Está en la página 1de 239
MUNICIIODELA CIUDADDE RESISTENCIA “Wet Cada ncn assonrcio 6 0.0 Resistencia, 4 4 D/C 2021 Visto: La Actuacién Simple N° 18566-C-21; y CONSIDERANDO: Que 1a Constitucién Provincial, Titulo If establece las facultades otorgadas a los Municipios, {Que la Ordenanzn N° 4407 establece la normatva vigente en materia de trnsivo y seguridad vial para la ciudad de Resistencia; (Que resulta mecesario unificar fa legislacién vigente en materia de transito a fin de evitar contradicciones legales; Que es conveniente crear un marco legal arménico y acorde a las necesidades de los ciudadanos, (Que la legislacion en muchos casos ha quedado obsoleta atento a que la sociedad dinémica actual suftié cambios constantes; Que este Concejo Municipal también persigue a través de esta codificacién legal facilitar al contribuyente el conoeimiento de las normas de trénsito en forma ordenada y Ia tarea del 6rgano de aplicacién debido « que para fundar sus decisiones los mismos solamente deberin recurir al Cédigo antes mencionado y no a numerosas Ordenanzas que fueron dictadas a través del tiempo; ‘Que luego de mucho esfuerzo y coordinacién se ha Hegado a plasmar en este Cédigo la unifieacién de eriterios a nivel nacional y provincial, la codificacién de las distintas Ordenanzas que se adecuan a la necesidad presente y dejar sin efecto las anteriores, y lo més importante garantizar el derecho al acceso a la justicia para los ciudadanos y mayor celeridad para el érgano far; de aplicacion a la hora de, w m Que en virtud de lo normado en el Artioulo 153%) Inciso 2), de ls Carta Organica Municipal de la ciudad de Resistencia, el citado Proyecto debe ser sometido al Sistema de Doble Lectura, reglamentado por a Ordenanza N° 5999 y su modificatorias (Que daca la relevancia del tema planteado, en Ja Actuacién Simple individualizada en el Visto, s¢ estima procedente aprobar en Primera Lectura, el Proyecto de Ordenanza inserto en la misma a fojas 1 y2 y su Anexo obrante a fojas 282/559; Que en funciin de lo expresado precedentemente resulta necesario el dietado de la presente: ‘Que 1a Carta Organica Municipal de la Ciudad de Resistencia Anticulo 137°) - Inciso 28), ‘otorga facultades al Concejo Municipal para el dictado de la presente; Que por ello y lo resuelto par el Cuerpo Colegiado Municipal de la ciudad de Resistencia, en Sesién Ordinaria de fecha 14 de diciembre de 2021.- EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA RESUELV APROBAR EN PRIMERA LECTURA el Proyecto de Ordenanza obrante a fos 1 y2 de la Actuacién Simple N* 18566-C-21, que como Anexo I pass a formar parte de la presente, y su Anexo obrante 2 fojas 282/559, en un todo de acuerdo a fo expresado en los considerandos.- 26) CONVOCAR a AUDIENCIA PUBLICA confome a esablecdo en el Aiuto 153°) tn rte Proyecto de Ordenanza mencionado en el Punto precedent cual propia; “Aprobar el Cédigo Unico de Transito" = 2) de la Carta Orginica Municipal y Ia Ordenanza N°5999 y su modificatoria, para AUTORIZAR a la Presidencia del Concsjo Municipal a fjar di, bore y lugar de la “Andiencia Piblica que se convoca en el Punto 2°) de acuerdo alo previsto en la Ordenanza x 1N* 5999 y su modificatoria, y que deberdincorporar opiniones, exposiciones y posterior debate de todos los sectores involucrados en el tema.— DEPARTAMENTO LEGISLATIVG MUNICIPIODELA CIUDAD DE RESISTENCIA "cake “Resta Chad casa” usowarr 600 Resistencia, 14 O/C 2021 wy TABLECER gue la erogacién que demande el cumplimiento de la presente se imputard ‘la Partida Presupuestaria correspondiente.~ 5°) REFRENDE Ia presente Ia Sefiora Secretaria del Conesjo Municipal - 6°)= REGISTRESE, notifiquese, al Departamento Ejecutivo Municipal para su Promulgacién y Publicscién en forma sintetizada en el Boletin Oficial Provincial, y una vez promulgado, dése conocimiento por Secretaria del Concejo Municipal a las dreas,Instituciones, Organismos 0 personas interesadas, cumplid,archivese~ " visto: La Constitucién Provincial, ta Casta Organica Municipal de a ciudad de Resistencia, le Ley Nacional de Trinsito N® 24.449, ia Ley Provincial N° 949-T (Antes Ley N° 4488) de adhesion @ Ja Ley Nacional de Trinsito y Seguridad Vial; la Ley Nacional N° 27.214 de Promocién de la Educacién al Ia Ley Provincial N° 2461-Tde adhesin ala Ley de Promocién y Educacin Vial, y la Ordenanza N° 4407; y cor SIDERANDO: Que la Constitucién Provincial, Titulo It establece Municipios; las facultades otorgadas los ‘Que la Carta Organica Municipal define en el marco de sus eompetencias en el Articulo 119°) Inciser 4° la creacién del Cédigo de Trinsito Municipal; Que la Ley Nacional N° 24.449 de Trénsito establece normas vigents, programas de prevencién y medidas de seguridad {Que la Ley Provincial N° 949-T (Antes Ley N° 4488) adhiere la Provincia del Chaco a ta Ley Nacional de Transito y Seguridad Vial; {Que la Ley Nacional N° 27.214 de Promocién de la Educacién Vial; Que la Ley Provincial N° 2461-T adie a la Provincia del Chaco a la Ley Nacional N°27.214 de Promocién de la Educacién Vial; Que la Ondenanza N° 4407 establece normativavigente en materia de trnsito y seguridad vial para la ciudad de Resistencias Que resulta necsario uniicar la legislacén vigente en materia de trinsito a fin de evitar contradicciones legales; ‘Que es conveniente crear un marco legal erménico y acorde a Tas necesidades de los cfudadanos; mM MUNICIPIO DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA “Caio” “Resennts Csdad Inc” nesourcorn 600 Resistencia, 1 4 DIC 2021 mn ‘Que fa legislacién en muchos easos ha quedado obsoleta atento a que la sociedad dinémica suftid cambios constantes (Que desde el Concejo Municipal se petsigue unificar criterios a nivel nacional y provincial a fin de que los ciudadanos puedan transitar en cualquier parte del pais teniendo los conocimientos necesarios para ello; Que este Coneejo también persigue a través de esta codificacién legal facilitar al ccontribuyente el conocimiento de las normas de trénsito en forma ordenada y la tarea del érgano de aplicacién debido a que para fundar sus decisiones los mismos solamente deberdn recurrir al (Codigo antes mencionado y no a numerosas Ordenanzas que fueron dictadas a través del tiempo: Que Iuego de mucho esfuerzo y coordinacién se ha llegado a plasmar en este Cédigo la Uunificacién de criterios a nivel nacional y provincial, la codificacién de las distintas Ordenanzas ‘que se adecuan a Ia necesidad presente y dejando sin efecto las obsoletas y lo mas importante ‘garantizando el derecho al acceso a Ia justicia para los ciudadanos y ms e aplicacion a la hora de actuar 9 celeridad para el 6rgano (Que la Carta Organica Municipal de la ciudad de Resistencia, Articulo 137°), Inciso 2°), otorg facultades al Concejo Municipal para el dictado dela presente: ‘Que por ello lo resuelto por el Cuerpo Colegiado Municipal de la ciudad de Resistencia, cen Sesién Ordinaria de fecha 14 de diciembre de 2021 EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA. SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZ, ARTICULO 1°).- APRUEBASE el Cédigo Unico de Trinsito que como Anexo forma parte de la presente.- ARTICULO 2°),- EL presente Cédigo Unico de Trinsito comenzaré a regir a partir de seis (6) imeses de aprobado, a fin de readecuar Ia ciudad a la reglamentaci6n que el mismo establece.- wu mn ARTICULO 39) DEROGUESE toda norma que se oponga a la presente a partir de la entrada en vigencia del Cédigo Unico de Trénsito de la ciudad de Resistencia.- ARTICULO49.- FACULTESE al Departamento Ejecutivo Municipal a confeccionar Ia reglamentacin del presente Cédigo Unico de Trinsito- ARTICULO 5). REFRENDE la presente la Sefiora Secretaria del ‘Concejo Municipal - ARTICULO 6.- REGISTRES! Promulgacién y Publicacién en forma sintetizada en el Boletin Oficial notifiquese, | Departamento Ejecutivo Municipal para su Provincial, y una vez promulgado cise conocimiento por Secretaria del Concejo Municipal a las freas, Instituciones, Organismos o personas interesadas, cumplido, archivese.« A Mu PRESIDENTE coanncutnsy DreaeTaMENTOLECISLATINO 2 . [MUNICIPIO DELA CIUDAD DE RESISTENCIA ‘este Clad acs i arsowcoyseB 0 0 Resistencia, 4 4 DIC 2021 ANEXO] CODIGO UNICO DE TRANSITO Y TRANSPORTE, TITULO I: PRINCIPIOS BASICOS Principios Bésicos ARTICULO 19,- AMBITO DE APLICACION. Ese Cédigo, como también sus normas regla- mentarias regulan el uso de la via pibiea, las mismas deberdn ser de aplicacin a la creulacibn de personas, animales y vehiculos dentro de la via piblica, como ast también a las sctividades vinculadas con el transporte, los vehiculos, las personas, las concesiones vals, la estructura vil, el medio ambiente, en cuanto fueren con eausa del tnsito, ‘Quedian exeluidos los ferrocartiles. Sera ambito de aplicacion la jurisdiceién municipal. ARTICULO 2°).- COMPETENCIA. Son autoridades de informacién, comprobacion y aplicacién de las normas contenidas en este Codigo, el Municipio y los organismos ‘municipales que determinen las respectivas normativas. El Departamento Ejecutivo Municipal concreteri, coordinard las medidas tendientes al efectivo cumplimiento del presente cuerpo normative GARANTIA DE LIBERTAD DE TRANSITO. Queda prohibida la retencién ‘odemora del conductor, de su yehiculo, de la documentacién de ambos, como asi también de la licencia habilitante por cualquier motivo, salvo por casos que se encuentren ARTICULO 35) expresamente eontemplados por este cuerpo normativo u ordenados por Juez competente.- ARTICULO 4%)-- CONVENIOS INTERNACIONALES, Las Convenciones Intemacionales sobre transito vigentes en la Repiibliea, son ay icables a los vehiculos matriculados en el extranjero que cireulen por ef terrtorio nacional y a tas demés circunstancias que contemplen, sin perjuicio de la uplicacién de la presente en los temas no considerados por tales cconvenciones.~ ARTICULO 5").- DEFINICIONES Y CONCEPTO DEL CODIGO DE TRANSITO. A los efectos del estudio, interpretacién y aplicacién del presente Cédigo, debe centenderse por: Mm DI CABALERO coxto jucnornssro8 W * Abandono: vehiculo detenido en el miso higar de una calzada por el término que exceda de oventa y seis (96) hores continuadas y que la accién efectunda por el poscedor sean piiblicas y notorias de mantenerias.- “Accidente: hecho ocurido en ta via publica donde se refiere a un yehiculo o animal, en ‘movimiento causante de daflo a personas, bienes 0 cosas, * Acera: Las bandas laterales exteriores de la via piblica, generalmente pavimentadas,situadas Junto al parémetro frontal de las lineas de edifiacin municipal, sector frontal 0 limitador de inmucbles, alambrados, etc.,o a Ta baranda de puentes destinada exclusivamente al trénsito de peatones. * Acoplado: Vehiculo de transporte no automotor, el eual no posee traccién propia y debe ser adaptado a otro vehiculo para su movimiento, * Adelantamiento: Maniobra consistente en sobrepasar la linea de otro vehiculo en circulacién sin necesidad de cambiar de cari * Agencia de Remisses: Persona fisica y/o juridica legalmente consttuida habilitada por el Departamento Bjecutivo Municipal para prestar el Servicio de Rao + Agencia de Remisses Diferenciales: Persona fisica y/o juridica legalmente constituida habilitada por el Departamento Ejecutivo Municipal para prestar el Servicio, realizado en vehiculo de su propiedad o de adherentes en carfcter de abonados, de categoria panicular no colectivo, al comando de un conductor, que realiza su actividad comercial segin lo establecido por normativa. + Adjudicatario: Oferente que ha recibido la adjudicacidn det servicio, pero que ain no ha formalizado el contrato, + Ambulancin: Automotor especialmente adaptado para el transporte de heridos y enfermos, con sirena y colores identificatoris. + Aplicacién de Despacho de Viajes: Aplicacién mévil y/o sistema y/o software autorizado por Ja Autoridad de Aplicacién que permite brindar el servicio de despacho de viajes. ‘urbana de circulacién vehicular y eventualmente peatonal. + Arterias multicarriles: Avenidas, autopistas 0 semiautopistas, + Autobomba: Camién especialmente adaptado para su uso por los bomberos, con sirens y colores idenifiatorios. + Automotor: Vehiculo provisto de un dispositive mecénico de auto propulsién utilizado normalmente para el transporte de personas © mercancias en la via piblica, que no marche sobre ricles conectado a un conductor eléctrico. + Automévil: Et automotor para el transporte de personas de hasta ocho (8) plazas (excluide conductor) con cuatro (4) 0 mis ruedas, y los de tres (3) niedas que exceda los mil kilogramos de peso. iW DErARTAMIENTOLFEISLATINO . eects MUNICIPIODE LA CIUDADDE RESSTENCTA Resse isda aden uw + Autopi separadas fsicamente y von limitacin de ingseso directo desde los predios frentistas lindantes: tuna via multicartil sin eruces a nivel con otra calle 0 ferrocarrl, con calzadas sin intersecciones semalricas, *Autoridad de Aplicacién: Organismo 0 dependencia del Municipio de Resistencia, que en raz6n de su jurisdiecién o por designacién del Poder Ejecutivo intervene en la aplicacién de las Lisposiciones del presente Codigo, * Autoridad de Control: Cuerpo de Agentes de Control del Trinsito de la Ciudad de Resistencia, cl cual interviene en el control de las disposiciones del presente Cédigo. * Autoridad jurisdiecional: la del Estado Nacional, Provincial o Municipal; * Autoridad local: la autoridad inmediata, sea municipal, provincial o de jurisdiceién delegada a ‘una de las fuerzas de seguridad, segin corresponda. + Avenida: Arteria cuya calzada tiene un anche total de por lo menos 13,00 metros y con dos (2) sentidos de eireulacién. * Baliza: a) Dispositivo fijo 0 mévil con luz propia o reflector de luz, que se usa como marca de advertencia en la via publica. b) Dispositivo fijo con luz propia usado como sefal de advertencia € identificacién por los vehiculos de emergencia, c) Luces intermitentes de emergencia de los vehiculos en general preferentemente roja. + Banda; Fs una subdivision de una ealzada con anchura suficiente para que pueda circular por ella una hilera de vehiculos. *Banquina: La zona de la via contigua a una calzada pavimentada, de un ancho de hasta 3,00 metros, si no esté delimitada, + Barrera: Valla con Ia que se impide el paso de vehiculos en los pasos a nivel. + Batan o triler de usa recreativo, O1: Acoplado con eje central para usos miltiples cuyo peso maximo es menor o igual aseecienos cincuentakilogramos (750 kg). Puede posee, aunque no es obligatorio, frenos 02: Remolques cuyo peso maximo es mayor a setecientos cineuentakilogramos (750 kg), pero ‘menor 0 igual a tres mil quinientos kilogramos (3.500 kg). 03+ Remolguss suyo peso maximo ¢s mayor ates mil quiientos kilogramos (3.500 kg) pero ‘menor o igual a diez mil kifograroos (10.000 kg). -O4: Remolques cuyo peso méximo es mayor a diez mil kilogramos (10,000 kg) + Biarticulado; Vehfculo conformado por una unidad tracora con dos (2) semimtemolques * Bicicleta: Vehiealo de\dos (2) muedas que es propulsado por mecanismos que funcionan con el esfuerzo de quien lo utiliza, prdiendo ser miltiple y de hasta cuatro (4) ruedas alineadas, w ur + Bicisend de *Biosenda: Sector de la calzada paralelo ¢ Sector de la calzada paralelo e inmediato destinado exelusivamente a la cireulacién icicletas. inmediato destinado no s6lo para cicistas, sino también para promover nuevas formas de transporte sobre ruedas como monopatines eléctricos, Patines, patinetas,u otro de igual o similar sentido, * Bitren: vehiculo conformado por una unidad tractora con dos (2) semirremolques biarticulados. *Bolardo: Elemento de baja altura, fabricado et ‘vehiculos a dreas peatonales + Bolsin vé 0 hierro fundido para impedir el paso de icular 0 de trémsito: Demarcacién de senda peatonal no coincidente con la Prolongacion longitudinal de la acera, acompanada de sefalamiento luminoso, utilizada por azones de seguridad en algunas intersecciones con intenso trinsito vehicular y peatonal. *Cabecera: Sector de la calzada donde terminan los recorrides de las Ifneas de transporte Pablico de pasajeros. ‘Calle: En general, aceras més calzadas; parte de la via piiblica comprendida entre lineas oficiales de propiedades frentistas o espacios piblicos. En particular, areria cuya calzada tiene un ancho comprendide entre cinco (5) y tree (13) metros. + Calle de convivencia: Calle o tramo de la misma destinada preferentemente a la eireulacion ppeatonal, donde se admite la circulacion restringida de vehiculos. (ejemplo avenidas donde eventualmente se instalen ferias o bares) + Calzada: Ia zona de la via destinada sélo a la circulacién de vehiculos; + Camino: Una via rural de circulaci6n, = Cami + Vehiculo automotor destinado « transporte de carga de més de ts mil quinientos (8.500) kilogramos de peso total + Camién Rigido: vehiculo automotor de categoria Ni N2 0 N3, disefiado y fabricado para el transporte de mercancia + Camién Tractor: vehiculo automotor de categoria NI N2 0 N3, disefiado y fabricado para arrastrar un remolque. = Camioneta: Vehiculo automotor con capacidad para transportar cargas de hasta tres mil aguinientos (3.500) kilogramos de peso total, + Camino: una via rural de circulacin. «= Carga Generals Aquella que se transporta envasada, en lioso fardos o a pranel, cuyas unidades son de dimensiones inferiores a las del vehfculo que las transporta + Carga Indivisible: Aquellas que como ser varillas, vigas, perfiles de hiero, rollizs, eolumnas de hero 0 madera, bloques de piedra, piezas estructurales, maquinas, etc. forman unidades que de algtin modo rebasen las dimensiones normales del vehiculo que las transporta, a DerantanienTo LucsLtIV0 viet had Nai? MUNICIPIO DELA CTUDAD DE RESISTENCIA “onskietmaee romana ouco 6 0 0 RESOLUCION N’ Resistencia, 4 DIC 2021 aw * Carga Maxima; Es la cares méxima itil que puede soportar un yehiculo de acuerdo con las especificaciones de sus fabricantes * Carga Util: Signtica el peso de la carga de un vehiculo en orden de marcha, incluido el peso del conductor y de las personas transportadas * Carga y descarga: Operaciin en la cual un (1) vehiculo permanece detenido en la via piblica, com o sin su conductor, junto @ Ia acera, por el tiempo estrictamente necesario para realizar carga y descarga de mercaderias, equipajes 0 coses * Carret6m: Vehiculo especial, cuya capacidad de carga, tanto en peso como en dimensiones, supera la de os vehfeulos convencionales. bbanda longitudinal demareada en la calzada para un mejor ordenamiento de la cireulacién, destinada generalmente al trinsito de una sola fila de vehiculos, * Carro de venta ambulante manual: Todo aquel vehiculo cerrado utilizado para la preparacién ¥ venta de comidas répidas para consumir “al paso”, con diversos grados de elaboracién, y bebidas en la via piblica, y sin necesidad de utlizacién de vajilla o similares, * Casa rodante: Vehiculo especialmente adaptado para su utiizacién como vivienda, Puede ser + Carri remoleado 0 autopropulsado, + Chaleco reflectante: Prenda de vestir sin mangas, confeceionada con materiales reflectantes {que permite visualizara la persona que lo porta en condiciones de baja visibilidad, *Cieloearril: Sector sefializado especialmente en la calzada para la circulacién con earicter preferente de ciclorrodados. *Ciclomotor: Una motocicleta de hasta $0 centimetros eibicos de cilindrada y que no puede ‘exceder los 50 kilmettos por hora de velocidad. * Cielomotor: Tienen la condicién de ciclomotores los vehiculos que se definen a continuacién: 8) Vehiculo de dos (2) ruedas, eon una velocidad mixima por construccién no superior a 45 knvh {¥ con un motor de cilindrads inferior o igual a 50 em, si es de combustién interna, o bien con luna poteneia continua nominal mndxima inferior o igual a 4 kW si es de motor eléctrico, ») Vehiculo de tres (3) ruedas, con una velocidad maxima por construccién no superior a 45 km/h y con un motor cuyé cilindrada sea inferior o igual a 50 cm? para los motores de encendide Por chispa (positva), 0 bien cuys potencia maxima neta sea inferior o igual a 4 KW para los | dems motores de combusiién interna, o bien cuya poteneia continua nominal méxima sea inferior o igual a 4 kW para los motores eléctricos. ) Vehiculos de cuatro (4) ruedas, cuya masa en vacio sea inferior o igual a 350 kilogramos no {ncluida la masa de baterias para los vehiculos eléctricos, euya velocidad méxima por construccién Ww m ‘ea inferior o igual a 45 km/h, y cuya cilindrada del motor sea inferior o igual a 50 em? para los ‘motores de encendido por chisps (positiva), 0 euya potencis maxima neta sea inferior 0 igual a 4 KW para los demés motores de combustién interna, o cuya potencia continua nominal méxima ‘ea inferior o igual a 4 kW para los motores eléctricos. * Cicloredado: Vehicvlo no motorizad de dos (2) o mas ruedas,impulsado por mesanismos con elesfuerzo de quien o quienes lo wilizan, * Ciclorodado con pedaleo asistido eléctricamente: Vehiculo de dos (2) 0 tes (3) raedas, con motor eléctrico auxiliar ¢ impulsado por el esfuerzo de quien lo utiliza, cuya potencia disminuye progresivamente, y que finalmente se iterrumpe evando el vehiculoaleanza une velocidad de 25 awh o antes, si el cielista deja de pedalear. *Ciclovias: Caries diferenciados para el desplazamiento de bicicletas o vehiculo similar no ‘motorizado, fisicamente separados de los otros cariles de citculacién, mediante construcciones permanentes. * Cireulacién: Desplazamiento y transito de peatones y vehicules. + Circulacién Girato Sistema que consisteen girar alrededor de una rotonda, dejando a esta constantemente al izquierdo del conductor. *Coche fiinebre: vehiculo motor de categoria M o N destinado al transporte de difuntos y equipado especialmente para tal fin, + Colect ‘Omnibus para el transporte urbano de pasajeros del servicio piblico con un maximo de (30) treinta asientos, excluido el del conductor. + Colectora: Calzada lateral externa y paralela a los carriles eentrales de una autopista, no pertenesiente a ella, con acceso a dichos carlos y eventualmente a los predios frentistas lindantes. + Comisién de pre-adjadicacién: Organo téenico constituido para actuar en la preseleccién y en Ja precalificacién, designado por la Antoridad Municipal con la competencia en materia + Comitente - Concedente: Persone juridica del Derecho PAblioo que otorgs el servicio y figura designada como tal en el plicgo general de condiciones particulars que integra ia documentacin de lietacion. + Conductor: Persona a cargo del manejo directo de un vehiculo durante su circulacién en la via btica, voduhe de Taxi: Persona habilitada para conducir unidades afectadas al transporte piblico de automéviles de alquiler con taximetro. “Conductor habilitado para ejecutar el servicio de mensajeria urbana y/o reparto a domicilio de sustancias alime aquella persona fisica que efectia el servicio de Mensajeria Urbana o Reparto a Domicilio de Sustancias Alimenticias en motovehiculo 0 cieclorodado. wu berarraNeNTO LEGILATIVO FianactiChaltsotent MUNICIPIODE LA CIUDAD DE RFSISTENCIA nsowcnw 600 Resistencia, 4 D/C 2021 w *Contenedor: caja en forma rectangular, cuyo uso tiene el objeto de contener residuos, escombros, materiales de construcién ete; y que no puede exceder las siguientes medidas: ancho de 2,00 metros argo de 3.50 metros y alto 1.60 metros. *Contramano: Es el sentido de direcein de cireulacion opuesto al establecido por la autoridad competente * Convenio: Acuerdo formal que rge las relaciones, derechos y obligaciones entre el comitente y 1 adjudicatario + Cordén: Elevacién construida al borde de Ia calzada que Ia separa de las aceras,isletas 0 plazoetas y forma parte de estas. *Darsena: Espacio resguardado atiticialmente en la via piblica para facilitar el ascenso y descenso de pasajeros, carga y descarga de bultos que comprende entre Ia Kinea quebrada de un cordén o borde en relacién a la reta de la calzada externa y en conexién con la misma + Depési horas consecutivas. Estacionamiento de un vehiculo en la via publica por més de cuarenta y ocho (48) “Detencién: Interrupcién momentinea det desplazamiento de un vehiculo por el tiempo esttctamente necesario para el ascenso y descenso de personas, carga y descarga de cosas 0 cireunstancial impedimento (seméforos, accidentes, embotellamiento, etc), en tanto y en cuanto se encuentre el vehiculo con motor encendido, No se considera detencién a la permanencia sin ‘movimiento en un sector de la via piblica de un vehiculo por citcunstancias de la circulacién 0 ‘por causas de fuerza mayor, + Distribuidor de Trénsito: Emplazamiento vial que permite el direccionamiento del transito vehicular por miltiples via de circulacion y hacia diversos destinos, + Bje de ealzada: Linea longitudinal a la ealzada, demareada 0 no, que determina las éreas con sentido de cireulacién opuesto Sino esta demarcada a division es en dos (2) parts iguales. + Embotellamiento, Atascamiento o Congestién: Acumulacién de vehiculos en una via piblica ue entorpece uw obstruye el trénsito, + Empresa de transporte: La que organizada presta servicio de transporte en forma habitual la ue, organizada, y registrada en los organismos piblicos competentes, presta servicio de transporte de manera onerosa en forma principal o accesoria al desempefto de su actividad comercial + Enerueijada: Bocacalle, uw a + Ensanchamiento de esquinas: Modificacién en la traza de los cordones en sector de esquina a ampliar, pririzando la cireulacién y la estancia de los peatones,transformando el eruce de calles, visto como una situacion critica, en sitio de reunisn e interaccién social, y generando darsenas de estacionamiento. “Espacio Reservado: El que, por disposicién de autoridad competente se asigna para: a) detencién de vehiculos para operaciones de carsa y descarga, b) entrada y salida a la via piblie, ©) ascenso y descenso de personas a higares de asistencia masiva (oficinas piblicas, espectéculos, ete.) d) detencion de vehiculos en actos de servicio a nivel sanidad, seguridad, transporte de Personas, e) estacionamiento para diseapacitados, f) estacionamiento de vehiculos motorizados de menos de custo (4) ruedas. * Estacionamiento: Detencién de un vehieulo en la vie piblica, con o sin conductor por intervalo que excede del necesario para ascenso y descenso de personas y/ul operaciones de carga y descarga + Estacién Central (Radio Taxi Estacin de base que transite los mensajes a través de un operador. + Fletero: transportista que presta determinado servicio de transporte de carga por cuenta de oto, en cuya caso no existe relacién laboral ni dependencia con el contratant. ‘+ Frecuencias: Es la diferencia horaria que existe entre una unidad y ota inmediata y cconsecutiva, del mismo ramal tomados en cualquier punto de la taza * Giro; Maniobra por la cual el vehfeulo modifica su direocién para cambiar de anteria de cireulacién. + Guifiada: sefial de advertencia, + Identifiacién de Remisses: Numeracién idemtificatoria especial alfabética/numériea, otorgada ‘én répida que realiza un conductor encendiendo y apagando la luz alta como por el Municipio, al automévil afectado al Servicio de Remisses Diferenciales, Remisses, o al prestador del Servicio de Radio oa la Agencia Habilitada + Hormigonera: Vehiculo de categoria N2 0 N3 disefiado para la mezclay transporte 0 inyeccidn de hormigén. “Interveneiones peatonales: Areas de ta calzada destinadas exclusivamente a la cireulacién peatonal convenientemente demarcadas, Pueden estar equipadas con mobiliario urbano (macetas yo sillas y/o mesas y/o anclajes para bicicletas), +LRAML Instituto Argentino de Normalizacién y Certificacion (ex Instituto Argentino de Racionalizacién de Materiales). Cuando en el fexio se cite una norma IRAM con el afio de publics , 9¢aplica la edicion citada, Sino se indica el ato de publicacién, se aplica la edicion Vigente, incluyendo todas sus modificaciones. ‘sleta: Zona de fa calzada demarcada con lineas paralelas amarillas de trazo continio en diagonal o en V, con delimitacion perimetral, que canaliza correntes circulators. mM [MUNICIPIO DELA CIUDADDE RESISTENCTA “Reser Cad och” secs 600 _ istencia, 4 OIC 2021 au + Liceneta de Taxi: Permiso otorgado pore! Municipio de Resistencia, que habilita a la prestacion del transporte pibico de automéviles de alquiler con taximetro de Remis: Persona fisca o juridica ala cual el Municipio le haya otorgado la + Licen autoriaacién a un vehfculo determinado, de su propiedad o a su cargo para la explotacién del Servicio, Podrin ser Licenciatarios las personas fisicas 0 juridicas a cargo de unidades adquiridas por el Sistema Leasing de los vehiculos destinados a los Servicios de Remisses Diferenciales, Remisses y Agencias de Servicio de Radio de Is Municipalidad de la ciudad de Resistenci debiendo los interesados presentar los respectivos Convenios Generales de Leasing y Contrato Suplementario Anexo, para obtener la Habilitacién pertinente. + Licencia de Habilitacin de Remisses: Permiso extendido por el Municipio, mediante el cual se acredita que un vehiculo esté afectado al Servicio de Remisses desde una Agencia de Radio Remisses, y habilitado para ello con o sin, * Licitacién/ Llamado: El procedimiento organizado por el comitente con el objeto de obtener ‘propuesta para la ejecuctin de un servicio. ‘ Licitante: Persona juridica del Derecho Publico que convoca al llamado a Ticitacién para la prestacién del servicio de Transporte Piblico de Pasajeros de jurisdiccién Municipal. En este aso la Municipalidad de Resistencia. + Lineas: Niimeto que se asigna a las Trazas definidas por el comitente para cubrir un servicio, + Linea de Edificacién: Linea de proyeccién longitudinal del frente de los inmuebles. Paralelo al cordén de Ia calzada demarcando entre ambas el drea de la acera, + Luz de Giro: Sendos focos que, aplicado a ambos lados del vehiculo en la parte trasera y delantera, con intermitencia indiquen maniobras de giro a la derecha o a la izquierda segin ‘cortespondan. ‘+ Luz de individualizacién: Luz blanca que, proyectada sobre la chapa patente, lectura desde no menos de 15,00 metros de distancia, + Luz corta 0 bs permita su Dos (2) focos de luz blanca, de alcance medido (300 mts como minimo) emplazados en la parte delantera que, debidamente regulados, no encandilen o deslumbren, ‘Luz larga 0 alta: Dos (2) focos de luz blanea de largo alcance y emplazados en la parte elantera, ‘Luz de posicién delantera: Sendos focos que, de noche, irradien luz blanca de aleance no menor de 100 metros. * Luz de posicién trasera: Sendos focos que, de noche, imadien luz roja visible desde por lo menos 200 metros de distancia Mh mW “Ta de preveneién: Sendos focostraseros quo, al accionar los fenos imadien luz rja, *Licenciatario (Taxi}s Denominese Mandatario Administrador © Mandataria, a la persona Juridica que, por mandato de tercerostitulares de licencias, administra vehfculos taxis habilitados para Ia prestacion del servicio, tomando a su cargo la contatacin y la relaciSn laboral con los choferes que fueren menester para la explotacién de los vehfculos que administra. El titular de la [Lcencia es responsable solidario de todas las relaciones juridicas que establezca el mandatario. ‘administrador para la explotacién del servicio fano: Sentido de circulaciGn que deben conservar los vehievlos que transitan por una aera, *Maquinaria agricola: Vehiculo automotor que se utiliza para trabajos o faenas generaes de Produccién agropecuaria, cuyo trénsito se encuentra circunscripto a caminos y requiere de ‘Permiso para circular en Ia via piblica; ya sea euta o dentro del ejido urbano, ‘*Maquinaria especial H Equipo autopropulsado que por su configuracién y su dimensién ‘esquire de manera obligatoria permiso especial de cteulacién vial * Maquina vial: Equipo autemotor o no, que se utiliza para realizar trabajos en la via pica y cuyo trinsito por rutas o ejido urbano requiere permiso vial de crealacin, se encuentra dado por su funeién, configuracién y dimensiéa * Mensajeria Urbana: Comprende el retro y enirega de elementos varios de pequefa y mediana paqueteria ylo la reaizacién de gestiones desde su solisitud y hasta elo los domicilios que seen indicados, sin tratamiento 0 procesamiento, utilizando como medio. de transporte un motovehiculo o ciclorodado, en un plazo menor a las veintcuatro (24) horas y en un émbito urbano acotado *Minibais: Omnibus con capacidad mayor a once (11) asientos y hasta veinte (20) plazas, excluido el conductor. + Monopatin Eléetrico: Vehfculo de una 0 mis ruedas dotado de una tiniea plaza, con un asiento o sin él, y propulsado exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporsionar al vehiculo luna velocidad méxima por disefio comprendida entre 6 y 25 knv/h, Sélo pueden estar equipados con un asiento o sillin si estin dotados de sistema de auto equilibrado, Se excluyen de esta definicién los vehfeulos sin sistema de auto equilibrado y con sillin, los vehiculos concebidos para competicién y los vehiculos para personas con movilidad reducid, + Motocicleta: Vehiculo de dos (2) ruedas con motor atraccién propia de mas 50 centimetros ciibieos de clindrada o mas de mil (1000) Watt de potencia y que puede desarrllar velocidades superiores a 50 kilémetros por hora. + Motofurgon: Triciclo motorizado parcialmente earrozado, destinado al transporte de cargas, no superior los 500 kilogramos. WM DEPARTAMENTO LEGSLATIVO. “ a rs MUNICIPIODELA CIUDADDE RESISTENCIA essen Cada cs "ai nest RESO! ON N' Resistencia, 1 4 010 2021 W *Motovehiculo: Vehiculo motorizado no carrozado, Incluye a ciclomotores, triciclos cuntriciclos motorizados, motocicletas y motofurgones.. * Obsttculo: Cualquier objeto que estorbe el trinsto vehicular © peatonal + Oferente / Proponente: Persons fisica 0 jurdiea que ha presentado su propuesta de servicio 0 oferta en respuesta al Namado de licitacién, + Oferta / Propuesta: Totslidad de a dacumentacion que presenta el oferente a la lcitacion. + Omnibus: Vehiculo automotor para transporte de pasajeros de capacidad mayor de veintiuno (21) personas y el conductor. + Plataformas de Esparcimiento: Médulos estandarizados desmontables que se emplazan en Ia calzada von el fin de extender la acera, ampliar el area transitable para el peatén y generar nuevos espacios de permanencia, esparcimiento y ocio que podrén incluir vegetacion y equipamiento enire otros elementos. + Parada: Indicador vertical para el ascenso y descenso de pasajeros de un servicio de transporte. Pa municipal de la Ciudad de Resistencia para el uso y explotacién del servicio de TAXIS con o sin Ja de Taxi: Espacio fisico en Ia via publica otorgada por el Municipio en el ejido radio comunicacién el que deberd sefalizarse horizontal y verticalmente. + Pasaje: Arteria cuya calzada tiene un ancho maximo inferior a $,00 metros, + Paso a desnivel: Cruce a distinto nivel de una arteria con las vias del ferrocartl + Paso a nivel El cruce de una via de circulacion con el ferrocarril + Patineta: Es un vehfeulo de avtopropulsiéa que consiste en una tabla de madera con cuatro (4) muedas en pareja. Para usatlo se debe montar de pie encima de él + Patrullero: Autom6vil para uso policial, con sirena y colores identiffcatorios. + Peat6n: Persona que circulando o detenida en la via piblica, prescinde del uso de un vehiculo, + Permisionaria: Persona fsicao juridica que brinda un servicio sin poseer coneesién, Pes Eltotal del vehiculo mis su carga y ocupantes, + Peso bruto: Peso del vehiculo més su carga y ocupantes, * Placa de Identificacién: Identficacin elfabética/numérica de cada vehiculo, otorgada por el Registro Nacional de la Propiedad de! Automotor. + Plan de Contingens Vial: Planificacién de los desvios de trinsito a instrumentar para el upuesto de interrupcién total o parcial de la calzada. + Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible: Refiere a un Plan Director Municipal we ‘encargado de dotar a la ciudad de Resistencia, de espacios piblicos integrados y accesibles, ardenar el trinsito y optimizar los traslados de las personas a través de diferentes modos de transporte de calidad * Plazos/ Cémputos: Los plazos serén computados por dias corridos salvo que expresamente se disponga su cémputo por dias habiles, * Pliego de Bases y Condiciones General (PCG): Contiene las formas de cardcter general que eben cumplir los Hamados a licitacién y las contrataciones que efectian los prestatarios del servicio, * Pliego de Condiciones Particulares (PCP): Pliego que integra la documentacién de lictacn Y especifica las condiciones a que se ajusta ese lictacién en particular (fecha y hora de apertura, ‘objetivo del llamado, ete) * Pliego de Especificaciones Técnicas (PET): Pliogo que integra la documentacién de licitacin para especificar los aspectos téenicos establecidos por el comitente para el objeto particular que se leita, * Porta equipaje: Elemento cerrado con anclajes y diseio normalizado, destinado « contener ‘equipajeo bultos, que se ubica fuera del habitaculo de un automévl * Porte: Volumen especifico de un vehiculo o tren de vehiculos + Pre-Adjudieaciéu: Documentacién mediante la cual la comision de pre adjudicacién pone en conocimiento al licitante, del informe sobre andlisis y comparacién de ofertas, y hace su recomendacién a cudl de ellasadjudicar el servicio. + Prestador de Despacho de Viajes: Persone fisica 0 juriica, titular de permiso para brindar et servicio de despacho de viajes autorizado por la Autoridad de Aplicacién que opera de neuerdo con la nommativa vigente, + Prestataria: Persona fisica 0 juridica que brinda un servicio, que ha formalizado el contrato y se encuentra obligada a la ejecueién del servicio en los términos del mismo. sjeria Urbana y/o Reparto a Domicilio de Sustancia + Prestador del Servicio de Me Alimenticias: La persona fisica o juridica que presta el servicio de Mensajeria Urbana o Reparto ias y lo realiza a través de un conductor habilitado, bajo su jo de Sustancias Aliment 2 Domi dependencia y responsabilidad. + Puente: Construccién vial destinada a permitir el paso de personas o vehicules por sobre el nivel de lo atravesado, + Radio-Taxi: Servicio de radiovomunicaciones movil terrestre, integrado por una Estacién Central y Estaciones Méviles de Abonados, destinado a cursar mensajes entre la primera y las segundas en forma bidireccional. mM MUNICIPIODELA CIUDAD DE RESSTENCIA “Rete Cad a “Oates snowpcia o0c0 LUCION N' Resistencia, 4 4 Q|C 2021 MW +Reductor de velocidad: Dispositive consistente en una sobreelevacié calzada, con dimensiones normalizadas y acompafado de seflalizaci6n vertical y horizontal de prevencidn, cuyo fin es obligar a una reduccién de la velocidad vehicular en ciertos eruces © transversal de la \uamos de arterias considerados peligrosos. + Refugio: Lugar cubierto destinado a espera de usuarios de transporte de pasajeros 0, en general, para resguardo de peatones. + Remis: Automévil de alquiler no sujet a itinerario predeterminado, con tarifa prefijada para el recorride total, usado por ocupacién total del vehiculo, que no toma o deja pasajeros eon boletos, billetes 0 pagos individuales. + Reflectante: Elemento que, aplicado a un veiculo, advierte la presencia de este ante el rayo o destello de luz proveniente de otro “+ Remolque: Automotor especialmente adaptado para transporte o acarreo de otros vehiculos no motorizados, ‘+ Rotonda: Emplazamiento vial circular para la distribucién del trinsito, ubicada en la encrucijada de dos (2) 0 ms arterias y que permite la circulacion giraoria +Sector de parnda: Area delimitada en la calzada, adyacente a la parada del servicio de transporte de pasajeros correspondiente + Seguridad Activa: La seguridad activa consiste en cl conjunto de los elementos de! vehiculo que mantienen la estabilidad y et buen funcionamiento del mismo para impedir que ocustan siniestos. + Seguridad Pasiva: Esta seguridad engloba todos los sistemas adoptados para proteger a los ‘ocupantes de vehiculos contra lesiones, o para reducir sus consecuencias una vez que se ha producido el siniestr vehicular + Semafo positivo de sefializaci6n luminosa cuya funcién es asignar en forma alternativa el derecho de paso a vehiculos que confluyen sobre un determinado punto de la ealzada y, con otras caracteristicas, también a los peatones, Segiin su fase indican “Avance” (Verde), “Advertencia™ (Amatillo), + Semiremolque o Semiacoplado: Acoplado cuya construccién es tal que una parte de su peso se ance con Precaucién” (amarillo intermitente) y “Deténgase” (rojo). transmite al vehiculo que lo transporta, por medio de acople, el mismo debe estar ubicado en la parte posterior de la unidad tractora. at *Semirremolque: Vehiculo remolcado diseftado para engancharse a un camién tractor que ‘transite una carga vertical sustancial sobre el vehiculo tractor. + Senuda de seguridad: Espacio establecido en la via piblica para uso o no de los peatones, y que se halla protegido y demarcado por signos claramente visibles pata ta detencién de los automotores + Senda peatonal: Es el espacio de la calzada destinado al eruce de peatones y otros usuarios que circulen por 1a vereda. Si la misma no se encuentra demareada se tendri como senda la prolongacién dela linea imaginaria de las veredas + Sentido del transito: Expresion que equivale a lo que cominmente se conoee como "mao". + Sedal de trénsito: Es el dispositive que marca un signo colocado o erigido por fa autoridad competente oentidad autorizada, con el propésito de guia, rig, advert y regula el trnsito. *Separador de trinsi Obra vial o dispositive destinado a otorgar mayor seguridad a la cireulacién y distribucién del desplazamiento vehicular. + Serviei 5 el conjunto de prestaciones destinadas a satisfac las necesidades de la poblacién, En este caso Servicio Piblico de Transporte Urbano de Pasajeros. + Servicio de transporte: Traslado de personas 0 cosas medianda contrato de transporte + Servicio de transporte de carga: Se entenderd que existe servicio de transporte de cargas ‘cuando el mismo se realiza con vehicula habilitado a ta fin, destinado al trasledo de cosas eon un fin econémico directo. (produccién, guarda o cometcializasién, © mediando contrato de transporte); + Sobrepaso: Maniobra consistente en sobrepasar la linea de otro vebievlo en circulacién, ccambiando de carr + Tara: Peso del vehiculo descargado. + Taxi: ‘utomévil de alguiler no sujeto @ itinerario predeterminado, sin tarifa pretijada para el recorrido total, usado por ocupacién total del vehiculo, que no toma o deja pasajeros com boletos, pilletes o pagos individuales. s'Taxi Accesible: Vehiculo Taxi adaptado, destinado al transporte de pasajeros que asi lo requieran y prioritariamente de aquellos con movilidad reduc, permitieno el acceso del pasajero en susilla de ruedas, con un espacio en su interior que garantice Ia permanencia de este sobre 1s misma. “Terminal: Playa de estacionamiento con instalaciones anexas para vehiculos de transporte pliblico de pasajeros. «Titular de Licencia de Taxi: Persona fisica 0 juridica a la que se le confiere el caricter de permisionario prestador del transporte piblico de automéviles de alquiler con taximetro, Vehiculo automotor que se utiliza para arrastrar otros vehiculos. W MUNICIIODELA CIUDADDE RESISTENCIA fest Cada Isa” *cubiinbmbe” movida 00 100 RESOLUCIONN® 7) ___ Resisteneia, 4 4 Q1C 2021 W a pransportador de carga propio: El realizado como accesori de ote actividad, con vehiculo dev propiedad twasadando bienes para su consumo, utilizacién, tansformacién ylo ccomerciaizaciin y sin mediar contrato de transporte « Transporte de carga: Al tasado de bines de un lugar @ oro en un vehieulo que se eneueri> debidamente habilitado para dicho fin y que se ajuste a ella, ulizando ta vi pablica «-Transporte por contendores (volquetes) Es aquel servicio destinado al wasado de materiales sblidos con uso de vehiculos debidamente adaptados para este fi. « Transporte piblico de automévies de alguiler con taximetro, transporte publice de taxi o simplemente taxi: Transport piblic no eolectvo de personas de hasta cuatro (4) assist {exeluido el chote, con o sn equipie, eo costo por vine esulte de la plicasion des tarifa ‘vigente, en funcign de la distancia recorida y el tiempo empleado. «-Transportistn: La persone ‘sic o jordin que organizade legalmente ejrce como actividad ‘exclusiva o principal la prestacién de servicios de autotransporte de carga + Transportista i dividual: Al propietario o copropietario de una unidad de carga que opera independientemente por events propia ode ato con o sin carter de oxclusivided -Tranas: Es el recorrido oitinerario asignado a esa linea por la comitente, + Trieielo: Ciclorodado de tres (3) ruedas no alineadas. “Tri para el transporte de carga de hasta S00 kilogramos. 10 de Carga (Moto-cargo): Derivado de la motocieleta, con espacio abierto @ cerrado « Trieiclo de carga provisto con eabina (Moto-furgén): Derivado de las motocieletas, provisto ‘con cabina y con espacio abierto o cerrado para el transporte de cargas “Tricislo motorizado: Vehiculo motorizado no carrozado de tres (3) ruedas no alineadas. «Tainels Construccién vial destinada a permitirel paso de personas 0 vehiculos por debajo del nivel de lo atravesado, + Vehiculo: Medio por el eual toda persona o cosa puede ser transportada por la via publica. hiculo o parte de 6 ubicado en lugares de dominio piblico en estado de deterioro y/o inmovilidad y/o abandono. + Vehiculo articulado: Todo vehiulo automotor seguido de un remolque con o sin je delanero y ido a la unidad tractors de tal manera que una parte del remolque descanse sobre dicho vehleulo, y dete soponta una pare considerable del peso de emolque, al remolque se denomina también smi + Vehleulo automotor: Todo vehiculo automator de mis de dos (2) redas que tiene motor y traccidn propia. i Ne + Vehiculo detenido: El que detiene la marcha por circunstancias de la circulacin (seilizacién, embotellamiento) 0 para ascenso y descenso de pasajeros o carga, sin que deje el conductor su puesto y con motor encendido. *Vehiculo estacionado: El que permanece detenido por més tiempo del necesario para el ascenso 0 descenso de pasajeros 0 carga, 0 del impuesto por citcunstancias de la circulacién, 0 ‘cuando tenga el conductor fuera de su puesto y con motor apagado, * Via. pibliea: Areas longitudinales incorporadas por decisién de la autorided para el trnsito libre det piblico para su traslacién de un lugar a otro, en terra firme sea por sus propios medios 0 con utilizacién de vehiculos. Se ineluyen en esta definicida los caminos, careteras, puentes, alcantarillas, calles, callejones, sendas, pascos de’cualquier natualeza y areas incorporadas al ‘mismo fin por autoridad competente, * Vias multicarriles: Son aquellas que disponen de dos 2) o mas caries por mano. *Volquete: Recipiente metilico generalmente abiert, utlizado pare transport diversos materiales 0 deshechos de obra. + Vuelta en "U": Es el giro que se hace dea un vehiculo desde la mano de cireulacién, para retomar la misma calle o avenida para circular en sentido contravio al que lleva es decir por la ‘mano opuesta + Zona de camino: Todo espacio afectado ala via de circulacién y sus instalaciones anexas, ‘comprendido entre las propiedades frentsas. + Zona de seguridad: Area comprendida dentro de la zona de camino definida por el organismo competentey destinada a salvaguardar a seguridad de a circulacién~ ‘TITULO Mi: USUARIO DE LA ViA PUBLIC: Capitulo I: Via Piblica ARTICULO 6°).- VIA PUBLICA. Se entiende por Ia vie publica a la infraestructura vial de dominio piblico y de uso comiin destinada al libre trénsito de vehiculos y personas. Est comprendio ene ls panos vericales, reales o vinuales,definidos por a linea Municipal.~ ARTICULO 79.- SISTEMA UNIFORME DE SENALAMIENTO. La vapilica ser seilizada yy demarcada conforme al sistema uniforme que se replamente de acuerdo alos ‘convenios internos y externos vigentes: Sélo son exigibles al usuario las reglas de circulacién, expresadas a través de las seftales, ‘simbolos y marcas del sistema uniforme de sefialamiento vial.- a sas ara a: ssnindaibc Ties aisniaciiie 00 Resistencia, 4 O10 2021 m La colocacién de sefiales no realizada por la autoridad competente, debe ser autorizada por ella ‘A todos los efectos de seftalizacion, velocidad y uso de la via publica, con relacién a los eruces con el ferrocarrl, seré de aplicacién Ia Ley Nacional N° 24.449 texto vigente en zonas ‘comprendidas hasta 50,00 m de cada lado de las respectivaslineas de detencion STRUCTURA VIAL. Tod obra o dispositive que se ejecute, instale 0 esté destinado a sutir efecto en fa via pablica, debe ajustarse alas normas bisicas de seguridad vial, propendiendo a la diferenciacién de vias para cada tipo de trénsito y contemplando la accesbilidad para personas con moviidad reducida, Cuando la inffaestructura no pueda adaptarse a las necesidades de Ia circulacién, ésta deberd desenvolverse en las condiciones de seguridad preventive que imponen las circunstancias actuals, En autopistas, semiautopstas y demas caminos que establezc la replamentacidn, se instalarén en ARTICULO 8% las condiciones que la misma determing, sistemas de comunicacién para que el usuario requiera los auxiios que nevesite y para otros usos de emergencia, En los eruces ferro-vales nivel de jurisdiccién federal, se aplican las normas reglamentarias de la Nacién, cuya autorided de aplicacién determina las condiciones del cruce hasta 1os 50,00 metros de cada lado de las respectivaslineas de detencién, EY Gtganismo o entdad que autorice introduzca modificaciones en Ins condiciones de seguridad 4 wi cruce fero-vial, debe implementar simultineamente las medidas de prevencién exigidas fr la elamentacion para las nuevas condiciones.- ARTICULO 9°) ESTRUCTURA VIAL COMPLEMENTARIA. En el estudio previo a la construccién de ciclovias en las obras viales existentes o a construirse, deberd analizarse la demanda del trnsito en la zona de influencia, a fin de determinar la necesidad, razonabilidad de su ejecucién, la capacidad y la densidad de Ia via ARTICULO 109 OBSTACULOS. Cuando la seguridad y/o fuidez de la cicculacion estén omprometidas por situociones u obsticulos anormales, los organismos con facultades sobre la via deben actuar de inmediato segin su funcién, advirtiendo el riesgo a los usuazios y coordinando su accionar a efectos de la soluci6n de continuidad al trénsito.- a " Toda obra en la via pibliea y destinada a reconstruir 0 mejorar la misma, o la insalacién © reparacién de servicios, ya sea en zona rural o urbana y en te calzada 0 la acera, debe contar con ‘a autorizacién previa del ente competente, debienda colocarse antes del comienzo de las obras los dispositives de advertenciaestablecidos un en el sistema uniforme de sealamiento, ‘Cuando por razones de urgencia en la reparacién del servicio no pueda efectuarse el pedido de ‘utorzacién correspondiente, la empresa que realiza las obras también deberd instalar los Aispositives indicados en el sistema uniforme de sefalamiento vial, conforme a la obra que se eve a cabo Durante la ejecueién de las obras en la via publica debe preverse paso supletorio que garantce el transito de vehiculos y personas y no presente perjuicia o riesgo. Igualmente se deberd asegurar cl acceso alos lugares s6lo accesibles por la zona en obra El seftalamiento necesario, los desvios y las teparaciones no efectuadas ent los plazos convenidos Por los responsables, serén Hevados a cabo por el organismo von competencia sobre la via Publics o la empresa que este designe, con cargo a aquellos, sin perjuicio de las sanciones que se establezcan en las reglamentaciones por los incumplimientos. ARTICULO 11°)- CONDICIONES, Todas las veredas, calles y eaminos que estén dentro del jido urbano del municipio deberin mantenerse libres y completamente despejados para la circulacién.- ARTICULO 12").- REALIZACION DE OBRAS. Para remover en cualquier forma la via publica (vereda, calzadas, etc) se requiere previamente un permiso de la Municipalidad la que lo acordaré con la prevenein de que los solicitantes estin obligados a tomar extremas medidas de seguridad para los usuarios de la Via Pablica, debiendo colocar en las puntas en que se remueva Ia misma, una bandera roja durante el dia y un farol de igual color durante la noche, ademds de vallas que limiten la obra y de sefiles preventivas ¢ informativas, segiin lo considere necesario la Municipalidad. Las obras slacién tanto deberin efectuarse en tal forma que en Io posible no anule totalmente ta \chicular como peatonal, salvo en caso de fuerza mayor debidamente autorizado. El solicitante deberi dejar el pavimento o vereda, en las mismas condiciones en que se encontraba antes de levantarlo.- ARTICULO 13°. PLANIFICACION URBANA. La autoridad local, a fin de preservar la seguridad vial, el medio ambiente, ls estructura y la luidez de la circulacion, puede fjar en zona urbana, dando preferencia al transporte de colectivo y procurando su desarrollo del Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible a partir de: it MUNICIPIODELA CIUDAD DE. RESISTENCTA “Restena Cid nce “alate asowwcove O00 Resistencia, 4.4 DIC 2021 WW 8) vias 0 eariles para la circulacidn exclusiva v obligatoria de vehiculos del transporte piblica de pasajeros 0 de cargas; ») sentido de trinsito diferencias o exclusives para una via determinada, en diferentes horarios von fechas y produci los desvios pertinentes; ©) estasionamicnto altemnado u otre modalidad segin luger, forma 0 fiscaliz propenderse la creacién de entes multijuisdiccionales de coondinacién, planificacién, regulacién y control del sistema de transporte en dmbitos peogréficos, comunes con distintas ‘competencias.- jén, Debe ARTICULO 14°), RESTRICCIONES AL DOMINIO. Es obligatorio para propietarios de Inmuebles lindantes con la via publica: 4) permit la colocacién de placas, sefales 0 indicadores necesarios al trénsito; +) no colocar luces ni carteles que puedan confundirse con indicadores del transito o que por su intensidad o tamafio puedan perturberlo; ‘©) mantener en condiciones de seguridad toldos, camisas, baleones, o cualquier otra saliente sobre 1a via pablica; 6) no evacuar ala via aguas servidas, ni dejar las cosas o desperdicios en lugares no autorizados; ©) colocar en tas salidas a la via, cuando la cantidad de vehiculos lo justifique, balizas de Iz ‘amarillaintermitente, para anunciar sus egresos; f} Solicitar autorizacidn para colocar inscripsiones o anuncios les desde vias rurales 0 autopistas, a fin de que su dsefo, tamafo y ubicacién, no confundan ni dstraigan al conduttor, debiendo: 1. Ser de lectura simple y répida, sin tener movimiento ni dar ilusién del mismo, 2. Estar a tuna distancia de la via y entre si relacionada con la velocidad méxima admitida, 3. No confundlr ni obstruir Ia vsién de sefales, curvas, puentes, encrucijadas u ott lugares peligrosos. 4. Tener alambrados que impidan el ingreso de animales ata zona.~ ARTICULO 15%) PUBLICIDAD EN LA ViA PUBLICA. Salvo las sefales de trinsito y obras de la estructura vial, tados los demés carteles, obras, luces y leyenda, sin cexcepeiones, solo podrin tener ls siguiente ubicacién, respecto de la via piblica: Ww ut 4) en zona rural, autopistas y semiautopistas deben estar afuera la de la zona de seguridad, ‘excepto los anuncios de trabajo en ella y la colocacién del emblema del ente realizador del sefalamiento, ») en zona urbane, pueden estar sobre la acera y ealzada, en este iltimo caso s6lo por arriba de las setiales de trinsito y obras viales y de iluminacién, El permiso lo otores, previamente, la aautoridad local, teniendo especialmente en cuenta la seguridad del usuario. ©) en ningtin caso se podrén utilizar como soporte de los drboles, ni Jos elementos ya existentes: de seftalizacién, alumbrado, transmisién de energia y dems obras de arte de la via For las infracciones a este articulo y al anterior y gastos consceuentes,responden solidariamente, propictarios, publicistas y anunciantes.- ARTICULO 169,- VENTA DE ALCOHOL EN LA ViA PUBLICA. Limitesc el expendio de bebidas alcohé » cualquiera sea su graduacién, para su consumo, en establecimientos comerciales que tengan acceso directo desde caminos, rutas, semiautopistas 0 autopistas conforme lo establezca la reglamentacin. El incumplimiento a esta limitacién sancionado con las penas de multas y/o clausuras previstas por la Ley Nacional N° 24.788 — De Lucha contra el Alcoholismo.- ARTICULO 17°)- CONSTRUCCIONES PERMANENTES 0 TRANSITORIAS EN ZONA DE CAMINO. Toda construccién a crgirse dentro dc la zona de camino debe ccontar con la autorizacién previa del ente vial competente, Siempre que no constituyan obsticulo 6 peligro para la normal fluidez del trénsito, se autorizan construcciones permanentes en la zona de camino, con las medidas de seguridad para el usuario, alos siguientes fines: 4) estaciones de cobro de peaies y de control de cargas y dimensiones de vehiculos; ) obras basicas para la infraestructure viel: «) obras bésicas para el funcionamiento de servicios esenciales, La autoridad vial competente podri autorizar construcciones permanentes utilizando el espacio. ‘aéreo de la zona de camino, montadas sobre estructuras seguras y que no representen un peligro para el trinsito, A efectos de no entorpecer la circulacin, el ente vial competente deberd fijar de las alturas libres entre la rasante del camino y las construcciones a ejecuter. Para este tipo de edificaciones se podrin utilizar desvios y playas de estacionamiento fuera de las zonas de ccaminos. La edificacién de oficinas o locales para puestos de primeros auxilios, comunicaciones fo abastecimientos, deberi ser prevista al formularse el proyecto de las rutas. Para aquellos ccamninos con construcciones existentes, el ente vial competente deberd estudiar y aplicar las ‘mediclas pertinentes persiguiendo la obtencién de las maximas garantias de seguridad al usuatio.~ W (MUNICIPIO DELA CIUDADDE RESISTENCIA “Restos Cit Ines” msowaore 600 Resistencia, 4 4 O/C 2021 ARTICULO 18%),- OCUPACION DE VEREDAS. Para colocar meses en las veredas se soicitara un permiso especial el cual seri reconocido siempre que sean veredas ampli y que no se interrumpa el trnsito normal de los peatones. No podri ocuparse la vereda nun espacio mayor del que coresponde al frente de negocio, Siempre que se autorice y en caso de utilizar el espacio de esquinas, se ampliara el sector provocando un “Ensanchamiento de esquinss', otorgando mayor seguridad, accesibilidad, prioridad 2 la circulacién y la permanencia de los peatones, generando dirsenas. de ‘stacionamientos Consideraciones: 2) Respetar los materiales existentes ) Utlizar Bolerdos de fundicion y pinura para seguridad 6) En caso de intersevcién con avenidas con gran afluencia de trinsito se realizard e} ensanche sobre la aneria de menor circulacidn dnicamente, 4) Ampliar el espacio peatonal suprimiendo un carril vehicular a cada lado. ¢) Generar éreas para la socializacién, pudiendo incorporar motiliaio urbano de no mas de 0,80 metros de alto (espetando obligatriamente el perimetro de segurided) como cestos.y bicieleteros: se puede incorporar también superficie verde con nuevos canteras e inerementar la iluminacién 4) Contemplar y no entorpocer el escurrimiento de agua sobre la ealzada hacia l red pluvial.~ ARTICULO 19%) EN LA VIA PUBLICA QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO: 4) Depositar en veredas o calzadas, vehiculos, bultos,cajones o cualquier otra clase de obsticulo 6 transbordar mercaderias; b) Transitar por veredas con cargasvoluminasas. Para casos en que debs cireular con pequenos boultes (canasios, paquete, etc) quien lo eve lo hard del lado del cordon tlevando et canasto prquete, et, del lado de la calzada; ©) Arrastraro hacer rodar bultos por la vereda ola calzaa; 4) Depositar recipientes 0 cajones von basura fuera de las horas de su reeoleccién publica, ni arrojar ni desparramarse en las aceras 0 calzadas; €) Atar animales alos rboles, columnas poste ) Todo juego de diversion que dificulte el trinsito vehicular y constituya un riesgo para los smismos y sus vcupantes; a 2) El estacionamiento de vendedores ambulantes, lustracalzadas etc., que carezcan del permiso especial otorgado por la Municipalidad; +h) Obstruir Ia via piblica con paredes, zanjas, pozos, alambrados, barreras, ete i) Llevar animales sueltos 0 atados detus de los vel os j) Las cameras de cualquier nauraleza, salvo aquellascompetencias Jeportivas que se autoricen con un permiso especial; ) Colocar tldas a menor altura de 3:30 metos del nivel dela vereds, nique sobresalga en sv anche! limite de fa misma 1) Uiilzarbocinas, silbatos, sirenas y otros elementos de rides o pregonaren altavoz propaganda de cualquier naturaleza, salvo con perso expecalotorgado en eada caso 1m) Coloearleteros luminosos 6 no, con eardeter permanente, que excedan la altura y el ancho establecido para cada aso, afin de que no estorben al trinsit ni periudiquen la esttica de las calles; 1n) El estacionamiento de vehicuos destinados a su vent; ji) Bfeetuar la revisacién de yehiculos frente a los garajes y demas casas destinadas a su venta 0 reparaciones: de puestos méviles © fijos, destinados a la venta eallejera de mereaderias o rifts, salvo que mediare permiso otorgado por Its autridades ©) El estacionamiento de vehiculos o la instalacid competentes. Las infraeciones al presente articulo seran penadas.~ Capitulo I: De Las Personas v E1Us ‘Via Pabica ARTICULO 20°) CIRCULACION; Toda persona fisica puede transitar libremente en los cespacios de dominio pablico, con excepcisn de aquellas dreas destinadas s la circulacién vehicular u otros destinos especificos, 0 en las debidamente demarcadas y seh in situ, en que la autoridad administrativa municipal lo haya prohibido.- ~ OBLIGACIONES: Los peatones estar obligados a respetaren la via pablica toda la sefializacin de trinsito existente, en cuanto tenga incidencia sobre su ARTICULO 21° desplazamiento, como, asimismo, las indcaciones de los semiforos y de las autoridades rmunicipales competentes. En la via publica pueden circular: 2) Unicamente por las aceras, plazas, paseos, 2anas pestonales y sendas demarcadas al efecto sobre la calzada MUNICIPIODE LA CIUDAD DE RESISTENCIA cere mayan ba SACO “Rest Ch Ics” resowcian O00 Resistencia, 44 DIC 2021 au ) Por la senda que resulte de la prolongacién imaginaria de las aceras, a través de la calzada ‘wando tol demarcacin no exista, en estas sendas Jos pestones tienen provided de paso respecto de Jos conductores de vehiculos quienes estin obligados a dismimuir la velocidad, y hasta Aeteneros totalmente, a efectos de permitcies el desplazamiento normal a paso de hombre: €) Por las clzadas Ios dias y horas que las aulordades competentes, las reserven exclusivamente para el tlnsito peatona 4) Por las banguinas © 2onaslaerales de caminas donde no existan las acera, a una distancia no ‘enor de 60,00 em. del bord extemo de calad ©) Cuando los peatones circulen en grupos, no deben ocupar més de la mitad de las aceras, ni ‘estationarse innecesariamente en lugares manifiestamente inapropiados para la agilidad del trinsito; £) Cuando el ancho 0 condisiones de creulacién de las acras slo permitan el paso de dos (2) peatones simultineament, el que circle en sentido opuesto al trnsito del carl vecino o el que sobrepase a otro que circle en su mismo sentido, acupard el costado externo de a misma; £8) Cuando el ancho o condiciones de circulacién de una acera permita s6lo el paso de un peatén, ¢l que crcule en sentido opuesto al trnste del carl vecin,o el que efectie el sobrepaso cederd 1 so de la misma. Previamente a su descenso a la calzada verificaré ta existencia de riesgo ;Permancciendo en caso eontraria detenidos los peatones hasta tanto se produzca la oportunidad e circulacién momenténea sin riesgo sobre la calzada, 4 Siel paso dispone de semaforos para peatones, obedeverin sus indicaciones, Deberin eruzar la calle cuando tengan a su fiente semaforo peatonal con luz verde o blanca habilitante 3) Sino exiterasemiforo para peatones, per la circulacin de vehieuos estuvicraregulada por agente o semaforo, no penetrarn en la calada mientras la seal del agent o del semaforo permita Ia circulacién de vehieulos por ella. 4) Los peatones deben eruzar la calzada en forma perpendicular al ej, evitando el cruce en forma diagonal o por la interseecim de las calzadas. Deben cruzar mirando siempre a ambos lados. Los peatones tienen como obligacin imperativa e ineludible dar cumplimiento a los principios de urbanidad, faclitando con decoro ¢) trxsito de personas que, por su edad o condiciones fisicas, pesenten dificultades de deambulacién.- ARTICULO 225.- PROHIBICIONES: Los peatones tienen totalmente prohibido: 4) Detenerse en las sendas peatonales 0 cruzarlas corriendo; b) Detenerse en las aceras, si al hacerlo obstruyen o dificultan el trisito peatonal; “lt Wt ©) Trasportar bultos o cosas que puedan obstruir o dificultar el tinsito: @) Circular por las bicisendas, biosendas o atravesarlas sin observar Ia presencia de ciclos de forma tal que garanticen su seguridad y la de los iclistas y personas con movilidad particular, ©) Cruzar con luz roja.o amarilla en su frente. En los restantes pasos para peatones sefalizados mediante la correspondiente marca vial, aunque tienen preferencia, deben penetrar en la calzada ‘cuando Ia distancia y Ia velocidad de tos vehiculos que se aproximen permitan hacerlo con seguridad - ARTICULO 23°). INTRANSITABILIDAD DE LA ACERA: En caso de intransitabilidad total de aceras, banquinas o zonas laterales de calles o caminos, los peatones Podrin transitar sobre la calzada, pero lo harin sobre el borde extemo de la misma, en sentido puesto a la direccién del trinsito en las vias con doble sentido de cireulacién, y en las de tnica ‘mano, por el sector derecho, extremando las precauciones, debiendo abandonar inmediatamente 4a calzada una vez restablecidos los espacios para la circulacién peatonal lo III: De} Ascenso y Descenso ‘Transport ARTICULO 24°).-. PRINCIPIO GENERAL: El ascenso 0 descenso de cualquier clase de vehiculo deberé hacérselo junto 2 la acera de la derecha, y s6lo cuando el vehieulo de que se tratare haya detenido totalmente su marcha. Ea ninglin caso se podré ascender o descender ‘por las puertas que den a las calzadas: sélo el conductor podri hacerlo, agotando Ins medidas de pprecauci6n para evitar accidentes.- ARTICULO 25%, TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS: En el servicio de Transporte Urbano regirin las siguientes reglas: 4) Detencién correcta: Con el fin de permitr el correcto ascenso y descenso de los usuarios, los usuarios, ls conductores de las Lineas de Transporte Palco Comin de Pasajeros esti obligados a detener su vehiculo junto a la acera, en forma paralela al cordén y de manera que la puerta de acceso quede Jo més cerca posible de la seal indicadora de parada correspondiente ala Linea, ») Prohibicién de descender a la calzada: El pablico/usuario no debera descender a Ia calzada para hacer detener a los vehiculos, ¢) Detencidn en todas las cuadras: Entre la hora 22:00 y la hora 6:00, asi como también los dias de lluvia, los conductores de los vehiculos de Transporte Pablico en Comin de Pasajeros deberin detener la marcha de los mismos en todas las cuadras part permitir el aseenso y descenso de los usuarios. a -MUNICIPIODELA CIUDAD DE RESISTENCIA coreee ypovnc te auco mn 4) Puertas cerradas para citeular; Todos los vehieulos de Transporte Publico de Pasajeros ) Los vehiculos para el servicio de carga y pasajeros, deberin poseer los dispositivos especiales ‘que la reglamentacién exige de acuerdo a los fines de este Codigo ©) Los vehiculos que se destinen al Transporte de Pasajeros estarin diseados espectalmente para esta funcion con las mejores condiciones de seguridad de mansjo y comodidad del usvrio, ‘ebiendo contar con: 1. Salidas de emergencia en relacién a la cantidad de plazas. 2. El motor en cualquier ubicacién siempre que tenga un adeeuado sislamiento temo actistco respecto al habitfculo. En los del servicio urbano, en tas unidades nuevas que se habiliten

También podría gustarte