proceso se basa en la presencia cada vez mayor de innovaciones tecnologicas entre las que se destacan. las relacionadas con las comunicaciones y la informa- tica, la microelectrénica, la robdtica o la biotecnolo- gia. Ellas facilitaron la innovacién de los productos y servicios que se ofrecen y la reorganizacion de las formas de produccién al permitir una mayor flexibi- lidad en la localizacién de las empresas productoras, asi como comunicaciones y transacciones econémi cas en tiempo real entre distintos lugares del mundo, La difusién de Internet a partir de la década de 1990 multiplicé mas aun la velocidad y el alcance del proceso globalizador. La insercién de los paises en los procesos de globalizacién se ha realizado en condiciones di- versas. Algunos han abierto sus economias a los mercados exter- nos con escasas cestricciones, con lo que se han expuesto a las fluctua- ciones de los precios internacionales yamayores nivelesde competencia para sus productores locales. Las consecuencias positivas o negativas que estos procesos de globaliza cién tienen en cada uno de los paises dependen, en gran medida, de las condiciones y habilidades que se tengan para disefar politicas econémicas y de inser cién comercial que eviten la caida de las condiciones Ge vida de la poblacién y un desmejoramiento de la integracién social. Mis alla de la dimensién econémica, la globaliza cion también abarca otros aspectos que influyen en la vvida cotidiana de las personas; asi se habla de la socie- dad global, para hacer referencia ala difusién de valores, pautas de vida y consumo comunes que se extienden por distintos puntos del planeta. También se incluyen en el proceso de globalizacién las preocupaciones por temas comunes, como los derechos humanos 0 las con- diciones ambientales. i Documenta 1 La informacion en un mundo globalizado Usituacién actual de as comunicaciones, yen particular de as informaciones, se inscribe en el fenomeno de la globalzacion mercantil,econdmice,linancier,tecro- 1egica cenificay cultural, Puesto que e ema de las comunicacianes es demasiado ‘vaste, nos refenemos aqui sole |ainformacién periodstica, Asistimos a un doble fendmeno, aparentemente contradicorio. Por un lado 1a informacién, es decir e flujo informative, se multplica, acelera y expande fen todas diecciones, barca el planeta entero. Por ot, yal mismo tiempo, los ‘medos de comunicacion se comprimen.es decir, se fusionan se integran en un imimero cada vez menor de megaemoresas. Este fenémeno obedece a varias Causa, pero estructuralmente se debe al ex Utaordinario desarrollo centlco y tecrolégico operado en las Gimas décadas. En ‘9 campo de [a informacion, tres elementos que antes funcionaban por separedo a telefonia, la television ia computadora, es deci el transporte. el soporte y Ia base de datos tienden a devenir uno solo. De maneca natural, las empresas que los disenaban y fabricaban se inclinan a fusionarse. Ademnas, la digtalizacin otros rogresos tecroldgices han lograde unir el sonido, la imagen y la lera impress en un imismo soporte. Estas tres expresiones, que antes “viajaban” por separado, ahora Hohacen juntas.) Esa revolucgn tecnoldgica plantea una serie de problemas exiremadamente intere- santes,en varios niveles. Por un lado, se atera la nocién, el cancepto mismo de cual es 1a fancién infosmativa, Por otro. se pone en cuestion ta relaidn del receptor tanto con ‘el mensaje como con su emvsor. El primer fenomeno se produce porque Ia inmediater anula en la mayor parte de os casos lo esencial de la funcién del informador. que es responder a las preguntas clisicas qué, quién,cudndo, donde, como y, de ser posible, por que. Si un informador lNega al lugar de un hecho y todo lo que puede hacer es apuntar su cdmara y sostener ‘un micréfone (puesto que ya esta “informando” en direct), es evidente que la investiga ‘in [a verfcacion de informaciones, el contraste de datos su contablidad y veracidad ~aspectos esenciales de su funcién- no pueden ser levados a cabo...) El segundo fendmeno ~arelacin del receptor cor la informacidn y con su emisor= tiene que ver com la difusion del idea de que “ver (ser testigo),equivale a comprender [ea] Aunque en muchos casos algunas imagenes son extremadamnente expresivss, en la ‘omprension racional de un Fendmeno nada reemplaza el conocimiento previo y gene: ral ylainwestigaci6n posterior... Losdos fendmenos apuntados cambia.en la func informativa yen la relacién del receptor tanto con el mensaje como con el emisor— estén provacando otro fenémena global, contradicorio y muy preocupante: las saciedades disponen de cada vez mds informacion -y mis barata~ pero los ciudadanos tienen un ‘omocimiento cada vez menos acabado no ya det conjunto de los sucesos munciales, ‘sino de |a media docena de asuntos vitales para su vida cotidiana. Esto es asi porque la informacién se hace abundante y menos cara, pero pierde calidad, (a informacién de ‘alia. como es el 280 de los papers especializades que reciben ciertosejecutvos de empresas disigentes politicos. es en cambio muy cra. Si consideramos que en 13 socie ales moderras un ciudadano medio se sve de la informacion de que dispone para su trahajo, sus inversiones, la educacion de sus hijos, elegir a sus representantes politicos, su faturo y hasta su tiempo libre, vemos hasta qué punto el tema de “conocer” al emisor della informacion y de “comprende realmente los mensajes es importante no solo para «ada individuo, sino para la sociedad en su conjunta, 2, Trabajé con et doc, 1 para re- flexionar acerca dela globali te atin com/suplementstespeciaes/200605/25JL01168108.Nim Reestructuracién de la deuda ‘demas del cronograma de pagos que la Argentina debe mantener con organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (B10), el pais tambien arrastra desde la erisis de 2001 una deuda en cesacion de pagos por USS20.000 milo nes con tenedaresprivados. ‘Se trata de ls lamados holdouts, como se conoce a los inversionistas que rechazaron el cane de deuda que cl pats lanz@ en 2005. Para regularizat la situacion can estos acreedares -y asi volver a tener acceso a los mercados de capitales-e! gobierno anuncié que en pocos dias lanzard una neva reestructuracisn de su devel. En: tnlwbt.co.nk’mande‘economia’2010403/100330 2150_argeninaeseras. banco cena deuda extena_ioe.shl (conslladoo 1672010 a) Indica para cada una de las notas periodisticas si se trata de una noticia 0 de una nota de opinién. Precis ‘ules son los elementos que te perrriten afirmarto. 1b} Reconocé los temas a los que se refieren las notas € sdeniiicd las ideas principales de los textos. .Con qué temas desarrolladas en el capitulo padés relacionar esas ideas?’ ) Redacta un parrafo para ampliar la informacién de cada nota utilzando algunos de los concentos. he- chos e ideas presentados en el capitulo, tanto del pais como del contexto mundial UW) Agregé en la phmera nota un parrafo que exprese tus ‘opiniones sobre alguno de los ternas mencionados, Introduci fos argurnentos para sostener tu posicién, 27 Politica, economia y sociedad en el territorio argentino (G ciudad de Ushuaia, capital de la provinla de Tera del Fueg Antiidaeflas del aildntico Sur, sa mas auld a Argo territoria argent La organizaci6n del territorio En diferentes lugares del territorio argentino, la po- blacién transforma el medio natural, utiliza recursos naturales y aplica tecnologias para realizar actividades productivas y satisfacer necesidades; al mismo tiempo se instala en ellos y va construyendo asentamientos. Este proceso involuera intereses de distintos gru- pos o sectores de la sociedad, que a veces coinciden yotras no. Por ejemplo, puede ocurrir que un sector de la poblacién necesite acceder, para vivir, a determina- dos recursos de un lugar y que esos recursos estén sien do deteriorados por las actividades de otro grupo de la poblacién. Ademés, en este proceso intervienen las decisiones y acciones de los gobiemos nacionales, pro- vinciales y municipales, que tienen objetivos precisos respecto de qué hacer en los territories que adminis- tran, Por ejemplo, pueden negociar con una empresa para que se instale en un determinado lugar a cambio mm 22 {a ciudad de La Quiaca, ens provincia de iu, la locaidad mis septentioal elas de otorgarle ciertos beneficios, como la reduccién de inpuestos, o prohibit la instalacién de un tipo de in- dustria que puede contaminar el ambiente. La vida y las actividades de las personas de un lu gar se vinculan entre si y también con las de la gente residente en otros lugares. Esto se observa claramente en las relaciones que se establecen entre las actividades productivas y los distintos mercados: locales 0 regio: rales ~dentro del mercado interno y los mercados del exterior Las transfarmaciones que se producen en los distin- tos lugares, las relaciones entre ellos, la distribucién de Jos asentamientos, la infraestructura de transporte y las comunicaciones que los conectan entre si son factores que evidencian la organizaciéa del territorio de un pais. Pero esa organizacién es un proceso muy camplejo en el que se van produciendo cambios y permanencias, y para comprenderlo es necesario reconocer diversos as pectos: politicos, econémicos, sociales y culturales. Los sujetos: el Estado, una empresa, una comunidad de pue- blos originarios, una persona o un grupo social puede aspirar a do- minar o transformar un territorio, Las razones pueden ser de distinta ~_— indole: para controlar personas 0 recursos, o para obtener ganancias, medios de subsistencia y lograr tuna posicién estratégica frente a la competencia de otros. > Una acci6n, territorializar: esto ocurre cuando las personas localizan, demarcan, controlan y se apropian de una porcién de la superficie terrestre. De esa manera se crea un espacio de dominio que puede evitar la accién de otros. > Una porcion de la superfi- cie terrestre: los espacios que se tertitorializan son parte de la su- perficie terrestre, tienen existen- cia real. Se pueden localizar en un mapa y ser observados y localiza dos por otros. > Temporalidad: cuando la ac- cidn de territorializar desaparece, eltecritorio desaparece, y probable- mente sea reemplazado por otro, generado por otras acciones terri toriales. Los territorios se forman y desaparecen, algunos en tiempos ‘ms prolongados que otros. > Territorios y territorialida- des superpuestas: la variedad de territorios que se forman continua- mente tienen diferentes escalas y se superponen. Por ejemplo, el lu gar donde se instala una empresa es parte de un territorio municipal, este asu vez es parte de una provin- cia que, ademas, forma parte del te- rritorio nacional Titorios te parece que podrian superponerse en el rea que abarca la fotografia (doc. 1)? Grandes cambios territoriales En esta doble pagina se observa cémo se vinculan losaspectos politicos y econémicos en la formacién del territorio argentino y como se confocma ka sociedad. > Elmapa | (doc. 2) representa en forma aproximada como estaba ocupado el sur de América hacia fines del siglo xy, antes de la colonizacién espanola, Los pueblos descenclientes de los primeros habitan- tes del contineate hablaban diferentes leaguas, tenian, costumbres distintas y vivian y se gobernaban de diver- sas maneras, Algunos vivian en selvas, otros en valles ‘montafiosos muy secos, etc; unos eran némades, caza- dores y recolectores, y otros, sedentarios, agricultores. Las personas de estas comunidades compartian el uso de la tierra y de fas recursos naturales; las activida- des que desarrollaban tenian como objetivo prioritario abastecer a sus miembros, es decir, era una economia de subsistencia 0 autaconsumo. Algunos pueblos no se co- pero otros, por lo general, vecinos, inter- ambiaban productosa través del trueque. Entre los pue- blos nativos del sur de América se destacaron fos incas. nocfan entre s oc.2 nel mapa se hha dievjado cleamina det de caminos iotercanectados ‘que permitan a Tas autridades incasetablecer Ia comoniacon cenirelos szntamientos de diversas cueblos veers ‘dominia en wn mpc tetera, b> El mapa 2 (doc, 3) representa la etapa histérica en Ja gue confluyeron en un mismo espacio las cultu- ras nativas con las provenientes de Europa. Cuando Tiegaron los espaioles a fines del siglo xv designaron & los diversos pueblos originarios de la misma manere: “indigenas’, aborigencs’, “indios” Los recién llegadas se identificaron como "los Blancos’, Algunos de los pueblos originarios fueron someti- os rapidamente por los colonizadores e incorporados ala nueva sociedad colonial, especialmente como tra- bajadores, y sus tierras pasaron a formar parte de los territorios coloniales -los virreinatos~. Nativos y ropeos conformaron ademas un sector de poblacién mestiza. Otros pueblos se resistieron y mantuvieron el dominio sobre sus territorios por mas tiempo. Esos tetritorios fueron identificados por los blancos como 4zeas de frontera indigena. Al norte se encontraba la frontera del Gran Chaco y al sur, la frontera denomi nada “el desierto”: Hasta mediados del siglo xtx, las re Jaciones entte estos pueblos y los blancos fueron cam- Diantes; a veces legaron a la confrontacién armada y otras veces practicaron el intercambio comercial. oe 3 Lxcoonizacion| ‘eseanola hinds idades, sce todo en fos rents de les pueblos crgnarios onde habia asentamientos auclas. Etre ‘sas cudades seestableco meet comenal ayo eno era et mercado de a plata en Pato por donde circular bs fiquesas que eran cenviadas a Euroa ‘los recursos que recedtaban os fabitantes dela colonia zara vit > Elmapa3 (doc. 4) representa una etapa en la que al mismo tiempo que se formaban territorios provinciales, persistian los tecritorios de los pueblos originarios en las llamadas éreas de frontera indigena. Los territorios provinciales se fueron formando desde las primeras écadas del siglo xix, a partir de las ciudades y las areas rurales organizadas en la época colonial. En esos tetritorios se habia conformado una sociedad criolla (integrada por los descendientes de pueblos nativos, espafioles y mestizos). Después de la Independencia, los circuitos econémicos dejaron de estar conectadas con el mercado de Potost. Las producciones agricalas y artesanales provinciales decayeron antela competencia de los productos europeos motorizada desde el puerto yla Aduana de Buenos Aires. Esto le dio a la provincia de Buenos Aires supremacia politica y econdmica respecto de as otras. Pasaron varias décadas antes de que las autorida- des politicas del conjunto de las provincias existentes se pusieran de acuerdo para establecer una organiza- cién territorial que abarcara todas en un mismo pro- yecta politico. oe. 4 Alsapesponer los lites actos de as provingas| se puede tener 1nd idea de (ules fron lat teritoros que yf peessiron ala canlormacién del ado argentino, Sica {a nee gen ae > Elmapa 4 (doc. 5), En 1862 los grupos de poder establecieron un acuerdo politico para unir sus fuerzas y organizar un Estado nacional. Las posibilida- des de mejorar las condiciones de insercién en el mez- cado exterior, como un Estado nacional y con un terri- torio mejor organizado, significaron un gran incentivo para impulsar este proyecto que generé grandes trans- formaciones territoriales. Los territorios de los pueblos originarios 0 areas de frontera fueron integrados por la fuerza mediante cam- pafias militares que diezmaron a la mayor parte de la poblzcién nativa, El Estado incentivé la apropiacién privada de tierras para el desarrollo de actividades agropecuarias y la expansidn de las redes de transporte, especial- mente las vinculadas con la exportacién de productos agrarios. En esta etapa, también se produjeron el creci- miento urbano y la llegada de las olas de inmigracién desde Europa, que pasaron a integrat Ja poblacidn ar- gentina en formacién. Durante el siglo xx se termina- ron de defini los limites provinciales e internacionales del territorio nacional. oe 5 neste mapa solosehan representado algunos teritoriasen ta actalcad sl Reritorio de stado argentino los Estados provinces 3 iCudndo surgié el territorio nacional? A partir de la Revolucién de Mayo de 1810 se desarticulé el Virreinato del Rio de la Plata, pero esto no significé la organizacién de un territerio tinico que contuviera y articulara los asentamientos yla pablacisn conformads en Ia etapa colonial. Por el contrario, se ini- id una etapa en Ta que el poder politico se dispersé en Aistintos territorios. Durante varias décadas no se logro establecer un Estado nacional de derecho, porque: > Surgieron poderes politicos y econémicos con dis- tintos proyectos en pugna. > Habia diferentes territorios bajo la autoridad de caudillos que no aceptaban someterse a una autoridad central. Si bien se trato de organizar a las Provincias Unidas del Rio de la Plata, prevalecié curante varias décadas el enfrentamiento entre los caudillos de las lla- ‘madas provincias del Interior y los de la provincia de Buenos Aires > Noselogré sancionar unz Constituciin que organi- ‘ara una autoridad central. > No habia una poblacién que se identificara a si mis- ma como “argentina” Nace un territorio nacional a partir de 1850 Hacia 1850 se fueron dando condiciones politicas y econdmicas que confluyeron en un acuerdo entre Jas autoridades de los territorios provinciales existen- tes para consolidar un proyecto politico de Estado aacional. 1a etcacin publica conrnuyo a la consuccdn de a iemtidad nacional 26 En el Congreso General Constituyente de mayo de 1853 se sancioné la ConstituciGn Nacional. Este acon tecimiento fue fundamental pero no contd en princt- pio con la aceptacion de las autoridades de la provincia de Buenos Aires. Recién en 1862, con la incorporacién de territorio, se produjo la unificacién definitiva Se conformé un gobierno central y se pusieron en marcha acciones que, entre otras consecuencias, con. solidaron en los aos siguientes la organizacién de un territovio nacional. Entve esas acciones se pueden des- tacar las siguientes: > La creacién de un ejército, bajo las érdenes del gobierno central, con el objetivo de hacer cumplic |i Constitucién Nacional en el nuevo territorio na- ional > La unificacién de los diversos territorios exis- tentes, tanto los provinciales como los que estaban bajo dominio de los pueblos nativos. En este ultimo caso, se hizo por la fuerza.a través de expediciones mi- litares. > Laeextensién de un aparato administrativo para organizar y regular las actividades econdmicas y las relaciones entre la poblacién y los poderes politicos estatales. Por ejemplo, se establecieron juzgados y ofi- ccinas de recaudacién de impuestos en distintas partes, del territorio. > Elpoblamiento del territorio. Se promovié la in- migracién europea para aumentar a escasa poblacién y dotar de mano de abra a las actividades econdmicas en expansién > La formacién de una identidad nacional, Este objetivo fue propulsado especialmente a través de la enseanza laica y gratuita en las escuelas publicas y el servicio militar obligatorio. Se procuré que los in- migtantes y los nativos que se asentaban en distintas partes del territorio adoptaran una identidad comén expresada en el ‘amor a Ja patria” y el respeto a la au- toridad central. > Laconsolidacién de un modelo econémico. Los gobiernos de la época promovieron la conformacién de un modelo agroexportador basado en ideas libe- rales, Para apoyar este modelo hubo inversiones para acondicionar el territerio, especialmente en lainfraes- tructura para el transporte y las comunicaciones que articularan las areas de produccién con los puertos de exportacion, Conceptos politicos clave Para comprender mejot los vinculos que se establecen entre la sociedad, et Estado, los gobierns y os teritorios, asi como para identfcar un modelo de Estado, es importante definir y Utiizar adecuadarente los siguientes conceptos. Estado y Nacion Es comuin que se empleen estos dos conceptos en forma it tistinta, Por ejemplo, leemos 0 escachamos Nacién argentina utiizado como sindnima de Estado argentino. Sinenbargo, cada ‘concepto se refiere a aspectos diferentes. Un Estado ¢3 una estructura, uns organizaciGn que se puede ‘rear de un dia para el oto con la sancién de una Consttucion La Nacion, en cambio, se refiere a las personas, a |a comu nidad que comparte vinculos, como por ejemplo reconocer un pasado comin o compartir un proyecto. Estos vinculos pueden tardar muchos atos en consolidarse Poratra parte, cuando se dice nacin © nacional se hace refe- rencia, adem, ala totalidad del teritorio de un pats. Estado y Gobierno Estos dos términos también suelen usarse como sinéni- mos. Como y2 diimos el Estado es una estructura, una organiza: dn que, si bien se puede crear de un dia para el otro, adquiere continuidad y abarca (anto aspectos politicos como adminis trativos. Por ejemplo, forman parte desu estructura Ia division en jos tres poderes,Ejecutivo, Legsativo y Judicial, ast como el registro civil {solu potlica es uno de los derechos basicos de wna comunidad Gobierno es la accidn de dirgi el Estado, Esa acidn es realizada por personas designadas o elegidas mediante el sufra- so. Toman decisiones y medidas, como dietarleyes.Esas perso nas pueden cambiar y serreemplazadas por otras. Estado federal Existen Estados unitarios y federales. La Argentina es un Estado federal porque estd organizado en dos niveles hasicas dde autoridad: una autoridad superior que abarca todo el ter ‘ori, que se identifica eamo Estado nacional, y otras autorida ddes que tienen dominio sobre terttorios de menor extensién, ‘como las provincias argentinas. Las autoridades pravinciales tienen autonomia ~dictan leyes, son elegidas por [os habitan- tes de las provincias-, pero deben respeter lo establecido por la Constitucién Nacional. Estado tiberal, Estado de bienestar Enlreos madelos de Estado que los gobiernas adoptan como. pardmetro para sus acciones se destacan dos que son opuestos #1 Estado liberal y el Estado de bienestar. El primero destaca el papel del libre intercambio en los mercadas cama la principal fuerza organizadora de la sociedad. En este sentido, as acciones de los gobiernos no deber poner frenos a las actividades eco- ‘némicas privadas y su partcipacion solo debe cubrir las neces ddades basicas de la poblacign en general nun Estado de bienestar, por el contrario, os gobiernos n= tervienen activamente en el smbito econémico y social, promo: endo el desarrollo para mejorar a calidad de vida de la gente y Aisminur las desigualdades sociales. Economia y asimetrias territoriales Como ya leiste en el capitulo 1, en el transcurso de la historia del pais, los sucesivos gobiernos aplica- ron diversas politicas, muchas veces basadas en una concepcidn de Estado, ya sea liberal o de bienestar. En esas politicas tuvieron un peso muy relevante las vinculadas con la economia. En general, los distin- tos modelos de desarrollo econémico seguidos en el pais no tuvieron una incidencia homogénea en el territorio nacional, Esto se debe en gran medida a que prevalecié el hecho de que las actividades més im- portantes en cada momento se localizaron alli donde las empresas podian obtener mayores beneficios. Por ejemplo, en la etapa agroexportadora, las zonas mis, dinimicas fueron aquellas donde se encontraban las mejores tierras para cultivar cereales ~como Ja llanura pampeana~ 0 las zonas portuarias donde se exportaba la produccién; en la etapa industrial, o de sustitucién de importaciones, crecieron mas las zonas urbanas con mayor poblacién en las cuales se concentraban mano de obra y consumidores. En general, las distintas jurisdicciones del pals, es decir, las 23 provincias y la Ciudad Auténoma de Bue- nos Aires, se fueron incorporando de ras en los procesos econémicos, ya sea por el tipo de recursos naturales y econémicos con los que cuentan, ya sea por las politicas que se implementaron, Como resultado de esto, las economias provinciales muestran grandes diferencias, tanto en la riqueza generada como en el tipo de actividades predominantes. iversas mane- Culiva deta yerba mate en la grovincia de Misiones. (mem 28 De acuerdo con sus principales caracteristicas eco- ndmicas y el grado de desarrollo, se pueden reconocer tres agrupamientos: » El de mayor desarrollo econdmico, donde predo- minan las actividades econémicas més modernas y orientadas hacia una diversidad de mercados, espe- cialmente el exterior, esta conformado por las provin- cias que integean la lanura pampeana: Buenos Aires, Cordoba y Santa Fe, y por la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. ‘Aqui se concentra el grueso de las actividades econdmicas y de la poblacién, y los niveles de vida son los més altos, aunque existen grandes diferencias, sociales dentro de las jurisdicciones. También se in- cluye a Mendoza dentro del grupo de provincias mas dinamicas. Es interesante observar que estas jurisdicciones abarcan solo el 20% del territorio nacional y, por otra parte, en ese espacio reside el 65% de la poblacién ar gentina. Esta es una de las formas en que se manifiestan las asimetrias en el territoria del pais. Las provincias mencionadas aportan aproximada- mente el 80% del PBI nacional (producto bruto inter- no). Ademas, el 80% de los puestos de trabajo ocupa dos en la industria se concentran en el Gran Buenos Aires y la regién pampeana; les sigue Mendoza, que se aproxima al 7%. > Un segundo grupo est compuesto por el resto de las provincias, excepto las patagénicas. Se trata, en su mayoria, de provincias cuya economia se vinculd con menos fuerza que las anteriores en el proceso econd- mico general. También suele identificarse a las economias de es- tas provincias como economias regionales, donde son pocas las actividades que motorizan la economia provincial. Durante los iltimos aos, su participacién en el producto bruto fue aumentando debido a que algunas de sus actividades tuvieron mejores oportu- nidades de exportacién 0 de colocacién de sus pro- ductos en el mercado interno. > La tercera drea esta integrada por las provincias pa- tagonicas. Su historia econdmica es mis reciente que la de las anteriores. En ellas se destacan algunas activida- des dinémicas, como las vinculadas con la explotacion petrolera, que han hecho erecer su participacién en el producto brute nacional. Informacién por regiones y microrregiones Las asimetrias o diferencias econémicas entre las provincias suelen ser estudiadas y representadas a tra- vés de datos por cegiones (reas delimitadas segin al- gin criterio), Un ejemplo es la informacion que vas aleera conti- nuacién, que fue tomada de la siguiente fuente: 1816- 2016 Argentina de! Bicentenaria. Plan Estratégico Terri- torial, Ministerio de Planificacion Federal, Inversién Publica y Servicios, Buenos Aires, 2008. En este caso las regiones estin formadas por un agrupamiento en provincias (doc. 6): > Entre 2002 y 2005 las inversiones de las empresas privadas se distribuyeron en las provincias dela siguien- te manera: €148% se asentaron en Ja zona pampeana, el 16%, em la regién patagénica, el 6%, en Cuyo, el 2%, en el NOA yl 1%, enel NEA; el 27% restante se distribuyé en varias regiones a la ver. Algo similar ocurrié. con las exportaciones, que subieron mis del $$% en el periodo considerado. Sin embargo, la participacion de la region pampeana es de- cisiva, dado que concentra alrededor del 70% del total exportado, El resto de las regiones tuvieron una parti- cipacién muy desigual: cerca del 11% la regién pata- _génica, un 7% el NOA; cerca del $% Cuyo, mientras el NEA noalcanza al 2%. Esta participacién por regiones ha variado poco en los dltimos afios. Por otra parte, las exportaciones de las wltimas re- giones mencionadas se componen fundamentalmente de productos primarios no manufacturados, del sector petrolero o de hidrocarburos y del sector agropecuario. En la misma fuente se describen asimetrias territo- riales através de a identificacién de microrregiones, es decir, reas de menor extensién que las regiones ante- riores. Se trata, por ejemplo, de sectores urbanos, valles ozonas rurales: > Segin Ja fuente sefialada, la mayoria de las mi- ccorregiones mis dinimicas o de mayor nivel de desarrollo econémico del pais se encuentran en la regién pampeana. Alli se destacan el eje urbano en- tre las cindades de L.a Plata y Rosario y la ciudad de Cérdoba y sus alrededores. E} resto de las microrregiones mas desarrolla- das se vincula con la produccién de algunos bienes primarios y su industrializacién. Se destacan los oasis de riego de Cuyo, el Alto Valle del rio Negro y Neuquén. En el NOA y en el NEA las microrregiones més dind- micas son las que estén vinculadas con algunas agroin- dustrias (por ejemplo, la del limén en Tucumin o la de la yerha mate en Misiones). Otro ejemplo es Co: modoro Rivadavia con la explotacion petrotera, En San Luis y Tierra del Fuego se crearon microrregiones dinimicas cuando se instalaron una serie de industrias beneficiadas por leyes de promocién industrial. Otro caso es el de Chubut, donde se destaca Puerto Madryn con [a industria, la pesca y el turismo. Algunas microrregiones con menor desarrollo eco: némico que las anteriores son las zonas turisticas de Calafate, en la provincia de Santa Cruz, 0 Iguazi, en Misiones, pactrico octane ‘Do. 6 En este mapa se representa un tio de reionazacon agmmpamieno de provincia utizada en documentos del INDE ‘tos organismos eas, 2, Segiin lo que han leido en este capitulo. gaué econo tmias provinciales son las ms dinémicas? ¢Por qué? 2 Diversidad cultural y derecho al territo Gran parte de los paises del mundo estén formados por socie- dades multiculturales. ;Qué sig- nifica esto? Que la poblacién esta compuesta por distintos grupos culturales. En cada grupo hay per- sonas que comparten rasgos lin- giisticos y religiosos, una historia comin y muchas costumbres. Por otra parte, los distintos grupos con- viven y comparten experiencias en ‘un mismo territorio bajo una auto- ridad estatal. La Argentina también presen- ta esa diversidad cultural que se vincula en gran medida con el pro- ceso de conformacion del Bstado y del territorio nacional. Alos pue- blos originarios se sumaron olea- das de inmigrantes provenientes de Europa, de los paises vecinos y de Africa y Asia. Pero, como ya vimos, cuando se genera la conformacién del Estado nacional desde la segunda mitad del siglo x1x, una de las principa- les acciones de los gobiemnos fue promover todo aquello que podia construir una identidad nacional. En esa identidad muchas veces prevalecié el componente europee por sobre los demés. La frase “los argentinos vinimos de los barcos” hace alusién al aporte de la inmi gracién europea en la conforma- cin de la sociedad argentina, De esta manera, en la construccién de Ia identidad nacional no se tuvo en cuenta del mismo modo a los gru- pos de origen americano, como lo sonlos pueblos originarios. Desde hace unas décadas se vvienen revisando estas ideas y hoy jam 30 se cuestiona el considerar que una identidad nacional deba necesaria- mente homogeneizar los aspectos culturales, es decir, transformar lo diverso en algo tinico, Por el con- travio, las nuevas corrientes de pensamiento abogan por valorar la diversidad cultural y generar una identidad nacional que laincluya. Si-se tiene en cuenta la diversi- dad cultural, es importante avanzar en una nocién de ciudadania que incluyaa todosy garanticeigualdad de derechos, pero respetanco las diferencias. Algunos incluso pro- mueven la idea de que los Estados con poblaciones multiculturales deben garantizar una ciudadania diferenciada, es decir, reconocer ¥ respetar la identidad, los valores y las perspectivas de las personas de los distintos geupos culturales e implementar politicas diferenciales para garantizar a todos el ejercicio de sus derechos. Un ejemplo de este tipo de poli tica seria impartir educacién bilin- sie teniendo en cuenta la lengua de cada comunidad. ‘También es importante permitir que las mino- rias nacionales, como los pueblos originarios en nuestro pais, utilicen sus propios mecanismos para to- mar decisiones sobre las problemé- ticas que las afectan, como el uso de la tierra La Argentina ha avanzado en la implementacién de algunas medi- das para reconocer y promover los derechos de los distintos grupos culturales. Como ejemplo, pode- ‘mos destacar las iniciativas de de volucién de tierras a los pueblos originarios y Ia nueva Ley de Mi- graciones, que tiende a la integra- cign de la poblacién inmigrante. |. Leé las siguientes oraciones y luego reescribilas con tus, palabras incorparando ejemplos. » No solo los paises 0 Estados nacionales delimiten territorias. * Un territoria no es un espacio definido para siempre. Puede tener una mayor o menor duracicn. deste siglos hasta horas. + Las personas realizan acciones en un territaria y en distintas escalas: local, regional, nacional, global. Si bien cada escala se diferencia de las otras porque abarca fendmenos y process con distinto alcence, se encuentran relacionadas entre si » Territorios son las distintas jurisdicciones det pais, como jas de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires @ la provincia de San Juan; también el de una empre sa petrolera o una comunidad originatis ‘© Asi comp las personas producen cambios en un territario diferenciandolo de otro, territorios distin~ tos pueden generar diferencias de aportunidad para las personas. 5. Leg el texto y luego realizé las actividades. 1a historia de ta evnfiguracén regionad y teritorial de Argentina y,en general, de América Latina muestra una or anizacian tersitorial con fuertes eisparidades regionales y marcados procesos de concentracian urbana, [..] el rol umplido por eb Edado en todos las perfados historias ha sido decisive, sea por acciones explicitas @ imalicitas, por presencia o por ausenda, Ausencia que, en ealidad, los ‘hechos ha sido solo aparente. Pues aun en aquellos perio- dos de definida poltica liberal a neoliberal, basada en la firme postulacidn de un Estado minimo y prescindente, ef territario fue severamente estucturado y reestructurado a partir del accionar (por ejemplo, prvatizador y desregula dor) promovido por y desde e! Estado, ‘Mapaanal, Mabe. “Desrelo tetera e mesrac iin racist convergence 9 aergench” Ea: Nu, Josey Grin. Alora (comps can ydvesiad.tenitoras destdode federal Buenos Aes, sane Eda, 2208 a) 2A que madola de Estado se refiere la autora con Estado minima? ) {Como puede participar e' Estado, segin le autora, en la conformacién de asimetrias tervitoriales? €) Busca en al capitulo temas cue se vinculen con el texto. Explicé el porqué de esa retacion, @) Sintetizé en un texto breve tu opinign sobre el terna E-——————_ Elaboracién e interpretacién de mapas Los mapas son representatianes de la realidad. Carma tales, resultan de una seleccién de aspectes, par ejemplo, segin algén er formacién: io objets de investigaciin 2 de brindar in- Los mapas tapagrafices pracuran mostrar con la mayor va Fieded posible (cs distintos elementos que hay en un area, Esa variedad est determinada por la escala del mapa cuanto mas se abarca en super elementos gus facimente en Internet con Google Maps 0 Google Earth menor es el detalle de puecen representar. Esto se puede ver las imagenes de determinada zona de ta Tierra se pueden “agrandar ¢ achicar’, es decir, se pueden observar en dis- tintas escales. Los llamadas mapas tematices son aun mas especitcas, ya ‘que fa seleccién de aspectos a representar es mas restncti- va Los mapas de este capitulo son de este tipo, la seleccién de ta informacién en un mapa ternticn tie ne tanto ventajas coma fintaciones. Entre las ventajas $e puede mencicnar el hecho de que permite identificar con mayor claridad los aspeclos de interés, por ejemplo, las Cludades del Virreinato dal Rio de [a Plata, Pero tambiér se dove tener presente que muchos otros aspectes quedan invisibles’; esto puede signficar también una desventaja, 5+ volvemas al ejemplo anterior, et mapa que Gnicamen- epresenta las ciudades coluniales podtia interoretarse como ia representacion de un territaria donde sole exis- ten cudades, cuando en realidad en esa época las cudades surgieron an zonas de terntorios de pueblos originarios, 5. Volvé.a mirar los mapas de la pagina 25 a) {Qué territarios se nan representado? Qué sujetos estén involucrados en su confarmacién? b) ¢Se podrian haber representado otros? (Cuéles? ) Utilizi la informaciém de los mapas para &emplificar accibn de territonializar.territorialidades superpues- 5, temporaliad de (os territorios. 3] 7 El agro argentino: procesos, sujetos y problematicas La Argentina se iurctestacade siempre par su praucci argentino esti a busqueda dena equilibrio entre ganic je La globalizacién y el sistema agroindustrial argentino Existen en nuestro pais alrededor de 333.533 ox plotaciones agropecuarias (EAPs) donde se realizan las actividades agricolas, ganaderas y forestales. Lo que se produce en esos establecimientos es una gran diversidad de cultivos, frutales, especies forestales y ganado, que tienen distintos destinos: abastecer a las familias que los producen, venderlos en el mercado interno o destinarlos al exterior, asi como también abastecer a las industrias que los procesan. Estas it ‘mas aportan el 30 por ciento de los puestos de trabajo en el conjunto del sector industrial. Como vas aver en el capitulo 4, el sector agropecuario es el primer esla- bon de un circuito que involucra muchas otras activi- dades: ademas del procesamiento, el transparte, la co- mercializacion y la distribucidn de la produccién en el mercado interno y externo, El espacio econdmico que engloba a todas las etapas de todos los circuitos agro- productivos constituye el sistema agroindustrial. ‘También se llama complejos 0 cadenas al conjunto de actividades vinculadas en un circuito agroindustrial, par ojemplo, el complejo sojero. mmm 32 El sector agroindustrial ha experimentado profun- das transformaciones en las tltimas décadas, en el mar co del proceso de globalizacion. Se caracteriza, entre otras cosas, por el aumento notable de la cantidad de productos frescos o procesadas de origen agropecuario que se comercializan en el mundo (doe. 1). Por otro Jado, se observa la presencia creciente del gran capital en los distintos eslabones vinculados a la produccion, el procesamiento y la comercializacion. En particular se destacan las grandes empresas transnacionales relacionadas con el comercia mundial de productos agropecuarios, la provisién de insumas y tecnologia agropecuaria, el procesamiento industrial y la distribu- ion final de los alimentos. El sector agroindustrial argentino experiment6 un cre- cimiento importante tanto en lo que respecta al volumen de produccién como al de exportacién. Nuestro pais se situa en la actualidad entre los primeros proveedores de productos de origen agropecuario al mercado mundial. En general, todas las transformaciones generadas se debieron, en gran medida, a una serie de politicas econémicas neoliberales que se aplicaron en muchos paises del mundo, pera con especial fuerza en América Latina y tambien en nuestro pais Globalizacién y politicas macroeconémicas en los 90 EI modelo ecandmico neoliberal impuesto par el golpe militar de 1976 y que se profundiz6 en fa década de 1990 tambien inflayd mucho en el sec- tor agropecuario, donde afect alos actores que partcipan de a actividad, asi comoa las formas de produccién y su destino. ‘Nuestro pais, como muchos otros del mundo, contd durante varias dé- cadas con la existencia de organismos estatales y leyes encargados de inter- venir en el funcionamiento del mercado interno y del comercia exterior, es- tableciendo cierto tipo de regulaciones, Sin embargo, ela década de 1990, signiendo las pautas planteadas por el Consenso de Washington, el gobier- ‘no del momento implements una serie de paliticas de liberalizacion eco- ndmica, entre ellas la desregulacién de los mereados. En lo que respecta al sector agropecuario, estas medidas significaron, entre ottas cosas: > Ladisolucion dela Junta Nacional de Granos, a Junta Nacional de Car- nes, la Direccién Nacional del Aziicar, entre muchos otros organismos es- tatales. Todas ellos tenfan la funcién de controlar el comercio y los precias en el mercado interno, por ejemplo garantizando a los productores “pre- clos sostén’ (los que aseguran un ingreso adecuado al productor) y otros subsidios que contribuian a paliar los efectos de las bajas de los precios internacionales de los productos de exportacién argentinos, entre otras, funciones. Esto gener que los productores estuvieran directamente ex- puestos a los vaivenes de los precios internacionales, aspecto que tiende 2 perjudicar especialmente a los pequefios productores. > Lacliminacién de los impuestos sobre ls exportaciones, como por ejem- plo, las rotenciones. Este impuesto tenia la funcién de bajar el valor interno de los productos agricolas exportacios, ademas de generar recursos para el Estado. Su eliminacion, si bien permitié cierto aumento de los ingresos para Jos productores, compensando en parte los efectos de la desregulacién de Jos enercados, al mismo tiempo contribuyé al aumento de los precios de los productos agropecuarios que consume la pablacién argentina. > Laliberalizacién de los mercados, con la rebaja de aranceles a la impor taciéa de insumos y productos agropecuarios. Entre otras cosas esto hizo posible el acceso a bienes importados a precios mas reducidos, como por ejemplo tecnologia Asimismo, deben destacarse otras medidas econdmicas que tevieron un fuerte impacto en el sector agropecuario, como la privatizacion de las rutas y el ierre de numerosos ramales de ferrocarils,lo que redujo el transporte de carga por ese me- dio, mis barato que el transpor- teporcamidn, Elcierre de ferro- carriles tuvo un fuerte impacto negativo en muchas ecanamias regionales que utilzaban ese ‘medio como transporte de car- gay de pasajeros. Doe | Pencpales desins de fs exprtciones apoindasnalesargertinas, 2008 Unién Europea 290 China 30 Brasil 9.0 chile 40 Estadas Unidos 30 Rusia 27 Pert 26 an 25 Esipto 24 ‘Argelia 23 ImmJlwoesagva mesons ariew0-0/ programas negoci ionesinfoumessinie%20 2008820 20x00 oa Se conoce con el nombre de Con- senso de Washington a conjunto de Doliicas econdmicas elaboradas en 1983 por las agencias econdmicas del gobierno norteamericano, 19s insi- tudlanes financieras Internacinnales ‘y grupos de expertos para orientar 2 los gobiemos de los paises de Améri- 2 Latina. Dichas polticas buscaban Enla década de 1970, las principales exportaciones seguian siendo los productos primarios. > Desde mediados de la década de 1980, ocuparon el primer lugar en las exportaciones las manufacturas de igen agropecuario, es decir, aquellas provenientes de las agroindustrias, > En la década de 1990, se produjo un gran crecimien- to de las exportaciones de productos primarios (especial- ‘mente cerealesy semillascleaginosas que representan en la ‘actualidad el 7095 del total de productos primarios expor- tados), productos de la pesca y frutasfrescas. Ademés cre- Un estrato superior (el 21%) que no presenta ras- {gos de pobreza. Solo requiere servicios de apoyo para la comercializacisin, o asistencia técnica, y crédito. > Unestrato intermedio (el 27%) con escasez de re- cursos productivos que apenas le permite mantenerse en la actividad. Presenta algunos rasgos de pobreza. > Un estrato inferior (el 52%) con escasos recursos, que debe recurrir al trabajo fuera del predio, general- mente transitorio y ce baja calificacién, Tiene acentua- das condiciones de pobreza. Estos pequeios productores se dedican a una gran diversidad de tareas. Ademés, si bien en las areas don- de se encuentran conviven con otro tipo de produc- tores (como grandes terratenientes, pools de siembra, ‘empresas agroindustriales, etc.), llevan adelante otro modelo productivo que puede o no permitirles el ac- ceso a los mercadas (interno y externo), pero que tie- ne como objetivo central sostener una familia. Por eso tienden a diversificar sus actividades, combinando di vversas producciones agricolas y ganaderas, a diferen cia de los grandes productores que se especializan en la produccién de aquello que pueden vender bien en los mercados y que les otorga alta rentabilidad. En las pequefas explotaciones hay trabajadores permanentes que son los miembros de una familia, y suele haber demanda de trabajadores. Por eso estas explotaciones tienen alta incidencia en la generacion de empleo en el sector agropecuario, En este sentido, aportan el $4% del trabajo permanente y utilizan el 29% del trabajo transitorio empleado en el sector. eT Ere Puna, 4561 873 Valles det Norte 20053 832 Agricultura subtropical de! NOB 12892 73.2 Chaca seco 6166 826 Monte Srido 25222 725 Chaco hiimedo 22893 687 Mesopotamia 42129797 Patagonia 6918 525 Pampesna 58733 566 Oasis euyanos 17108 46.6 ‘Valles patagénices 2215475 EAP 37% 8 958 211 «3207-706 2165 108 «= 318118914707 73:3. S17 403326258 9.069702 993 1611605 26.0 3.586 579 3669 165 4.762189 16.7H1 866 5270 230 6.458 28211165 «088 5265 125 9.962236 = 26.902 63.9 2307 33301715248 28% tA 22464 382 © 21.902 37314367245, 3479 186 ©4220 2479.09 568. a7 373 513-232 875395 oc. 7 Bistibucidn de EAPs por ipo de pequeros producores (P| or regiones [Nd EAP. 2002 (*)Ssobre el total de CAPS de a ceién "sobre loa de EAPS de poqucosproducores de cada region Fuente obschatko, Edit, Los peau agropecuana yen el empleo sobre lo bos del lucite en la Replica Agemtina. tmportoncia en ta wroducion ome Navan] Agropeuane 2002." edcign. Buenos Aes Sectelaa de ‘gece, Gonadenda, Pesta y Aliment, lsat lteramencana de Coaperacin par a Agila, 2005

También podría gustarte