Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Población es la suma de todos los elementos que comparten algún conjunto común de
características y que constituyen el universo para los propósitos del problema de la
investigación de mercados. Por lo general, los parámetros de la población son números, por
ejemplo, la proporción de consumidores que son leales a una determinada marca. La
información sobre los parámetros de la población puede obtenerse mediante la realización
de un censo o la obtención de una muestra.
Un censo implica numerar a todos los elementos de una población, después de lo cual es
posible calcular de manera directa los parámetros de la población.
Por otro lado, una muestra es un subgrupo de la población, que se selecciona para participar
en el estudio. Después se utilizan las características de la muestra, llamadas estadísticos, para
hacer inferencias sobre los parámetros de la población. Las inferencias que vinculan las
características de la muestra y los parámetros de la población son procedimientos de
estimación y pruebas de hipótesis.
1
Unidad 3
Definir la población
meta
Determinar el tamaño
de la muestra
Llevar a cabo el
proceso del muestreo
Definir la población meta implica traducir la definición del problema en un enunciado preciso
de quién debe incluirse y quién no en la muestra.
La unidad de muestreo es un elemento o una unidad, que contiene al elemento que está
disponible para la selección en alguna etapa del proceso de muestreo.
2
Unidad 3
3
Unidad 3
4
Unidad 3
5
Unidad 3
El margen de error es el porcentaje que se deberá aplicar a cada resultado de la encuesta por
encima y por debajo (+) de forma que matiza el grado de exactitud de los resultados; es decir,
es el error máximo estadístico de la muestra, válido para el conjunto de todas las diferentes
muestras que se pueden tomar de la misma población y por tanto será el error máximo
posible que hubiese que aplicar a los resultados (+)
Después se deberá seleccionar el nivel de confianza deseado, el valor estándar utilizado por
la mayoría de los investigadores es de 95%. Recordar que a menor nivel de confianza mayor
margen de error.
Establecer bajo qué supuesto se diseñará el trabajo de campo, que normalmente se trabaja
con la hipótesis de máxima indeterminación (p=50% y q=50%, donde q=1-p)
6
Unidad 3
Si el universo es finito, es decir menor a 100.000 unidades, se tendrá que utilizar la siguiente
formula:
𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝 ∗ 𝑞
Por ejemplo, para poder saber cuál será la muestra utilizada para un proyecto, es de vital
importancia conocer la población de determinado sector, que es de 15,956 habitantes
sustentado en fuentes como el INEC.
A través del cálculo de población finita se obtuvo la cantidad de personas a las cuales se
realiza el estudio de mercado.
n= Tamaño de la muestra
e= Error 0,05
7
Unidad 3
15,324.1424
𝑛=
40.8479
𝒏 = 𝟑𝟕𝟓. 𝟏𝟓
La muestra para estudio es de 375 personas, para la cual se realizarán 375 encuestas
𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏=
𝒆𝟐
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒2
3,8416 ∗ 0,25
𝑛=
0,25
0,9604
𝑛=
0,25
𝑛 = 384, 16
8
Unidad 3
entregan las formas terminadas para su procesamiento. Los trabajadores de campo son el
entrevistador que aplica en persona los cuestionarios de puerta en puerta, quien intercepta
a los clientes en un centro comercial, quien hace llamadas telefónicas desde una estación
central, quien envía las encuestas por correo desde su oficina, el observador que contabiliza
el número de consumidores en una sección particular de una tienda, y las personas que
participan en la recolección de datos y la supervisión del proceso. Este capítulo describe la
naturaleza del trabajo de campo y el proceso general de recolección de datos y trabajo de
campo. Este proceso implica la selección, capacitación, supervisión y evaluación de los
trabajadores de campo, así como la validación del trabajo de campo.
Selección de los
trabajadores de campo
Procesos de trabajo de
Capacitación de los
trabajadores de campo
campo
Supervisión de los
trabajadores de campo
Evaluación de los
trabajadores de campo
9
Unidad 3
Por ejemplo, la aceptación social del trabajador de campo por parte de los encuestados
puede influir en la calidad de los datos obtenidos, sobre todo en las entrevistas personales.
Por lo general, los investigadores aceptan que cuantas más características en común tengan
el entrevistador y el entrevistado, mayor será la probabilidad de éxito de la entrevista.
Ser sociable
un trabajo de campo
Ser comunicativo
Tener apariencia
agradable
Nivel de
educación
Tener experiencia
10
Unidad 3
Es un reto lograr que el trato de los entrevistadores sea más coloquial, pero aun así deben
formular las preguntas tal como están escritas. A continuación, se presentan algunos
lineamientos para formular las preguntas.
11
Unidad 3
Control de fraudes
Control de la oficina
central
12
Unidad 3
Costo y tiempo
Evaluación de trabajo
Tasas de respuestas
Calidad de las
entrevistas
Calidad de datos
13
Unidad 3
Preparación preliminar
del plan de análisis de
datos
Codificación
Trascripción
Tabla 3. Género
Categoría No. Personas Porcentaje
Hombre 105 30%
Mujer 245 70%
Total 350 100%
Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores
14
Unidad 3
Género
HOMBRE
30%
MUJER
70%
HOMBRE MUJER
Figura 7. Genero
Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores
Rango de edades
Tabla 4. Edades
Categoría No. Personas Porcentaje
18-25 57 16%
26-35 105 30%
36-45 150 43%
46-55 21 6%
Más de 55 17 5%
Total 350 100%
Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores
15
Unidad 3
Rango de Edades
MAS DE 55
46-55 5% 18-25
6% 16%
36-45 26-35
43% 30%
Análisis
En esta parte de la investigación se obtuvo que un 43% son personas entre 36 a 45 años, el
30% corresponde a personas 26 a 35 años, el 16% se enfoca en personas 18 a 25 años, el 6%
engloba a personas de 45 a 55 años y el 5% a las personas mayores de 55 años.
Sectores
Tabla 5. Sectores por encuestar
Categoría No. Personas Porcentaje
Norte 0 0%
Centro 175 50%
Sur 175 50%
Total 350 100%
Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores
16
Unidad 3
Sectores
NORTE
0%
SUR CENTRO
50% 50%
Anàlisis
En la recolecciòn de datos en la parroquia Tarifa, del cual el 50% de encuestados son del
sector centro de la parroquia, mientras tanto el 50% son del sector sur obteniendo asì
informaciòn de vital importancia para el desarrollo de estrategias de marketing.
¿Qué medios de comunicación usted utiliza para conocer las promociones que oferta un
producto o servicio?
17
Unidad 3
Television
Redes Sociales 20%
42%
Correo
29%
Análisis
Los medios de comunicación más utilizados por las personas de la parroquia tarifa son las
redes sociales con un 42%, es aquí donde los habitantes de este sector obtienen más
información sobre productos o servicios, de ahí tenemos el 29% de los tarifeños utilizan el
correo electrónico G-mail, el 20% utilizan la televisión y el 9% obtienen información por medio
de volantes.
18
Unidad 3
Redes Sociales
FACEBOOK
INSTAGRAM 16%
32%
WHASSAPP
28%
E-MAIL
24%
Anàlisis
Las plataformas más utilizadas para conocer los beneficios de un bien o servicio que ofrecen
las empresas son instagram con un 32% y WhassApp con el 28%, esto es un factor positivo
porque va a permitir una relaciòn efectiva entre el cliente y la empresa, además E-mail con
un 24% y Facebook con 16% no se quedan atrás y tambièn forman parte de las tècnicas para
mantener una relaciòn reditual con los clientes.
19
Unidad 3
Referencias
BICGALACIA. (2018). Manual Pràctico de la Pyme ¿Còmo realizar un estudio de mercado? IGAPE .
Obtenido de http://emprenderioja.es/files/recurso/r02682_estudio1.pdf
Hair, J., Bush, R., & Ortinau, D. (2010). Investigación de mercados en un ambiente de información
digital. México: McGrawHill. Obtenido de https://www.ebooks7-
24.com/stage.aspx?il=&pg=&ed=
20
Unidad 3
21