Está en la página 1de 1

 

PUBLICADO EL 27 DE MARZO DE 2022

Escalada de acuerdos económicos entre Colombia y árabes trae

oportunidades a Antioquia
La escalada de acuerdos económicos entre Colombia y esos territorios seduce a
empresarios.

Las flores están entre los productos de


mayor proyección para las exportaciones
antioqueñas hacia Medio Oriente, según
el gremio del comercio exterior.

Llegar a una zona del mundo con alta


dependencia de importaciones de
alimentos o textiles y que no significa una
competencia para los productos que se exportan suena tentador, y es lo que pasa con
Antioquia y los países árabes. Ese mercado está ávido por hacer nuevos negocios
con Colombia y, justamente, el departamento es uno de sus principales socios en el
territorio nacional.

“Las exportaciones de Antioquia a Medio Oriente llegaron a US$149,5 millones en


2021, de los cuales US$38,8 millones correspondieron a sectores no minero
energéticos, los cuales crecieron 5% en ese mercado, principalmente por mayores
ventas de café, flores, y confecciones, entre otros productos con potencial de seguir
creciendo”, comenta Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

Asegura él que el sector privado paisa está muy interesado en desarrollar un mayor
comercio con los países de esa zona del mundo, entre los cuales se encuentran
Líbano, Qatar, Arabia Saudí y el propio EAU. De hecho, hay todo por hacer, pues
actualmente los principales socios comerciales de Antioquia son Estados Unidos,
Italia y Hong Kong.

Entre los productos de sello antioqueño con mayores oportunidades en Medio


Oriente, según Patiño, están el café –especialmente de origen–, oro, aguacates,
chocolates, banano, piña, flores, carne bovina y artículos de cuero.
En las industrias textiles además hay campo para fajas, productos de alta costura y
vestidos de baño, mientras que en el turismo se divisan interesantes alternativas para
las aerolíneas, en tanto podrían desarrollar vuelos directos o más conexiones entre
Colombia y territorios árabes.

También podría gustarte