Está en la página 1de 37

Proyecto premiado por

ÍNDICE
03 PRESENTACIÓN

04 1. ACTIVIDADES PRINCIPALES

04 CLASES MAESTRAS Y ASESORÍA DE PROYECTOS

08 FUNCIONES ESPECIALES

11 RETROSPECTIVA – EL CINE DE HEDDY HONINGMANN

13 RETROSPECTIVA - EL CINE DE GIANFRANCO ANNICHINI

15 MUESTRA DE VIDEOARTE Y VIDEO EXPERIMENTAL PERUANO

17 MUESTRA TRANSCINEMA — CICLO INTERNACIONAL DE


CINE DE NO FICCIÓN

22 TRANSGRESIONES / INTERSECCIONES / MUTACIONES :


LA NO FICCIÓN Y EL CUERPO

24 EXPOSICIONES / EXPANSIONES

27 MUSEO ARTE POR LA MEMORIA

26 UN ESPACIO DE HUMANIDADES ENCONTRADAS

28 ESTACIÓN DE COPIADO

28 2. ACTIVIDADES ALTERNAS

29 CARAVANA DOCUMENTAL MATARANI 2016


30 ANTE CORRIENTE — TALLERES PARTICIPATIVOS DE REALIZA-
CIÓN DE CINE DE NO FICCIÓN
31 LABORATORIO DE REALIZACIÓN

33 FILMOVISOR

32 CICLOS ITINERANTES

37 CRÉDITOS
PRESENTACIÓN
CORRIENTE se define como una plataforma que propicia diferentes
espacios de encuentro entre personas que, desde lugares y situacio-
nes disímiles, acuden a éste para proponer o recibir contenidos di-
versos vinculados al concepto de “Cine de No Ficción”.

A partir de estas situaciones de encuentro o de choque, intenta-


mos generar experiencias que activen, sacudan, perturben, al-
teren y/o transformen la mirada de las personas.

Buscamos además suscitar en las personas el descubrimiento de


las posibilidades latentes de devenir en realizadores; de proponer
formas personales de hacer y pensar la No Ficción; de manifes-
tar sentidos alternativos para sí y su comunidad; de apoderarse
del lenguaje audiovisual y utilizarlo como herramienta para el
desarrollo y la transformación social. Propiciamos así el uso li-
bre del audiovisual como medio de agencia política y creación
de sentidos alternativos de la realidad, por lo tanto, de discur-
sos que generen nuevas configuraciones culturales, alternativas
de vida y el desarrollo de subjetividades que hagan frente a las
precariedades del contexto social.

Concebimos el Cine de No ficción como la obra audiovisual que


resulta de las diferentes acciones y procesos que ejercen una mi-
rada activa y/o crítica hacia lo real, a lo cotidiano, a la vida y la
subjetividad de las personas. Dimensiones que soportan viven-
cias y maneras de definirnos como sujetos, y que consideramos
irrepresentables por excesivas, por ello sostenemos que la No
ficción trata de alcanzar algo que fuga constante, y en ese pro-
ceso genera, a partir de situaciones existentes y la utilización de
recursos austeros, obras alternativas y transgresoras que discur-
san sobre lo que somos. Por ello nos enfocamos al transcinema,
al cine documental, al cine autobiográfico, al cine etnográfico,
al videoarte, al video experimental y al cine expandido.
1. ACTIVIDADES PRINCIPALES
Actividades abiertas al público en general que integran la progra-
mación oficial del encuentro a desarrollarse del 14 de noviembre
al 03 de diciembre del presente año.

CL AS E S MA EST R A S Y AS ES O R Í A D E PR O Y ECT O S

En su conjunto están enfocadas a compartir conocimientos útiles


para la producción, realización y uso libre de contenidos audiovi-
suales que aprovechen el vertiginoso desarrollo y abaratamiento
de los nuevos medios.
Las Clases Maestras son las únicas actividades del encuentro que
tienen un costo para el público. Por ello para las personas que
deseaban acceder a una beca o media beca se lanzó una convo-
catoria que estuvo abierta durante los meses de setiembre y octu-
bre a nivel nacional, a través de la cual se entregaron 34 becas
y 25 medias becas.
Durante el mismo periodo estuvo abierta también la convocatoria
para las Asesorías de Proyectos, a través de la cual se seleccio-
naron 07 proyectos de distintas ciudades peruanas para recibir
las cuatro sesiones de asesoría.

EQUIPO DE ASESORES

KARINA CÁCERES
CLASE MAESTRA Y ASESORÍA DE PROCESOS
CREATIVOS PARA EL DOCUMENTAL
Karina Cáceres Pacheco (Arequipa, 1984) estudió Direc-
ción de Cine en la Escuela Internacional de Cine y TV de
San Antonio de los Baños (Cuba). Ha trabajado en di-
versas áreas de producción en cintas como “La Prueba”
de Judith Vélez (Perú, 2005), “Por la Mitad” de Jonathan
Fortich (Colombia 2007), “Seco Volteado” de Mauricio
Durán (Bolivia, 2007) y en “Encadenados” de Miguel Ba-
rreda (Perú, 2015).

“Cable a tierra (2013)”, su primer largometraje, fue pre-


miado en el III Festival internacional de Cine Lima Inde-
pendiente y recientemente ha sido parte de la muestra
“Heterodoxias digitales en el cine peruano”, que se pre-
sentó en el 18° Festival Internacional de Cine Indepen-
diente de Buenos Aires (BAFICI 2016). En el 2012 fundó
en Arequipa el Okupas Colectivo Audiovisual, donde ac-
tualmente trabaja proyectos audiovisuales de distinto tipo.
Este año fue una de las ganadoras del concurso de obras
experimentales del Ministerio de Cultura del Perú con su
corto “Bajo la influencia (2016)”

4
EDUARDO QUISPE
CLASE MAESTRA Y ASESORÍA DE DIRECCIÓN

Eduardo Quispe es un realizador audiovisual, egresa-


do de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, tie-
ne además estudios de diseño gráfico y fotografía. Ha
realizado 5 largometrajes y varios cortos, la mayoría de
ellos a través de Cinestesia Perú.

Sus películas están incluidas en el catálogo de la comu-


nidad andina de naciones representando al Perú y han
merecido la atención de parte de la crítica nacional e
internacional, siendo considerado uno de los mejores
directores peruanos de los últimos 20 años, cuya obra
ha sido objeto de estudios como los presentados en el
III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de
Estudios de Cine y Audiovisual (ASAEC).

El II Festival Iberoamericano de Cine Digital (FIACID


2013) le dedicó un foco a su obra y su quinto largome-
traje fue premiado en el II Transcinema: Festival Interna-
cional de Cine de No Ficción, además fue uno de los
fundadores del Festival de Cine Lima Independiente.

RAÚL DEL BUSTO


ASESORÍA Y CLASE MAESTRA DE GUIÓN

Su primer cortometraje, “Emergencia (2003)”, obtuvo el pre-


mio a Mejor cortometraje de CONACINE (2004); el premio a
“Mejor Director” en la Primera Bienal Nacional de Cine y Vi-
deo y fue acreedor al Primer Premio en el Festival Nacional de
Cortometrajes de Cusco (FENACO 2004).

“Detrás del Mar (2005)”, su primer largometraje fue selecciona-


da en el Festival del Mar del Plata, (Argentina-2006); estuvo en la
Selección Oficial de largometrajes del L’ alternativa 12vo. Festival
de Cinema Independiente de Barcelona y en el Festival Latinoa-
mericano de Cine San Rafael en Mendoza (Argentina-2005).

Su largo “El espacio entre las cosas (2013)”, fue premiado en el


Festival de Cine Lima Independiente del 2013, siendo elogiada
por el jurado compuesto por Apichatpong Weerasethakul, Sylvain
George y Leny Fernández. También fue seleccionada para el III Fes-
tival Márgenes (España-2013), el “Censurados Film Festival 2014”
(Lima-Perú); el Latino Film Festival de Berlín (Alemania-2014) y fue
elegida mejor película peruana 2013 por APRECI.

CAROLINA DENEGRI
ASESORÍA Y CLASE MAESTRA DE PRODUCCIÓN
CINEMATOGRÁFICA

Productora y realizadora audiovisual, Egresada de la Facultad de


Ciencias y Artes de la comunicación de la PUCP. Entre otras pelí-
culas, ha sido productora de: “Chicama (2012)”, elegida como
mejor largometraje peruano del año por la Asociación Peruana
de Prensa Cinematográfica (APRECI) y ganadora del 16 Festival
de Cine de Lima; “El Limpiador (2012)”, estrenada en el 60 Festi-
val Internacional de Cine de San Sebastián; “NN (2015)”, elegida
en el 2016 como candidata del Perú para los premios Oscar; “La
última noticia (2015)”, último largometraje del Grupo Chaski; “El
Soñador (2016)” y “La última tarde (2016)”, cintas que fueron pre-
miadas recientemente en el 20 Festival de Cine de Lima.

Es directora general de su empresa Animalita con la cual ade-


más ha trabajado en la post producción y distribución de películas
como “Rodar Contra Todo (2016)” de Marianela Vega y “Videofi-
lia y otros síndromes virales (2016)” de Juan Daniel F. Molero.

5
P R O YECT O S S ELECCI O N A D O S

LUCHO Y NO TE OLVIDO (Lima)


Directora: Yalfrelys Farreras Madrid
Lucho y Vilma son una pareja de esposos que
llevan más de 50 años casados, desde hace
2 Lucho fue diagnosticado con Alzheimer y
desde entonces Vilma cuida de su esposo. Su
relación, lo vivido, los recuerdos hoy se ven
amenazados por el inminente olvido. A me-
dida que pasa el tiempo la carga de Vilma se
hace más pesada, física y emocionalmente.
El alzheimer acaba a paso acelerado tanto
con Lucho como con Vilma.

LA SILUETA DE MELSIADES (Puno) LIMA GRITA (Lima)


Director: Alberto Flores Vilca
Directoras: Dana Bonilla Brown y Ximena
Melsiades es un héroe anónimo que hace
Valdivia
muchos años atrás en un inhóspito lugar de
la selva puneña, luchó por la creación de Una película que evoca la amistad, la unión
una escuela. A pesar de haber sufrido dis- y el espíritu de creación, usando como excu-
criminación económica, social y étnica-racial sa escenas musicales, para presentar con-
durante su niñez y adolescencia, Melsiades versaciones y situaciones que se dan en la
siempre ha conseguido sus objetivos profe- intimidad de una casa, en ensayos, pruebas
sionales y personales. Gracias a su abnega- de sonido, conciertos y fiestas clandestinas,
da labor como gestor de aquella escuela en- logrando así compartir realidades musica-
contró su vocación por la docencia. les alternativas a las que estamos habitua-
dos a imaginar en Lima.
TRÍPTICO DE LA MEMORIA (Arequipa)
Director: Josué Torres Salas VICISITUDES DE UNA ABUELA (Trujillo)
Una trilogía acerca de la memoria fluctuan- Director: Ángel Pajares Cruz
te. Una parte que contempla a un miem- Esta película nace por la necesidad y de-
bro querido de la familia que va perdiendo seo vehemente de explorar la psicología y
progresivamente la memoria a causa del el mundo interior de la abuela del director:
Alzheimer. Una segunda que acusa la pér- su felicidad y depresiones, sus sueños y te-
dida de memoria histórica de la sociedad mores, su calma y sus angustias. Su abue-
peruana. Y una tercera parte en la que el la, como muchas ‘matriarcas’ alrededor
director se cuestiona así mismo en relación del mundo, es la columna vertebral de su
a su memoria personal, la memoria familiar numerosa familia que necesita siempre de
y la memoria histórica del Perú. su presencia y que teme su muerte”.

FOTOGRAMAS ROTOS (Lima) ANTES DE AYER (Arequipa)


Director: Brian Jacobs Luna Director: Edson Canaza Berrios
“Bajo el sol de Loreto·, la primera pelícu- Corto documental divido en cuatro historias,
la de la Amazonía peruana se encuentra una cámara casera registra la vida de va-
a punto de desaparecer. Su única copia rios personajes, una vida vacía de sucesos
está prácticamente destruida, producto de impresionantes, los personajes divagan por
la humedad y el deterioro. En Loreto, po- lugares poco vistosos, caminatas absurdas,
cos recuerdan este histórico film dirigido y conversaciones sin sentido, la melancolía y
musicalizado por Antonio Wong Rengifo, la decidía suceden de manera simultánea, el
un artista multifacético que hoy intentamos tiempo parece atropellarlos, la vida moder-
na es de repente la tierra prometida, aquella
desentrañar a partir de lo que queda de
que miran con desdén y apatía.
sus materiales.

6
P R O GR A M A
MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE
CLASE MAESTRA DE PROCESOS CREATIVOS ASESORÍA DE PROYECTOS EN PROCESOS
PARA EL DOCUMENTAL CREATIVOS
A cargo de Karina Cáceres A cargo de Karina Cáceres
Lugar: Auditorio del CCPNA. Calle Melgar 109, Lugar: Sala de Audiovisuales de la Biblioteca del
Cercado, Arequipa. CCPNA. Calle Rivero 415, Cercado, Arequipa.
Hora: Desde las 8:30 hasta las 11:30 horas Hora: Desde las 14:30 hasta las 19:30 horas
Ingreso previa inscripción Ingreso solo para representantes de proyectos
seleccionados por convocatoria.

JUEVES 17 DE NOVIEMBRE

CLASE MAESTRA DE DIRECCIÓN ASESORÍA DE PROYECTOS EN DIRECCIÓN


A cargo de: Eduardo Quispe A cargo de: Eduardo Quispe
Lugar: Auditorio del CCPNA. Calle Melgar 109, Lugar: Sala de Audiovisuales de la Biblioteca del
Cercado, Arequipa. CCPNA. Calle Rivero 415, Cercado, Arequipa.
Hora: Desde las 09:00 horas hasta las 12:00 horas Hora: Desde las 14:30 horas hasta las 19:30 horas
Ingreso previa inscripción Ingreso solo para representantes de proyectos selec-
cionados por convocatoria

VIERNES 18 DE NOVIEMBRE

CLASE MAESTRA DE GUION ASESORÍA DE PROYECTOS EN GUION


A cargo de: Raúl Del Busto A cargo de: Raúl Del Busto
Lugar: Auditorio del CCPNA. Calle Melgar 109, Cer- Lugar: Sala de Audiovisuales de la Biblioteca del
cado, Arequipa. CCPNA. Calle Rivero 415, Cercado, Arequipa.
Hora: Desde las 09:00 horas hasta las 12:00 horas Hora: Desde las 14:30 horas hasta las 19:30 horas
Ingreso previa inscripción Ingreso solo para representantes de proyectos
seleccionados por convocatoria

SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE

CLASE MAESTRA DE PRODUCCIÓN CONVERSATORIO


A cargo de: Carolina Denegri LOS NUEVOS CINES PERUANOS - DISCURSOS CON-
Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cerca- TEMPORÁNEOS Y FORMAS ALERNATIVAS DE HACER
do, Arequipa. EN LA CINEMATOGRAFÍA NACIONAL
Hora: Desde las 09:00 horas hasta las 12:00 horas A cargo de: Karina Cáceres, Eduardo Quispe, Raúl
Ingreso previa inscripción Del Busto y Carolina Denegri
Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cerca-
ASESORÍA DE PROYECTOS EN do, Arequipa.
PRODUCCIÓN Hora: 18:15 horas / Ingreso libre
A cargo de: Carolina Denegri
Lugar: Sala de Audiovisuales de la Biblioteca del
CCPNA. Calle Rivero 415, Cercado, Arequipa.
Hora: Desde las 14:00 horas hasta las 18:00 horas
Ingreso solo para representantes de proyectos
seleccionados por convocatoria

7
FUNCI O NE S ES PECI A LES
Dedicadas a presentar, por un lado, relatos audiovisuales alternativos
u otredades rebeldes realizadas en el Perú contemporáneo y, por otro,
el actual cine de no ficción realizado en y desde Arequipa. Esta activi-
dad se realiza además para generar una plataforma de acercamiento
de los directores y realizadores audiovisuales con el público.

P R O GR A M A
MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE

FUNCIÓN ESPECIAL — LA SEÑAL


Lugar: Cinépolis Arequipa Center. Av. Aviación 602, Cerro Colorado, Arequipa.
Hora: 11:00 horas / Ingreso libre, hasta ocupar la capacidad de la sala.
La Señal (2016) 94 min - Arequipa / Director: Leandro Pinto
¿Cómo adaptar una metodología de enseñanza a las circunstancias en un país tan diverso y desigual
como Perú? LA SEÑAL indaga y descubre el talento de los alumnos de una escuela rural y su docente,
cuyas virtudes en relación a su entorno no son plenamente reconocidas por el sistema educativo.

CONVERSATORIO TRAS LA SEÑAL: CONOCIENDO A LOS PROTAGONISTAS

A cargo de: Director, equipo técnico y protagonistas del documental “La Señal”
Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cercado, Arequipa.
Hora: 18:00 horas / Ingreso libre

VIERNES 18 DE NOVIEMBRE

FUNCIÓN ESPECIAL - 6
CONVERSATORIO CON EDUARDO QUISPE
Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cercado, Arequipa.
Hora: 18:00 horas / Ingreso libre

6 (2016) 70 min - Lima / Director: Eduardo Quispe


Un acercamiento al proceso de creación de una película autogestionada, con sus pormenores cotidianos,
así como sus conflictos; las dificultades de producción, de financiamiento, la distribución y exhibición, con
los desafíos éticos de llevar una película por sendas “accesibles” o por los duros caminos de la integridad
de una propuesta artística radical.

8
SÁBADO 19 DE NOVIEMBRE

FUNCIÓN ESPECIAL - INCANDESCENTE


Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cercado, Arequipa.
Hora: 19:45 horas / Ingreso libre
Incandescente (2016) 5 min – Cusco / Arequipa / Directora: Laura Zolezzi Andrade
Producto de una residencia artística (TransLab – Sisa Residencia para artistas) en el marco del Festival
Transcinema 2016 nace “Incandescente”, una breve pieza de reflexión sobre el ciclo de la vida y la muer-
te en la naturaleza, tomando varias imágenes, que junto a un poema van haciendo un collage visual
donde los paisajes naturales son los protagonistas.

FUNCIÓN ESPECIAL - VIDEOFILIA


Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cercado, Arequipa.
Hora: 19:50 horas / Ingreso libre

Videofilia y otros síndromes virales (2015)


103 min - Lima / Director: Juan Daniel F. Molero

Se suponía que el mundo iba a terminar, pero no fue así. Luz sigue viva. Ella es una adolescente inadap-
tada que pasa sus primeros días libre de la escuela vagando por el Internet en búsqueda de experiencias
nuevas y extrañas. Conoce a Júnior en línea porque le capta su atención; es un holgazán mayor, obsesio-
nado con las teorías de conspiración, videojuegos y pornografía. Después del cibersexo lo único que que-
da es el encuentro en carne y hueso, pero en la víspera de la reunión eventos inusuales suceden y otros
personajes extraños aparecen en esta tragicomedia psicodélica que tiene lugar en una Lima de decaden-
cia espiritual, una sobrecarga de medios de comunicación, problemas técnicos y ruinas pre-incaicas.

9
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE

FUNCIÓN ESPECIAL — CADA NOCHE ME PIERDO


Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Calle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 18:40 horas / Ingreso libre

Cada noche me pierdo (2016) 30 min –Santiago / Arequipa / Director: Christian Maldonado
Después de casi 10 años en la escena musical underground de Arequipa, la capital y otras ciudades del
Perú. Los Chapillacs se atreven a colocar su cumbia como una marca en Chile. Y esto gracias a su última
gira en plena celebración de nuestras fiestas patrias

FUNCIÓN ESPECIAL — LA AGUJA QUE TEJE, NO LA TIJERA QUE DIVIDE


Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Calle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 19:10 horas / Ingreso libre
La aguja que teje, no la tijera que divide (2016) 50 min — Medellín / Arequipa
Director: Marco Valdivia
Frase vivida en la convivencia con Viviana Ramirez y Noi Silva en El REUDO 16, que se desarrolló en la
ciudad de Medellín, donde se reunieron creadorxs de Colombia, Chile y Perú para reconocer las comuni-
dades que habitan e intercambiar el conocimiento que les convierte en una única comunidad alrededor
del sonido.

10
R ET R O S PECT I VA
EL C INE DOC UM ENTAL DE HE DDY HO NI GM A NN
En esta tercera edición del ENCUENTRO CORRIENTE tenemos la dicha de presentar
una retrospectiva de la obra documental de Heddy Honigmann (1951), realizadora pe-
ruana-holandesa, una de las principales cineastas y documentalistas peruanas con vida
que ha desarrollado una prolífica y apabullante obra, por la cual ha recibido premios
como el Hot Docs Outstanding Achievement Award (2007), el San Francisco Film Socie-
ty’s Golden Gate Persistence of Vision Award (2007) o el Living Legend Award (2013)
del International Film Festival Amsterdam (IDFA).

Su cine ha merecido la atención de importantes centros culturales del mundo. En 2003,


el Museo de Arte Moderno de Nueva York organizó una exhibición retrospectiva de
una serie de sus películas y en noviembre de 2011 el Centro Pompidou en París celebró
una retrospectiva que mostró la totalidad de su obra.

En CORRIENTE 2016 proyectaremos 07 de sus principales documentales


realizados en las últimas dos décadas.

P R O G RA M A CI Ó N

JUEVES 17 DE NOVIEMBRE

Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cercado,


Arequipa.
Hora: 17:30 horas / Ingreso libre

Metal y Melancolía (1993) 80 min — Perú


Este documental transcurre en los primeros años de la década de
los 90 en Lima. Es un momento de profunda crisis económica y
hacer Taxi se convierte en una salida y alternativa para muchas
personas que buscan sobrevivir a tan precaria situación nacional.

LUNES 21 DE NOVIEMBRE

Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cercado,


Arequipa.
Hora: 18:30 horas / Ingreso libre

O Amor Natural (1996) 77 min - Brasil


Una obra que se aproxima al erotismo y la sexualidad de una
serie de personas de la tercera edad a través de los poemas del
brasileño Carlos Drummond de Andrade.

ARTES 22 DE NOVIEMBRE

Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cercado,


Arequipa.
Hora: 17:00 horas / Ingreso libre

La Orquesta subterránea (1997)


108 min — Francia
En esta obra la directora nos afronta a la incertidumbre, penu-
rias e historias tristes de inmigrantes ilegales de distintas partes
del mundo que para sobrevivir hacen música en los subterrá-
neos de París.

11
MIERCOLES 23 DE NOVIEMBRE

Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Ca-


lle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 18:30 horas / Ingreso libre
Crazy (1999) 97 min – Holanda
Veteranos de guerra cuentan como la música, y ciertas cancio-
nes en específico, son el soporte en el cual se han inscrito las
difíciles experiencias que atravesaron en sus misiones enfren-
tando el horror y la muerte de la guerra.

CONVERSATORIO -
EL CINE DOCUMENTAL DE HEDDY HONINGMANN
VISTO POR LOS REALIZADORES EN AREQUIPA
Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Ca-
lle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 20:10 horas / Ingreso libre

JUEVES 24 DE NOVIEMBRE

Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Ca-


lle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 18:00 horas / Ingreso libre

Dame la Mano (2004) 114 min


Un filme sobre refugiados cubanos que viven en New Jersey, y
que, luego de trabajar duramente para sobrevivir acuden a “La
esquina habanera”, espacio en el que se enfrentan al desarrai-
go y en el que, para seguir viviendo, se hace “la cubanidad”
con el cuerpo y la voz.

VIERNES 25 DE NOVIEMBRE

Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Ca-


lle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 17:00 horas / Ingreso libre

Forever (2006) 95 min – Francia


Una película sobre diversas relaciones entre vivos y muertos,
donde la ausencia de varios y renombrados creadores se resiste
al olvido y cuya memoria se sostiene en la vida y el afecto de
personas anónimas.

SÁBADO 26 DE NOVIEMBRE

Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Ca-


lle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 18:00 horas / Ingreso libre

El Olvido (2008) 93 min — Perú


Una obra que se sumerge en las desigualdades del Perú, las
cuales salen a la luz a través del testimonio e impresiones de
mozos, cantantes, lustrabotas y personajes callejeros que ha-
blan acerca de los gobernantes y gobiernos de los últimos años
en el Perú, que sistemáticamente han olvidado a estos ciudada-
nos.

12
R ET R O S PECT I VA
EL C INE D E GIANF RA NC O A NNI C HI NI
UNA MIRADA TRANSPARENTE

En el desarrollo del cine nacional, a partir de la ley 19327 de 1972, el cineasta que ha mostrado
mayor originalidad en el acercamiento a los temas que ha abordado es, sin duda, Gianfranco An-
nichini. Con no más de una docena de cortometrajes y un largometraje en el campo del género
documental, ha desarrollado una propuesta que incluye un estilo y una manera peculiar de expresar
la realidad.

Para lograrlo, ha ido abandonando el punto de partida documental de sus primeros trabajos, aun-
que en éstos ya se encuentra un tema recurrente: el acercamiento a personas -luego transformados
en personajes- desde los que se ilumina la particular realidad nacional, para articular un discurso
cautivante que rescata, redime, y logra aproximar al espectador, obligándolo a mirar al personaje
de una manera distinta, mostrándole una presencia usualmente desconocida o ignorada. Esto es un
verdadero aporte al cine nacional, carente en su generalidad de personajes y protagonistas entra-
ñables al espectador, es decir que Annichini logra romper con el maltrato que de ellos se hace en
las historias de nuestro cine.

Gianfranco Annichini es el cineasta que más ha puesto en cuestión ese pesado asunto de la verdad
documental; desde sus inicios ha detestado la argumentación correcta para defender a sus perso-
najes; aún siendo dueño de una interesante y sólida formación artística (extra-universitaria, claro)
la forma y expresión de sus trabajos está muy lejos del almidonado acabado de belleza u obra
artística. Lo que verdaderamente importa en sus trabajos es la mirada con la que se enfrenta a la
realidad. Es una mirada transparente, es decir que usa la cámara para descubrir lo que usualmente
no vemos y que en algunos casos logra llegar a la esencia de lo filmado. Es cierto que el cine es un
“arte de las apariencias”, pero esto no justifica intentar la objetividad, la verdad, la corrección, el de-
coro como herramientas para la realización cinematográfica. Los recursos usados por Annichini van
por otro camino: la solidaridad con la realidad, el interés profundo por sus personajes, el deseo de
comprender lo que tiene frente a su cámara, el deseo de comprenderse a sí mismo. Por esto, rompe
con la categoría de “género documental (Hollywood y los historiadores de cine dixit) no por un afán
de inaugurar un “nuevo género” sino por la extrema necesidad de poder ser justo con la realidad
y poder expresar lo que sus ojos ven. Así, sus películas no son documental ni ficción. Son películas.

Por lo tanto, el cine que realiza se transforma en una urgencia y requerimiento para el espectador,
de tal manera que es posible decir que ver sus películas es una experiencia pertinente a cualquier
persona, porque siempre nos dice y nos recuerda nuestra condición de seres humanos.

JOSÉ ANTONIO PORTUGAL

P R O G RA M A CI Ó N
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE

Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cercado, Arequipa.


Hora: 20:00 horas / Ingreso libre

El Hombre Solo (1985) 14 min - Perú


Director: Gianfranco Annichini Somalvico
El relato de un personaje solitario que habita la Ama-
zonía peruana.

Una novia en Nueva York (1988) 10 min - Perú


Director: Gianfranco Annichini Somalvico
Un historia, atravesada de humor y melancolía, acerca de la
búsqueda de un personaje pintoresco y triste que habita la Lima
de fines de los años 80.

13
La Casa Del Recuerdo (1989) 13 min - Perú
Director: Gianfranco Annichini Somalvico
Una aproximación al archivo cinematográfico de Carlos (1885-
1979) y Miguel Vargas (1887-1976), extraordinarios fotógrafos
de la ciudad y sociedad arequipeña de los años 30, con el tes-
timonio de Delfor Vargas, hijo de uno de los fotógrafos.
CONVERSATORIO
INDAGANDO EN LA CASA DEL RECUERDO: LA PROPUESTA CINEMATOGRÁFICA DE
GIANFRANCO ANNICHINI Y SU PASO POR AREQUIPA

A CARGO DE: José Antonio Portugal, Edward De Ybarra y


Eduardo Ugarte y Chocano
Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cercado, Arequipa.
Hora: 20:45 horas / Ingreso libre

LUNES 21 DE NOVIEMBRE

Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cercado, Arequipa.


Hora: 17:00 horas / Ingreso libre

La curiosa vida de Piter Eustaquio Rengifo


Uculmana (2014) 72 min - Perú
Director: Gianfranco Annichini Somalvico

La azarosa vida y trágica muerte de Piter Eustaquio Rengifo


Uculmana, reconstruida como un rompecabezas que recoge
los actos, amores, crímenes y pecados de un hombre sin más
mérito que el de llevar un nombre cuyo acróstico compone
la palabra Perú.

MIERCOLES 23 DE NOVIEMBRE

Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Calle Santa Catalina 208, Cercado
Hora: 18:00 horas / Ingreso libre

María del desierto (1982) 12 min - Perú


Director: Gianfranco Annichini Somalvico

Un acercamiento a la persona y obra de María Reiche y su em-


peño en descifrar las líneas de Nazca.

Radio Belén (1985) 12 min - Perú


Director: Gianfranco Annichini Somalvico

Uno de los retratos colectivos más emblemáticos de la vida de


los habitantes del barrio de Belén en Iquitos.

14
MUES TRA DE V I DE OART E Y VID EO EX P ERIM EN TA L P ERU A N O
Programador: Marco Valdivia
VOLTEAR A VER EL PRESENTE
Las culturas de los grupos que habitan los diferentes territorios dentro del Perú, están en
interrelación constante, y sus influencias predisponen la construcción de nuevas socieda-
des desde los grupos que estas interrelaciones van formando; así se construyen leyes, co-
munidades y organizaciones en las metrópolis, y se construyen o conservan costumbres y
visiones arraigadas en los grupos que habitan fuera de ellas. Desde esta perspectiva, la
muestra reunirá videos de realizadores peruanas y peruanos, que tratan temas referidos a
las transformaciones que operan en nuestras culturas por la influencia de otras, tanto para
afianzar nuestra autonomía, como para convertirnos en la culturas que nos influyen. En
estos cambios, se pierden costumbres, tradiciones y visiones, pero se gana infraestructura,
información y oportunidades. Los cambios suelen incentivar nostalgias, así se recuerda lo
perdido y se añora lo que se va a ganar.

VISIONES QUE APARECEN (01:03:28)

1. Territorio (2015) 3:01 min - Lima


Directora: Francesca Dasso
Lima Paisajes compuestos, reales e imaginarios, construyéndo-
se, suponiéndose, superponiéndose, proponiéndose.

2. Hecho en Perú (2015) 11:35 min - Lima


Directores: Liliana Albornoz / José Fernández del Río
Una carga de sueños, olvidos, aspiraciones y vencimientos, pe-
san en las fuerzas, pero van al lugar donde todo empieza, todo
se transforma y todo se crea.

3. Escenarios II (2014) 14:58 min - Lima


Directora: Maya Watanabe
Aparentemente todo en calma, todo idílico, todo controlado,
pero la realidad siempre decora de imprevisible lo que parece
permanente.

4. Yo fungi (2014) 33 min - Tacna


Director: Jaime Pinto Llosa
Guion: Renato Amat y León Salas
Nuestra realidad y la realidad, dicotomía para sobrevivir, cami-
nos adversos pero paralelos que nos insisten en la idea en que
seguimos vivos.

VISIONES QUE DESAPARECEN (44:26)

01. Bajo la influencia (2016) 2:37 min - Arequipa


Directora: Karina Cáceres
Un recorrido visual por diferentes situaciones y territorios, aglo-
merados y dispuestos sólo con el ánimo de la intención, evocando
continua nostalgia frente a espacios que se van transformando a
diferentes velocidades, pero casi hacia un destino constante.

02. Iqaros (2013) 2:51 min - Iquitos


Director: Álvaro Sarmiento
Los cantos del monte anuncian cambios en la selva, los ríos
traen nuevas aguas y arrastran troncos, que esta vez el agua ya
no ha arrebatado a sus orillas.

03. Tu voz existe (2014) 3:04 min - Lima


Directora: Tilsa Otta Vildoso
Otros sentidos y otros medios, para sentir y expresar lo que ya
se había hecho, pero esta vez con nuevos caminos probados,
podemos retornar a aquellos que pensábamos ya no podían
ser transitados.

15
04. RGB, el show debe continuar (2016)
4:09 min - Lima
Director: Jorge Luis Chamorro
El video y su poder para introducirnos o sacarnos de la reali-
dad, para ser el medio que desde la TV y el cine, nos fuerza la
idea de lo que vivimos y de lo que estamos soñando.

05 Las órdenes no se discuten (2011)


4:16 min - Lima
Directoras: Patricia Bueno / Susana Torres
Los espacios memorizan el esplendor de sus pasados, guardan
las acciones que les dieron el sentido, cargan sus razones e ig-
noran el tiempo transformado.

06. Nacimiento (2015)


5:30 min - Tumbes / Lima
Director: Iván D’Onadío
Todas las modificaciones de la vida, todos sus ciclos, todos sus
tiempos: su surgir, su formación y su olvido.

07. Dictado (2016)


18:00 min - Arequipa
Director: Edward De Ybarra
Mirada personal, crítica y reflexiva acerca de las representacio-
nes del conflicto latente entre la población que se opone a la
ejecución del proyecto minero Tía María y la empresa Southern
Perú Copper Corporation.

08 Espacio Sagrado (2015) 21:56 min - Ayabaca /


Paucartambo / Iquitos / Lima
Director: Felipe Esparza.
La naturaleza huye del humano, pues no puede evitarlo y siem-
pre se le acerca. Cada paso distante parece ser más cercano.

P R O G RA M A CI Ó N

JUEVES 24 DE NOVIEMBRE

VOLTEAR A VER EL PRESENTE - MUESTRA DE VIDEOARTE Y VIDEO EXPERIMENTAL PERUANO


SELECCIÓN 1 - VISIONES QUE APARECEN
Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Calle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 20:00 horas / Ingreso libre

VIERNES 25 DE NOVIEMBRE

VOLTEAR A VER EL PRESENTE - MUESTRA DE VIDEOARTE Y VIDEO EXPERIMENTAL PERUANO


SELECCIONES 1 Y 2 ACORTADAS
Lugar: Colegio Alternativo Acuarela del Sol
Hora: 14:00 horas / Ingreso libre

VOLTEAR A VER EL PRESENTE - MUESTRA DE VIDEOARTE Y VIDEO EXPERIMENTAL PERUANO


SELECCIÓN 2 - VISIONES QUE DESAPARECEN
Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Calle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 20:00 horas / Ingreso libre

16
M UEST R A T R A N S CI N EM A I V

CICL O INTER NA CI O NA L D E CI N E D E N O F I CCI Ó N

Programado por: John Campos Gómez (Director Festival Transcinema)


En este cuarto año Transcinema sigue buscando formas cinemato-
gráficas que vinculen la experimentación, lo empático y lo político,
tres ejes fundamentales que articulan su programación. La búsqueda
podrá ser rigurosa pero aún más estimulante.

El cine no soslaya tema ni rehúye a los nuevos formatos ni se autocen-


sura expresivamente. Nos revela un estado de las cosas que supera
lo artístico y penetra en lo social y político. Nos dice constantemente
qué somos y qué estamos haciendo de infinitas maneras y esta mues-
tra intenta recalar en ello.

Cine de todas partes del mundo, crítico y agitador, del cual Transci-
nema se ofrece como ventanal.

LUNES 28 DE NOVIEMBRE

Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Calle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 18:00 horas / Ingreso libre

FRAMMENTO 53 (2015) 71 min - Italia


Directores: Carlo Gabriele Tribbioli y Feredico Loddoli
Una reflexión sobre el significado de la guerra a partir de siete narraciones en primera
persona de aquellos que han vivido directamente una de las más radicales y complejas:
la guerra civil liberiana. Guerreros, generales y caudillos son retratados entre el 2011 y
el 2014 con una cámara en mano que se posa en sus cuerpos y rostros, eliminando todo
contexto personal del momento para lograr una dimensión más amplia, desnuda, cercana
a los que cada testimonio pretende evocar.

17
BLACK CODE/CODE NOIR (2015) 21 min - Estados Unidos
Director: Louis Henderson
En agosto del 2014, Michael Brown y Kajieme Powell fueron asesinados por agentes de la
policía de Estados Unidos. Ellos no se conocían, los hechos ocurrieron en días y lugares
distintos. ¿Qué los une? Una historia de opresión que data desde los años de la esclavitud
afroamericana y que perdura en ese país a través de las leyes del Black Code.

MARTES 29 DE NOVIEMBRE

Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Calle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 18:00 horas / Ingreso libre

GULISTAN, TERRE DE ROSES (2016) 87 min - Canadá


Director: Zaynê Akyol
La cara oculta de una guerra mediatizada. Ellas pertenecen al PKK, el partido de traba-
jadores del Kurdistán y también son un movimiento guerrillero activo cuyo objetivo es de-
fender los territorios kurdos en Irak y Siria de los ataques de ISIS. Gulistan, terre de roses
se aproxima a la vida marcial de combatientes femeninas como Rojen y Sozdar, quienes
comparten sus ideas y anhelos en un conflicto que no solo es territorial.

18
CILAOS (2016) 13 min - Francia
Director: Camilo Restrepo
Para cumplir una promesa hecha a su madre moribunda, una mujer joven va en busca de
su padre, un mujeriego al que no conoce. En el camino, se entera que está muerto. Pero
eso no cambia sus planes, ella mantiene la intención de encontrarlo. Guiada por el ritmo
hechizante del Maloya, un canto ritual de Cilaos ubicada en la isla francesa de Reunión.
Este film explora las profundas y turbias relaciones que unen a los muertos y los vivos.

MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE

Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Calle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 18:00 horas / Ingreso libre

A MAID FOR EACH (2016) 67 min - Líbano


Director: de Maher Abi Samra,
En muchas casas del Líbano, habitan empleadas domésticas africanas o asiáticas. Actual-
mente hay 200.000 trabajadoras domésticas migrantes entre los 4 millones de libaneses.
Zein tiene una agencia de empleo doméstico en el Líbano. Traes mujeres de África y Asia
para trabajar en casas libanesas. Rima hace el papel de una empleada sobre el escenario y
tiene una empleada doméstica de Sri Lanka en la vida real. El rol de “ama” le resulta familiar
y tendrá que enfrentarlo con lucidez. Lati es una empleada doméstica y está enojada. Tiene
confianza que algún día todo estallará y recuperará sus derechos. A través de los tres perso-
najes de Zein, Rima y Lati, la película intenta hacer una disección completa del sistema, una
lógica completamente integrada en la vida diaria que los libaneses dan por sentado.

19
FOYER (2016) 31 min - Túnez
Director: Ismaïl Bahri
Al inicio, Foyer parece ser una proyección sin película, donde lo único visible es una panta-
lla blanca palpitante. Se escuchan voces en este vacío blanco. Son personas que se acercan
a la cámara durante la película, interrogando sobre qué se está haciendo. Un fotógrafo
aficionado, un curioso transeúnte, un policía y un grupo de hombres jóvenes se acercan al
director y lo que se les revela son los principios de una película en proceso, la película que
están observando.

VIERNES 02 DE DICIEMBRE

Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Calle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 17:00 horas / Ingreso libre

EL VIENTO SABE QUE VUELVO A CASA, (2016) 104 min - Chile


Director: José Luis Torres Leiva
Un cineasta llega a Chiloé –una de las islas más grandes de la costa chilena– y planea su
próximo film. Entre audiciones y búsqueda de locaciones, se abre camino entre las historias
que espía, mientras observa los vínculos y tensiones que flotan en el aire.

20
MANÒDOPERA (2016) 28 min - Grecia
Director: Loukianos Moshonas
En un barrio burgués de Atenas, el joven Loukianos contrata a Andi, su vecino procedente
de Albania y reconocido en el lugar por su astucia, para que remodele su departamento.
Mientras él realiza los trabajos, algunos eventos los acerca y comienzan a compartir una
extraña complicidad.

SÁBADO 03 DE DICIEMBRE

Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Calle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 16:00 horas / Ingreso libre

ELDORADO XXI (2016) 125 min – Portugal / Francia


Directora: Salomé Lamas
Eldorado XXI es un documental etnográfico misterioso e inquietante, grabado en el asen-
tamiento humano más alto del mundo, La Rinconada y Cerro Lunar, a 5,100 msnm en los
Andes peruanos. Ahí los pobladores son llevados por una ilusión a la autodestrucción, mo-
tivados por los mismos intereses y utilizando las mismas herramientas que las usadas en
tiempos ancestrales.

21
TRA NSG R ESI O NES / I N T ER S ECCI O N ES /
MU TA CI O NES: LA NO F I CCI Ó N Y EL CUER PO

Existen en el Perú y en Latinoamérica manifestaciones culturales que se enuncian


desde intersecciones de diálogo y contaminación entre el audiovisual y otros len-
guajes expresivos. Este ciclo propone reunir y presentar obras desarrolladas en esta
zona de intersección, en la que se transgreden y/o disuelven los límites que separan
el audiovisual de otras áreas de creación como el accionismo, la poesía, las experi-
mentaciones sonoras, la artesanía, la fotografía, el mural, el activismo, entre otras.

En esta ocasión presentamos obras donde se intersectan principalmente el audiovi-


sual experimental y la performance.

ACCIÓN - MIENTRAS CONVERSAMOS


Dirección: Nina Chaska Zelada Lazarte / Artista invitado: Mi-
guel Gutti Brugman
BREVE DESCRIPCIÓN:
Experimento escénico, en el que dos actuantes intentan redescubrir
en la práctica de un arte lleno de tradiciones, como es el teatro, un
inevitable contacto con tecnología doméstica de registro y producción
de imágenes y sonidos, en medio de una crisis escénica que discursa
sobre la presencia, el cuerpo y el movimiento.
En esta obra escénica, el punto de vista del espectador varía entre lo
que se puede ver en vivo y aquello que se capta con la cámara; ya
que hay una presentación simultánea de los cuerpos en vivo y de su
registro audiovisual, el cual se graba y se proyecta in situ, formando
parte de la obra. El registro es lábil de distorsión y aquello que el ac-
tor de teatro ha trabajado tanto se fragmenta o deviene incompleto,
es registrado por una cámara o “medio” y es así que el actuante está
ausente y presente (vivo y no vivo) en la gran caja del escenario.

ACCIÓN – TECNO BARROCO


Autor: Felipe Rivas San Martín
BREVE DESCRIPCIÓN:
Discurso performático que el artista ejecuta leyendo
un texto acerca de la interfaz pornográfica, en simul-
táneo y a sus espaldas se proyecta una captura de
video donde se despliegan distintas páginas porno-
gráficas y otras interfaces de la web. La lectura se in-
terrumpe por momentos cuando el artista se detiene
para inhalar Popper de un pequeño frasco, sustancia
que genera sensación de euforia y un aumento del
deseo sexual, para luego volver a la lectura.

ACCIÓN — PRELUDIO SILENCIOSO


Autora: Diana Collazos
BREVE DESCRIPCIÓN:
Proyecto interdisciplinario que trabaja con escena do-
cumental, performance y audiovisual; dirigido por
Diana Daf Collazos. Nos invita a reflexionar sobre la
pérdida de la voz; el silencio heredado, la memoria,
el duelo y la migración.

22
P R O GR A M A
VIERNES 02 DE DICIEMBRE

ACCIÓN — MIENTRAS ACCIÓN — TECNO BARROCO ACCIÓN — PRELUDIO


CONVERSAMOS SILENCIOSO
NINA ZELADA Y MIGUEL GUTTI FELIPE RIVAS SAN MARTÍN DIANA COLLAZOS
Lugar: Sala de Conferencias Alian- Lugar: Alianza Francesa de Are- Lugar: Sala de Conferencias Alian-
za Francesa de Arequipa. Calle quipa. Calle Santa Catalina za Francesa de Arequipa. Calle
Santa Catalina 208, Cercado. 208, Cercado. Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 19:20 horas / Ingreso libre Hora: 19:50 horas / Ingreso libre Hora: 20:20 horas / Ingreso libre

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE ESTA SECCIÓN

MARTES 29 DE NOVIEMBRE

PRESENTACIÓN DE PORTAFOLIO — AMAPOLA PRADA


Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa.
Calle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 16:00 horas / Ingreso libre

MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE

PRESENTACIÓN DE PORTAFOLIO — NAN CARP


Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa.
Calle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 20:00 horas / Ingreso libre

JUEVES 01 DE NOVIEMBRE

TALLER CON NINA ZELADA


CONCIENCIA DEL ESPACIO COMO MOTOR PARA LA CREA-
CIÓN ARTÍSTICA
Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa.
Calle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 11:00 horas / Ingreso libre

PRESENTACIÓN DE PORTAFOLIO — DIANA COLLAZOS


Lugar: Mediateca Alianza Francesa de Arequipa.
Calle Santa Catalina 208, Cercado
Hora: 18:30 horas / Ingreso libre

CONVERSATORIO - EL CUERPO COMO ALTERIDAD Y


LENGUAJE DESOBEDIENTE
Con: Felipe Rivas, Diana Collazos, Nan Carp y Nina Zelada.
Lugar: Mediateca Alianza Francesa de Arequipa. Calle Santa
Catalina 208, Cercado / Hora: 20:00 horas / Ingreso libre

SÁBADO 03 DE DICIEMBRE

PRESENTACIÓN DE PORTAFOLIO — FELIPE RIVAS SAN


MARTÍN
Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Ca-
lle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 20:00 horas / Ingreso libre

23
EXP O SI CI O NES / EXPA N S I O N ES
MUSEO ITINERANTE ARTE POR LA MEMORIA
Proyecto de museografía alternativo e independiente que surge en el año 2009, en
Lima, Perú. El proyecto tiene como uno de sus principales objetivos, mantener una
memoria viva frente a nuestro pasado reciente de violencia a partir de un enfoque
intercultural e interdisciplinario.

Es este un Museo ambulante que recoge piezas de arte — en diversos soportes, téc-
nicas y formatos- que tematizan el periodo de violencia política (1980 - 2000), así
como sus causas y consecuencias en la sociedad del presente.

Esta plataforma de exhibición, a modo de intervención en el espacio público, busca


generar un diálogo entre el ciudadano de a pie, especialmente aquel que no está
vinculado al arte, los circuitos culturales o al movimiento de derechos humanos y
las múltiples memorias inscritas en las prácticas artísticas y culturales de diferentes
partes del Perú.

El museo itinerante Arte por la Memoria tiene en su haber más de 50 intervencio-


nes, entre exposiciones, muralizaciones, acciones y performances en diversos pun-
tos de Lima como de otras ciudades del país, realizando dos viajes al extranjero a
la Universidad del Rosario en Bogotá (Colombia) y a la Universidad George Mason
en Washington DC. Además de realizar conferencias, talleres e intercambios con
diversas comunidades.

En el año 2012 el proyecto fue acreedor al Premio Nacional en Arte por los Dere-
chos Humanos otorgado por el Equipo Peruano de Antropología Forense (EPAF), el
Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), Centro de Culturas Indigenas del Perú
(CHIRAPAQ) y GIM Perú — Iniciativas contra el racismo.

Esta es la primera vez que se instala y muestra en Arequipa, debido a que conside-
ramos importante avivar la atención acerca de contenidos que trabajan la memo-
ria de la violencia política en el país a través de diversos lenguajes expresivos que
pueden vincularse también a las prácticas audiovisuales de No Ficción.

P R O GR A M A
LUNES 28 DE NOVIEMBRE

INAUGURACIÓN
A cargo de Karen Bernedo y Mauricio Delgado Castillo.
Lugar: Primer patio Claustro Menor de la UNSA, en calle San
Agustín N° 106, cercado, Arequipa.
Hora: 19:30 horas / Ingreso libre

MARTES 29 DE NOVIEMBRE

VISITA GUIADA PARA ESTUDIANTES


MUSEO ITINERANTE ARTE POR LA MEMORIA
A cargo de Karen Bernedo y Mauricio Delgado Castillo
Lugar: Primer patio Claustro Menor de la UNSA, en calle San
Agustín N° 106, cercado, Arequipa
Hora: 11:00 horas
Ingreso libre

24
PRESENTACIÓN DE PORTAFOLIO
KAREN BERNEDO
Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Ca-
lle Santa Catalina 208, Cercado.
Hora: 20:00 horas
Ingreso libre

MIÉRCOLES 30 DE NOVIEMBRE

VISITA GUIADA PARA ESTUDIANTES


MUSEO ITINERANTE ARTE POR LA MEMORIA
A cargo de Karen Bernedo y Mauricio Delgado Castillo
Lugar: Primer patio Claustro Menor de la UNSA, en calle San
Agustín N° 106, cercado, Arequipa
Hora: 11:00 horas / Ingreso libre

CONVERSATORIO
LA URGENCIA DE LA MEMORIA
A cargo de Karen Bernedo y Mauricio Delgado
Lugar: Sala de Conferencias Alianza Francesa de Arequipa. Ca-
lle Santa Catalina 208, Cercado
Hora: 16:00 horas / Ingreso libre

MUESTRA DE LA CARAVANA
DOCUMENTAL DE DOCUPERÚ
Exposición de las fotografías, fanzines, dibujos, murales, audios
y demás objetos culturales desarrollados como parte del pro-
yecto de DOCU PERÚ, que recorrió el año 2015 cuatro comuni-
dades costeras del norte del país, y que se desarrollaron como
parte de procesos de realización participativa con pobladores
de cada uno de estos lugares y desde una perspectiva de crea-
ción documental aplicada a distintos lenguajes.

UN ES PA CI O D E HUMAN I D A D ES EN CO N T R A D A S
LA CA R AVA N A D O CUM EN TA L
Por José Balado, director de DOCUPERÚ

“Yo combino lo que opino, con lo que domino y lo decoro con mi flow latino”
Tego Calderón
La Caravana Documental ha sido, es y deseamos que continúe siendo, un espacio
de aprendizaje, de ‘compartires’ y de humanidades encontradas en cada lugar vi-
sitado, en cada lugar donde hemos sido recibidos como hermanos y hermanas.
Comenzamos con la intención de enseñar el uso de medios, en especial el docu-
mental, a los sectores no representados en los medios tradicionales. Pensamos en
colaborar con una nueva ecología mediática en contraposición con la encontrada
en los medios masivos, poco saludable y lamentable. Creímos en abrir nuevos es-
pacios de promoción y difusión de productos mediáticos, y en la creación de nuevos
públicos, activos, creadores de sus propias miradas e historias. Comenzamos a via-
jar y así, poder adentrarnos en los diferentes Perú que existen en este maravilloso,
contradictorio y no muchas veces justo, país.
Es entonces cuando iniciamos el momento de viajar a comunidades por todo el te-
rritorio nacional, cuando comenzamos a cambiar, a entender, a cuestionar nuestro

25
accionar personal, político y profesional. ¿Por qué La Caravana?, ¿por qué Docu-
mental?, ¿por qué y para qué viajamos?, ¿qué tipo de posicionamiento tiene que
tener un comunicador?, ¿comunicar para entretener?, ¿quién enseña, quién apren-
de?, ¿productos o procesos comunicativos?
La Caravana nos dio la ruta de un nuevo camino para entender la comunicación,
para entender las humanidades, imaginarios, pasiones, frustraciones, anhelos, sacri-
ficios, enterezas y posiciones de miles de ciudadanos y ciudadanas que forman ese
tejido social que da sustento a nuestro territorio: comunidades dinámicas, proactivas
y con experiencias y vivencias que nos enseñan tanto y de una manera tan profun-
da y sincera; mujeres que se comprometen al cambio, al trabajo del día a día para
dar sustento y la posibilidad de una mejor vida a sus familias y a sus comunidades a
pesar del olvido, la intolerancia, el racismo, la contaminación, la exclusión, la crimi-
nalización de sus actos, la usurpación sistemática de sus derechos básicos, de atentar
contra sus cuerpos y sus vidas.
Comunidades en la selva, la sierra, la costa, barrios y barriadas en Lima donde en-
contramos aprendizajes y amores encontrados en mujeres, hombres, adolescentes,
niños y niñas que en cada espacio visitado se han comprometido en compartir sus
vidas, sus visiones, sus historias. Cada kilómetro, cada región, casa escuela, centro
comunitario, Wawa Wasi, iglesia, casa, asociación o sindicato, comedor popular,
Asentamiento Humano, caleta o chacra visitada ha marcado a cada DOCUPERU-
NO y DOCUPERUANA.
Sin la Caravana Documental, no podríamos entender a nuestro país, no podríamos
comprender la necesidad de trabajar y amar la lucha hacia una sociedad más justa,
equitativa, igualitaria basada en amor, justicia y solidaridad. Poder comprender que
la lucha llevada por mujeres y hombres es una lucha por un mejor país, por un lugar
digno para vivir.

P R O GR A M A
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE

FUNCIÓN Y CONVERSATORIO
CORTOMETRAJES DE LA CARAVANA DOCUMENTAL
MATARANI 2016
A cargo de: Integrantes Asociaciòn Monopelao
Lugar: Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa, Calle San Fran-
cisco 308, Cercado, Arequipa.
Hora: 19:00 horas / Ingreso libre

INAUGURACIÒN DE LA EXPOSICIÒN
“UN ESPACIO DE HUMANIDADES ENCONTRADAS”
LA CARAVANA DOCUMENTAL DE DOCUPERÚ
Lugar: Galería de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa,
Calle San Francisco 308, Cercado, Arequipa
Hora: 20:00 horas (La exposición podrá visitarse de lunes a sá-
bado del 17 al 30 de noviembre.) / Ingreso libre

LUNES 21 DE NOVIEMBRE

“UN ESPACIO DE HUMANIDADES


ENCONTRADAS”
LA CARAVANA DOCUMENTAL DE DOCUPERÚ
PROYECCIÓN DE DOCUMENTALES DE LA CARAVANA
DOCUMENTAL NORTE 2015 – PARTE 1
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa,
Calle San Francisco 308, Cercado, Arequipa
Hora: 16:00 horas / Ingreso libre

26
MARTES 22 DE NOVIEMBRE

“UN ESPACIO DE HUMANIDADES


ENCONTRADAS”
LA CARAVANA DOCUMENTAL DE DOCUPERÚ
VISITA GUIADA
A cargo de: Nataniel Furgang, miembro de DOCUPERÚ y Jefe
técnico de Caravana Documental Sur 2016.
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa,
Calle San Francisco 308, Cercado, Arequipa
Hora: 11:00 horas
Ingreso libre

“UN ESPACIO DE HUMANIDADES


ENCONTRADAS”
LA CARAVANA DOCUMENTAL DE DOCUPERÚ
PROYECCIÓN DE DOCUMENTALES DE LA CARAVANA
DOCUMENTAL NORTE 2015 – PARTE 2
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa,
Calle San Francisco 308, Cercado, Arequipa
Hora: 16:00 horas
Ingreso libre

MIERCOLES 23 DE NOVIEMBRE

“UN ESPACIO DE HUMANIDADES


ENCONTRADAS”
LA CARAVANA DOCUMENTAL DE DOCUPERÚ
PROYECCIÓN DE DOCUMENTALES DE LA CARAVANA
DOCUMENTAL NORTE 2015 – PARTE 3
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa,
Calle San Francisco 308, Cercado, Arequipa
Hora: 17:00 horas / Ingreso libre

JUEVES 24 DE NOVIEMBRE

“UN ESPACIO DE HUMANIDADES


ENCONTRADAS”
LA CARAVANA DOCUMENTAL DE DOCUPERÚ
PROYECCIÓN DE DOCUMENTALES DE LA CARAVANA
DOCUMENTAL NORTE 2015 – PARTE 4
Lugar: Auditorio de la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa,
Calle San Francisco 308, Cercado, Arequipa
Hora: 17:00 horas / Ingreso libre

27
ESTA CI Ó N D E CO PI A D O
Este año instalamos una estación de copiado, es decir, un archivo digital que esté
alojado en un ordenador a la cual los asistentes al encuentro puedan acceder para
copiar de manera libre dicho material, que está compuesto por un conjunto de
obras audiovisuales de tipo documental, experimental o de no ficción que pueden
compartirse de manera libre gracias a la autorización de sus autores.

Adicionalmente, dicho archivo será entregado a la mediateca de la Alianza France-


sa de Arequipa, a la biblioteca del CCPNA de Arequipa y a la Biblioteca Regional
Mario Vargas Llosa de Arequipa, para que sea compartido con sus usuarios de for-
ma permanente en lo posterior a partir de enero del 2017.

Las obras podrán ser compartidas y copiadas libremente solo con fines de promo-
ción, educativos y de investigación, con la expresa condición de que no sean usa-
das con fines lucrativos o comerciales de ningún tipo, ni tampoco sean exhibidas
públicamente ni subidas a plataformas de video de acceso público, sin la previa
autorización de sus autores.

Dentro de esta estación se encuentran poco más de 100 obras audiovisuales, de


diferentes realizadores peruanos como: Marianela Vega, Mauricio Godoy, Gian-
franco Annichini, Luis Cintora, Karina Cáceres, Docu Perú, José Antonio Portugal,
Cecilia Cerdeña, Nereida Apaza, Marco Valdivia, entre otros.

P R O GR A M A

La estación de copiado se instalará desde el 18 de noviembre hasta el 03 de diciem-


bre y estará activa 40 minutos antes de iniciar las proyecciones de cada día. Una
vez iniciadas las proyecciones se desactivará. Los interesados en copiar el archivo
deben traer una memoria USB o dispositivo portátil de almacenamiento de datos.

2. ACTIVIDADES ALTERNAS

Desde esta tercera edición “CORRIENTE: Encuentro de Desarrollo de Cine de No


Ficción” se plantea como un proyecto que realiza acciones a lo largo del año, desa-
rrollando entre marzo y noviembre del 2016 diversas actividades dirigidas a públi-
cos específicos de distintas partes de la ciudad de Arequipa y la provincia de Islay.

La mayoría de estas ACTIVIDADES ALTERNAS buscan de forma directa incitar en


los públicos la práctica de la realización audiovisual y generar así procesos de
creación en los cuales cada participante se proponga formas subjetivas de pensar
y hacer la No Ficción con los recursos que tenga a disposición.

Aunque se plantean de manera separada y en distintos momentos del año, se pla-


nea sostener en el futuro el desarrollo de cada uno de los procesos iniciados con
estas actividades y formar así en el corto plazo una serie de plataformas colectivas
que estén articuladas en una red de realización audiovisual.

Los resultados de cada una de estas actividades se presentaron como parte de la


programación oficial del encuentro, entre el 16 de noviembre y el 03 de diciembre
del presente año.

28
LA CARAVANA DOCUMENTAL SUR MATARANI 2016

La CARAVANA DOCUMENTAL es una ruta itinerante de realización de contenidos


de comunicación desde la participación activa para generar auto-representación.
La metodología se desarrolla a lo largo de una semana, tiempo durante el cual
la Caravana se instala en una comunidad, donde se realizan talleres intensivos y
gratuitos de video documental, fotografía, dibujo, fanzine, mural comunitario, más-
caras y sonido. La metodología busca generar un espacio de diálogo y compartir
de miradas diversas, donde participantes, de todas las edades, elijan libremente
el taller que prefieren, los temas de los que desean hablar, puedan crear y generar
contenidos de comunicación.

Este es un proyecto de la asociación cultural DOCUPERU, que se desarrolla desde


el año 2005 y que luego de 10 años, en colaboración con la Asociación Mono-
pelao — Cultura Audiovisual y Corriente, volvió a Arequipa para realizarse en la
localidad de Matarani, en la provincia de Islay.

La problemática de la costa sur del Perú es el eje temático de esta “Caravana Do-
cumental Sur 2016”, a partir de la cual se planteó la elaboración de una serie de
procesos y objetos culturales que respondan a diversos matices y miradas acerca de
la situación social, cultural y política de los pobladores que viven en la comunidad
de Matarani, donde se ubica uno de los principales puertos del país.

Dicha actividad se realizó del 6 al 12 de noviembre del presente año y sus resul-
tados se presentaron en Arequipa, durante el desarrollo del programa oficial del
encuentro Corriente 2016.

PARTICIPANTES
CARAVANA DOCUMENTAL SUR MATARANI 2016
NATALIA MAYSUNDO / NATANIEL FURGANG / GABRIELA HUANAY / GABRIELA URCO
/ ANDREA MARTORELLET / IBAI ZULAIKA / ERICA NGUYEN / CLAUDIA CALDERÓN /
JOSE BALADO / EDWARD DE YBARRA / ANITA SALINAS / LAURA ZOLEZZI / CHRISTIAN
MALDONADO / PAUL COLQUE / JAIME CHIPA

29
ANTE CORRIENTE 2016:
TALLERES PARTICIPATIVOS DE CINE DE NO FICCIÓN

Talleres de realización de cine documental y experimental de No Ficción, denomi-


nados ANTE CORRIENTE y dirigidos a alumnos de cuarto y quinto de secundaria, y
jóvenes de entre 16 y 30 años, de la ciudad de Arequipa.

En esta edición se desarrolló un trabajo de taller con 04 grupos diversos y en dis-


tintos momentos del año y con grupos humanos diversos con los cuales, de forma
participativa y colaborativa, se busca generar plataformas dedicadas al desarrollo
de propuestas audiovisuales que se realicen en experiencias colectivas en las cuales
se proponga la realización audiovisual como práctica y/o proceso disidente de las
representaciones culturales hegemónicas difundidas por la globalización mediática
y así incitar el desarrollo de discursos, imaginarios y subjetividades alternativas y
desobedientes que se arriesguen a reconfigurar procesos de significación individua-
les y sociales a partir de la creación audiovisual.
En total se realizaron 08 cortometrajes y los talleres se realizaron en las siguientes
instituciones y estuvieron dirigidos a las siguientes personas, respectivamente.

- Colegio Alternativo Acuarela del Sol: Alumnos de 4to y 5to de secundaria.


- Escuela Nacional de Arte Carlos Baca Flor: Estudiantes de la carrera audiovisual
- Escuela de Cs. De La Comunicación de la Universidad Nacional de San Agustín: Estudiantes de
esta carrera
- Colectivo LGTB Arequipa: Activistas y artistas independientes.

Los cortos realizados se presentaron en las fechas principales del encuentro, en las
siguientes funciones:

LUNES 21 DE NOVIEMBRE MARTES 22 DE NOVIEMBRE

FUNCIÓN FUNCIÓN
CORTOS DE TALLERES ANTE CORRIENTE – CORTOS DE TALLERES ANTE CORRIENTE –
PARTE 1 PARTE 2
Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109,
Cercado, Arequipa. Cercado, Arequipa.
Hora: 20:00 horas / Ingreso libre Hora: 19:00 horas / Ingreso libre

30
L ABORATO R I O D E R EA LI Z A CI Ó N CO R R I EN T E 2 0 1 6

Experiencia en la cual se incitó a 05 realizadores audiovisuales de Arequipa a participar de un laboratorio


de realización en el cual, luego de una primera etapa de intercambio y coordinación, cada participante
pudo desarrollar una obra audiovisual de propuesta personal.

La organización del encuentro Corriente 2016 y la Asociación Monopelao — Cultura Audiovisual, brin-
daron y gestionaron recursos para el desarrollo de dichos proyectos, contando con el valioso apoyo de
Vía Expresa Cine y Video y Okupas Colectivo Audiovisual.

De esta forma planeamos aportar en el impulso y desarrollo de distintas propuestas audiovisuales de no


ficción que vienen realizándose en la ciudad de Arequipa.

Participaron en este laboratorio los siguientes realizadores: Luis Maldonado, Nereida Apaza, Raúl Chu-
quimia, Cecilia Cerdeña y José Antonio Portugal, cada uno de los cuales realizó un cortometraje.

Historia Secreta (2016) 05:32 min Naturaleza blanco (2016) 2 min


Directora: Nereida Apaza Mamani Directora: Cecilia Cerdeña
Una animación realizada con recortes de suple- Una suerte de ritual en la tierra que se encuentra
mentos escolares de 1960 a 1980, que a modo de al pie del volcán ante el cual se lleva a cabo este
ilustraciones van señalando las partes del cuerpo acto.
humano, de animales, de lugares, etc. Las frases
que acompañan las imágenes son collages que
van mostrando-enseñando un nuevo modo de ver
Timeless (2016) 8 min
las cosas como si pudiéramos aprender de otra Director: José Antonio Portugal
manera, como si se inventara un mundo paralelo
más poético. Un personaje deambula por calles inhóspitas has-
ta que de pronto lo abordan una serie de imáge-
nes, luces y sombras que se proyectan ante sí.
La última batalla del cine (2016)
6:15 min
Espartambos (2016)
Director: Raúl Chuquimia Ramos
Director: Christian Maldonado
El comercio de un film de estreno grabado desde
una butaca, 2 hrs aproximadas de clandestinidad
para lograr una grabación que cautive a un públi- Un seguimiento tras las huellas de los “Espartam-
co de cine en casa. Esta es la estética de La última bos”, grupo incógnito de protestantes que parti-
batalla del cine una ficción al cuadrado, el reco- ciparon activamente en la confrontación entre los
rrido en detalles de una película sin guion, una pobladores del Valle de Tambo y la Policía Nacio-
historia no lineal, sin tiempo ni fin. nal del Perú, en las protestas provocadas por el
proyecto minero Tía María.

Las obras realizadas se presentaron en las fechas principales


del encuentro, en la siguiente actividad:

MIÉRCOLES 16 DE NOVIEMBRE

FUNCIÓN Y CONVERSATORIO
PROPUESTAS DE NO FICCIÓN EN AREQUIPA:
CORTOMETRAJES DEL LABORATORIO DE REALIZACIÓN CORRIENTE 2016
A cargo de: José Antonio Portugal, Nereida Apaza, Raúl Chuquimia, Cecilia Cerdeña y
Christian Maldonado
Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cercado, Arequipa.
Hora: 19:30 horas / Ingreso libre

31
FIL MOVI SO R - A R CHI VO A UD I O VI S UA L A B I ERT O

Área de CORRIENTE dedicada a la investigación, recuperación, conservación,


presentación, promoción, interpretación, estudio y gestión de cine peruano de
no ficción y contenidos audiovisuales diversos.

Consideramos que para la investigación crítica contemporánea del cine peruano es un


gran vacío y una omisión en demasía perjudicial la inexistencia de un archivo nacional pú-
blico donde se pueda acceder a material cinematográfico de décadas anteriores a 1990.
Lo cual impide desarrollar nuevos discursos, revisiones, reinterpretaciones y estudios acer-
ca de la historia del cine peruano, y proponer posibles vínculos, tensiones y revisiones
entre la producción cinematográfica de realizadores contemporáneos y la realizada por
generaciones anteriores. Lo cual definitivamente afecta el desarrollo del cine peruano al
no contar este con un archivo público que sirva de memoria material del cine realizado
desde principios del siglo xx en el Perú.

Ante esta situación proponemos la plataforma FILMOVISOR que se incorporó al pro-


yecto general del encuentro CORRIENTE en noviembre del 2015 y cuya primera etapa
estuvo enfocada a la obra de José Antonio Portugal, para en el presente incluir la obra
de Gianfranco Annichini y una serie de cintas Betamax que contienen registros sobre la
restauración del Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Agustín y del evento
“República de los poetas”, conjunto de cintas fechadas en 1991.

En la etapa de trabajo que corresponde al año 2016 hemos desarrollado el diseño y


desarrollo de una web autónoma para Filmovisor (www.filmovisor.org), donde poder
alojar y poner a disposición del público todo el material que etapa a etapa iremos
recuperando y trabajando.

Esta web también será el soporte y plataforma de memoria de varios de los contenidos
desarrollados como parte de Corriente: Encuentro de Desarrollo de Cine de No Ficción en
sus distintas ediciones.

La finalidad de esta plataforma es propiciar y gestionar los recursos para Investigar, res-
taurar, recuperar, conservar, presentar, estudiar y gestionar contenidos audiovisuales de
diversa condición y en especial la obra de distintos cineastas peruanos, principalmente de
tipo documental y de no ficción. Como resultado de dichas gestiones buscamos generar
documentos y contenidos en distintos soportes a los cuales las personas del público y/o
comunidad interesada puedan acceder de forma libre y gratuita.

32
Los avances de esta área del proyecto se presentaron en la siguiente actividad:

MARTES 20 DE NOVIEMBRE

PRESENTACIÓN DE FILMOVISOR ETAPA


2016
Lugar: Teatro del CCPNA. Calle Melgar 109, Cercado, Arequipa.
Hora: 20:30 horas
Ingreso libre

CI CLO S I T I N ER A N T ES
Los “CICLOS ITINERANTES DE CINE DE NO FICCIÓN — CORRIENTE 2016”, reco-
rrieron varias ciudades del país durante el mes de octubre, con el fin de presentar en
distintos contextos sociales, de manera gratuita y a distintos públicos, una parte signifi-
cativa de los contenidos audiovisuales que proponemos como encuentro y a su vez, a
través de estas proyecciones, invitar a los interesados de cada ciudad a ser parte de las
actividades principales del encuentro en Arequipa y postular a nuestras convocatorias
para las clases maestras y la asesoría de proyectos.

CICLO UNO - CINE DE NO FICCIÓN PERUANO 1985-2015

Intersecciones entre dos generaciones


Programación: Edward De Ybarra
Este ciclo reúne cintas realizadas entre 1985 y 2015, obras de 11 directores y directoras pe-
ruanas, de dos generaciones diferentes, quienes desarrollaron su obra en distintos contextos y
momentos de las últimas tres décadas de la historia peruana y que en esta muestra reunimos
en dos periodos, separados por la década de los años 90.
El primero, el que se desarrolló desde finales de los años 70 hasta principios de los años 90 y
en el cual ubicamos las obras de José Antonio Portugal, Mary Jiménez, Gianfranco Annichini y
César Galindo. El segundo periodo lo situamos a partir de los años 2000 hasta nuestros días,
en el cual reconocemos la obra del colectivo DOCU PERÚ y de Ernesto Tito Cabellos, Maria-
nela Vega, Mauricio Godoy, Eduardo Quispe, Karina Cáceres y Jorge Vargas.
Con este ciclo propusimos generar un espacio de encuentro entre las propuestas discursivas
de ambas generaciones y propiciar así el descubrimiento de zonas de intersección, tensión o
coincidencia entre las expresiones de ambos periodos.
El ciclo se presentó con variaciones según las condiciones de cada sede en: La Dirección Des-
concentrada de Cultura de Huancayo (4, 11, 18 y 25 de octubre), La Casa de la Cultura de
Cusco (del 06 al 08 de octubre), La Casa Matteo Ricci en Ayacucho (del 10 al 13 de octubre)
y en El Centro Cultural Peruano Norteamericano Sede Puno (del 12 al 14 de octubre).

SECC I Ó N 0 1

DEL VERBO AMAR- 1985 (85 min) OLANUBE – 2013 (1 min)


Directora: Mary Jiménez Directora: Karina Cáceres
Una poética cruda, un film autobiográfico, una in- La cíclica vida de una nube y sus experiencias a lo
mersión en la locura, una manifiesta experimenta- largo de ella que la definen en su ser y estar
ción del artefacto y quehacer cinematográfico como
la obra que se aparte definitivamente de su creado-
ra. La directora vuelve al Perú luego de 10 años. Su
CONVERSATIONS II – 2007 (16 min)
retorno se convierte en tránsito de una mirada que Directora: Marianela Vega
se vuelve hacia sí misma, hacia la relación con su Una mirada íntima al universo femenino, un viaje
madre desaparecida, a la memoria de ese alguien en el tiempo a través de imágenes sugerentes y las
que fue, que ya no es más. historias personales de tres mujeres de una misma
familia. La búsqueda personal de una hija en la
vida de su madre y su abuela, contrastando los sue-
ños, las ideas y experiencias de tres generaciones.

33
SECC I Ó N 0 2
RADIO BELÉN — 1985 (12 min) LAS VENAS DE LA TIERRA
Director: Gianfranco Annichini Somalvico 1992 (50 min)
Uno de los retratos colectivos más emblemáticos
Director: José Antonio Portugal
de la vida de los habitantes del barrio de Belén en
Iquitos. La rehabilitación de un antiguo canal de regadío
en Mollepata, Cusco, frente a una gran sequía,
descubre a unas comunidades la tradición perdida
MAMITA - 2009 (4 min) y la recuperación del saber y técnicas antiguas. La
Director: Jorge Vargas ceremonia del pago que tienen que realizar para
Un videopoema a raíz de los acontecimientos del continuar su trabajo muestra la armonía del hom-
5 de junio en Bagua. Se han tomado los llantos de bre y la naturaleza.
las mujeres huambisas y awajún en el caos que se
produjo días después de las muertes. Es importante PACCPACO
aclarar que los subtítulos NO son una traducción
de las palabras de las mujeres, sino sólo un poema 2014 (13:53 min)
sostenido al cielo con alfileres. Director: Ernesto Huanque Surco
(DOCUPERÚ)
¿A FAVOR O EN CONTRA? — 2009 (6min) Melchora Surco ha vivido en Pacpacco desde antes
Director: Mauricio Godoy que llegue la mina. Ha criado a sus hijos ahí, ha
Una mirada crítica al discurso de objetividad y la visto cambiar el campo, morir a sus animales. Ya
manipulación en los medios de comunicación, a son más de 30 años. Hoy ella quiere contar todo lo
partir de los eventos sucedidos en Bagua, Perú en que ha pasado en su tierra.
junio del 2009.

SECC I Ó N 0 3

5 MINUTOS POR LOS MUERTOS HIJA DE LA LAGUNA


DE AMÉRICA — 1992 (5 min) 2015 (87 min)
Director: César Galindo Director: Ernesto Tito Cabellos
Un solo plano, un solo movimiento, un solo grito, es Nélida, una mujer en los Andes que habla con los
la protesta de los aborígenes y las almas de Améri- espíritus del agua, emplea sus facultades para en-
ca de ayer y de hoy contra la celebración española frentarse a una minera que amenaza destruir la la-
del V Centenario del “Descubrimiento” de América. guna que ella considera su madre. Justo debajo de
las lagunas de Nélida yace un rico depósito de oro
que enfrenta a los campesinos que temen quedar-
se sin agua debido a la minera de oro más grande
de Sudamérica.

SECC I Ó N 0 4

UNA NOVIA EN NUEVA YORK 5 – 2014 (75 min)


Director: Eduardo Quispe
1988 (10 min)
Una pareja de jóvenes sale de paseo por distin-
Director: Gianfranco Annichini Somalvico tos escenarios de la costa limeña. Todo parece ir
Un historia, atravesada de humor y melancolía, bien, pero “Él” no está decidido a dejar de gra-
acerca de la búsqueda de un personaje pintoresco bar todo lo que ocurre ante el evidente fastidio
y triste que habita la Lima de fines de los años 80. de “Ella” mientras desnudan las particularida-
des y grietas de su relación.

34
CICLO DOS - IMÁGENES SÍSMICAS

Videoarte y video experimental desde Arequipa 1996-2015


Programación: Edward De Ybarra

Este ciclo agrupa una serie de obras cortas realizadas en los últimos 20 años, periodo en el
cual han aparecido varias y diferentes realizadoras y realizadores que vienen sosteniendo en
Arequipa una producción fecunda y constante de video arte y video experimental, quienes
poco a poco han ido ganando notoriedad a nivel nacional en festivales, concursos, y muestras
audiovisuales.
El ciclo se divide en cuatro secciones que buscan generar espacios de encuentro entre las di-
versas propuestas discursivas seleccionadas y propiciar así el descubrimiento de zonas de in-
tersección, tensión o coincidencia entre las mismas.
Se incluye aquí obra de Nereida Apaza, Cecilia Cerdeña, Gabriela Machicao, Marco Valdivia,
Mauricio Banda, Karina Cáceres, Fernando Arce, Anita Salinas, Edward de Ybarra y Miguel
Barreda.
Hay que resaltar que gran parte de las obras presentadas en esta sección han integrado, en
diversos años, la programación de los festivales de Asimtria.org, plataforma cultural dirigida
por Marco Valdivia que, desde hace una década, viene mapeando, aglomerando e incitando
el desarrollo de propuestas audiovisuales y sonoras de tipo experimental en Arequipa
Este ciclo se presentó con variaciones, según las condiciones de cada sede, en: Chiclayo en el
Cineclub USAT y el Cineclub de Lambayeque (el 05, 13, 19 y 20 de octubre), Festival de Cine
de Trujillo (entre el 18 y el 22 de octubre) y el Festival de Animación Ajayu de Puno (del 02 al
06 de noviembre de 2016).

MIGUEL BARREDA Y MARCO VALDIVIA


LA A LT ER A CI ÓN D E LA I M A GEN
EL ALIENTO DE LAS PIEDRAS - 1996 (11:36 min) LIBERTAD – 2010 (1:48 min)
Directores: Miguel Barreda y Eleni Ampelakiotou Director: Marco Valdivia
Tríptico experimental ganador del Primer Premio en el Festival de Libertad es cuando recién vuela el alma
cinema Jove de Valencia.
PERVIERTENREALIDADLOSOÑADO - 2012 (2:37 min)
RETRATO DE UN AMANTE CANSADO – 1997 (1:27 min) Director: Marco Valdivia
Director: Miguel Barreda
Construir un sueño para desde su cima ver más.
Obra experimental contemplativa de dos amantes callejeros.

PERCEPTA – 2009 (1:52 min)


Director: Marco Valdivia
Muchos lugares en un solo lugar. Muchos espacios en un solo
espacio. La significancia de este experimento visual es el poder
comparar varias realidades a la vez, cruzadas y unidas.

CECILIA CERDEÑA Y GABRIELA MACHICAO


EL CR UCE DE D O S PR O PUES TA S
SILLAR 3 – 2008 (1:58 min) PRIMER INTENTO DE RECUERDO INFANTIL – 2011
Directora: Cecilia Cerdeña (1:17 min)
Una ciudad hecha de sillar gris baila en medio del desierto, en- Directora: Gabriela Machicao
tona cuestionados sus himnos. Me pregunto por qué no conservo los recuerdos de mi niñez.
Pienso... que cuando sea grande quizás ellos logren entender-
ME GUSTA ESTAR EN TODOS LADOS Y NUNCA me.
QUEDARME – 2009 (2:05 min)
Directora: Gabriela Machicao EXTRAMARES – 2013 (2:10 min)
Un personaje sale de lo estático para buscar un lugar hacia don- Directoras: Cecilia Cerdeña y Gabriela Machicao
de escapar. Video homenaje a la obra poética de Martín Adán

EL TORO HABLANDO DEL TODO – 2011 (2:11 min)


Directora: Cecilia Cerdeña
Un diálogo que surge en medio de un paraje desértico.

35
NEREIDA APAZA Y MAURICIO BANDA
V IDE O A RTE Y VI DEO EXPER I M EN TA L A N I M A D O

TRIPTICO – LAS PARCAS ATROPOS 2009 (2:16 min)


Directora: Nereida Apaza
CLOTOS 2009 (2:16 min) Átropos, la mayor de las parcas, ella tomaba del carrete el
Directora: Nereida Apaza hilo de la vida y lo cortaba con sus tijeras de oro, determinan-
Clotos, la más joven era la primera de las tres Parcas, ella pre- do el momento de la muerte.
sidía el momento del nacimiento, llevando el hilo de la vida
e hilando las hebras de la vida con su rueca, decidiendo el CHAMÁN — 2012 (2:36 min)
momento del nacimiento de una persona.
Director: Mauricio Banda
Un chamán viaja a través de sus recuerdos por medio de un sue-
LAQUESIS 2009 (1:50 min) ño, finalmente es guiado hacia un nuevo despertar
Directora: Nereida Apaza
Láquesis, la segunda de las parcas en edad, enrrollaba el hilo ZOOTRÓPICO - 2015 (7:25 min)
en un carrete, dirigiendo el curso de la vida. Ella decidía el Director: Mauricio Banda
largo del hilo de cada una de las vidas. La idea de “Zootrópico” nace a partir de mi pasión por los dis-
cos de vinilo, al tener muchos discos que por su estado no po-
dían ser escuchados empecé a pensar en diferentes formas de
reciclarlos de una manera en que éstos sigan siendo el soporte
para reproducir algo. 

POÉTICAS AUDIOVISUALES DEL ÚLTIMO LUSTRO


INTERSECCI O NES ENTR E A UD I O VI S UA L Y PO ES Í A
CUERPO MULTIPLICADO – 2012 (7 min) LOS DESEOS – 2013 (4:32 min)
Director: Edward De Ybarra Directora: Anita Salinas Alvarado
Audiovisual que formó parte de una instalación inspirada en el Inspirado en el poema “Krishna o los deseos” del desaparecido
poema “Cuerpo Multiplicado” del poeta peruano Jorge Eduardo Javier Heraud. Atrapados en un vórtice de consumo, el fin de
Eielson nuestras vidas nos conducirá a un reino vacío o a un reino lúci-
do, personal, único.
OLANUBE – 2013 (1 min)
Directora: Karina Cáceres SUEÑOS DE LA NIÑA AUSENTE - 2015 (5 min)
La cíclica vida de una nube y sus experiencias a lo largo de ella Director: Fernando Arce
que la definen en su ser y estar Una visión poética sobre un tema desgarrador: el abuso sexual
contra niños
C R ÉD IT OS
EQU I PO CO RRIENT E

DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN GENERAL ASISTENCIA DE MONTAJE DE EXPOSICIONES


EDWARD DE YBARRA CARLOS SÁNCHEZ / PAUL COLQUE
PRODUCCION EJECUTIVA DESARROLLO WEB
VICTORIA ARIAS RODRIGO YRIGOYEN
ASISTENCIA DE PRODUCCIÓN APOYO CON MOVILIDAD PARA EXPOSICIONES
MARXI CONDORI RENATO ALCOCER
DISEÑO GRÁFICO E ILUSTRACIÓN TALLERISTAS
FERNANDO ARCE EDWARD DE YBARRA / LUIS MALDONADO /
DISEÑO DE CATÁLOGO VIRTUAL PIERRE PASTOR
GRETTEL MONTESINOS PROGRAMADOR DE MUESTRA DE VIDEOARTE Y CINE EXPERIMENTAL
MARCO VALDIVIA
REGISTRO DE VIDEO
PIERRE PASTOR VOLUNTARIOS
JAIME CHIPA / ROXY GALLO
RESPONSABLE DE PRENSA
GABRIELA ALOSILLA

ORGANIZ A

AUSPICIAN COL ABOR AN

PATROCINAN

GOBIERNO REGIONAL
DE AREQUIPA

APOYAN

ORANGE ENJOY
HOSTEL

También podría gustarte