Está en la página 1de 23

Unidad 3

Principios Fundamentales del Muestreo

Ideas claves de la Unidad 3


Unidad 3

Unidad # 3 Principios fundamentales del muestreo............................................................................... 1


3. Definición del universo y margen de error ......................................................................................... 1
3.2 El proceso de diseño del muestreo ................................................................................................... 1
3.2.1 Definición de la población meta .................................................................................................... 2
3.2.2 Determinación del marco de muestreo ......................................................................................... 2
3.2.3 Elección de una técnica de muestreo ............................................................................................ 3
3.2.4 Determina el tamaño de la muestra. ............................................................................................. 3
3.2.5 Realización del proceso de muestreo ............................................................................................ 3
3.3 Elección de los métodos de muestreo en la investigación de mercados ......................................... 3
3.4 Elección de la Muestra y margen de error ........................................................................................ 6
3.5 Cálculo de la muestra y el margen de error ...................................................................................... 6
3.5.1 Determinar si es el universo finito o infinito ................................................................................. 6
3.6 Recolección, preparación, análisis y presentación de los datos ....................................................... 8
3.7.1 Selección de los trabajadores de campo ..................................................................................... 10
3.7.2 Capacitación de los trabajadores de campo ................................................................................ 10
3.7.3 Supervisión de los trabajadores de campo .................................................................................. 11
3.7.4 Validación del trabajo de campo ................................................................................................. 12
3.7.5 Evaluación de los trabajadores de campo ................................................................................... 12
3.8 El proceso de preparación de los datos .......................................................................................... 13
3.8.1 Ejemplo de recolección y análisis de datos.................................................................................. 14
Referencias ........................................................................................................................................... 20
Unidad 3

Unidad # 3 Principios fundamentales del muestreo

3. Definición del universo y margen de error


El objetivo de la investigación de mercados es obtener información acerca de las
características o parámetros de la población.

Población es la suma de todos los elementos que comparten algún conjunto común de
características y que constituyen el universo para los propósitos del problema de la
investigación de mercados. Por lo general, los parámetros de la población son números, por
ejemplo, la proporción de consumidores que son leales a una determinada marca. La
información sobre los parámetros de la población puede obtenerse mediante la realización
de un censo o la obtención de una muestra.

Un censo implica numerar a todos los elementos de una población, después de lo cual es
posible calcular de manera directa los parámetros de la población.

Por otro lado, una muestra es un subgrupo de la población, que se selecciona para participar
en el estudio. Después se utilizan las características de la muestra, llamadas estadísticos, para
hacer inferencias sobre los parámetros de la población. Las inferencias que vinculan las
características de la muestra y los parámetros de la población son procedimientos de
estimación y pruebas de hipótesis.

3.2 El proceso de diseño del muestreo


El proceso de diseño del muestreo incluye cinco pasos en secuencia. Esos pasos están muy
relacionados entre sí y son relevantes para todos los aspectos del proyecto de investigación
de mercados, desde la definición del problema hasta la presentación de los resultados. Por lo
tanto, las decisiones sobre el diseño de la muestra deben estar integradas con todas las otras
decisiones del proyecto de investigación. (Malhotra,2008)

1
Unidad 3

Definir la población
meta

Proceso de diseño del


Determinar el marco
muestral

muestreo Seleccionar la técnica


de muestreo

Determinar el tamaño
de la muestra

Llevar a cabo el
proceso del muestreo

Figura 1. Proceso de diseño del muestreo

3.2.1 Definición de la población meta


El muestreo inicia con la especificación de la población meta, que es el conjunto de elementos
u objetos que poseen la información buscada por el investigador y acerca del cual se harán
inferencias.

Definir la población meta implica traducir la definición del problema en un enunciado preciso
de quién debe incluirse y quién no en la muestra.

Un elemento es el objeto sobre el cual se desea información.

La unidad de muestreo es un elemento o una unidad, que contiene al elemento que está
disponible para la selección en alguna etapa del proceso de muestreo.

3.2.2 Determinación del marco de muestreo o marco muestral


➢ El marco de muestreo es la representación de los elementos de la población meta.
Consiste en un listado o conjunto de instrucciones para identificar la población meta. La
guía telefónica, el directorio de una asociación que lista las empresas de una industria,

2
Unidad 3

una lista de correos comprada a una organización comercial, el directorio de la ciudad o


un mapa.

3.2.3 Elección de una técnica de muestreo


La elección de una técnica de muestreo implica decisiones de una naturaleza amplia.

3.2.4 Determinar el tamaño de la muestra.


El tamaño de la muestra se refiere al número de elementos que deben incluirse en el estudio.
Determinar el tamaño de la muestra es complicado e implica varias consideraciones tanto
cualitativas como cuantitativas.

3.2.5 Realización del proceso de muestreo


La realización del proceso de muestreo requiere una especificación detallada de cómo se
llevarán a cabo las decisiones del diseño de muestreo relacionadas con la población, el marco
de muestreo, la unidad de muestreo, las técnicas de muestreo y el tamaño de la muestra. Si
la unidad de muestreo son los hogares, estos deben definirse en forma operacional. Es
necesario especificar los procedimientos a seguir en el caso de viviendas desocupadas y para
la repetición de llamadas cuando no se encuentre nadie en casa. Es necesario proporcionar
información detallada para todas las decisiones del diseño de muestreo. (Malhotra , 2008)

3.3 Elección de los métodos de muestreo en la investigación de mercados


Es necesario crear un método de muestreo preciso cuando en un estudio se recurre a la
entrevista o a encuestas para el acopio de datos. Existen dos diseños básicos de muestreo, el
probabilístico y el no probabilístico.

Muestreo probabilístico: cada unidad de muestreo de la población objetivo-definida tiene una


probabilidad conocida de ser elegida para la muestra. La probabilidad real de selección de
cada unidad de muestreo puede o no ser igual a las demás, lo cual depende del tipo de diseño
de muestreo probabilístico que se utilice. Las reglas específicas para seleccionar miembros de
la población, con el objetivo de incluirlos en la muestra, se determinan al comienzo de un
estudio para asegurar una selección sin sesgo de las unidades y una representación apropiada
de la muestra de la población objetiva definida.

3
Unidad 3

El muestreo probabilístico le permite al investigador juzgar la fiabilidad y validez de los datos


reunidos, mediante el cálculo de la probabilidad de que los resultados de la muestra sean
inferentes de la población objetiva definida. En la siguiente figura se muestra los métodos de
muestro probabilístico.

Tabla 1. Métodos de muestreo probabilístico


Métodos de muestreo probabilístico
Muestreo aleatorio simple Este muestreo asegura que cada unidad de
muestreo en la población objetivo tiene una
conocida e igual oportunidad de ser elegida.
Muestreo aleatorio sistemático Técnica de muestreo de probabilidad en que
la población objetiva definida se ordena de
alguna manera.
Muestreo aleatorio estratificado Se basa en el que la población objetiva
definida se divide en grupos, llamados
estratos, y se seleccionan muestras de cada
estrato.
Muestreo por conglomerado Es semejante al muestreo aleatorio
estratificado, pero define en que las
unidades de muestreo se dividen en
subpoblaciones mutuamente excluyentes y
colectivamente exhaustivas, llamadas
conglomeradas, en lugar de separarse de
manera individual. Por ejemplo, un
muestreo por área geográfica Guayaquil,
parroquias y sector.
Fuente: (Hair, Bush, & Ortinau, 2010)

Muestreo no probabilístico: se desconoce la probabilidad de seleccionar cada unidad de


muestreo. Por lo mismo, también se desconoce el porcentaje de error. La selección de
unidades de muestreo se basa en algún tipo de juicio intuitivo o conocimiento del
investigador. El grado en que la muestra seleccionada sea o no representativa de la población

4
Unidad 3

objetivo-definida depende del planteamiento del muestreo y de lo bien que el investigador


ejecute y controle las actividades de selección.

Tabla 2. Muestreo de muestreo no probabilístico


Métodos de muestreo no probabilístico
Muestreo por conveniencia Es un método en el que las muestras se
extraen sobre la base de la comodidad. Por
ejemplo, la entrevista por intercepción a las
personas en las malls o centros comerciales.
Muestreo por juicio También llamado muestreo intencional, se
elige a los encuestados de la muestra
porque el investigador cree que cumplen
con los requisitos del estudio.
Muestreo por cuota Consiste en la selección de los participantes
en perspectiva conforme a cuotas
preespecificadas de características
demográficas (edad, raza, género, ingresos)
actitudes especificas (satisfacción /
insatisfacción, agrado / desagrado).
Muestreo por bola de nieve Consiste en identificar y calificar un conjunto
de encuestadas iniciales en perspectiva que
a su vez pueden ayudar al investigador a
identificar a personas adicionales para
incluirlas en el estudio. A este método
también se le llama muestreo de
recomendación, ya que un encuestado
recomienda a otros encuestados
potenciales.
Fuente: (Hair, Bush, & Ortinau, 2010)

5
Unidad 3

3.4 Elección de la Muestra y margen de error


El universo puede ser finito o infinito, según la totalidad de la población susceptible de ser
entrevistado sea igual o inferior a 100.000 unidades (se considera universo finito si es igual o
menor a 100.000, y universo infinito si es mayor de 100.000 unidades.

La calculadora de margen de error tiene el objetivo de mostrar al investigador la medida en


la que puede confiar en los resultados obtenidos durante la aplicación de encuestas en su
investigación. (QuestionPro, 2020)

El margen de error es el porcentaje que se deberá aplicar a cada resultado de la encuesta por
encima y por debajo (+) de forma que matiza el grado de exactitud de los resultados; es decir,
es el error máximo estadístico de la muestra, válido para el conjunto de todas las diferentes
muestras que se pueden tomar de la misma población y por tanto será el error máximo
posible que hubiese que aplicar a los resultados (+)

Como primer paso se deberá especificar el Tamaño de la Población Total contemplada en tu


investigación en la casilla indicada.

Después se deberá seleccionar el nivel de confianza deseado, el valor estándar utilizado por
la mayoría de los investigadores es de 95%. Recordar que a menor nivel de confianza mayor
margen de error.

3.5 Cálculo de la muestra y el margen de error


Al momento de realizar y planificar un estudio no hay nada más importante que conocer el
número de encuestas necesarias para que tu estudio sea considerado como una investigación
válida, es en este punto en el que es necesario conocer la mejor manera de determinar el
tamaño de muestra de tu investigación. En este proceso hay establecer parámetros básicos
estadísticos que son:

3.5.1 Determinar si es el universo finito o infinito


Determinar con qué nivel de confianza se quieren obtener los datos, por lo general se trabaja
con un nivel de confianza 95%

Establecer bajo qué supuesto se diseñará el trabajo de campo, que normalmente se trabaja
con la hipótesis de máxima indeterminación (p=50% y q=50%, donde q=1-p)

6
Unidad 3

Si el universo es finito, es decir menor a 100.000 unidades, se tendrá que utilizar la siguiente
formula:

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 (𝑁 − 1) + 𝑍 2 𝑝 ∗ 𝑞

Por ejemplo, para poder saber cuál será la muestra utilizada para un proyecto, es de vital
importancia conocer la población de determinado sector, que es de 15,956 habitantes
sustentado en fuentes como el INEC.

A través del cálculo de población finita se obtuvo la cantidad de personas a las cuales se
realiza el estudio de mercado.

n= Tamaño de la muestra

p= Probabilidad de ocurrencia 0,50

q o 1-p= Probabilidad de fracaso 0,50

Z= Desviación (función del nivel de confianza) 1,96. Se utiliza la distribución Normal

e= Error 0,05

N=Tamaño de la población 15,956

15,956 ∗ 1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5


𝑛=
0,052 (15,956 − 1) + 1,962 0,5 ∗ 0,5

15,956 ∗ 3,8416 ∗ 0,25


𝑛=
0,0025 (15,955) + 3,8416 ∗ 0,25

15,956 ∗ 3.8416 ∗ 0,25


𝑛=
39.8875 + 0.9604

7
Unidad 3

15,324.1424
𝑛=
40.8479

𝒏 = 𝟑𝟕𝟓. 𝟏𝟓

La muestra para estudio es de 375 personas, para la cual se realizarán 375 encuestas

A continuación, se detalla la fórmula estadística para el cálculo de la muestra de una población


infinita (N>= 100.000 unidades)

𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏=
𝒆𝟐

𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒2

1,962 ∗ 0,5 ∗ 0,5


𝑛=
0.052

3,8416 ∗ 0,25
𝑛=
0,25

0,9604
𝑛=
0,25

𝑛 = 384, 16

3.6 Recolección, preparación, análisis y presentación de los datos


Es el cuarto paso en el proceso de investigación de mercados. Es posterior a la definición del
problema, el desarrollo del enfoque y la formulación del diseño de investigación, esta es una
etapa muy significativa para desarrollar una investigación.
Durante esta etapa, los encargados de levantar la información tendrán contacto con los
encuestados, aplican los cuestionarios o las formas de observación, registran los datos y

8
Unidad 3

entregan las formas terminadas para su procesamiento. Los trabajadores de campo son el
entrevistador que aplica en persona los cuestionarios de puerta en puerta, quien intercepta
a los clientes en un centro comercial, quien hace llamadas telefónicas desde una estación
central, quien envía las encuestas por correo desde su oficina, el observador que contabiliza
el número de consumidores en una sección particular de una tienda, y las personas que
participan en la recolección de datos y la supervisión del proceso. Este capítulo describe la
naturaleza del trabajo de campo y el proceso general de recolección de datos y trabajo de
campo. Este proceso implica la selección, capacitación, supervisión y evaluación de los
trabajadores de campo, así como la validación del trabajo de campo.

3.7 Procesos del trabajo de campo y recolección de datos


El trabajo de campo implica la selección, capacitación y supervisión de las personas que
reúnen los datos. La validación del trabajo de campo y la evaluación de quienes lo realizan
también forman parte del proceso. En la siguiente figura se representa un marco general del
proceso de trabajo de campo y recolección de datos. Aunque se describe un proceso general,
debe reconocerse que la naturaleza del trabajo de campo varía, según la modalidad de la
obtención de datos y el énfasis relativo en los distintos pasos será diferente para las
entrevistas telefónicas, personales, por correo o electrónicas. (Malhotra , 2008)

Selección de los
trabajadores de campo
Procesos de trabajo de

Capacitación de los
trabajadores de campo
campo

Supervisión de los
trabajadores de campo

Validación del trabajo


de campo

Evaluación de los
trabajadores de campo

Figura 2. Procesos de trabajo de campo

9
Unidad 3

3.7.1 Selección de los trabajadores de campo


El primer paso en el proceso del trabajo de campo es la selección de los trabajadores de
campo. El investigador debe:

1. Hacer las especificaciones de trabajo para el proyecto, tomando en cuenta la forma de


recolección de información

2. Decidir qué características deben tener los trabajadores de campo

3. Reclutar a los individuos adecuados. Los antecedentes, opiniones, percepciones,


expectativas y actitudes de los entrevistadores pueden influir en las respuestas que obtienen.

Por ejemplo, la aceptación social del trabajador de campo por parte de los encuestados
puede influir en la calidad de los datos obtenidos, sobre todo en las entrevistas personales.
Por lo general, los investigadores aceptan que cuantas más características en común tengan
el entrevistador y el entrevistado, mayor será la probabilidad de éxito de la entrevista.

Tener buena salud


Características para realizar

Ser sociable
un trabajo de campo

Ser comunicativo

Tener apariencia
agradable
Nivel de
educación

Tener experiencia

Figura 3. Características para realizar un trabajo de campo

3.7.2 Capacitación de los trabajadores de campo


La capacitación de los trabajadores de campo es fundamental para la calidad de los datos
obtenidos. Puede hacerse de manera personal en un local central o, si los entrevistadores
están geográficamente dispersos, por correo, videoconferencia o usando Internet. La

10
Unidad 3

capacitación asegura que todos los entrevistadores apliquen el cuestionario de la misma


forma para obtener los datos de manera uniforme.

Ejemplo hacer el contacto inicial

Hola, mi nombre es ___________. Soy estudiante de la carrera xxxxx. Estamos realizando un


estudio sobre las preferencias de los hogares sobre tiendas departamentales. Usted
pertenece al selecto grupo de encuestados que resultó científicamente elegido para
participar en esta encuesta. Valoramos mucho su opinión y nos gustaría hacerle algunas
preguntas.

Planteamiento de las preguntas

Es un reto lograr que el trato de los entrevistadores sea más coloquial, pero aun así deben
formular las preguntas tal como están escritas. A continuación, se presentan algunos
lineamientos para formular las preguntas.

1. Familiarícese con el cuestionario.

2. Haga las preguntas en el orden en que aparecen en el cuestionario.

3. Utilice los términos precisos que aparecen en el cuestionario.

4. Lea despacio cada pregunta.

5. Repita las preguntas que no se entiendan.

6. Haga todas las preguntas pertinentes.

7. Siga las instrucciones y patrones de salto, haga sondeos con cuidado.

3.7.3 Supervisión de los trabajadores de campo


La supervisión de los trabajadores de campo significa asegurarse de que sigan los
procedimientos y las técnicas en que fueron capacitados. La supervisión implica control de
calidad y corrección, control del muestreo, control de fraudes y control de la oficina central.

11
Unidad 3

Supervisiòn de trabajadores de campo


Control de calidad y
corrección

Control del muestreo

Control de fraudes

Control de la oficina
central

Figura 4. Supervisión de trabajadores de campo

3.7.4 Validación del trabajo de campo


Validar el trabajo de campo significa corroborar que los trabajadores de campo realizan
entrevistas auténticas. Para validar el estudio, los supervisores llaman a entre 10 y 25 por
ciento de los encuestados, para preguntarles si los trabajadores de campo en verdad
efectuaron la entrevista. Los supervisores hacen preguntas sobre la calidad y duración de la
entrevista, la reacción hacia el entrevistador y datos demográficos básicos. La información
demográfica se verifica de manera cruzada con la información reportada por los
entrevistadores en los cuestionarios.

3.7.5 Evaluación de los trabajadores de campo


Es importante evaluar a los trabajadores de campo para proporcionarles retroalimentación
sobre su desempeño, así como para identificar a los mejores y formar una fuerza de trabajo
de campo de mayor calidad. Los criterios de evaluación deben comunicarse con claridad a los
trabajadores de campo durante su capacitación. Dicha evaluación debe basarse en criterios
de costo y tiempo, tasas de respuestas, calidad de las entrevistas y calidad de los datos.

12
Unidad 3

Costo y tiempo

Evaluación de trabajo
Tasas de respuestas

Calidad de las
entrevistas

Calidad de datos

Figura 5. Evaluación de trabajo de campo

3.8 El proceso de preparación de los datos


En la figura 6 se muestra el proceso de preparación de los datos. El proceso completo es
guiado por el plan preliminar de análisis de datos que se formuló en la fase de diseño de
investigación. El primer paso consiste en verificar que los cuestionarios sean aceptables,
seguido por la verificación, codificación y trascripción de los datos. Se depuran los datos y se
recomienda un tratamiento para las respuestas faltantes. Con frecuencia resulta necesario un
ajuste estadístico de los datos para que sean representativos de la población de interés. El
investigador debe entonces elegir la estrategia apropiada para el análisis de los datos. (Hair,
Bush, & Ortinau, 2010)

13
Unidad 3

Preparación preliminar
del plan de análisis de
datos

Revisión del cuestionario

Proceso de preparación de los datos


Edición

Codificación

Trascripción

Depuración de los datos

Ajuste estadísitco de los


datos

Elección de una estrategia


de análisis de los datos

Figura 6. Procesos de preparación de los datos

3.8.1 Ejemplo de recolección y análisis de datos

Tabla 3. Género
Categoría No. Personas Porcentaje
Hombre 105 30%
Mujer 245 70%
Total 350 100%
Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores

14
Unidad 3

Género
HOMBRE
30%

MUJER
70%

HOMBRE MUJER

Figura 7. Genero
Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores

Rango de edades
Tabla 4. Edades
Categoría No. Personas Porcentaje
18-25 57 16%
26-35 105 30%
36-45 150 43%
46-55 21 6%
Más de 55 17 5%
Total 350 100%
Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores

15
Unidad 3

Rango de Edades
MAS DE 55
46-55 5% 18-25
6% 16%

36-45 26-35
43% 30%

18-25 26-35 36-45 46-55 MAS DE 55

Figura 8. Rango de Edades


Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores

Análisis

En esta parte de la investigación se obtuvo que un 43% son personas entre 36 a 45 años, el
30% corresponde a personas 26 a 35 años, el 16% se enfoca en personas 18 a 25 años, el 6%
engloba a personas de 45 a 55 años y el 5% a las personas mayores de 55 años.

Sectores
Tabla 5. Sectores por encuestar
Categoría No. Personas Porcentaje
Norte 0 0%
Centro 175 50%
Sur 175 50%
Total 350 100%
Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores

16
Unidad 3

Sectores
NORTE
0%

SUR CENTRO
50% 50%

NORTE CENTRO SUR

Figura 9. Sectores a encuestar


Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores

Anàlisis
En la recolecciòn de datos en la parroquia Tarifa, del cual el 50% de encuestados son del
sector centro de la parroquia, mientras tanto el 50% son del sector sur obteniendo asì
informaciòn de vital importancia para el desarrollo de estrategias de marketing.

¿Qué medios de comunicación usted utiliza para conocer las promociones que oferta un
producto o servicio?

Tabla 6. Medios de comunicación


Categoría No. de Persona Porcentaje
Televisión 69 20%
Correo 100 29%
Redes sociales 149 42%
Volantes 32 9%
Total 350 100%
Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores

17
Unidad 3

Medios de Comunicaciòn Volantes


9%

Television
Redes Sociales 20%
42%

Correo
29%

Volantes Television Correo Redes Sociales

Figura 10. Medios de Comunicación


Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores

Análisis
Los medios de comunicación más utilizados por las personas de la parroquia tarifa son las
redes sociales con un 42%, es aquí donde los habitantes de este sector obtienen más
información sobre productos o servicios, de ahí tenemos el 29% de los tarifeños utilizan el
correo electrónico G-mail, el 20% utilizan la televisión y el 9% obtienen información por medio
de volantes.

¿Qué tipos de redes sociales usted utiliza más?

Tabla 7. Redes sociales


Categoría No. de Personas Porcentaje
Facebook 56 16%
WhatsApp 98 28%
E-mail 84 24%
Instagram 112 32%
Total 350 100%
Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores

18
Unidad 3

Redes Sociales
FACEBOOK
INSTAGRAM 16%
32%

WHASSAPP
28%
E-MAIL
24%

FACEBOOK WHASSAPP E-MAIL INSTAGRAM

Figura 11. Redes Sociales


Fuente: Habitantes de la parroquia Tarifa
Elaborado por: Los autores

Anàlisis
Las plataformas más utilizadas para conocer los beneficios de un bien o servicio que ofrecen
las empresas son instagram con un 32% y WhassApp con el 28%, esto es un factor positivo
porque va a permitir una relaciòn efectiva entre el cliente y la empresa, además E-mail con
un 24% y Facebook con 16% no se quedan atrás y tambièn forman parte de las tècnicas para
mantener una relaciòn reditual con los clientes.

19
Unidad 3

Referencias
BICGALACIA. (2018). Manual Pràctico de la Pyme ¿Còmo realizar un estudio de mercado? IGAPE .
Obtenido de http://emprenderioja.es/files/recurso/r02682_estudio1.pdf

Hair, J., Bush, R., & Ortinau, D. (2010). Investigación de mercados en un ambiente de información
digital. México: McGrawHill. Obtenido de https://www.ebooks7-
24.com/stage.aspx?il=&pg=&ed=

Malhotra , N. (2008). Investigación de mercados (Quinta ed.). México: PERSON EDUCACIÓN.


Obtenido de
http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Mercadeo/%5BPD%5D%20Libros%20-
%20Investigacion%20de%20Mercados.pdf

QuestionPro. (21 de Agosto de 2020). Calculadora de Margen de Error. Obtenido de


https://www.questionpro.com/es/calculadora-de-margen-de-error.html

20
Unidad 3

21

También podría gustarte