Está en la página 1de 12
NA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE LOS ANIMALES DOMESTICOS 7to SEMESTRE ESTRONGILOIDOSIS ESTRONGILOIDOSIS Sinonimias: Verminosis gastrosntericas, nematodosis intestinal Definicién: Infestacion debida a ala presencia y accién de hembras partenogenéticas y larvas de varias espacies de géneros Strongyloides en el intestino de bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, equinos, perros, gatos y pollos.Clinicamente se caracteriza por enteritis catarral y diartea, La transmisién se realiza por e! suelo, ia infestacion es por via cuténea y por via oral. Tiene amplia distrbucién. Etiologi Strongyloides papillu. Srongyloides wester. Strongyloides ransom Strongyloides stercoralis. Strongyloides tumefasciens. Strogyloides avium, Los estados parasiticos del genero Strongyloidea, son pequerios vermes de 2 a 9mm e largo. Solamente se conocen las hembras partonogenéticas. El cucrpo on cu porcién anterior es ligeramente de menor grosor y el eséfago es de forma cilindrca y bastante largo. La vuiva esta en la mitad posterior y el Utero también. La cola es corta y cénica y los huevos al ser puestos, se encuentran con un embrin Las formas de vida libre son muy pequefias.relativamente gruesas y con eséfago rabditiforme.La cola del macho es corta y cOnica, con uno o dos pares de papilas pproanales y uno o dos pares de papllas postanales. Las especulas son cortas, gruesas € iguales, poseen gubemaculo. El extremo posterior de la hembra esta anillado y termina en punta; la vulva esta cerca dé a linea media del cuerpo; el utero es anficelfo y los huevos se encuentran mas o menos embrionados el ser puestos, algunas veces son viviparos. a ‘Strongyloides papillus. Se encuentra en la mucosa del intestino deigado de vacunos, ovinos, caprinos, cerdos, ‘conejos y otros rumiantes domésticos y silvestres.La hembra partenogenética mide de 3.5 mm a 6 mm de largo. Los huevos son de forma elipsoidal con cascaron delgado y rmiden 40 @ 60 por 20 a 26 micras. Strongyloides westeri. Se encuentra en la mucosa del intestine delgado de caballos, burros, mulas, cebras y cordos. Las hembras parasitas miden 8 a 9 mm de largo con huevos embrionados, ‘miden de 40 a 52 por 23.0 49 micras. ‘Strongyloides ransoni. Se encuentra en la mucosa del intestine delgado de cerdos. Las hembras parasitas mmiden 3.3 a 4.5 mm de largo, los huevos estan embrionados y miden 45 a 55 por 26 a 35 mieras. Los machos de vida libre miden 868 2 889 mm de largo y las hembras de vida lbe miden de t/a 1.1 mm de largo. Strongyloides stercoralis. ‘Se encuentra en la mucosa del Intestino delgado de perros, gatos, zorras, monos y al hombre. Las hembras parasitas miden de 1.7 a 2.7 mm de largo con un estoma hexagonal y un ovario recto. Los huevos estén embrionados cuando son puestos y rmiden 85 a 60 por 28 a 32 micras. Nacen répidamenie_y las larvas se encuentran en las heces. Aetean ietere® Ar owniaeo siscrenacingttoncs Benin ar fesgeg nye» Ilha ata dene Gincemsars asi 0 BEET, (shims enlradee ®_'\ ecg i j @ tsa atecna Orriaketeie lg ——— | Ny wena ESET a See, fl Strongyloides Tumefasciens. ‘Se han encontrado en tumores edematosos del Intestino grueso de gatos. La hembra parasitica mide 5 mm de largo y los huevos estén embrionados; miden de 114-2 124 por 62268 micras. Strongyloides avium. ‘Se encuentran en ol ciego @ intestino dolgado de polos y otras gallinaceas. Las hembras parasitas, partenogensticas miden 2.2 mm de largo. Los huevos miden de 52 a 56 por 36 a 40 micras, se encuentran en estado de morula o de renacuajo cuando son puestes. CICLO BIOLOGICO. Las hembras viven en la mucosa del intestino delgado, en donde ponen sus huevos embrionados. Se raproducen por parlenogénesis. Los huevos salen con las heces; la primera larva eclosiona a las 6 horas de haber salido, a una temperatura © 27 °C. Estas larvas pueden dar lugar a larvas infestantes 0 a larvas de vida libre por una o varias ‘generaciones. En el primer caso 0 ciclo homogonico, después de la primera muda la larva es muy parecida a la primera excepto en que el esdtago es mas largo y progresivamente pierde la forma rabditoide.La siguiente muda da lugar a la: tercera larva con escfago filariforme; este proceso tarda dos dias desde que los huevos fueron puestos. En el segundo casa 0 ciclo heterogonico, el primar estado larvario muda y da lugar a la tercera larva también con esétago rabditiorme, posteriorments se inicia la diferenciacién sexual; la tercera larva muda y da lugar al cuarto estado larvario, sucede la cuarta muda y aparece el adulto con esdiago rabaitliorme, A 34 °C este proceso evolutivo acurre en 24 hhoras, a menores tomperaturas se prolonga el periodo y a 15 °C se detiene. Los adultos machos y hembras de vida libre pone huevos generalmente no embrionados; se desarrollan larvas no embrionados; se desarrollan larvas semejantes a las que nacen dé hembras de vida parasitaria y la Gnica diferencia os quo estas larvas no desarrollan otra ‘generacion, de vida libre, mudan’y el es6fago rabdiforme de la segunda larva, en la tercera Lara ya es flarforme con capacisad para iniciar una etapa parasitaria 0 ciclo homogonico. Estas larvas que penetran por la piel llagan a los capilares y son arrastrados por el flujo ‘sanguineo hacia él coraz6n y pulmones, en donde rompen la pared de los capllares para pasar por los alvéolos, continuando su migracién hacla traquea, eséfago, estomago y mucosa intestinal, en donde llegan a su madurez sexual, Ocurre todavia una muda para llegar a hembra partenogenica.E! periodo prepotente varia segin la especie entre 5 a 10 dias. Las larvas que ponetran por piel producen una enzima proteoltica semejante a la colagenasa, por medio de la cual se ayudan para penetrar en la piel; algunas larvas llegan directamente a los vasos sanguineos, otras a los linféticos, para llegar ambas posteriormente a los pulmones.Olras larvas pueden penetrar por heridas y se les pueden encontrar en diferentes misculos y en la cavidad abdominal Las larvas que son por via oral legan al intestino y no realizan migracién pulmonar. Una forma particular de ingestacién ha sido dpscrita en Strongyloides de perros, en donde las larvas se desarrollan hasta la fase de tercera larva en el intestino, penetrar luego en la ‘mucosa del recto 0 piel perineal sin tener el desarrollo exégeno. Se realiza infestacion prenatal cuando hay infestacion cuténea durante la gestaci6n; se . ‘sospecha que pudiera tratarse de larvas en hipobiosis.La infestacion oral por medio de la ingestion de leche materna o trasmisién trasmamaria también ha sido demostrada. Las lavas elercen accién traumética al penetrar por la ‘piel y los diferentes telidos asta llegar al pulmén y romper la pared capliar y alveolar. Paralelamente ejércen accién toxica por medio de la secrecién de enzimas proteoliticas, mecénica por obstruccién en los, equefios vasos _y mecanica por presién sobre los tejidos circunvecinos. La accién expoliatriz es histéfaga, de exudado tisular_y de sangre segtin el sitio, de localizacién durante su trayecto. Las larvas, durante su migracién, ejercen accién antigénica que se ‘manitiesta en individuos expuésios a reinfestacion a nivel cutdneo y pulmonar. Elnematodo en suesiazo adulto en el intestino ejerce acoién traumatica, taladrante, ya que las hembras se localizan en el espesor del epitelio y de la submucosa, la cual destruyen. ‘Simultanea mente hay accién mecdnica por presién y obstruccién’ sobre las células circunvecinas. La accién toxiea debida a productos de secrecién y excrecién lesionan la mucosa, la suma de estas acciones favorece la penetracién de bactetias, como salmonella, ‘olibacilos que han sido sefialadas en cerdos y bovinos, Lesiones: Durante ia migracién las larvas son responsables de varios efectos, hay dermatitis, en perros, bovinos, ovinos, cerdos y el hombre. En la refeinfestacion se produce dermatitis, ifusa, con inflamacién, edema, urticaria, infldmacién leucocitaria de la superficie de la dermis y descamacién de la superficie epitelial. Las larvas favorecen la presentacién de problemas de gabarro en ovinos al penetrar por las, patas. Por otras partes, las lavar durante su migracién causan congestién, enfisema, petequias y fequimosis en pulmones, en cerdos produce poquefias hemortagias pulmonares con trombosis y embolias. La muerte es frecuente cuando hay migracién de gran numero de larvas, particularmente en misculo cardiaco, Los vermes adultos en intestino, cuando se encuentran en gran numero causan enteritis Ccatarral, puede ver erosién on el epitelio, pueden aparecor petequias en duodeno y yeyuno. ‘Signos. La estrongiloidosis evoluciona en dos periodos sucesives de acuerdo con el periodo del ciclo evolutivo del parasito, el primero parenteral y segundo enteral. En el primero hay dos fases o etapas, fase de invasién 0 cuténeas y la segunda de invasién con problemas broncopulmonares. El tercer periodo es la fase intestinal Los signos en la fase de invasion son de dermatitis en diferentes sitios, hay manifestaciones de claudicaciones cuando ccurre en las. patas otras veces como balanopostits a nivel genital. Hay una reaccién inflamatoria. En casos de infestaciones secundarias pueden verse pustulas lentiformes. En ol periodo de migracién se presenta bronquitis y neumonia. En casos experimentales en cerdos llegan a presentar manifestaciones nerviosas devido @ la invasién cerebral de las larvas. Fn la fase intestinal depende da la cantidad de vermes: > Anorexia > Diarra intermitente con moco y sangre > Diuresis > Lasitud > Ligera 0 moderada anemia > Retardo en el crecimiento > Mala conversién alimenticia En casos agudos: > Disenteria > Perdida de peso > Deshidratacién > Emaciacion y > muerte 4 EI cuadro clinicote estrongiioidosis en rumiantes, equinos, y cerdos generaimente se encuentra asociado en la accion de otros pardsitos gastrointestinales, Inmunida adultos. Diagnostico: el cuadro clinico hace sospechar de una parasitosis gastroentericas, la diferenciacién se puede lograr mediante la identificacion de huevos en las haces. Las técnicas de concentracién por flotacién permiten identificar a los huevos larvados. Las larvas obtenidas en coprocultivo pueden. ser diferenciadas de otros nematodos gastrointestinales. : los animales j6venes sutren en mayor grado de la estrongiloidosis que los EI dlagnostico postmortem mediante ala observacién de lesiones intestinales se debe cconfirmar por la presencia de los vermes en la pared intestinal, es necesario realizar raspado intestina. Epidemiologia: se encuentra ampliamente en regiones tropicales, subtropicales, y templadas, La incidencia es mayor en zonas tropicales himedas. La fuente de infeccién son animales parasitados que contaminan el suelo, actuando como fuente de infeccién para la misma especie 0 para otras especies susceptibies como de s. westeri que se encuentra en caballos, burros, mulas, cebras y cerdos como en el caso de s, stercoralis que se puede encontraren perros, gatos, zorras, monos, y el hombre Aigunas condiciones particulares de este grupo de nematodos como es la capacidad de realizar una generacién de vida libre permiten o aumenta las posibiidades de ccontaminacién del suelo y consecuencias de infesiacion. ‘Tratamiento: puede administrarse thiabendazol en dosis de 60 a 80 mg/kg ‘Cambendazol en dosis de 30 mg/kg via oral Mebendazol en dosis de 12.a 20 mg/kg por via oral. Fobendazol en dosis de 10 mg/kg por via oral y feribantel de 5 a 7.5 mglkg via oral Control y prevencién: ol tratamiento contra antihelminticos de amplio espectro ayuda al control en las diferentes especies. Manejo adecuado en los animales, por ejemplo la cria'de cerdos oon pisos impermeables ‘con huena higiene, evita la trasmision de las larvas por el suelo. Evitar contaminacién de las praderas, no alimentar a los rumiantes en lugares humados en temporadas de lluvia, ESTRONGILOIDOSIS EN OTRAS ESPECIES Las larvas Ill infestantes estin desprovistas de vainas, puesto que la cuticula de le larva Il se elimina y por ello tienen poca resistencia frente a las Influancias atmosféricas, sobre todo la desecacién. Por lo tanto, el establo les proporciona en general mejores condiciones de vida y de contagio que el aire life. Una excepcién la constituyen los dominios de la nutria, por sus especiales condiciones de explotacidn. E! contagio de los animales tiene lugar, en todo caso, mediante las larva Il filariformes, ‘que lo mismo han alcanzado el estado parastario (directamente») en las heces, que proceden de la _generacién libre indirectamente»..Las larvas han de penetrar obligadamente a través del revestimiento mucocuténeo, &s der, atraviesan la piel intacta, © bien la. mucosa intacta de la cavidad bucal, del esdiago o de los preestémagos de los rumiantes. La penetracién se reaiza con mucha rapidez, aunque influye en elo el grosor dé la piel Son proferdos los lugares del cuerpo que tienen conlacto con el. suelo, principalmente el espacio interdigtal, la piel del abdomen y. la ubre. En el estémago mueren las larvas Il A través de la via hemopuimonar las jawvas Il legan finaiments al Intestino delgado, donde se convierten en hemibras parasitas, cuya longavidad se estima como méximo on 6 moses. El contagio de los animales jovenes tione lugar ya en los primeros dias de su vida en ia mama matera, al revolver la cama infestada, echarse sobre lugares infestados, especialmente én el establo, Por ello en la estrongilcidasis tiene un papel esencial, las condiciones higiénicas generalos. La emigracion de las larvas Il, que han penetrado percutdneamente, a través de la via hemopulmonar. tiene lugar relativamente con rapidez. En los’ dos primeros dias pueden ‘comprobarse.en la sangre periférica y en todos los érganos, pasando con relativa facilidad los capllares gracias a su forma esbelta y su pequefio tamafo llagando cémodamente a todos los érganos: Como a partir del tercer dia pierden su capacidad perforante, las que se ‘encuentran fuera del sistema circulatorio ya no pueden volver a él y sucumben. Se presentan infestaciones prenatales en el perro, cerdo y nutria, pero los gusanos no llegan al estado adulto mas que cuando la infestacién tuvo lugar en las 3 citimas semanas anteriores al parto. Los animales jévenes parasitades eliminan huevos ya a los 3-6 dias del ‘nacimiento. El parasitismo no tiene importancia clinica, Igual que en e! hombre, también pueden producirse en lo animales autoinfestaciones; por elemplo, al lamerios alrededores del ano cuando en tomo a él existen restos de fexcrementos en los que se hayan desarrollado larvas Ill, o como ocurre en la infestacién or Str. stercolaris, con motivo de una retencién fecal, a’consecuencia de la-cual pueden esarrollarse larvas Ill en la luz intestinal Favorecen la enfermedad de los animales jévenes la corta duracién del desarrollo de los, vermes, gracias al cual pronto se convierten en eliminadores. contribuyendo con ello répidamente a incrementar la intensidad de las infestaciones, sobre todo porque-éstas no ‘se producen intermitentemente, sino que, gracias al contagio por via percuténes, éste tiene lugar también cuando los animales descansan, es decir, durante el dia y la noche, diferencia de lo que sucede con otras enfermadades parasitarias on las que la infestaci6n solamente se produce en los momentos en que hay ingestion de alimentos. La difusién do las Strongyloides spp de los animales domésticos puede tener lugar gracias ‘8 los roadores, a cuyo efacto tienen mayor importancia los conejos y las ratas que los ratones. En la vaca, caballo y cerdo los animales j6venes se contagian tempranamente en, €l establo con las madres de su respectiva especie. Pueden tener importancia los conejos ‘en el parasitismo de los pequefios rumiantes (cuando ullizan los mismos pastes) y as ratas cen el de las nuitias. Influyen de modo notable en la infestacién principalmente la malas condiciones higiénicas de los alojamientas, Cuanto mayor sea el niimero de animales y mas pequefo el espacio de que dispongan (por ejemplo, establos obsoures, boxes, plazas, Javlas, etc., 0 corralizas hhumedas) tanto mas se favorece el contagio. Pero también son importantes la edad y la intensidad de la parasitacion en la estrongloidosis. Segtin Enigk, se consideran importantes los parasitismos por 6,000-1.000 vermes en los lechones de 1-2 meses y 1.000-1.800 en las nutrias de 25 dias. Patogenia: Los estrongllsides de los animales parasitan, en general, solamente el epitelio do la mucosa del intestino delgado y Str. ransomi, especialmente las vellosidades Intestinales, en el protoplasma celular entre el nicleo y la parte que limita con la Luz intestinal, donde pone sus huevos que todavia contienen las células en fase de blastomerizacién, Son estos huevos de color marrén, rodeados por mucus, formando cordones ondulados de huevos. a lo largo del trayecto perforado en toro al pardsito (Str. ransomi, y Str. myopatami) y comienzan a salir de la célula epitlial de las 12-20 horas para llegar luego al exterior a lo largo del intestine. Excepcionalmente, pero de modo Fegular on Strangyloides stercolaris, también son puastos los hiievos en las gléndulas fndicas, Ademas de en el intestine delgado, también pueden localizarse (St ransomi y Str, myopotami) en las células epltaliales de todo el tubo gastrointestinal, dando lugar a lesiones mucosas y trastornos digestivos y de la nutricion, de tal manera que los alimentos se digieren y absorben deficientemente. En los pulmones las larvas emigrantes producen hemorragias que se maniiestan cifnicamente con tos y estertores. Las infestaciones intensas también producen (como ocurre en el hombre) afecciones de fa mucosa bronquial y de la vesiucula biliar, el conducto colédoco (Str. ransomi, Str. myopotami, Str. stercolaris) y las vias urinarias, es decir, el epitelio de la pelvis renal, de la voiiga-urinaria y de los uréteres, donde alcansa la madurez sexual los pardsitos. En tales cases, las lesiones de los tajdos son mas intensas que en la mucosa gastroentérica, Los animales viejos generalmente sufren en pequefia. medida a consecuencia de la infestacion, pues en ellos se llega a una inmunidad por la edad, que en los potros aparece a los 5-6 moses y en los lechonias a los 4'5 meses. En los rumiantes se considera que es menos manifesta y en las nutrias parace falta, En los cerdos viejos ciertamente puede producirse la emigracién larvaria, pero sin legarse a la formacién de vermes sexualmente maduros. En los animales jévenes se comienza a desarrollar la inmunidad en el curso de algunos meses, de modo que los animales hasta entonces estén mas 0 menos expuestos a la enfermedad, segin la gravedad de la infestacién, la cual, en algunos casos, puede ‘parecer con cardcter masivo en lechones y cerdilos en recria ya al cabo de unas pocas ‘semanas, a veces con curse mortal La accién patdgena depends tanto de los trastornos digestives provocads por los vermes. adultos, como fundamentalmente, de las lesiones de la piel y del todo pulmonar a ‘consecuencla de la penetracion y emigracién de larvas. Los trayectos intracpiteliales formados por los vermes en la mucosa intestinal conducen a la hiperemia y acumulos de ‘células redondas. Como las larvas de estrongiloides estén desprovistas de vaina, a dite- rencia de las de otros nematodos -por ejemplo las de los ancilostémidos, que al penetrar la abandonan- al perforar la piel puaden vehicular bacterias adheridas a ellas, como por ejomplo Pasteurella pseudotuberculosis rodentium (Sprehn), bacilos del carbunco (Enigk) y (con menos probabilidad) bacilos del mal roo porcino. Al abandoner las larvas los capilares pulmonares se producen extravasaciones, en las cuales pueden implantarse agentes patégenos que dan lugar a neumonias. En los hospedadores no especificos la espectficidad de localizacién es poco marcada. El hecho de que ciertamente exista un histotrapismo (epitelio cilindrico de la mucosa), pero e! organotropismo sea poco ma. nifiesto (especialmente en los hospedadores in especificos) . indica que el parastismo de Strongytoides es reciente. Las estronglioidesis prabablemente estén mds difundidas de lo que se cree en los animales, Esta afirmacin se basa entre otras razones, en que, por regla general, para ol iagnéstico coprolégico se utlizan solamente los métodos de fiotacién para comprobar la presencia de huevos. No obstante, como la hemos mencionado, estos métodos, por si 0l05, No permiten juzgar con seguridad la intensidad del parasitismo, si al mismo tiempo no se emplean los métodos basados en la emigracién larvaria, para comprobar la presencia e las larvas 1 ya eclosionadas. Pero, como generalmente no suele practicarse esta ‘erica, en la mayoria de los casos solamente se logran’ resultados que no corresponden fexactamento a la realidad y no muestran ol verdadero valor pat6geno de los pardsitos. Aun ‘cuando las infestaciones puras con sinlomas manifiestos no son frecuentes, con mucha frecuencia aparecen en infestaciones mixtas con otras parasitosis, donde ya no cabe duda de que con la frecuencia y facilidad de las reinfestaciones, su localizacién intracpitelial y su ‘escasa especifcidad de hospedador, pueden contribuir a influir destavorablemente sobre el ‘curso de tales enfermedades. Por lo tanto, es recomendable que en el futuro se conceda ‘mas atencién en la préctica a las infestaciones por estrongjloides. En experioncias de infestacién percuténea en corderos con Strongyloides papiliosus se ha demostrado que las larvas parmanacieron en la piel desde 15 minutos hasta 48 horas, produciendo en ella ligaras hemorragias y a las 12-72 horas de la infestacién se hallaban en la sangre, més frecuentemente en la venosa que en la. arterial. Los pulmones los aleanzaron lo més pronto a las 12 horas de la infestacién y Sy medio dias més tarde el tracto intestinal, en el que ocasionaban inflamaciones catarrales. Las lesiones pulmonares ‘se apreciaron lo mas pronto a los 3 dias de la infestacién. Para comprobar la existencia de resistencia adquirida se infestaron por. via percutdnea corderos y cabritos durante 2 semanas, con intervalos de 2 dias, con 10.000, 20.000 y 30.000 larvas II de Strongyloides papillosus, exponiéndose luego a nuevas infestaciones naturales en los pastos. Diez dias después de la primera infestacién, los animales quo tenian aspecto sano. Iniciaron la ellminacién de huevos, que.alcanzé el maximo a las 3 semanas. Los animales experimentales soportaron varias semanas después una dosis de ‘300.000 larvas, que fue letal para los testigos. En culvos attifciales (iestos con hierba), las larvas Ill de Strongiloides papliosus permanecioron vivas hasta un mes en condiciones: generales favorables; con sequedad y calor (28°) murieron a las 24 horas; sobre hierba en ‘verano, a los 4 dias, y en ol invierno al cabo de un mes. Son muy sensibles a la accién de la luz solar directa, ‘Sintomas: Las larvas Ill que penetran por via percuténea producen en la piel, sobre todo al nivel do la pezuria, enrojacimientos generalmente puntiformes o hasta del tamatio de una cabeza de aller y ligeras hemorragias acompafiadas de prurto. Tras la infestacién experimental en la cara intema del musio se aprecia marcha rigida, ocasionada por la estruccién de miofirilas. Las larvas emigrantes por el cutls y suboutts pueden provocar reacclones alérgicas en forma de erupcién granulosa que, sin embargo, puede pasar inadvertida en los polos, nutrias y temneros a causa del espeso revestimiento piloso de estas especies. Las larvas que emigran a través de los pulmones producen tos, estertores y. en algunos casos, neumonias (sobre todo en los lechones), favorecidos por las bacterias Secundarlamente introducidas en las extravasaciones hemélicas. En los pequefios animales (nutrias) un nimero de larvas relativamente escaso puede anular la funcién de una parte tan grande de la superficie respiratoria que provoca la muerte. En los conejos, ‘que padecen enters y otras lesiones orggnicas, se observa tristeza, inapetencia, erizamiento del polo, eczema, sobre todo en las patas, blefaritis, darrea, timpanits, adelgazamiento, anemia, edema, estado caquéctico y muerte (Sprehn). Las embolias larvarias en el corazén pueden tener curso mortal. En los lechones se observan en la ‘sangre leucocitos, en la cual, al cabo de 6 dias, pueden incrementarse la linfoctosis, en las infestaciones moderadas a cargos de vermes. adultos generalmente no aparecen sintorias especiales. - Sin embargo, las masivas provocan reacciones letales a veces, especialmente en los ani- males jovenes: diarrea, blefartis, anemia, trastomos del equiliio, adegazamiento, alteracién del crecimiento, desmedro y caquexla. En los lechones el aumento de peso puede llegar a ser la mitad de lo normal y los cercitos en recria no se desarralan al ritmo dobido; el pelaje se vuelve Aspero, la piel aparece de color rojizo-azulado y mas tarde se esarrollan eczemas y costras de aspecto como ahumado, edemas y engrosamientos del teido"conjuntivo subcuténeo. Los signas moroosos son mas aparatosos cuando también estén afectadas las vias billares y urinarias, 0 el aparato respiratorio. Pero siempre como resultado de los productos metabdlicos de los verrnes adultos y Jarmarios Diagnestico: en los animales afectados mediante a comprobacién de los caracteristicos huevos embrionados, empleando métodos de flolacién. En las deposiciones eliminadas nas pocas horas antes (hasta 6 horas), asi como en las heces retenidas en el recto, puede haber eclosionado Ja mayoria de las lavas, de tal manera que se obtiene un bajo ntimero de huevos, que no guarda relacién con el parasitismo verdadero. Por esta razon se recomienda realizar al mismo tiempo el examen de las heces por método basado en la migracién larvaria, s Las infestaciones praducidas por Strongiloides stercolaris (perro y hom.bre) se comprueban mediante Ja Investigacion de [a larva 1 sfguiendo los métodos de migraclin de las mismas. Cuando existe catarro intestinal también pueden hallarse huevos, en ocasiones. La demostracién de los finisimos vermes adultos se realiza mediante diseccién y preparacién de raspados de la mucosa intestinal. En cuanto a la posibilidad de que se hayan mezclado coon las heces caidas en el suelo, nematodes terrestres del pienso. Tratamiento.: Se han obtenido resultados relativamente buenos en infestaciones no muy Intensas con violeta de genciana, 2-3 veces al dia, en dosis de 01-05 g en cépsulas 0 ‘mejor por via intravenosa. Cristal violeta «(Badi», Bayer) durante 6 dias a razén de 20 mg/kg (especialmente en cconejos y nutrias), También se recomiendan el fluoruro sédico y los preparados de piperazina. Para los conejos (Sprehn) es adecuado también administrar una gota de so- lucién de arsenito potdsico al dia durante & dias, 0 los preparades contra tenias recomendados, Prevencién. Limpieza del estabio por lo menos una vez a la Semana con agua hirviendo atendiendo especialmente al suelo, paredes, columnas, comederos y utensilios del establo, EI establo debe mantenerse seco, bien iiuminado y limpio, cambiando la cama con frecuencia, a ser posible. Cuidar la higlene de las mamas en las madres.

También podría gustarte