Está en la página 1de 17

GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL CAPÍTULO I.

Elementos para una aproximación epistemológica.

1. Además de anotar la etimología y el significado de la palabra “política”, elabora una


pequeña reflexión personal sobre el arte de gobernar la “polis”;

Etimológicamente la palabra política se traduce como una derivación del adjetivo de “polis”
significante de todo lo relativo a la ciudad; al respecto el diccionario de la RAE o define como “arte,
doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados u actividad de los que rigen o aspiran a
regir los asuntos públicos.

2. Durante la edad moderna se modifica el vocablo y adquiere nuevas expresiones, puedes


analizarlas y comentar especialmente el elemento del “Poder” y sus dos conceptos
vinculados: “Política” y “Estado”.

Según Bobbio el termino política fue empleado fundamentalmente para señalar obras dedicadas al
estudio de toda esfera de la actividad humana relacionada con el Estado, sin embargo, dicho
vocablo en la edad moderna adquiere nuevas expresiones como “ciencia del Estado”, “doctrina del
Estado” (Jellinek,1900), “ciencia política” o “filosofía política” (Hegel, 1821). Y es en este cuando el
poder “política” se expresa en determinados conjuntos de actividades, pudiendo expresarse a
través de los siguientes verbos (conquistar, mantener, defender, ampliar, reforzar, abatir,
organizar, burocratizar, estudiar, justificar. modificar).

Bobbio establece que “a la esfera de la política pertenecen actos tales como mandar (o prohibir)
algunas cosas con efecto vinculante para todos los miembros de un determinado grupo social;
ejercitar un dominio exclusivo sobre determinado territorio; legislar con normas validas (…);
extraer y distribuir recursos de un sector a otro de la sociedad” 1

3. Qué significa el poder para Max Weber

En su obra (1938), Weber entendió a este como “la probabilidad de imponer la voluntad propia
dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de
esa probabilidad” y es de este, como de otros autores la idea de que “el poder siempre supone la
relación entre dos sujetos de los cuales uno impone al otro su propia voluntad porque tiene la
posesión de los medios necesarios para ello”2.

4. En la tipología aristotélica se destacan tres formas de ejercer el poder: el poder paterno,


el poder despótico y el poder político, el iusnaturalismo le añadió ciertas fuentes de
legitimación, menciónalas.
a) para el poder paterno tenemos; la naturaleza
b) para el poder despótico; el castigo por el delito cometido (v gr. El prisionero de guerra que
ha perdido una guerra injusta);
c) Para el poder civil; el consenso
5. A las anteriores formas de legitimación corresponden tres fórmulas clásicas de
fundamentar las obligaciones: ex natura, ex delicto y ex contractu, explícalas.

1
Pág. 16 del libro
2
Ibidem 17
FALTA RESPUESTA

6. Según Bobbio, dentro de una relación de poder se pueden distinguir tres grandes clases:
el poder económico, el poder ideológico y el poder político; explícalas.

a) el poder económico implica la posesión de ciertos bienes, especialmente para la


producción de otros bienes (se mantiene la hegemonía pagando un salario por la fuerza de
trabajo)
b) El poder ideológico implica la influencia de ideas mantenidas por alguna persona investida
de cierta autoridad (el sabio, el sacerdote, el gobernante), frente a la sociedad para
cumplir el proceso de socialización que se entenderá como necesario para el
mantenimiento de la cohesión social y la integración del grupo.
c) El poder político el cual esta fundado en la posesión de instrumentos a través de los cuales
se ejercita la fuerza física (las armas de cualquier especie).

7. Según el mismo autor, las anteriores formas de poder sirven para el mantenimiento de
una sociedad desigual; de alguna manera se corresponden con las teorías sociales
contemporáneas en las que se pueden observar tres subsistemas principales: la
organización de las fuerzas productivas, la organización del consenso y la organización
de la coacción.

NO ES UNA PREGUNTA

8. En estos subsistemas el elemento “fuerza” y su uso exclusivo como poder de coacción


deviene en un instrumento esencial para la conservación del poder mismo, explica por
qué.

Por que este sirve para defenderse o para impedir con la disgregación del grupo su propia
eliminación (BOOBIO). Siendo estas herramientas para impedir la insubordinación o la
desobediencia y que sirve para la conservación del poder mismo.

9. El ius puniendi se entiende como exclusivo del Estado y se expresa en el proceso de


“criminalización y penalización” de todos los actos de violencia cometidos por personas
no autorizadas o no beneficiarias del monopolio, ¿entiendes por qué?

Porque a pesar de que cualquier persona puede utilizar la fuerza física para el cumplimiento de sus
fines, esto no se considera propiamente un ejercicio de poder político, pues mediante la
monopolización del uso de la coacción física para el proceso de criminalización y penalización se
brinda cierta legitimidad.

10. En su obra Economía y Sociedad, ¿cuál es la definición de Max Weber sobre el Estado?

Según Weber, debemos entender por Estado como; “Un instituto político de actividad continuada,
cuando y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al
monopolio legitimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente” 3

11. De acuerdo con lo anterior, ¿qué papel juegan el Derecho y la Política Criminal?

3
Pág. 19
Al respecto, el derecho y la política criminal juegan un papel como instrumentos legitimadores del
uso de la fuerza.

12. De acuerdo con la lectura, ¿cuál fue el aporte de Michel Foucault?

El establecimiento de un binomio (poder-resistencia), afirmando que no hay espacios de


resistencia sin confrontación o ejercicios de relaciones de poder, es decir, que no existen
relaciones de poder sin resistencia

13. El monopolio exclusivo de la fuerza se traduce en características específicas de su


ejercicio: la exclusividad, la universalidad y la inclusividad, ¿de acuerdo con Bobbio, en
qué consisten?

a) Se entiende por exclusividad la tendencia de que los detentores del poder político no
permitan la formación de grupos armados independientes;
b) Se entiende por universalidad a la capacidad que tienen los detentores del poder político
para tomar decisiones legitimas para toda la colectividad
c) Se entiende por inclusividad a la posibilidad de intervenir imperativamente en toda
posible esfera de actividad de los miembros dirigiéndolos hacia un fin a través de diversos
ordenamientos jurídicos.

14. ¿Por qué son decisivos los límites al poder político a la hora de estudiar la política
criminal?

Son decisivos por que estos nos ayudan a examinar si los limites existen en mayor o en menor
medida, si se plantean modelos de derecho penal máximo o mínimo o si se plantean modalidades
de ejecución penal duras o más abiertas.

15. Según Iñaki Rivera, para Carl Schmitt la guerra es el punto más agudo del conflicto
político, explica por qué y extiende tu reflexión para explicar también el “derecho penal
del enemigo”

Por que la aplicación de la política consiste en el antagonismo de agregar y defender a los amigos y
desagregar y combatir a los enemigos, esto a través de la utilización de coacción física, llegando, si
fuera preciso a la aprehensión de los cuerpos, ya sea matando, encerrando, desterrando,
expulsando, etc.

16. Por qué se puede afirmar que fue Franz Von Liszt el iniciador de la disciplina de política
criminal, ¿cómo la concibe él?

Fran Von Liszt concibe a la política criminal como 2el contenido sistemático de principios-
garantizados por la investigación científica y de la eficacia de la pena- según los cuales el Estado ha
de emprender la lucha contra el crimen, por medio de la pena y de sus institutos penales” 4

17. De acuerdo con Luis Jiménez de Asúa, ¿cuál es la diferencia entre la política social y la
política criminal? ¿cuál es la doble faz que debía comprender ésta última?

4
La idea del fin en el derecho penal. Programa de la Universidad de Marburgo. (ver pág. Del libro 25)
Establece que la política social podría abarcar la misión de prevenir la comisión de delitos,
mientras que la política criminal solo tiene sentido y lugar cuando el delito se ha perpetrado ya.

También establecía que este debía comprender una doble faz; a) como articulación de medios
para combatir el crimen después de que este haya sido perpetrado, pero también, b) la política
criminal debía incluir la tarea critica y reforma de las leyes vigentes.

18. ¿Qué opinas sobre la autonomía de la política criminal?

Considero que a contrario sensu a lo que Fran von Liszt establecía al decir que la política criminal
no constituía una ciencia independiente y que esta formaba parte del derecho penal, considero
que está bajo ningún motivo debería pensarse una institución subordinada al derecho penal y que
contrario a esto, es el derecho penal quien es constituido a través del estudio de estas políticas.

19. Por la influencia del positivismo, la “cuestión criminal” se asentó en una división
cuatripartita desde el punto de vista gnoseológica, explícala.

Esta división cuatripartita es;

a) la criminología, la cual tradicionalmente fue entendida como ciencia que buscaba


desentrañar las causas de la criminalidad
b) el derecho penal; quien entonces apareció definido como conjunto de normas jurídicas
que buscaba luchar contra la criminalidad
c) la penología, la cual fue concebida como la disciplina que combinando herramientas
médico-biológicas y psiquiatrico-pedagogicas, debía aplicar sus técnicas para alcanzar la
corrección de los infractores
d) la política criminal, la cual tradicionalmente fue conceptualizada como un nexo entre las
anteriores direcciones; o sea la política que permite, una vez conocidas las causas de la
criminalidad, que se produzcan normas jurídicas que la combatan. 5

20. Von Liszt y su positivismo crítico orientaron la política criminal decididamente a una
“dirección sociológica” y con ello inauguraron un “dualismo” entre penas y medidas de
seguridad con los que la cuestión criminal debió de ser afrontada desde entonces,
explica por qué.

Porque lo que se buscaba era lograr un estándar ecléctico, aceptando los postulados de la
naturaleza biológica del crimen por razones interiores al sujeto y la existencia de causas exógenas
que influyen sobre este

21. De acuerdo con Luis Jiménez de Asúa, ¿cuál es el método y cuál la metodología de la
política criminal?

En relación al método, la orientación debe ser a través de un método exclusivamente


experimental y para el derecho penal en cambio la metodología de trabajo solo puede emplear
técnicas de lógica jurídica.

22. ¿Qué se entiende por política criminal?, y ¿Cuáles son sus dos significados? de acuerdo
con Zaffaroni.
5
Pág. 28 del libro
Según Zaffaroni, se entiende por política criminal como una escuela que aspiro a entender a esta
como la acción de estado contra el crimen, conforme a los resultados de la investigación
criminológica, entendida como ciencia empírica 6

Zaffaroni indica que pueden ser deslindados dos significados de política criminal;

a) como disciplina de observación la cual determina cuales son los objetos de a los sistemas
penales y en qué medida son alcanzados en realidad
b) Así como el arte de legislar o aplicar la ley, lo anterior con el fin de obtener mejores
resultados em la lucha contra el delito.

Una vez dicho esto brinda su propia definición entendiendo a la política criminal como la política
referente al fenómeno delictivo y como tal, no es más que un capítulo de la política general del
estado.

23. Para Alessandro Baratta ¿qué es la política criminal?

Como un concepto ideológico y un instrumento de legitimación y reproducción de la realidad


social

24. Para el anterior autor hay tres adjetivaciones del concepto “seguridad”, explícalos.

Nacional, publica y ciudadana

25. Para Baratta política criminal es un concepto ambiguo, explica por qué

Porque la política criminal es un concepto estrecho y selectivo de seguridad que condiciona el


político social, sin incidir en el cálculo de la seguridad ciudadana (v gr. No se toma en cuenta las
situaciones de riesgo gravísima que sufren las mujeres y niños del sector doméstico, o las
limitaciones de los derechos económicos y sociales de los cuales son victimas los sujetos
pertenecientes a grupos marginales).

GUÍA PARA LA LECTURA DEL SEGUNDO CAPÍTULO

La escuela clásica y las primeras orientaciones comprensivas de la cuestión criminal

1. Cuál pudiera decirse que fue el método y cuales los principales objetos de estudio
inspirados en la “Escuela clásica” que le dieron dirección a la política criminal fundada en
la doctrina del contrato social.

En la escuela clásica el método utilizado era el lógico abstracto o deductivo.

En relación a los objetos de estudio se consagro un concepto de imputabilidad basado en el libre


albedrio y la culpabilidad moral, fundando estos la doctrina del contrato social.

2. Explica la noción del delito entendido como un “ente jurídico” y no como un “ente
natural” y su trascendencia para entender la separación entre Derecho y Moral. 7

Se dice que este se trata de un concepto jurídico basado en acontecimientos de la vida humana

6
Pág. 33 del libro
7
Pág. 46 del libro
3. Según Iñaki Rivera, para A. Baratta las penas preceden a la historia de los delitos; en este
sentido, la intervención del Derecho significó una transformación cualitativa: el
nacimiento de una nueva forma de legitimación del poder a través de la legalidad.
Explícalo con tus palabras.

A través del tiempo, la ideología ha sido un pilar fundamental que construye, modifica o extingue
los cuerpos punitivos, pues una conducta que hoy en día puede ser considerada como un delito,
quizá el día de mañana no lo sea, es por eso la expresión “las penas preceden la historia de los
delitos”.

Por otra parte, en el marco del contrato social, para que este cambio pueda ser considerado como
una realidad legitima y este pueda ser adoptado por la sociedad como un acto encaminado a
lograr la defensa de sus intereses; el estado en el ejercicio de su poder punitivo y través de sus
instituciones diseñadas para dicha tarea, debe positivar cualquier conducta estatalmente
reprochable en un cuerpo normativo que brinde seguridad y certeza al ciudadano y que funcione
como un freno al ejercicio del poder.

4. Desde tu punto de vista, ¿qué significó el paso del poder de castigar al derecho a
castigar?

Al respecto, considero que el poder de castigar puede ser ejercido por cualquier individuo quien
tenga los medios para el ejercicio de este, pues solo basta la existencia de los medios que logren
dicho objetivo, sin embargo y como fue mencionado en la unidad anterior, es el Estado el ente
monopólico que ostenta el legítimo y exclusivo ejercicio de la fuerza para castigar una conducta
considerada ilícita. Por lo que, es a través de la legitimidad que otorga la existencia de un contrato
social y la existencia de un consenso social generalizado, a través del cual se materializa en
beneficio de la sociedad y del propio Estado, el derecho de castigar.

5. ¿Por qué puede señalarse que la ideología contractualista legitimó la potestad punitiva
del nuevo estado surgido de las revoluciones inspiradas por la ilustración?

De acuerdo a la concepción rousseauniana la sociedad debe constituirse en una comunidad


política en la cual todos actúen como iguales y donde la participación de los sujetos sea directa,
encontrando su legitimación al considerar al Estado como una forma de asociación que defiende,
respecto de toda la fuerza común a la persona y a los bienes de los asociados.

6. Puedes explicar por qué afirma I. Rivera que para las teorías absolutas la pena es un fin
en sí mismo, en otras palabras, que las penas no buscaron, en principio, ninguna
utilidad.

Las teorías retributivas encontraban su fin en si mismas, en la cual se buscaba generar un mal con
otro mal, dicha concepción gira alrededor de ideas religiosas “la venganza, la expiación y
reequilibrio”

7. Como puede decirse que responden las teorías absolutas de la pena a la pregunta de
¿por qué castigar?

Porque la pena es impuesta por razones de justicia e imperio del derecho, ambos fines y valores
absolutos
8. Castigar porque se ha cometido un delito (punitur quia peccatum est) se asocia con la
escuela clásica y con las teorías absolutas de la pena; ¿cuál es el dogma propio de las
teorías relativas?

Según Emmanuel Kant el ser humano es ante todo libre y cuando el hombre hace mal uso de su
libertad se hace acreedor a la justicia la cual se refleja en la generación de un mal el cual es
representado por la pena. Por lo que podríamos decir ¿, según el modelo kantiano que la
respuesta penal nunca puede constituir un medio para lograr un bien ya se el del infractor o la
sociedad, por lo que la pena encuentra su fin en sí mismo, 8y con el anhelo de pura y estricta
justicia.

9. En la teoría de la retribución jurídica atribuida a Hegel ¿cuál enunciado constituye la


tesis, ¿cuál la antítesis y cuál la síntesis?

Según la teoría de la retribución propuesta por Hegel al fundamentar la pena como un proceso
dialectico, establece la existencia de una tesis la cual establece que el delito supone una negación
del derecho y la antítesis supone que la pena es la negación del delito y por último una síntesis
(negación de la negación) la cual indica que la pena es la afirmación del derecho. 9

10. Se ha señalado, como una de las notas comunes a las teorías absolutas, la idea de que la
pena siempre ha de ser ejecutada y, además, en su totalidad. Explica si este enunciado
se aplica en el caso de la justicia penal mexicana.

Esta teoría es aplicada a nuestro sistema de justicia en los diversos regímenes de excepción
establecidos en la constitución y la Ley Nacional de Ejecución Penal que impiden que cierto grupo
de personas que cometieron cierto tipo de delitos no puedan acceder a medidas no privativas de
libertad y por lo tanto que estas tengan que compurgar la pena impuesta en su totalidad y por lo
tanto estas medidas representan la más pura expresión de carácter retributivo.

11. ¿Qué críticas formula Roxin a las teorías absolutas de la pena?

En primer lugar, Roxin indica que el carácter ficticio de la creencia en que la supresión del mal
causado por el delito se logra mediante la aplicación de una pena pues lo que acaba sucediendo
es, que el mal de la pena se suma al mal del delito. También objeta la pretendida equivalencia
entre el mal causado y la pena y, además, aunque aquella fuese posible, un mínimo sentido de
humanidad no permitiría hoy una aplicación semejante. 10

En segundo lugar, Roxin señala que una concepción retributiva de la pena puede llevar al
rechazable supuesto de que la pena resulte exigible también cuando en el caso concreto no es en
absoluto necesaria para garantizar la paz social y cuando su imposición puede acarrear efectos
socialmente dañosos.11

12. ¿Qué críticas formula Ferrajoli a las teorías absolutas de la pena

8
Pág. 49 de la página
9
Pág. 50 de la página
10
Pág. 51 de la página
11
ídem
Según Ferrajoli, la teoría de la retribución elude el problema de la legitimación externa de la pena.
En efecto indicar que la pena esta justificada frente a la aparición del delito solo equivale a decir
<<cuando>> esta justificada, pero no <<por qué>> lo está. Por lo que Ferrajoli destaca que este
equivoco de índole filosófica proviene de la moral y derecho. 12

GUÍA PARA LA UNIDAD III LECTURA DE LA SCUOLA POSITIVA Y SUS PRETENSIONES CIENTÍFICAS

1. En la tercera década del siglo XIX Cesare Lombroso elaboró las bases principales de lo
que sería la Antropología Criminal, ¿sobre qué bases de pretensión científica se elaboró
esta nueva disciplina?

A través de la aplicación del método experimental enfocada al estudio de la demencia buscando


notas diferenciales entre el delincuente y el loco. Y fue tras hallar en una autopsia a un bandido
famoso la foseta occipital que estableció que el hombre delincuente reproducía al salvaje y en
escala zoológica consideraba a los criminales como seres prehumanos. 13

2. ¿Qué aportaron sus principales discípulos Enrico Ferri y Raffaele Garofalo?

Enrico ferri realizo grandes aportaciones desde enfoques sociológicos y Garofalo abogo por un
sistema penal verdaderamente duro y preconizo la concepción del delito natural que deducía de
su análisis de los sentimientos de la sociedad

3. ¿Por qué puede afirmarse que desde el punto de vista político penal, la Escuela positiva
fue una autentica conmoción?

Por que nunca antes el delito y el delincuente habían sido estudiados mas que como entes
jurídicos y el positivismo tuvo la aspiración de ser un movimiento internacional como propio de las
ciencias no sociales sino naturales.

4. Para Jiménez de Asúa, el positivismo manifestó tres claras tendencias, ¿cuáles fueron?

a) una antropológica que evaluó de modo primordial el factor endógeno (anormalidad biológica);

b) otra sociológica que dio más importancia a factores o causas de la criminalidad exógenas
(anormalidad social);

c) otro biológico criminal que, como ciencia de síntesis, provocó el nacimiento de la ciencia de la
Criminología.

5. Explica por qué, en cuanto al método, a la responsabilidad y a la concepción del delito, los
principios fundamentales del Positivismo son claramente opuestos a los de la Escuela Clásica.

En el método el cual cambio de uno lógico abstracto y deductivo a uno inductivo de corte
experimental, Por lo que se refiere a la responsabilidad, habrá de ser «social»: derivada del
determinismo y temibilidad del delincuente. Ferri dedicó su Tesis Doctoral a la negación del libre
albedrío y como determinista basó la responsabilidad en el hecho objetivo de vivir en sociedad.
Garofalo intentó basar la responsabilidad en el estado peligroso del delincuente. Así también la
concepción que se tendrá del delito, es que el mismo representa un «fenómeno natural» y

12
Ibidem 52
13
54
«social» que es siempre producido por el hombre. Y, en cuanto a la pena, ésta será ante todo un
«medio de defensa social».14

5. ¿A qué pregunta pretendieron responder las teorías relativas de la pena y por qué son
propias de la escuela Positiva?

Las teorías relativas de la pena, esbozadas por la Escuela positiva, pretendieron responder a la
pregunta: ¿Para qué castigar?, En esta nueva visión, la pena ya no será concebida como un fin sí
misma sino como un medio para alcanzar determinados fines: un medio para la prevención. En
consecuencia, estas teorías se orientaron hacia el futuro. Se trata de «utilizar la pena» (utilidad)
como un instrumento que permita evitar el delito, protegiendo de este modo determinados
bienes jurídicos que se estiman necesarios para la convivencia social.

6. Iñaki Rivera sostiene que una de las tres orientaciones de la prevención especial, la
correccionalista, cambió radicalmente los presupuestos y los criterios del contenido y
extensión de la pena. La nueva orientación rompió el predominio de las teorías
absolutas de la pena y marcó la salida de Kant y Hegel, ¿por qué?

Porque la finalidad preventivo-especial requería investigaciones en torno a las distintas categorías


de delincuentes y ya no, como hasta entonces, de modo uniforme para cualquier infractor.
Situación que cambió radicalmente los frentes del discurso teorético penal, y también los
presupuestos y los criterios para el contenido y la extensión de la pena y de sus procesos de
amenaza, sanción y ejecución.

7. El Programa de Política Criminal de la Universidad de Marburgo, de Von Liszt, establece


tres posibles efectos de la prevención especial, ¿cuáles son?

• la intimidación del infractor no necesitado de corrección;

• la inocuización del autor no susceptible de corrección;

• la corrección del delincuente susceptible de corrección y necesitado de ella.

8. Para Ferrajoli ¿cuál fue el resultado práctico del Programa de Marburgo?

Para Ferrajoli el resultado práctico de esa doctrina es sustancialmente convergente con el de las
orientaciones positivistas de la defensa social, concretándose en una tendencial subjetivación de
los tipos delictivos y en la propuesta, que tanta fortuna tendrá en la cultura y en la práctica penal
de este siglo, de la diferenciación de la pena según la personalidad de los reos. 15

9. En qué consiste la Prevención Especial Negativa, formula también su crítica.

Según Jakobs son medidas diseñadas bajo el ejercicio de la pena y la cual busca ejercer cierta
influencia sobre el infractor por medio de la coerción física (exclusión absoluta del criminal a las
relaciones sociales, tortura, aislamiento, intervenciones quirúrgicas, etc.) con el fin de lograr la
neutralización del infractor y evitar que este vuelva a delinquir. 16Al respecto Garofalo concluye
afirmando que “el único medio absoluto y completo de eliminación es la muerte”
14
55
15
58
16
59
En lo particular considero que dichas medidas no precisamente deben ser descalificadas por
completo, pues el cumplimiento de la norma, principalmente las de carácter penal constriñe su
eficacia en el temor del sujeto a un juicio de reproche. Sin embargo, el exceso en el
establecimiento de estas medidas en muchas ocasiones puede llegar a constituir un ejercicio
desmedido del poder público.

11.En que consiste la Prevención Especial Positiva, por qué afirma Zaffaroni que contienen todo
el catálogo de las ideologías del “Re”; si su premisa es la peligrosidad, ¿qué opinas de ella? ¿qué
crítica le formulas a estas teorías?

Son medidas que buscan lograr la enmienda, corrección, readaptación, resocialización, etc. del
delincuente. En esta la idea del delito como patología y de la pena como tratamiento de
transformación conductual del trasgresor constituyen los pilares de esta teoría.

Sin embargo, aunque hoy en día esta teoría es la que ha tenido mucho mayor éxito en el sistema
penitenciario moderno, lo cierto es que esta tal y como lo ha señalada Jackobs y Roxin, estas, en
sus resultados han demostrado ser medidas con resultados ser poco efectivas para evitar la
reincidencia.

12.En qué consiste la Prevención General Negativa, formula también su crítica.

En general, la prevención general es una teoría cuyo destinatario es el conjunto social y pretende
disuadir y generar conciencia y orientar a la sociedad y potenciales infractores a declarar y
reafirmar valores y reglas sociales, contribuyendo a la integración social del grupo social en torno a
aquellos. en la racionalidad puramente psicológica del hombre o en su racionalidad económica —
lo cual tiene a su vez como condición la racionalidad del Estado. 17Esta teoría como todas las
preventivas pretende legitimarse desde la utilidad cumpliendo consecuencias externas
beneficiosas para la sociedad.

La prevención general negativa o también llamada intimidatoria es una doctrina que busca ejercer
intimidación sobre la generalidad de los asociados por medio del ejemplo ofrecido por la
imposición de la pena llevada a cabo con la condena o ya sea también lograr la intimidación de la
sociedad por medio de la amenaza de la pena contenida en la ley.

Iñaki Rivera establece que la prevención general negativa justifica la pena dirigiendo su atención a
la sociedad considerándolos como conjunto de delincuentes en potencia.

Según Jakobs en la prevención general se encuentra la idea de que “la misión de la pena es hacer
desistir (intimidar) a autores potenciales. En esta variante de la prevención general no se trata del
significado expresivo de la pena como contradicción de la infracción de la norma, sino del carácter
intrínseco del sufrimiento propio de la pena como consecuencia del comportamiento infractor”. 18

En efecto, esta versión de la prevención general consiste en conminar o amenazar con la futura
imposición de una pena, la realización de acciones consideradas delictivas.

13. ¿En qué consiste la Prevención Especial Positiva?, ¿te merece alguna crítica?

17
66
18
67
Esta se considera como el método de resocialización y supone el condicionamiento interno del
sujeto que ha infringido la norma para que no vuelva a realizar tales infracciones. Así pues, la
prevención especial en sentido estricto está íntimamente ligada a las figura de la  reincidencia, e
indirectamente unida a la peligrosidad criminal, pues intenta reducir el riesgo que la sociedad
padece con el sujeto criminal, pero trata de hacer mediante la reeducación y resocialización del
sujeto. 

14.De acuerdo con Iñaki Rivera, Jiménez de Asúa estableció, desde el punto de vista de la
Política Criminal, las contribuciones del Positivismo, ¿cuáles fueron?

• Paralizar para bien o para mal el Derecho penal «porque al mezclar una ciencia causal-
explicativa, cual es la Criminología, con una ciencia cultural y normativa, que es el Derecho,
produjo un resultado híbrido que tenía que ser por esto infecundo».

• Aunque parezca paradoja, retrasó al mismo tiempo el progreso de la Criminología por esa
confusión e hibridez

• Al suplantar la Dogmática con la crítica y la reforma, degradan la calidad de la Ley y la ponen al


mismo nivel que las opiniones de los autores» (Jiménez de Asúa ibidem).

• Como toda ley tiene una base fáctica, al descubrir nuevos hechos se ha ampliado el contenido
del derecho con nuevas experiencias. El Positivismo atacó el formalismo excesivo de las normas
del derecho llenándolas de realidad. Cierto que ha sido la Política criminal y no la Escuela positiva
quien ha adaptado esos hechos a la posibilidad jurídica; pero su observación ha correspondido a la
Criminología.

• El principal mérito de Lombroso, más que de los positivistas sensu stricto, fue crear una ciencia
inédita hasta entonces. Una ciencia causal-explicativa del fenómeno de la criminalidad, que hasta
que él la captó sólo era capaz de crear conceptos de derecho en los que el delito era un ente
jurídico y el delincuente sujeto del acto, como en Derecho civil lo es del contrato o del testamento.

GUÍA PARA LA LECTURA DE LA ANTÍTESIS DE LAS PROPUESTAS POLÍTICO CRIMINALES


DECIMONÓNICAS: LA POSTURA DE LA CORRIENTE ANARQUISTA

14. ¿Cuál fue la explicación de Lombroso sobre los anarquistas? Describe el contexto para su
afirmación sobre ellos como una expresión del “tipo criminal completo”

Primero hay que entender por anarquista a quienes piensan que la vida debe organizarse con
ausencia de toda autoridad o gobierno, sin más vínculos normativos que la conciencia de la propia
personalidad y la solidaridad natural y espontánea, en un sistema económico colectivista o
comunista libertario; esta doctrina no reconoce al Estado derecho alguno para castigar.

Al respecto Lombroso argumentaba en 1884, en sus estudios sobre el «delito político» que, entre
sus variadas manifestaciones, se hallaba la personalidad de los anarquistas y que estos además de
ser uno de los más tristes males de la sociedad eran exponentes de patologías que evidenciaban
su disposición antisocial orgánica, perfilándolos como exponentes de la caballería ligera del
socialismo. Así también entiende que la sociedad y el gobierno los vean como diabólicos
adversarios, ingenuos e idealistas, representantes de temperamentos epilépticos y criminales
políticos por pasión
Como ha señalado Bulferetti, para Lombroso, los anarquistas eran la expresión de un intento de
volver a formas sociales de barbarie primitiva, de un regreso al hombre prehistórico, a una edad
que todavía no conocía la autoridad del páter familias. Por ello, les consideraba como exponentes
de una conjunción de criminalidad y locura y, en consecuencia, representantes claros de un tipo
criminal completo.

16.Entre la tradición libertaria y la criminología crítica existen “vasos comunicantes”, a tu juicio


¿en dónde se pueden observar?

GUÍA PARA LA LECTURA DEL CORRECCIONALISMO Y LA TERZA SCUOLA: UNA ALTERNATIVA


“CRITICA” AL POSITIVISMO ORTODOXO

17.En términos de la dialéctica Hegeliana, la Terza Scuola es la síntesis, ¿por qué?

NO LA ENCONTRÉ

GUÍA PARA LA LECTURA DE LA SCUOLA DE MARBURGO: FRANZ VON LIST Y EL INTENTO POR
CONSTRUIR LA CIENCIA UNIVERSAL DEL DERECHO PENAL

18. ¿Cuál es la concepción de Jiménez de Asúa sobre la Política Criminal?

Jiménez de Asúa describe a la política criminal como el arte de legislar, en vista de los datos de la
Filosofía y de las ciencias causal-explicativas.

Y según su propia definición esta es el conjunto de principios fundados en la investigación


científica del delito y de la eficacia de la pena, por medio de los cuales se lucha contra el crimen,
valiéndose no sólo de los medios penales sino también de los de carácter asegurativo.

19.Para la historia de la Política Criminal, el Programa de la Universidad de Marburgo supuso el


primer intento serio de desarrollar una “ciencia de conjunto del Derecho penal”, ¿en qué
consistió tal intento?

La obra comienza poniendo de relieve la discusión sobre el problema del fundamento y de las
funciones de la pena, es decir, del por qué y del para qué castigar: ¿retribución, prevención,
protección de bienes jurídicos?

Se reconoce la imputabilidad de los delincuentes normales y, en cambio, proclaman el estado


peligroso como base de la medida que ha de tomarse sobre los delincuentes que se desvían de la
norma.

La concepción del delito que aquí prevalece es la propia de un concepto jurídico; pero como
fenómeno natural, también se afirma que surge en la vida por impulso de factores endógenos y
exógenos.

Por cuanto hace al concepto de penas y medidas, esta dirección, si bien no abjura de la pena, sí
proclama que debe tener un «fin», pero además la misma sólo puede aplicarse a los delincuentes
imputables, en tanto que los peligrosos serán corregidos o inoculados por medidas de seguridad

20. ¿Cuál es el método de esta Terza Scuola?


En cuanto al método es importante destacar que si la Escuela clásica propugnó uno de tipo lógico-
abstracto (propio del Derecho), y la Positiva uno experimental; la dirección político-criminal
proclamó la necesidad de emplear un método jurídico, para indagar el contenido del Derecho
positivo y el método experimental, como único útil para el trabajo criminológico.

21.De acuerdo con Iñaki Rivera, a partir de esta escuela la pena conocerá tres estadios, ¿cuáles
son? y ¿en cuál de ellos aparecería, según Von Liszt, el carácter social de la pena? ¿en cuál
surgiría el “poder penal del Estado, erróneamente llamado ius puniendi?

El estudio sobre la transformación y evolución de la pena conoce tres estadios; a) la primera forma
de pena primitiva, que consistió en la venganza de sangre (enraizada en las formas primitivas
como venganza de familia o de estirpe y que contempló en seno, incluso, la reparación económica
del lesionado y su familia); b) una segunda forma, representada por la expulsión de la comunidad
de paz, la pérdida de la paz (por la cual se expulsaba a los individuos que quedaban a merced de
los lobos para morir y de paso se les confiscaba el patrimonio); c) la tercera forma, en la que ya
surgiría la pena estatal (fruto de la transformación de las sociedades familiares y las comunidades
de paz en uniones de carácter estatal). Esta última forma, podía ser ejercida por el caudillo, o por
el jefe del ejército en la guerra, o por el sacerdote como guía de la asamblea del pueblo.

Según Fran Von Lizst el carácter social de la pena y en el cual surge el poder penal del Estado se
reconoce en el tercer estadio, pues en este se requiere por primera vez órganos sociales, órganos
imparciales y desinteresados y con objetividad desapasionada a los cuales se les traspasa la
función de la pena

22.Según Iñaki Rivera, la medida, la cantidad y la reacción punitiva nunca pudo ser determinada
por las teorías basadas en la retribución (Teorías absolutas). Dice el mismo autor que la
naturaleza de ellas es estrictamente política, explica por qué.

Recordemos que las teorías absolutas de la pena se caracterizaban por no brindar una utilidad
social a las penas, encontrando su fin en sí misma. El establecimiento de una pena solo buscaba
castigar, sin analizar el impacto y utilidad que tenía sobre el sujeto, por lo que esta hacia las veces
de una herramienta encaminada a erradicar la criminalidad.

23. ¿En qué consiste la afirmación de Von Liszt acerca de que: “La pena correcta es la pena
necesaria”, ¿puedes formular una crítica personal?

Consiste en que la finalidad de la pena debe tener como corolario la protección de bienes jurídicos
y al ser una necesidad la protección de dichos bienes, se podría sumir que la pena es correcta.
Dicha idea ha tenido múltiples reflexiones al establecer que la pena si bien se encuentra
encaminada a la protección de bienes jurídicos, la misma debe lesionar los bienes jurídicos del
justiciable, por lo que esta se considera un arma de doble filo. Sin embargo, desde mi opinión
personal me surge una pregunta y es ¿la pena busca la protección del bien jurídico de quién?, pues
si estamos en el escenario donde se vuelve necesaria la imposición de una pena, es por que ya ha
existido previamente un daño, destrucción y vulneración de un bien jurídico, por lo que, cuando
habla de la necesidad de proteger un bien jurídico creo que hace referencia a uno de carácter
colectivo como la seguridad y la justicia, por ejemplo.
24.Para Von Liszt, la corrección, la intimidación y la inocuización representan efectos inmediatos
de la pena y al mismo tiempo constituyen las posibles formas de protección de bienes jurídicos,
¿por qué?

Por que la pena se analiza desde un enfoque de función social con una doble dirección siendo la
primera una contra-motivación para que el potencial autor no delinca (prevención general) y la
segunda mediante el empleo de la fuerza (secuestro del autor) (prevención especial).

25.Para Von Liszt ¿quiénes son los incorregibles y por qué?

Fran Von Liszt señala a los incorregibles como la célula cancerosa de delincuente habitual, es decir
se trata de casos de enfermedad social que indica, reciben el nombre de proletariado (mendigos,
vagabundos, alcohólicos y personas de ambos sexos que ejercen la prostitución, timadores y
personas del submundo en el más amplio sentido de la palabra, degenerados espirituales y
corporales).

26. ¿Cuáles son las principales recomendaciones de política criminal de Von Liszt?

Recomendación 1.- Como las estadísticas han demostrado que el tratamiento actual para los
reincidente: es erróneo e insostenible [...]. Y no tiene sentido que luego se les deje en libertad.
Entonces, si nosotros no queremos decapitar ni ahorcar, y no podemos deportar, únicamente nos
queda la cadena perpetua (o, en su caso, la pena por tiempo indeterminado).

Recomendación 2.- Para este tipo de supuestos, Von Liszt recomienda, trabajo forzado y el
establecimiento de una «esclavitud penal» (para utilizar su fuerza de trabajo), únicos medios para
lograr la inocuización.

Recomendación 3.- recomienda, que ello debería combinarse a su vez con castigos corporales
como «pena disciplinaria».

Recomendación 4.- También debería contemplarse la imposición de la pena —accesoria-— de


pérdida obligatoria y permanente de los derechos civiles.

Recomendación 5.- el autor alemán recomienda que estos se acompañen de aislamiento celular,
incomunicación, arresto en oscuridad y ayuno.

Recomendación 6.- Sin embargo, tras advertir que puede haber a veces «error del Juez», deben
preverse los Consejos de Vigilancia quienes, cada cinco años, podrían formular ante el Juez una
«propuesta de excarcelación».

27.Formula tu crítica a la síntesis de la política criminal de Von Liszt, expresada en la afirmación:


“inocuización de los incorregibles y corrección de los necesitados de corrección. Todo lo demás,
está de sobra”

Considero que se trataron de políticas completamente discriminadoras, pues esta como cualquier
política incluso las de hoy en día se encontraba encaminada a castigar a los sectores mas
vulnerables de la sociedad, además considero que dichas políticas era completamente ineficaces,
pues nunca observe que realizara análisis pormenorizados que tuvieran como punto de partida
los orígenes de la criminalidad, el por que de esta, el como disminuir dichos factores de riesgo
(porque hay pobreza, prostitución, alcoholismo, etc.).
28. ¿En qué consistió el intento de integración propuesto por Von Liszt?

El programa de Marburgo consideraba el tratamiento de integración para 3 sectores delictivos


siendo estos; los habituales, los principiantes y los ocasionales.

En tratándose de delincuentes habituales el tratamiento por recibir ha quedado ampliamente


descrito en la pregunta 26

Tratándose de delincuentes principiantes, estos deben recibir una muy severa educación
prolongada. Las penas privativas de libertad deben tener aquí una duración mínima que no baje
del año. Recomienda para este supuesto, una suerte de régimen progresivo que se va atenuando
con el tiempo. Los castigos corporales y penas disciplinarias estarían aquí excluidas. Añade
también que, cada año el Consejo de Vigilancia podría recomendar la excarcelación y el liberado
podría quedar en libertad vigilada policialmente. Finalmente, recomienda también la creación
Centros semi-oficiales para el alojamiento y ayuda a los reclusos excarcelados.

Y tratándose de delincuentes ocasionales, la pena debe aquí exclusivamente restablecer la


autoridad de la ley que se ha infringido. En estos casos, la pena debe ser intimidación, advertencia
hasta cierto punto contundente: escarmiento. Sería recomendable en gran medida una pena
privativa de libertad única, con un mínimo no excesivamente pequeño (nunca por debajo de seis
semanas) y un máximo no excesivamente alto (diez años son más que suficientes).

GUIA PARA LA LECTURA DE LOS DEBATES POLITICO CRIMINALES EN LOS ESTADOS UNIDOS DE
NORTEAMERICA A FIN DEL SIGLO XIX Y EL SURGIMIENTO DE UNA JUSTICIA DE/PARA LOS
JÓVENES

29. ¿Cuáles son las principales herencias de las aportaciones político-criminales de los Estados
Unidos de Norteamérica al finalizar el siglo XIX

Las principales herencias son;

Modelos penitenciarios básicos (trabajos forzados, mutilaciones y azotes)(detención aislada, un


trabajo regular e instrucción religiosa)

Modelos penitenciarios basados en el mito de la rehabilitación (se evaluava constantemente la


disciplina y laboriosidad de los reclusos permitiéndoles mejoras a sus condiciones de vida
carcelarias si acataban las normas

La new penology (exigían pensar e intentar la corrección de los infractores y la prevención de


nuevos delitos.)

El modelo de justicia para jóvenes

30.Señala tu opinión sobre los dos sistemas: 1. Cumplimiento íntegro de las condenas; o, 2.
Sistema penitenciario progresivo.

A pesar de que soy un ferviente impulsor del establecimiento de medidas no privativas de libertad,
considero que el sistema de cumplimiento íntegro de condenas puede llegar a ser una opción
siempre y cuando esta se encuentre justificada bajo un estándar mínimo de proporcionalidad.
Y en relación al sistema penitenciario progresivo considero que es una buena opción y aunque
pareciese inservible por fungir como un sistema de premios donde la persona por ganar un
beneficio tenga que sujetarse a las exigencias del sistema, esto refuerza su sentido de
responsabilidad.

31.La New Penology sentó las bases de una nueva propuesta político-criminal penitenciaria, ¿en
qué consistió?

Consistía en un modelo basado en la educación religiosa e industrial, las preocupaciones sanitarias


en las prisiones, la necesidad de crear establecimientos separados para hombres, mujeres y
jóvenes y la recomendación para la adopción de modelos de sentencias y penas indeterminadas.

En este modelo el castigo ya no sería entendido en su antigua concepción «clásica»; los nuevos
postulados exigían pensar e intentar la corrección de los infractores y la prevención de nuevos
delitos.

32.Explica las sentencias indeterminadas y formula una crítica personal.

Nos encontrábamos ante la presencia de una sentencia indeterminada ante aquella que permitía
que los infractores penales «corregibles» se esforzaran en su enmienda y acabaran antes su
privación de libertad. Por el contrario, ella servía para que los incorregibles no pudiesen «reanudar
su carrera». Es decir, consistía en que los Jueces no pronunciaran en sus sentencias un tiempo fijo
o determinado de privación de libertad (pues no podían saber cuándo el reo estaría «corregido»).
En su lugar, se propuso que la determinación de la pena quedara para momentos posteriores, en
fase ejecutivo penal.

En lo particular considero que es una idea interesante, que no me atrevo a descalificar, sin
embargo, considera que el éxito que dicha penalidad pueda tener depende completamente del
sistema donde se materialice el mismo, pues ante la presencia de autoridades misóginas, racistas,
corruptas, etc. dicho sistema solo se convertiría en una herramienta más de la injusticia.

33. ¿Siempre ha existido la categoría social de “los jóvenes”?

No, dicha categoría es de reciente creación, en la antigüedad (finales del siglo XVIII) el trato como
adulto era establecido en función a los aportes y fuerza de trabajo sometida al sostenimiento
económico de una unidad familiar.

34.Para los estudios sobre la criminalidad juvenil, la migración y el culto al trabajo, entre otros
factores, provocaron una nueva consideración en torno a la vagancia y la ociosidad; ¿por qué
puede decirse que estas preocupaciones de las sociedades “industriosas” originaron los estudios
sobre la delincuencia juvenil?

Considera que ante la creciente cantidad de personas infractoras menores de edad que podían ser
utilizados en el terreno de la productividad industrial, fue necesario empezar a legislar en la
materia y por lo tanto como lo menciona Iñaki fueron creándose instituciones reformatorias que
además de proporcionar una enseñanza moral, religiosa, también se enfocaba en el ámbito
industrial y las cuales también velaron por que dicha forma de intervención, no cesase una vez que
el menor hubiera abandonado la institución cerrada, constituyendo desde una perspectiva
utilitarista desde el punto de vista económico un sistema post-correccional.
35.En la lectura hay un pie de página el 24) en el que se comenta que como resultado de los
Congresos Penitenciarios Internacionales que cerraron el siglo XIX, quedaron establecidas las
bases “científicas” que el positivismo estableció para sentar los fundamentos de la intervención
de una política criminal positivista ¿Cuáles fueron?

• el objeto de estudio se desplazó del delito al hombre delincuente (nacía una Criminología que
buscaba desentrañar las causas individuales del comportamiento desviado y/o criminal dando
lugar al llamado «paradigma etiológico de la criminalidad»);

• se pasó a la negación consecuente del libre albedrío y a su sustitución por un más o menos rígido
determinismo mecanicista;

• las causas individuales de la criminalidad, sobre todo a partir de la Scuola positiva italiana,
quedarían identificadas en base a factores o disturbios biológicos, psicológicos o sociales;

• la responsabilidad individual fue sustituida por el concepto de «peligrosidad» como nuevo


fundamento de la reacción penal; • semejante reacción, entonces, debió tener un carácter
terapéutico: las penas debieron ser sustituidas por medidas de seguridad, como «medicina del
alma»;

• a partir de allí, será clásico ya el binomio «culpabilidad/pena»; «peligrosidad/ medida de


seguridad»;

• su duración se recomendará como indeterminada

• esta nueva ideología encontró en el campo minoril (y en otros) un fértil campo de


experimentación.

También podría gustarte