1. CONTEXTUALIZACIÓN: Relaciona la obra con el autor, (vida del AUTOR, TÍTULO DE OBRA, FECHA y LUGAR DE PUBLICACIÓN).
Relaciona la obra con el contexto literario (época o movimiento literario) y con las características del género al que pertenece.
Analiza/menciona todos los aspectos que sean importantes:
1.1.- Se debe indicar si se trata de:- Una obra aislada (es decir, completa): autor, fecha, obra, momento de la obra en la producción del
autor, época, corriente literaria o influencias- Un fragmento o un poema: obra a la que pertenece el fragmento, parte en la que se
encuentra, relación con el resto de la obra e importancia del fragmento en la obra.
1.2.- Género y subgénero: lírica, épica-narrativa, dramática (Comedia, tragedia o drama), oratoria, didáctica, ensayo.
1.5.- Postura del autor ante el texto: Objetiva / subjetiva; realista / fantástica; irónica.
- Estilo directo, con o sin diálogos, estilo indirecto o estilo indirecto libre.
- Persona narrativa:
* TERCERA: omnisciente (el narrador tiene conocimiento de todo) o testimonial (el narrador, como observador, cuenta unos hechos de los
que ha sido testigo).
* PRIMERA: central (el narrador es protagonista, p. ej. en autobiografías), periférica (el narrador es un personaje secundario que narra en
primera persona la historia del protagonista) o testimonial (el narrador es un testigo de los hechos que se narran ).
TEMA: Establecer el tema es delimitar la idea central que origina y da sentido al texto. Hay que prescindir de los datos anecdóticos. Si
aparecen tópicos literarios deberás mencionarlos y explicarlos. (La formulación de los temas ha de ser breve y concisa. Evita verbos en formas
personales.)
RESUMEN: Resume brevemente el argumento (por estrofas o epígrafes). Máximo un tercio del texto original. Para dividir el texto en partes ten
en cuenta el desarrollo lógico del contenido. La división en párrafos/estrofas. Los marcadores/conectores textuales que estructuran el discurso.
Los cambios de tema. Uso de los tiempos verbales. Para hacer la división ten en cuenta: Las estructuras propias de los géneros y de los
modos de elocución: narración (planteamiento, nudo y desenlace-final abierto); texto teatral (monólogo, diálogo rápido o lento, apartes…),
argumentación (tesis-opinión a defender, argumentos y el tema a argumentar). ¿Qué cuenta?, ¿qué expresa?, ¿qué ocurre?
3. ESTRUCTURA EXTERNA
Si se trata de un texto poético, realiza el análisis métrico: medida, arte, rima, estrofa.
Si es un texto narrativo, indica cuántos párrafos o capítulos lo forman. Menciona los elementos constituyentes de este tipo de texto: punto
de vista (narrador), personajes (Pples. / secundarios), espacio (interno/externo) y tiempo.
Si es un texto teatral indica los cambios de escena o de acto. Deberás mencionar el espacio, tiempo, las acotaciones (si hay) y descripción
(física y psicológica) de personajes que intervienen.
4. ANÁLISIS DE LA FORMA (Elementos formales): (el cómo se dice). Es la parte más extensa del comentario. Describe la relación entre el
contenido del poema y los recursos estilísticos presentes en el texto. Tienes que analizar la lengua del texto, los recursos fónicos,
morfosintácticos, fónicos, semánticos y estilísticos y relacionarlos con el desarrollo del tema y con la intención del autor.
Aspectos textuales: el género textual (narración, descripción, diálogo, exposición o argumentación.) Abundancia o ausencia de conectores
textuales-marcadores discursivos (elementos lingüísticos que relacionan las diferentes partes del texto y guían su interpretación.)Tipos: De
precisión-aditivos(además, incluso, de hecho, sobre todo, en realidad), De contraste o contraargumentativos (Sin embargo, no obstante,
ahora bien, en cambio, antes bien, por el contario), Reformuladores-aclaran-rectifican(en otras palabras, dicho de otro modo),
Ejemplificativos(así, en concreto, por ejemplo), De orden-distribución(para empezar, en primer lugar, por último, De Apoyo
argumentativo(dicho esto, en vista de ellos, pues bien)…
Aspectos morfosintácticos: abundancia o ausencia de categorías gramaticales:
Análisis de los adjetivos: especificativos, epítetos, sensoriales, evocativos, ponderativos… Con un fin: connotativo o subjetivo o afectivo.
Análisis de los pronombres y determinantes: demostrativos, posesivos, numerales, personas gramaticales… (con uso deíctico o deixis
para señalar, indicar o identificada realidades y coordenadas espaciales, personales o temporales (adverbios o demostrativos) o con uso
enfático o afectivo.
Análisis de los verbos: tiempos verbales, y personas(1º/2º/3º) y el modo (indicativo: objetividad, subjuntivo: deseo o subjetividad).Apenas
aparecen verbos: el texto posee un carácter más lento y descriptivo; abundancia: descripción de acciones, ritmo frenético , exaltado...
Análisis de los sustantivos (abstractos o concretos, comunes o propios, colectivos o individuales.) (Denotativos-objetividad).
Estudio de la sintaxis: Estudio del tipo de sintaxis: si predomina la oración simple o compuesta, breve o larga., coordinada, yuxtapuesta o
subordinada, y qué efecto se pretende conseguir (p. ej.: en una descripción impresionista, las oraciones serán breves, simples o
yuxtapuestas, en una argumentación muy retórica, los periodos serán largos con mucha subordinación).
Aspectos léxico-semánticos: campos semánticos predominantes (hipónimos/hiperónimo), familias léxicas (comparten la raíz) tecnicismos,
vulgarismos, neologismos, cultismos, presencia de mitos o tópicos, repetición de palabras (o recurrencia), sinónimos, antónimos. Estudio
del registro lingüístico: formal o informal-familiar y nivel: culto, común, coloquial...
Aspectos estilísticos: señala las figuras retóricas o estilísticas que aparecen en el texto y relacionarlas con el contenido: aliteraciones,
sinestesia, epíteto, ironía, comparaciones, metáforas, repeticiones, hipérbole o exageración, hipérbaton...
Aspectos fónicos: modalidades oracionales predominantes: enunciativas (afirmv/negativ), interrogativa, exclamativa, desiderativa,
imperativa-exhortativa o dubitativa y peculiaridades fonéticas como repeticiones. * Estudio de la métrica (si es verso). Figuras del nivel
fónico(aliteración, encabalgamiento, anáfora, onomatopeya…)
5. OPINIÓN. VALORACIÓN PERSONAL O CRÍTICA: Valora el texto teniendo en cuenta los aspectos más relevantes que habrás
comentado. Debes resumir con un breve texto las cuestiones que más te hayan llamado la atención por su fuerza expresiva, por su
originalidad y representatividad. Relacionar el tema tratado con otros temas y con otros autores que lo hayan abordado también, y expón
si es un tema de actual vigencia o es atemporal. Propósito del autor: orientar al lector, modificar su conducta, informar. Puedes aportar
ejemplos extraídos de tus experiencias y conocimientos, películas que hayas visto o libros que hayas leído relacionados con el tema,
desde un punto de vista similar o diferente. Valóralo de 1 al 10. ¿Qué es lo que más te ha gustado?¿Para qué edad lo recomendarías?